SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención Inmediata al RN
sano
Definición
De acuerdo a CIE la atencion
del recién nacido sano es la
serie de acciones, cuidados,
intervenciones y procedimientos
desde el nacimiento hasta las
primeras 24 horas, para
favorecer el bienestar y prevenir
complicaciones en el neonato
sano
Clasificación por edad
Gestacional
RN PRETÉRMINO (Producto de la concepción)
Inmaduro (21 a 27 SEG) 500 a < 1000g.
Prematuro (28 a 37 SEG) 1000 a < 2500g.
RN A TERMINO
Maduro (37 a 41 SEG) 2500 o +
RN POSTÉRMINO
Posmaduro (>42SEG)
Clasificación por peso
 RN BAJO PESO (Hipotrófico)
<percentil 10
 RN PESO ADECUADO(Eutrófico)percentil 10 - 90
 RN PESO ALTO (Hipertrófico) > percentil 90
Factores de Riesgo
Preparto
FR durante el
parto
Acciones Postparto
Diabetes Materna Cesárea Recepción del neonato
Hipertensión inducida Forceps Aspiración y Secado
Anemia Cesárea de emergencia. Pinzamiento del cordón
Infección materna Presentación de cara
pélvica o anormal.
Vitamina K
Poli, oligohidramnios Corioamnioitis Permeabilidad
RPM Parto prolongado mayo
de 24 horas o Parto
precipitado
Metodo de Credé
Gestación múltiple ;
edad
Bradicardia fetal Tamiz metabolico
Title
•Se debe recibir al paciente y se sujeta por la nuca y por las extremidades inferiores,

FUENTE DE CALOR

incubadora termo radiante * cuna y colchon

lampara de cuello de ganso

Calentar previamente la superficie donde se
atenderá al RN
Title

Equipo de reanimación
disponible y funcionando

Aparato de succion
manual

Sondas de succion

Oxigeno

Tubos endotraqueales

Laringoscopio

AMBU (bolsas)
Ligamiento del cordon a 2 traveces de dedo

Metodo profilactico de la oftalmia
neonatal gonococica

Antes de las 1 hr

Cloranfenicol

En virtud de que la flora intestinal del neonato es
esteril, el recien nacido es incapaz de sintetizar la VitK

IM DU .5-1mg Oxido de Vit K (fitonadiona)

