SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. David Alonso Ugarte Barquero
Terapeuta Respiratorio
Técnico en Emergencias Médicas
Bombero-Paramédico
UNIVERSIDAD SANTA PAULA
PATOLOGIA
CARDIO RESPIRATORIA II
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar
que previamente estuvo dilatado,
afectando todo el pulmón o una parte del
mismo
 Otra definición:
 Pérdida del volumen aéreo del pulmón
Mecanismos que normalmente conservan dilatados
los pulmones
PULMONES
Tendencia Normal
COLAPSO
PARED TORÁCICA
Tendencia Normal
EXPANSIÓN
En reposo (a nivel de CRF) estas 2 fuerzas están en equilibrio
Se produce Presión negativa (subatmosférica) entre el pulmón
y la pared torácica : PRESIÓN PLEURAL
VOLUMEN DE CADAALVEOLO DEPENDE DE LA
OPOSICIÓN ENTRE:
PRESIÓN
INTRATORÁCICA
NEGATIVA
DILATA
REBOTE ELÁSTICO
DE TENSIÓN
SUPERFICIAL DE
ALVEOLOS
COLAPSA
SURFACTANTE ↓ TENSIÓN SUP. DE ALVEOLOS
Durante espiración
Alvéolos ↓ Volumen
La ↓ del área de superficie de pared del alvéolo
hace que ↑ el espesor de la capa de surfactante
Esto ↓ la tensión superficial alveolar
Esto impide el colapso alveolar
 Es la fuerza molecular
presente sobre la superficie
de un líquido que tiende a
que el área de superficie
expuesta a la atmósfera sea
lo más pequeña posible.
FACTOR SURFACTANTE
Mezcla de fosfolípidos
(principalmente lecitina y
esfingomielina)
Es secretado por
las células
alveolares tipo II
Hacia los alvéolos y las
vías respiratorias
↓ la tensión
superficial de los
líquidos pulmonares
Mejora las propiedades elásticas del tejido
pulmonar
La ↓ o ausencia de surfactante que se da
en muchos procesos patológicos
pulmonares
Es uno de los principales factores
contribuyentes de ATELECTASIA
La interrupción de la llegada de aire (por
obstrucción de un bronquio) causa resorción del
aire ATELECTASIA
A veces la lesión obstructiva actúa como
VÁLVULA
Esto permite que el aire escape desde el lóbulo
durante la ESPIRACIÓN pero impide que penetre
durante la INSPIRACIÓN
El COLAPSO se presenta más rápidamente
La obstrucción dependerá de la comunicación
colateral entre alvéolos vecinos: por medio de los
POROS DE KOHN (aberturas o comunicaciones de
continuidad de las paredes alveolares)
 OBSTRUCTIVA O POR ABSORCION
 ADHESIVA O POR RESORCION
 COMPRESION
 CICATRIZAL
PRINCIPAL:
 Obstrucción
intraluminal por:
 Tapones de exudado
bronquial espeso
 Tumores
endobronquiales
 Cuerpos extraños
OTROS:
 Compresión pulmonar
externa (por gas o
líquido en cavidad
pleural como en
derrame pleural o
neumotórax)
 Interferencia en la
producción de
surfactante
 Altas dosis de
sedantes y
opiáceos
 Concentraciones
altas de oxígeno
 Inmovilización
 Cirugías de
tórax y
abdomen
AGUDA
Frecuentemente
debida a una
complicación del
período post-
operatorio
CRÓNICA
Procesos
prolongados,
por ejemplo:
compresión por
tumores
 El síndrome del lóbulo medio es un tipo de
atelectasia crónica que normalmente es el
resultado de la condensación bronquial
rodeando los nodos de la linfa
 La obstrucción bronquial parcial y la
infección recurrente también pueden llevar
a la atelectasia crónica y la neumonía
aguda o crónica
DEPENDEN
DE:
• Rapidez con que ocurra la
oclusión bronquial
• De la extensión del pulmón
afectado
• De la Coexistencia o no, de
infección
Si la atelectasia es leve, los síntomas pasan
inadvertidos, si es más importante sí hay
síntomas
 Taquipnea
 Fiebre
 Tos
 Disnea
 Aleteo Nasal
 ↓ de expansión torácica del lado afectado
 Desviación de la tráquea hacia lado afectado
 Elevación del hemidiafragma ipsilateral
 Matidez a la percusión
 ↓ o ausencia del murmullo vesicular
 GASES ARTERIALES
 Alcalosis respiratoria (por la taquipnea)
 Si la extensión de la atelectasia es grande, se
puede presentar HIPOXEMIA
SIGNOS DIRECTOS
↑ de densidad y ↓
del volumen de una
parte mayor o menor
del pulmón
SIGNOS
INDIRECTOS
Desplazamiento de cisuras
interlobares
Elevación del diafragma
Desplazamiento mediatínico
Cambios en pared torácica
 Tratar la causa
 Colocar paciente con lado afectado en
posición más alta posible para facilitar
drenaje
 Fisioterapia de tórax
 Técnica de tos efectiva
Tratamiento
Si hay sospecha de Obstrucción mecánica
pero no hay evidencia de mejoría después
de toser o aspirar
Ya han transcurrido 24-48 horas tras tomar
medidas respiratorias y fisioterapéuticas
Recurrir a FIBROBRONCOSCOPÍA
Si la Fibrobroncoscopía diagnostica:
OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL
Orientar tratamiento a obstrucción y a la infección
Con el mismo BRONCOSCOPIO se eliminan los
tapones de moco y las secreciones espesas
Continuar con otras medidas: Fisioterapia
efectiva, Hidratación y Antibióticos
Atelectasia Crónica
Cuanto más tiempo permanezca pulmón sin
expandirse
Más probable la aparición de lesiones
destructivas fibróticas y bronquiectasicas
Considerar la resección quirúrgica del lóbulo o
segmentos pulmonares atelectásicos cuando
Coexistan infecciones respiratorias recurrentes
o incapacitantes
Si la obstrucción se debe a un
tumor
Valorar:
Extensión del
tumor
Tipo celular
Estado general
Función
pulmonar
Se decide si el
mejor
tratamiento es:
Quirúrgico
Radioterapia
Quimioterapia
 Administración de anestésicos con tiempo
de narcosis pos-anestésica prolongado
 Luego de la operación usar la menor
cantidad de opiáceos pues deprimen el
reflejo tusígeno
 No dejar al paciente más de 1 hora en la
misma posición.
 De ambulación temprana
 Animar al paciente a que tosa y respire
profundamente (inspirometría incentiva)
Licda. Sidney Avilés Morales
Lic. David Alonso Ugarte Barquero
Terapeuta Respiratorio
Técnico en Emergencias Médicas
Bombero-Paramédico
UNIVERSIDAD SANTA PAULA
PATOLOGIA
CARDIO RESPIRATORIA II
ESPACIO PLEURAL
Se encuentra entre el pulmón y la pared torácica
Hay una pequeña cantidad de líquido entre capas
visceral y parietal de la pleura líquido pleural
El líquido pleural sirve como lubricante para el
libre movimiento de los pulmones por los cambios
de volumen que se presentan durante la respiración
LÍQUIDO PLEURAL
Es un ultrafiltrado del plasma, es incoloro y es
relativamente acelular
Se forma y reabsorbe constantemente en equilibrio
con la presión hidrostática y oncótica de la sangre.
Presión hidrostática: Desplaza líquido espacio
pleural
Presión oncótica: Atrae líquido hacia los vasos
LÍQUIDO PLEURAL
Su contenido proteínico depende de la
permeabilidad de membrana serosa
Si pleura está inflamada, pueden pasar :
Moléculas pequeñas: albúmina y globulinas
Moléculas más grandes: fibrinógeno
 El derrame pleural corresponde al exceso
de líquido en el espacio pleural
 NO ES UNA ENFERMEDAD, sino una
manifestación de alguna patología
 Puede amenazar la vida del paciente
El líquido pleural se acumula cuando su
formación sobrepasa su absorción
LÍQUIDO PLEURAL
Entra al espacio pleural Sale del espacio pleural
Por: Capilares de pleura parietal
Espacios intersticiales de pulmón
(pleura visceral)
Cavidad peritoneal (por orificios
diafragma)
Por el
sistema
linfático
EL DERRAME PLEURAL OCURRE CUANDO
Hay EXCESO en la
formación de líquido
Desde:
Pleura perietal
Espacios intersticiales del
pulmón
Cavidad peritoneal
DISMINUYE la
eliminación del
líquido
Por los
linfáticos
2 TIPOS DE DERRAME
PLEURAL
DERRAME
PLEURAL
TRASUDATIVO
DERRAME
PLEURAL
EXUDATIVO
 Ocurre cuando se alteran los factores
generales que influyen en la formación y
absorción del líquido pleural
 Principales causas:
 Insuficiencia ventricular izquierda
 Embolia pulmonar
 Cirrosis
 Ocurre cuando los factores locales que
influyen en la formación y absorción de
líquido pleural están alterados
 Principales causas:
 Neumonía bacteriana
 Neoplasias
 Infección vírica