Evita hemorragias por deficit de Vit K
Permeabilidad Rectal

Permeabilidad esofagica con una
sonda orogastrica

En caso de sospechar problemas
VALORES NORMALES
Temperatura : 36.6-37.8
Respiración: 30-40 por minuto
Pulso: 130-140 por minuto
Tensión arterial: 70/50
Exploración Fisica
Corazón.- posición, tonos, ritmo y
frecuencia, murmullos, pulso femoral.
Pulmones.- entrada y salida de aire,
esfuerzo, frecuencia.
Abdomen.- observar forma y cicatriz
umbilical, palpar organomegalias.
Exploración Fisica
Apariencia.- color adecuado, respiración
adecuada, comportamiento adecuado,
actividad y postura normal
Cabeza.- simetría, cabello, orejas, fontanelas,
ojos, narinas, paladar, cuello, perímetro cefálico
Ojos.- opacidades y reflejo rojo
Cuello.- clavículas,
Extremidades.- manos, pies, dedos, proporciones
y simetrías
Exploración Fisica
Genitales y ano.- revisar
permeabilidad y descenso de
testículos.
Columna.- apariencia e integridad de
la piel y estructuras óseas
Piel.- apariencia y textura, manchas y
lunares, rash.
SNC .- Tono, comportamiento,
movimientos postura y reflejos,
primarios.
Perímetro cefálico:
35cm +-2 cm
Perímetro torácico: 33cm
+- 2cm
Perímetro abdominal : 31
cm +- 2 cm
Plantar : 7cm +- 1 cm
Talla : 50 cm +- 2 cm
Segmento inferior: 18 cm +- 2
cm
VALORACIÓN
INMEDIATA
CAPURRO, 1978
Sistema de Evaluación simplificado de Dubowitz
CAPURRO “B”
4 signos físicos y 2 signos neurológicos.
A la suma del puntaje obtenido, se le suma una K=200
intervalo de 200 a 309 días, (28.4 a 44.1 semanas) error de 8.4 días
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPURRO “A”
5 signos físicos
Se sustituye los Signo de la Bufanda y Caída de
la cabeza por la Formación del pezón.
A la suma del puntaje obtenido, se le suma una K=204
Intervalo de 204 a 298 días (29.1 a 42.4 semanas) error 9.2 días
CAPURRO, 1978
RNPT < 260 días
RNT 261 a 295 días
RNPosT > 296 días
CAPURRO “A”
Niño enfermo, deprimido
o disfunción neurológica
CAPURRO “B”
Nino Sano más 12 hrs.
200
BALLARD 1979
Nueva evaluación del método de Dubowitz
6 Signos neurológicos y 6 Signos físicos
Intervalo de 26 a 44 semanas
1991 Nueva clasificación de Ballard
para RN prematuros extremos
Intervalo de 20-44 semanas
VALORACIÓN DE BALLARD,
1991
RNPT 28 A 37 semanas
(5 a 30 puntos)
RNT 37 a menos 42 sem.
(35 a 43 puntos )
RNPosT Más de 42 sem.
(45 a 50 puntos)
EVALUACIÓN
NEUROLÓGICA
Saint Anne Dargassie
Amiel Tison
Dubowitz
Exploración del neuro-
desarrollo 28 a 40
semanas
TONO PASIVO
 TONO ACTIVO
REFLEJOS
Correlación de la edad de gestación ± 2 semanas
Semanas de gestación
TONO PASIVO 28 30 32 34 36 38 40 42
Actitud Hipotonía (0) Ligera
flexión MI (1)
Ligera
flexión MS
(2)
Reflejo ext. 4
extremidades
(3)
Reflejo ext. con tono muscular (4)
Mentón-acromion Hipotonía. Mentón
pasa acromion 90° ++
+ (0)
Mentón pasa a acromion
45° ++ (1 o 2)
Mentón pasa
a acromion
15° + (2)
Mentón llega a acromion pero
no pasa (3)
Bufanda Hipotonía . Codo pasa la línea media
hasta el hombro (0)
Codo pasa
línea
media
hasta axila
o tetilla (1
o 2)
Codo entre
línea media y
tetilla (3)
Codo llega a línea media o
antes (3)
TONO ACTIVO 28 30 32 34 36 38 40 42
Cabeza tronco Cae en gota (0) Cae atrás
(1)
Cae adelante
(2)
Sostiene poco (3) Sostiene
bien (3)
Regreso flexión Ausente (0) Se inhibe
(1)
Lento (2) Excelente en resorte (3)
Paso miembros Ausente (0) Lento (1) Excelente (2)
Enderezamiento del
tronco
Ausente (0) Miembros
(1)
Miembros
tronco (2)
M y T
excelentes (3)
M. T y Cabeza (3)
Movilidad Lenta
global (0)
Mejor movilidad (1) Levanta
cadera (2)
Empieza
cabeza (2)
Bien levantada
cadera y cabeza
Excelent
e (5)
0 1 2 3 4 5
EXPLORACIÓN DEL
NEURODESARROLLO
REFLEJOS 28 30 32 34 36 38 40 42
Llanto Ausente (0) Débil (1) Poca intensidad
y duración (2)
Fuerte y
sostenido, (3)
Ojos Cerrados (0) Abre ocasional
(1)
Abre con
frecuencia (2)
Alerta (3)
Búsqueda Ausentes (o) Horizontal (1) Inicia vertical (2) Vertical y
horizontal (3)
Succión/
deglución
Ausente.
Sonda (0)
Muy débil (1)
(gotero)
Débil
(alimentador) (2)
Buena (biberón)
(3)
Prensión Ausente (0) Mano (1) Mano codo (2) Cadera (3)
Marcha Ausente (0) Borde
(1)
Punta (2) Planta (3)
O-28
10-32
30-36
44-40
6-30
22-34
44-38
46-42
REFLEJO DE MORO (4-
6m)
REFLEJO DE PRENSIÓN (4m)
REFLEJO PLANTAR (6 a 8m)
REFLEJO DE BABINSKI (4-
6m)
TAMIZ NEONATAL
48 h. y antes 2ª semana de VEU
 Extracción de sangre del talón o
venopunción colectada en papel
filtro para la determinación de
tirotropina (TSH)
 La muestra ser enviada a un
laboratorio previamente establecido
a nivel de la institución resultado en
un lapso no mayor a 2 semanas
PROMOCIÓN DE LA SALUD
MATERNO-INFANTIL
Orientación alimentaria y nutricional de la madre
Cuidados del RN y signos de alarma de atención de
urgencia
Vigilancia nutricional del crecimiento y desarrollo del
niño en sus diferentes etapas
Prevención y control de enfermedades diarreicas
(VS0)