 Embolia pulmonar
Los derramen pleurales EXUDATIVOS cumplen al
menos 1 de los siguientes criterios, mientras que los
TRASUDATIVOS no cumplen ninguno:
1. Proteínas del líquido pleural/Proteína séricas > 0.5
2. LDH de líquido pleural / LDH sérico > 0.6
3. LDH de líquido pleural > 2 /3 del límite superior
normal para el suero
 Causa principal Insuficiencia
cardiaca congestiva
 Otras causas:
 Neumonía
 Neoplasias malignas
 Tromboembolia pulmonar
 En hospitales, las principales causas son, en
orden:
 Neoplasias malignas
 Neumonías
 Tuberculosis
 Actualmente ha aumentado la incidencia en
pacientes conVIH y secundario aTB
DERRAMES
TRASUDATIVOS
DERRAMES EXUDATIVOS
Insuficiencia cardíaca
congestiva
Cirrosis
Embolia pulmonar
Síndrome nefrótico
Diálisis peritoneal
Obstrucción vena cava
superior
Neoplasias
Infecciones
Embolia pulmonar
Enf. Gastrointestinal
Enf. del colágeno (lupus)
Enf. Pleural inducida por
fármacos
Pulmón atrapado
Hemotórax
 Se presenta de manera rápida
 Pueden acumularse grandes cantidades de
líquido pleural sin que el paciente tenga
síntomas o solo presente dolor pleurítico
 Los síntomas dependen de:
 Cantidad de líquido
 Grado inflamación de pleura
 Compromiso respiratorio
SÍNTOMA CAUSA
DISNEA
(signo más común)
Por ↓ de movilidad de pared torácica,
desplazamiento mediastinal y pérdida
volumen pulmonar o estímulo de
receptores mecánicos
TOS NO
PRODUCTIVA
Por inflamación pleural o compresión
pulmonar
EXPECTORACIÓN Por afección parenquimatosa como
neumonía
SÍNTOMA CAUSA
DOLOR Por inflamación pleural
Es agudo y más grave en inspiración
profunda
Bien localizado en área afectada
Si participa pleura diafragmática hay dolor
en hombro e hipocondrio por nervio frénico
↓ de
sonoridad a
percusión
Ayuda a localizar borde superior del
derrame
SÍNTOMA CAUSA
Hipersensibilidad
en base pulmonar
Si paciente está posición vertical
Si hay cambios de lugar de dolor
relacionados a cambios posición indica
que “líquido está libre”
Espacios
intercostales
retraídos
Derrame relacionado con colapso
pulmonar y obstrucción vías aéreas
 Si tráquea está en posición central aún
cuando hay grandes volúmenes de líquido
pleural puede haber:
 Obstrucción del árbol bronquial
 Pulmón atrapado*
 Mediastino fijo por proceso
inflamatorio maligno
 El líquido pleural se distribuye de acuerdo
con la gravedad
 Si el hemidiafragma está elevado
 Sospecha de presencia de líquido entre
diafragma y superficie inferior de pulmón
 Si hay demasiado líquido
 Saco costofrénico desplazado y borroso
 Líquido ocupa primero ángulo costofrénico
lateral y luego el anterior
PLACA
LATERAL
Demuestra líquido y permite
cuantificarlo a menos que esté
loculado (divido en pequeños
espacios)
PLACAS
TOMADAS EN
DECÚBITO
Revelan derrames que no
pueden ser vistos de otra
manera
 Ultrasonografía:
 Útil para determinar localización y extensión del
derrame
 Tomografía
 Permite diferenciar entre consolidación pulmonar y
derrame
 Detecta tumores o atelectasias oscurecidas por el
líquido o linfoadenopatía mediastinal
 Ayuda a distinguir entre enfermedad benigna o
maligna
Para diferenciar entre trasudado y exudado
Ver aspecto
macroscópico
Datos clínicos y
análisis bioquímico
Mayoría de trasudados y muchos exudados
son claros, pajizos, no viscosos y sin olor
 El punto principal del tratamiento:
 Manejo de la enfermedad subyacente
 También se requieren otras medidas
específicas
 Otras medidas:
 Drenar derrames de aprox. 1000 ml. (ayuda
a mejorar síntomas respiratorios)
 Toracocentesis terapéutica: en casos de
abombamiento de espacios intercostales
Practicar
punción pleural
diagnóstica
En neumonías con
derrame mayor de 10 ml.
60% de neumonías cursan con derrame
Si no está complicado (no
pus, negativo a cultivos o.,
pH>7.2)
Tratar con antibióticos
Si hay empiema
Drenaje y /o toracocentesis