Prevención de infecciones respiratorias aguda
Esquema de Vacunación
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estado Nutricional de acuerdo a
peso y talla para la edad
Estado Nutricional de acuerdo a peso y
talla para la edad
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
VACUNA NUMERODE DOSIS ESQUEMA ACELERADO ESQUEMA
TRADICIONAL
BCG Dosis única Al nacer Al nacer
Hepatitis B 1ª dosis Al nacer Al nacer
2ª dosis 6 sem después de 1ª
dosis
2 meses de edad
3ª dosis 8 sem después de 2ª
dosis
6 meses de edad
Pentavalente acelular 1ª dosis 6 sem de edad 2 meses de edad
2ª dosis 4 sem después de 1ª
dosis
4 meses de edad
3ª dosis 4 sem después de 2ª
dosis
6 meses de edad
4ª dosis 18 meses de edad 18 meses de edad
Neumococo conjugada 1ª dosis 6 sem de edad 2 meses de edad
2ª dosis 4 sem después de 1ª
dosis
4 meses de edad
3ª dosis 12 meses de edad 12 meses de edad
Antirotavirus 1ª dosis 6 sem de edad 2 meses de edad
2ª dosis 4 sem después de 1ª
dosis
4 meses de edad
*3 ª do sis *4 se m anas de spué s de
2ª do sis
*6 m e se s de e dad
SRP 1ª dosis 12 meses de edad 12 meses de edad
HIPERBILIRRUBINEMIA
NEONATAL
Hiperbilirrubinemia neonatal
 Se manifiesta como la
coloración amarillenta de
la piel y mucosas que
refleja un desequilibrio
temporal entre la
producción y la
eliminación de bilirrubina.
 Las causas son múltiples
y producen
hiperbilirrubinemia
directa, indirecta o
combinada, de severidad
variable.
 Del 50 al 60% de neonatos
presentan hiperbilirrubinemia
y la mayoría de los recién
nacidos desarrollan ictericia
clínica luego del segundo
día de vida como expresión
de una condición fisiológica.
 La ictericia en la mayoría de
los casos es benigna, pero
por su potencial
neurotoxicidad, debe ser
monitorizada.
Fisiopatología
 El recién nacido tiene una
predisposición a la producción
excesiva de bilirrubina debido a:
 Glóbulos rojos con tiempo de vida
promedio corto y en proceso de
destrucción.
 El sistema enzimático del hígado es
inmaduro.
 La ingesta oral es reducida.
 Hay poca flora y motilidad intestinal
(incremento de la circulación entero-
hepática).
 Traumas que resultan en
hematomas o sangrados.
 Ya no existe la dependencia fetal de
la placenta.
Presentación Clínica
 La bilirrubina es visible con niveles
séricos superiores a 4-5 mg/dL.
 Se evalúa con el niño
completamente desnudo y en un
ambiente bien iluminado.
 Es común que se aprecie menor
ictericia clínica en casos de piel
oscura, policitemia, ictericia precoz y
neonatos sometidos a fototerapia y
que se aprecie más en casos de
ictericia tardía, anemia, piel clara,
ambiente poco iluminado y
prematuros.
 La ictericia neonatal progresa en
sentido céfalo-caudal .
 Existen dos patrones clínicos de
presentación de la ictericia neonatal:
 Hiperbilirrubinemia severa
temprana.- Asociada a una
producción incrementada por
problemas hemolíticos y presente
antes de las 72 horas de vida.
 Hiperbilirrubinemia severa tardía.-
Generalmente asociada a una
eliminación disminuida, que puede o
no asociarse a incremento de su
producción y presente luego de las
72 horas de vida.
Ictericia patológica
 Necesita una evaluación y seguimiento para
evitar su incremento y probable
neurotoxicidad.
 Se acepta como hiperbilirrubinemia
patológica, cuando se comprueba:
1. Ictericia presente las primeras 24 horas de
vida
2. Ictericia presente por más de 7 días en el
neonato a término o más de 14 días en el
prematuro.
3. Incremento de la bilirrubina sérica más de 5
mg/dL/día.
4. Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dL o más
del 20% de la bilirrubina sérica total
5. Bilirrubina total mayor de 15mg/dL en el
neonato a término
 La sintomatología de la neurotoxicidad
de la bilirrubina es compleja, se
resume:
 Encefalopatía bilirrubínica aguda
 Fase temprana: letárgia, hipotonía,
succión débil.
 Fase intermedia: irritabilidad, ligero
estupor, hipertonía.
 Fase tardía: opistotonos, retrocolis,
llanto débil, no succión, apnea, fiebre,
coma, convulsiones, muerte.
 Encefalopatía crónica o Kernicterus
 Parálisis atetoide cerebral, pérdida de
audición, displasia del esmalte dentario,
parálisis de la mirada, grado variable de
retardo mental.
 El kernicterus es una
complicación neurológica grave
por la acción directa de la
bilirrubina indirecta libre sobre los
ganglios basales, los núcleos
cerebelosos y bulbares, y la
sustancia blanca; inhibiendo la
fosforilación oxidativa de las
mitocondrias y la síntesis
proteica.
 Clinica:
 Hipotonía, sopor, hiporreflexia y
crisis de apnea.
 Espasticidad con o sin
opistótonos, atetosis
 Regresión progresiva de los
signos
Complicaciones
 Encefalopatía bilirrubínica o toxicidad
aguda
 Kernicterus o toxicidad crónica
 La bilirrubina pasa al cerebro cuando la
bilirrubina libre no conjugada sobrepasa la
capacidad de unión de la albúmina y pasa
libremente o cuando la barrera está
dañada y pasan complejos de bilirrubina
unida a la albúmina.
 A cualquier edad, cualquier neonato
ictérico con cualquier signo neurológico
sospechoso de encefalopatía bilirrubínica
debe asumirse que tiene
hiperbilirrubinemia severa o al contrario,
cualquier recién nacido con
hiperbilirrubinemia severa debe
considerarse sospechoso de encefalopatía
Exámenes complementarios
 Grupo y Rh sanguíneo
materno y del neonato
 Bilirrubina sérica
 Hematocrito o
hemoglobina
 Recuento de reticulocitos
 Prueba de Coombs
 Frotis sanguíneo
Clasificación de la
hiperbilirrubinemia
neonatal1. Incremento en la
producción de bilirrubina
 Por hemólisis
 Incompatibilidad por factor Rh,
ABO y grupos menores.
 Defectos enzimáticos de los
eritrocitos: deficiencia de la
G6PD, deficiencia de piruvato-
cinasa, porfiria eritropoyética,
etc .
 Defectos estructurales de los
eritrocitos: esferocitosis,
eliptocitosis, etc.
 Administración de fármacos a
la madre (ocitocina,
nitrofurantoína, sulfonamidas,
bupivacaína) o al niño (dosis
alta de vitamina K3, penicilina).
 Infecciones y septicemia
 Por causas no
hemolíticas
 Céfalohematoma,
hemorragias, sangre
digerida.
 Policitemia: ligadura
del cordón umbilical,
transfusión feto-fetal,
etc.
 Aumento de la
circulación entero-
hepática: ayuno,
ingesta oral deficiente,
obstrucción intestinal,
ictericia por leche
2. Disminución en la captación y conjugación
hepática
 Ictericia fisiológica
 Síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar,
síndrome de Lucey -Driscoll.
 Hipotiroidismo e hipopituitarismo.
 Ictericia por leche materna
3. Dificultad o eliminación disminuida de
bilirrubina
 Infecciones: sepsis, infección de vía urinaria,
infecciones perinatales, etc.
 Ostrucción biliar: hepatitis neonatal, atresia biliar,
quiste del colédoco, etc.
 Problemas metabólicos: enfermedad fibroquística,
galactosemia, hipotiroidismo, etc.
 Anomalías cromosómicas: síndrome de Turner,
síndrome de Down.
 Drogas: acetaminofen, alcohol, rifampicina,
eritromicina, corticosteroides, etc.
Manejo
 El manejo correcto de la
hiperbilirrubinemia se basa en el
reconocimiento de factores de riesgo y/o
en los niveles de bilirrubina sérica total
específica para la edad post natal del
neonato.
 Factores de riesgo menores.
 Nivel de bilirrubina sérica total en la zona
intermedia del nomograma al alta.
 Edad gestacional entre 37-38 semanas
Ictericia visible al alta
 Historia de hermanos con ictericia
 Macrosomia o neonato de madre diabética
 Edad materna mayor a 25 años
 Sexo masculino
 Pre eclampsia materna
 Administración de ocitocina durante el parto
 Factores de riesgo mayores.
 Nivel de bilirrubina sérica total en la zona
de riesgo alto del nomograma al alta.
 Ictericia en las primeras 24 horas de vida
 Incompatibilidad sanguínea con prueba
de Coombs positiva
 Edad gestacional menor a 37 semanas
 Hermanos que recibieron fototerapia u
otro tratamiento
 Céfalo hematoma u otras hemorragias
importantes
 Lactancia materna exclusiva
 Mala técnica alimentaria
 Raza asiática
 Infecciones perinatales
 Policitemia
Tratamiento de la
Hiperbilirrubinemia neonatal
 El objetivo principal y de mayor
importancia en el tratamiento
de la ictericia neonatal es evitar
la neurotoxicidad, la disfunción
neurológica aguda que induce y
su consecuencia neurológica
tardía, el kernicterus.
 El recién nacido pretérmino es
el más susceptible, pero cada
vez hay más informe de
kernicterus en recién nacidos a
término o casi término.
Tratamiento de la
Hiperbilirrubinemia neonatal
 1. Fomentar lactancia materna exclusiva
 2. Establecer protocolos para identificar y evaluar la hiperbilirrubinemia
 3. Determinar nivel de bilirrubina en neonatos con ictericia en las primeras 24
horas de vida.
 4. Reconocer la limitación de la evaluación visual, sobre todo en neonatos de piel
oscura.
 5. Interpretar los niveles de bilirrubina de acuerdo a la edad del paciente en horas
(nomograma). Nivel de bilirrubina > 95 percentil, tiene el riesgo de producir daño
cerebral.
 6. Reconocer neonatos menores a las 38 semanas de gestación sobre todo los
con lactancia exclusiva, por tener gran riesgo de hiperbilirrubinemia y necesitan
seguimiento cercano.
 7. Evaluar en forma sistemática todo neonato al alta con riesgo de desarrollar
hiperbilirrubinemia severa.
 8. Asegurar seguimiento apropiado de acuerdo al tiempo del alta y de la
evaluación de riesgo.
 9. Educar en forma adecuada a los padres acerca de la ictericia neonatal
 10. Tratar cuando sea indicado, con fototerapia, recambio sanguíneo u otras
Tratamiento específico
 Como principio general
es importante mantener
una hidratación
adecuada, ya sea
incrementando y
estimulando la
alimentación oral y/o
canalizando una vena
que permita la
administración de
fluidos. Los principales
tratamientos
comprenden a la
luminoterapia,
tratamiento
farmacológico y el
Recomendaciones para una
luminoterapia efectiva