Más contenido relacionado

Similar a atelectasiapulmonar.ppt

Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleurazoccatelli
 
ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx
ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docxATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx
ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx
AgustinaAverame
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
JUANGABRIELSUAREZCUE
 
Enfermedades Pleurales
Enfermedades PleuralesEnfermedades Pleurales
Enfermedades Pleurales
Nombre Apellidos
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptxfisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
JohannaQuezada14
 
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptxSINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
EliecerJoseCorderoAr
 
transtornos pulmonares.pptx
transtornos pulmonares.pptxtranstornos pulmonares.pptx
transtornos pulmonares.pptx
Angels Cortes
 
Derrame pleural
Derrame  pleuralDerrame  pleural
Derrame pleural
reinaalejandrarivero
 
ATELECTASIA fisiopatologia.pdf
ATELECTASIA fisiopatologia.pdfATELECTASIA fisiopatologia.pdf
ATELECTASIA fisiopatologia.pdf
Camila647902
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
rosaan0487
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
Marcos Vela
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
aldo papaíz
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
ciruhgz24
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
SarahiSanPedro
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
smr21
 
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
GenesisPalacios13
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
JudithEstevane
 

Similar a atelectasiapulmonar.ppt (20)

Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx
ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docxATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx
ATELECTASIA, BRONQUIECTASIAS Y NEUMONIA.docx
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
Enfermedades Pleurales
Enfermedades PleuralesEnfermedades Pleurales
Enfermedades Pleurales
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptxfisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
 
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptxSINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
 
transtornos pulmonares.pptx
transtornos pulmonares.pptxtranstornos pulmonares.pptx
transtornos pulmonares.pptx
 
Derrame pleural
Derrame  pleuralDerrame  pleural
Derrame pleural
 
ATELECTASIA fisiopatologia.pdf
ATELECTASIA fisiopatologia.pdfATELECTASIA fisiopatologia.pdf
ATELECTASIA fisiopatologia.pdf
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
 
Diapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleuralDiapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleural
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