 Colocar al paciente a 20-30 cm
de la luminoterapia.
 Mantener protección plástica o
acrílica
 Verificar que todos los focos
funcionan. Evitar “focoterapia”.
 Medir periódicamente la eficacia
de los focos
 Exponer la mayor superficie
corporal a la luz.
 Continuar en lo posible la
ingesta oral
 Proteger los ojos
Tratamiento farmacológico
 El fenobarbital se aconseja administrar entre 2-5
mg/kg/día en tres dosis por 7-10 días. Su acción es
tardía y se necesita 3-4 días para obtener niveles
séricosterapéuticos. Actualmente esta en desuso
 El agar gel o carbón administrados por vía oral, son
sustancias no absorbibles que se unen a la bilirrubina
intestinal, facilitando su eliminación, disminuyendo el
círculo entero-hepático.
 La gammaglobulina intravenosa se recomienda para
disminuir la hemólisis, sobre todo en casos de
incompatibilidad de grupo en dosis de 0,5- 1 g por kg
administrada en dos horas, pudiendo repetirse si es
necesario.
Niveles de hiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia Bilirrubina sérica total Incidencia
Peligrosa BST>99.99 percentilo=> 30mg/dL 0-0.032%
Extrema BST>99.9 percentilo=> 25mg/dL 0.16%
Severa BST> 98 percentilo=> 20mg/dL 1-2%
Importante BST> 95 percentilo=> 17mg/dL 8-10%
ESTADO DE CHOQUE
Incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente de
sangre oxigenada y sustratos a los tejidos para mantener la
función orgánica.
RESPUESTA ORGÁNICA AL ESTADO DE
CHOQUE
TIPO ALTERACIÓN
CIRCULATORIA
PRIMARIA
CAUSAS FRECUENTES
HIPOVOLÉMICO Disminución del volumen
sanguíneo circulante
Hemorragia, diarrea,
Diabetes M. Diabetes
insípida, quemaduras
Distributivo Vasodilatación
estancamiento venoso
disminución precarga
mala distribución de flujo
sanguíneo regional
Sepsis, anafilaxia,
intoxicación por drogas,
lesión SNC/medular.
Cardiógeno Disminución de la
contracción del miocardio
Cardiopatía congénita,
arritmia, lesiones
hipóxico-isquémicas,
miocarditis
Obstructivo Obstrucción venosa del
flujo ventricular.
Taponamiento cardiaco,
embolismo pulmonar
masivo, neumotórax.
Disociativo El oxígeno no se libera de
la hemoglobina.
Metahemoglobinemia.
Intoxicación por monóxido
de carbono.
Choque hipovolémico
Disminución de líquidos del
espacio intravascular
secundaria a una ingesta
inadecuada o pérdidas
excesivas.
Volumen
sanguíneo
disminuye
precarga, volumen
sistólico y gasto
cardiaco y
actividad simpático
renal.
Manifestaciones
clínicas:
Alteración del nivel de
conciencia, taquipnea,
taquicardia,
hipotensión, frialdad
acra y oliguria
Choque Distributivo
Choque Cardiogénico
 El miocardio es incapaz de satisfacer el gasto cardiaco
necesario para mantener la perfusión tisular y la función
orgánica
Manifestaciones clínicas:
Frialdad en los miembros,
retraso del llenado capilar
(>2seg), hipotensión,
taquipnea, obnubilación
progresiva y diuresis
escasa
Choque Neurogénico
 Se presenta cuando el tono vascular disminuye de
manera exagerada por una falta de control autónomo,
consecuencia de un daño cerebral agudo.
Manifestaciones
clínicas:
2-3 min
Hipertensión
Presión de pulso alta
Taquicardia
1-3 semanas
Hipotensión
Piel tibia y seca
Ortostatismo
Bradicardia
Pérdida de redistribución
vascular
Tratamiento
 Primeras medidas:
 Embolada de líquido 20 ml/kg de suero salino fisiológico
o de Ringer lactato
 Catéter intravenoso en vena periférica
 Aguja intraósea para administrar líquidos
 Reevaluación de otras medidas terapéuticas
(antibióticos, fármacos vasoactivos u otro tipo de
líquidos)
 Hipovolemia grave niños: 60-80 ml/kg
 Plasma fresco congelado, albúmina, sangre total o
concentrado de hematíes a 10ml/kg
Medidas cardiovasculares
 Shock séptico, cardiogénico, distributivo y en ocasiones
hipovolémico necesitan fármacos para estimular la FC
(cronotrópicos) y contractibilidad cardiaca (inotrópicos) a
través de un catéter venoso central
 Dopamina
 Norepinefrina y fenilefrina RVS baja
Otras medidas
 Oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO)
eficaz para choque séptico y cardiogénico
DUDAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Luis Ormeño
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
José Madrigal
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
Vaal Cabanchik
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Karyn Camargo
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
RCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentosRCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentos
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
S A M
S A MS A M
S A M
Obed Rubio
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
RCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzadaRCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzada
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
RCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentosRCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentos
 
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
 
S A M
S A MS A M
S A M
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 

Destacado

social work; teaching ideas
social work; teaching ideassocial work; teaching ideas
social work; teaching ideas
ruffy nayre
 
Generalidades trauma
Generalidades traumaGeneralidades trauma
Generalidades trauma
Ser Pal
 
3Com 370-4897
3Com 370-48973Com 370-4897
3Com 370-4897
savomir
 
Katalog Tas Rajut KAAY Premium 2017
Katalog Tas Rajut KAAY Premium 2017Katalog Tas Rajut KAAY Premium 2017
Katalog Tas Rajut KAAY Premium 2017
dinar luthfie
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
alemaida
 
Psicologia social de la familia protagonismo en fortalecimiento de sus valores
Psicologia social de la familia protagonismo en fortalecimiento de sus valoresPsicologia social de la familia protagonismo en fortalecimiento de sus valores
Psicologia social de la familia protagonismo en fortalecimiento de sus valores
Dr. Edgard Yesca-Palacios
 
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Dr. Edgard Yesca-Palacios
 
Búsqueda en pubmed
Búsqueda en pubmed Búsqueda en pubmed
Búsqueda en pubmed
MariadelMarMachucaOstos
 
Livro dos Espíritos 473 ESE cap3 item16
Livro dos Espíritos 473 ESE cap3 item16Livro dos Espíritos 473 ESE cap3 item16
Livro dos Espíritos 473 ESE cap3 item16
Patricia Farias
 
An Introduction to Contemporary Educational Testing and Measurement
An Introduction to Contemporary Educational Testing and MeasurementAn Introduction to Contemporary Educational Testing and Measurement
An Introduction to Contemporary Educational Testing and Measurement
Irene Rose Villote
 
Petro explorers reservoir-characterization_2017s
Petro explorers reservoir-characterization_2017sPetro explorers reservoir-characterization_2017s
Petro explorers reservoir-characterization_2017s
Azer Mustaqeem
 
Actividad 1. el conflicto y los equipos de trabajo
Actividad 1. el conflicto y los equipos de trabajoActividad 1. el conflicto y los equipos de trabajo
Actividad 1. el conflicto y los equipos de trabajo
alfredo bocanegra
 
Indian Demonetisation 2016
Indian Demonetisation 2016Indian Demonetisation 2016
Indian Demonetisation 2016
Agostinho Ntawale junior
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Ana Maria Castañeda Arellano
 
Internship Report and Logsheet - Taylor's University Lakeside Campus
Internship Report and Logsheet - Taylor's University Lakeside CampusInternship Report and Logsheet - Taylor's University Lakeside Campus
Internship Report and Logsheet - Taylor's University Lakeside Campus
Lovie Tey
 