atelectasiapulmonar.ppt

  • 1. Lic. David Alonso Ugarte Barquero Terapeuta Respiratorio Técnico en Emergencias Médicas Bombero-Paramédico UNIVERSIDAD SANTA PAULA PATOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA II
  • 2.  Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida del volumen aéreo del pulmón
  • 3. Mecanismos que normalmente conservan dilatados los pulmones PULMONES Tendencia Normal COLAPSO PARED TORÁCICA Tendencia Normal EXPANSIÓN En reposo (a nivel de CRF) estas 2 fuerzas están en equilibrio Se produce Presión negativa (subatmosférica) entre el pulmón y la pared torácica : PRESIÓN PLEURAL
  • 4. VOLUMEN DE CADAALVEOLO DEPENDE DE LA OPOSICIÓN ENTRE: PRESIÓN INTRATORÁCICA NEGATIVA DILATA REBOTE ELÁSTICO DE TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALVEOLOS COLAPSA SURFACTANTE ↓ TENSIÓN SUP. DE ALVEOLOS
  • 5. Durante espiración Alvéolos ↓ Volumen La ↓ del área de superficie de pared del alvéolo hace que ↑ el espesor de la capa de surfactante Esto ↓ la tensión superficial alveolar Esto impide el colapso alveolar
  • 6.  Es la fuerza molecular presente sobre la superficie de un líquido que tiende a que el área de superficie expuesta a la atmósfera sea lo más pequeña posible.
  • 7. FACTOR SURFACTANTE Mezcla de fosfolípidos (principalmente lecitina y esfingomielina) Es secretado por las células alveolares tipo II Hacia los alvéolos y las vías respiratorias ↓ la tensión superficial de los líquidos pulmonares Mejora las propiedades elásticas del tejido pulmonar
  • 8. La ↓ o ausencia de surfactante que se da en muchos procesos patológicos pulmonares Es uno de los principales factores contribuyentes de ATELECTASIA La interrupción de la llegada de aire (por obstrucción de un bronquio) causa resorción del aire ATELECTASIA
  • 9. A veces la lesión obstructiva actúa como VÁLVULA Esto permite que el aire escape desde el lóbulo durante la ESPIRACIÓN pero impide que penetre durante la INSPIRACIÓN El COLAPSO se presenta más rápidamente La obstrucción dependerá de la comunicación colateral entre alvéolos vecinos: por medio de los POROS DE KOHN (aberturas o comunicaciones de continuidad de las paredes alveolares)
  • 10.  OBSTRUCTIVA O POR ABSORCION  ADHESIVA O POR RESORCION  COMPRESION  CICATRIZAL
  • 11. PRINCIPAL:  Obstrucción intraluminal por:  Tapones de exudado bronquial espeso  Tumores endobronquiales  Cuerpos extraños OTROS:  Compresión pulmonar externa (por gas o líquido en cavidad pleural como en derrame pleural o neumotórax)  Interferencia en la producción de surfactante
  • 12.  Altas dosis de sedantes y opiáceos  Concentraciones altas de oxígeno  Inmovilización  Cirugías de tórax y abdomen
  • 13. AGUDA Frecuentemente debida a una complicación del período post- operatorio CRÓNICA Procesos prolongados, por ejemplo: compresión por tumores
  • 14.  El síndrome del lóbulo medio es un tipo de atelectasia crónica que normalmente es el resultado de la condensación bronquial rodeando los nodos de la linfa
  • 15.  La obstrucción bronquial parcial y la infección recurrente también pueden llevar a la atelectasia crónica y la neumonía aguda o crónica
  • 16. DEPENDEN DE: • Rapidez con que ocurra la oclusión bronquial • De la extensión del pulmón afectado • De la Coexistencia o no, de infección Si la atelectasia es leve, los síntomas pasan inadvertidos, si es más importante sí hay síntomas
  • 17.  Taquipnea  Fiebre  Tos  Disnea  Aleteo Nasal
  • 18.  ↓ de expansión torácica del lado afectado  Desviación de la tráquea hacia lado afectado  Elevación del hemidiafragma ipsilateral  Matidez a la percusión  ↓ o ausencia del murmullo vesicular
  • 19.  GASES ARTERIALES  Alcalosis respiratoria (por la taquipnea)  Si la extensión de la atelectasia es grande, se puede presentar HIPOXEMIA
  • 20. SIGNOS DIRECTOS ↑ de densidad y ↓ del volumen de una parte mayor o menor del pulmón SIGNOS INDIRECTOS Desplazamiento de cisuras interlobares Elevación del diafragma Desplazamiento mediatínico Cambios en pared torácica