Python socket programming
Python socket programmingPython socket programming
Python socket programming
Tae Young Lee
 
금융권의 빅데이터 활용과 이슈 점검
금융권의 빅데이터 활용과 이슈 점검금융권의 빅데이터 활용과 이슈 점검
금융권의 빅데이터 활용과 이슈 점검
메가트렌드랩 megatrendlab
 
보험사, 빅데이터에 답을 묻다
보험사, 빅데이터에 답을 묻다보험사, 빅데이터에 답을 묻다
보험사, 빅데이터에 답을 묻다
메가트렌드랩 megatrendlab
 
금융업권의 빅데이터 활용과 개인정보 보호
금융업권의 빅데이터 활용과 개인정보 보호금융업권의 빅데이터 활용과 개인정보 보호
금융업권의 빅데이터 활용과 개인정보 보호
메가트렌드랩 megatrendlab
 
국내외 보건의료 빅데이터 현황 및 과제
국내외 보건의료 빅데이터 현황 및 과제국내외 보건의료 빅데이터 현황 및 과제
국내외 보건의료 빅데이터 현황 및 과제
메가트렌드랩 megatrendlab
 

Destacado (20)

social work; teaching ideas
social work; teaching ideassocial work; teaching ideas
social work; teaching ideas
 
Generalidades trauma
Generalidades traumaGeneralidades trauma
Generalidades trauma
 
3Com 370-4897
3Com 370-48973Com 370-4897
3Com 370-4897
 
Katalog Tas Rajut KAAY Premium 2017
Katalog Tas Rajut KAAY Premium 2017Katalog Tas Rajut KAAY Premium 2017
Katalog Tas Rajut KAAY Premium 2017
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
 
Psicologia social de la familia protagonismo en fortalecimiento de sus valores
Psicologia social de la familia protagonismo en fortalecimiento de sus valoresPsicologia social de la familia protagonismo en fortalecimiento de sus valores
Psicologia social de la familia protagonismo en fortalecimiento de sus valores
 
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
 
Búsqueda en pubmed
Búsqueda en pubmed Búsqueda en pubmed
Búsqueda en pubmed
 
Livro dos Espíritos 473 ESE cap3 item16
Livro dos Espíritos 473 ESE cap3 item16Livro dos Espíritos 473 ESE cap3 item16
Livro dos Espíritos 473 ESE cap3 item16
 
An Introduction to Contemporary Educational Testing and Measurement
An Introduction to Contemporary Educational Testing and MeasurementAn Introduction to Contemporary Educational Testing and Measurement
An Introduction to Contemporary Educational Testing and Measurement
 
Petro explorers reservoir-characterization_2017s
Petro explorers reservoir-characterization_2017sPetro explorers reservoir-characterization_2017s
Petro explorers reservoir-characterization_2017s
 
Actividad 1. el conflicto y los equipos de trabajo
Actividad 1. el conflicto y los equipos de trabajoActividad 1. el conflicto y los equipos de trabajo
Actividad 1. el conflicto y los equipos de trabajo
 
Indian Demonetisation 2016
Indian Demonetisation 2016Indian Demonetisation 2016
Indian Demonetisation 2016
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Internship Report and Logsheet - Taylor's University Lakeside Campus
Internship Report and Logsheet - Taylor's University Lakeside CampusInternship Report and Logsheet - Taylor's University Lakeside Campus
Internship Report and Logsheet - Taylor's University Lakeside Campus
 
Python socket programming
Python socket programmingPython socket programming
Python socket programming
 
금융권의 빅데이터 활용과 이슈 점검
금융권의 빅데이터 활용과 이슈 점검금융권의 빅데이터 활용과 이슈 점검
금융권의 빅데이터 활용과 이슈 점검
 
보험사, 빅데이터에 답을 묻다
보험사, 빅데이터에 답을 묻다보험사, 빅데이터에 답을 묻다
보험사, 빅데이터에 답을 묻다
 
금융업권의 빅데이터 활용과 개인정보 보호
금융업권의 빅데이터 활용과 개인정보 보호금융업권의 빅데이터 활용과 개인정보 보호
금융업권의 빅데이터 활용과 개인정보 보호
 
국내외 보건의료 빅데이터 현황 및 과제
국내외 보건의료 빅데이터 현황 및 과제국내외 보건의료 빅데이터 현황 및 과제
국내외 보건의료 빅데이터 현황 및 과제
 

Similar a Recien nacido y choque

recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
sofiaruizr
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
Alex Patri
 
Exploración física neonatal.pptx
Exploración física neonatal.pptxExploración física neonatal.pptx
Exploración física neonatal.pptx
williamrobinson68357
 