  • 21.  Tratar la causa  Colocar paciente con lado afectado en posición más alta posible para facilitar drenaje  Fisioterapia de tórax  Técnica de tos efectiva Tratamiento
  • 22. Si hay sospecha de Obstrucción mecánica pero no hay evidencia de mejoría después de toser o aspirar Ya han transcurrido 24-48 horas tras tomar medidas respiratorias y fisioterapéuticas Recurrir a FIBROBRONCOSCOPÍA
  • 23. Si la Fibrobroncoscopía diagnostica: OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL Orientar tratamiento a obstrucción y a la infección Con el mismo BRONCOSCOPIO se eliminan los tapones de moco y las secreciones espesas Continuar con otras medidas: Fisioterapia efectiva, Hidratación y Antibióticos
  • 25. Cuanto más tiempo permanezca pulmón sin expandirse Más probable la aparición de lesiones destructivas fibróticas y bronquiectasicas Considerar la resección quirúrgica del lóbulo o segmentos pulmonares atelectásicos cuando Coexistan infecciones respiratorias recurrentes o incapacitantes
  • 26. Si la obstrucción se debe a un tumor Valorar: Extensión del tumor Tipo celular Estado general Función pulmonar Se decide si el mejor tratamiento es: Quirúrgico Radioterapia Quimioterapia
  • 27.  Administración de anestésicos con tiempo de narcosis pos-anestésica prolongado  Luego de la operación usar la menor cantidad de opiáceos pues deprimen el reflejo tusígeno
  • 28.  No dejar al paciente más de 1 hora en la misma posición.  De ambulación temprana  Animar al paciente a que tosa y respire profundamente (inspirometría incentiva)
  • 29. Licda. Sidney Avilés Morales Lic. David Alonso Ugarte Barquero Terapeuta Respiratorio Técnico en Emergencias Médicas Bombero-Paramédico UNIVERSIDAD SANTA PAULA PATOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA II
  • 30. ESPACIO PLEURAL Se encuentra entre el pulmón y la pared torácica Hay una pequeña cantidad de líquido entre capas visceral y parietal de la pleura líquido pleural El líquido pleural sirve como lubricante para el libre movimiento de los pulmones por los cambios de volumen que se presentan durante la respiración
  • 31. LÍQUIDO PLEURAL Es un ultrafiltrado del plasma, es incoloro y es relativamente acelular Se forma y reabsorbe constantemente en equilibrio con la presión hidrostática y oncótica de la sangre. Presión hidrostática: Desplaza líquido espacio pleural Presión oncótica: Atrae líquido hacia los vasos
  • 32. LÍQUIDO PLEURAL Su contenido proteínico depende de la permeabilidad de membrana serosa Si pleura está inflamada, pueden pasar : Moléculas pequeñas: albúmina y globulinas Moléculas más grandes: fibrinógeno
  • 33.  El derrame pleural corresponde al exceso de líquido en el espacio pleural  NO ES UNA ENFERMEDAD, sino una manifestación de alguna patología  Puede amenazar la vida del paciente
  • 34. El líquido pleural se acumula cuando su formación sobrepasa su absorción LÍQUIDO PLEURAL Entra al espacio pleural Sale del espacio pleural Por: Capilares de pleura parietal Espacios intersticiales de pulmón (pleura visceral) Cavidad peritoneal (por orificios diafragma) Por el sistema linfático
  • 35. EL DERRAME PLEURAL OCURRE CUANDO Hay EXCESO en la formación de líquido Desde: Pleura perietal Espacios intersticiales del pulmón Cavidad peritoneal DISMINUYE la eliminación del líquido Por los linfáticos
  • 36. 2 TIPOS DE DERRAME PLEURAL DERRAME PLEURAL TRASUDATIVO DERRAME PLEURAL EXUDATIVO
  • 37.  Ocurre cuando se alteran los factores generales que influyen en la formación y absorción del líquido pleural  Principales causas:  Insuficiencia ventricular izquierda  Embolia pulmonar  Cirrosis
  • 38.  Ocurre cuando los factores locales que influyen en la formación y absorción de líquido pleural están alterados  Principales causas:  Neumonía bacteriana  Neoplasias  Infección vírica  Embolia pulmonar
  • 39. Los derramen pleurales EXUDATIVOS cumplen al menos 1 de los siguientes criterios, mientras que los TRASUDATIVOS no cumplen ninguno: 1. Proteínas del líquido pleural/Proteína séricas > 0.5 2. LDH de líquido pleural / LDH sérico > 0.6 3. LDH de líquido pleural > 2 /3 del límite superior normal para el suero
  • 40.  Causa principal Insuficiencia cardiaca congestiva  Otras causas:  Neumonía  Neoplasias malignas  Tromboembolia pulmonar
  • 41.  En hospitales, las principales causas son, en orden:  Neoplasias malignas  Neumonías  Tuberculosis  Actualmente ha aumentado la incidencia en pacientes conVIH y secundario aTB
  • 42. DERRAMES TRASUDATIVOS DERRAMES EXUDATIVOS Insuficiencia cardíaca congestiva Cirrosis Embolia pulmonar Síndrome nefrótico Diálisis peritoneal Obstrucción vena cava superior Neoplasias Infecciones Embolia pulmonar Enf. Gastrointestinal Enf. del colágeno (lupus) Enf. Pleural inducida por fármacos Pulmón atrapado Hemotórax
  • 43.  Se presenta de manera rápida  Pueden acumularse grandes cantidades de líquido pleural sin que el paciente tenga síntomas o solo presente dolor pleurítico  Los síntomas dependen de:  Cantidad de líquido  Grado inflamación de pleura  Compromiso respiratorio
  • 44. SÍNTOMA CAUSA DISNEA (signo más común) Por ↓ de movilidad de pared torácica, desplazamiento mediastinal y pérdida volumen pulmonar o estímulo de receptores mecánicos TOS NO PRODUCTIVA Por inflamación pleural o compresión pulmonar EXPECTORACIÓN Por afección parenquimatosa como neumonía
  • 45. SÍNTOMA CAUSA DOLOR Por inflamación pleural Es agudo y más grave en inspiración profunda Bien localizado en área afectada Si participa pleura diafragmática hay dolor en hombro e hipocondrio por nervio frénico ↓ de sonoridad a percusión Ayuda a localizar borde superior del derrame
  • 46. SÍNTOMA CAUSA Hipersensibilidad en base pulmonar Si paciente está posición vertical Si hay cambios de lugar de dolor relacionados a cambios posición indica que “líquido está libre” Espacios intercostales retraídos Derrame relacionado con colapso pulmonar y obstrucción vías aéreas
  • 47.  Si tráquea está en posición central aún cuando hay grandes volúmenes de líquido pleural puede haber:  Obstrucción del árbol bronquial  Pulmón atrapado*  Mediastino fijo por proceso inflamatorio maligno
  • 48.  El líquido pleural se distribuye de acuerdo con la gravedad  Si el hemidiafragma está elevado  Sospecha de presencia de líquido entre diafragma y superficie inferior de pulmón
  • 49.  Si hay demasiado líquido  Saco costofrénico desplazado y borroso  Líquido ocupa primero ángulo costofrénico lateral y luego el anterior
  • 50. PLACA LATERAL Demuestra líquido y permite cuantificarlo a menos que esté loculado (divido en pequeños espacios) PLACAS TOMADAS EN DECÚBITO Revelan derrames que no pueden ser vistos de otra manera
  • 51.  Ultrasonografía:  Útil para determinar localización y extensión del derrame  Tomografía  Permite diferenciar entre consolidación pulmonar y derrame  Detecta tumores o atelectasias oscurecidas por el líquido o linfoadenopatía mediastinal  Ayuda a distinguir entre enfermedad benigna o maligna
  • 52. Para diferenciar entre trasudado y exudado Ver aspecto macroscópico Datos clínicos y análisis bioquímico Mayoría de trasudados y muchos exudados son claros, pajizos, no viscosos y sin olor
  • 53.  El punto principal del tratamiento:  Manejo de la enfermedad subyacente  También se requieren otras medidas específicas
  • 54.  Otras medidas:  Drenar derrames de aprox. 1000 ml. (ayuda a mejorar síntomas respiratorios)  Toracocentesis terapéutica: en casos de abombamiento de espacios intercostales
  • 55. Practicar punción pleural diagnóstica En neumonías con derrame mayor de 10 ml. 60% de neumonías cursan con derrame Si no está complicado (no pus, negativo a cultivos o., pH>7.2) Tratar con antibióticos Si hay empiema Drenaje y /o toracocentesis