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSAAtención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Suelí Bessa-Medicina
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
JOEL A ALVAREZ
 
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfRN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
nataly23121
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonato
Dolly RVital
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
Renzo Navarro
 
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
EL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptxEL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptx
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
agatalectora
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
LUZYVIDACRUZADOPORRA
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
Sofía Zaric Kruljac
 
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptxatencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
javierarcecamacho1
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
VladdyCovarrubias
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
veronica jimenez
 

Similar a Recien nacido y choque (20)

recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
 
Exploración física neonatal.pptx
Exploración física neonatal.pptxExploración física neonatal.pptx
Exploración física neonatal.pptx
 
Test y examen fisico
Test y examen fisicoTest y examen fisico
Test y examen fisico
 
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSAAtención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
 
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfRN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonato
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
 
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
EL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptxEL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptx
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
 
Edad Gestacional
Edad GestacionalEdad Gestacional
Edad Gestacional
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptxatencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Recien nacido y choque

  • 2. Definición De acuerdo a CIE la atencion del recién nacido sano es la serie de acciones, cuidados, intervenciones y procedimientos desde el nacimiento hasta las primeras 24 horas, para favorecer el bienestar y prevenir complicaciones en el neonato sano
  • 3. Clasificación por edad Gestacional RN PRETÉRMINO (Producto de la concepción) Inmaduro (21 a 27 SEG) 500 a < 1000g. Prematuro (28 a 37 SEG) 1000 a < 2500g. RN A TERMINO Maduro (37 a 41 SEG) 2500 o + RN POSTÉRMINO Posmaduro (>42SEG)
  • 4. Clasificación por peso  RN BAJO PESO (Hipotrófico) <percentil 10  RN PESO ADECUADO(Eutrófico)percentil 10 - 90  RN PESO ALTO (Hipertrófico) > percentil 90
  • 5. Factores de Riesgo Preparto FR durante el parto Acciones Postparto Diabetes Materna Cesárea Recepción del neonato Hipertensión inducida Forceps Aspiración y Secado Anemia Cesárea de emergencia. Pinzamiento del cordón Infección materna Presentación de cara pélvica o anormal. Vitamina K Poli, oligohidramnios Corioamnioitis Permeabilidad RPM Parto prolongado mayo de 24 horas o Parto precipitado Metodo de Credé Gestación múltiple ; edad Bradicardia fetal Tamiz metabolico
  • 7. •Se debe recibir al paciente y se sujeta por la nuca y por las extremidades inferiores,
  • 8.  FUENTE DE CALOR  incubadora termo radiante * cuna y colchon  lampara de cuello de ganso  Calentar previamente la superficie donde se atenderá al RN
  • 9. Title  Equipo de reanimación disponible y funcionando  Aparato de succion manual  Sondas de succion  Oxigeno  Tubos endotraqueales  Laringoscopio  AMBU (bolsas)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Ligamiento del cordon a 2 traveces de dedo
  • 13.  Metodo profilactico de la oftalmia neonatal gonococica  Antes de las 1 hr  Cloranfenicol
  • 14.  En virtud de que la flora intestinal del neonato es esteril, el recien nacido es incapaz de sintetizar la VitK  IM DU .5-1mg Oxido de Vit K (fitonadiona)  Evita hemorragias por deficit de Vit K
  • 16.  Permeabilidad esofagica con una sonda orogastrica  En caso de sospechar problemas
  • 17. VALORES NORMALES Temperatura : 36.6-37.8 Respiración: 30-40 por minuto Pulso: 130-140 por minuto Tensión arterial: 70/50
  • 18. Exploración Fisica Corazón.- posición, tonos, ritmo y frecuencia, murmullos, pulso femoral. Pulmones.- entrada y salida de aire, esfuerzo, frecuencia. Abdomen.- observar forma y cicatriz umbilical, palpar organomegalias.
  • 19. Exploración Fisica Apariencia.- color adecuado, respiración adecuada, comportamiento adecuado, actividad y postura normal Cabeza.- simetría, cabello, orejas, fontanelas, ojos, narinas, paladar, cuello, perímetro cefálico Ojos.- opacidades y reflejo rojo Cuello.- clavículas, Extremidades.- manos, pies, dedos, proporciones y simetrías
  • 20. Exploración Fisica Genitales y ano.- revisar permeabilidad y descenso de testículos. Columna.- apariencia e integridad de la piel y estructuras óseas Piel.- apariencia y textura, manchas y lunares, rash. SNC .- Tono, comportamiento, movimientos postura y reflejos, primarios.
  • 23. Perímetro abdominal : 31 cm +- 2 cm
  • 24. Plantar : 7cm +- 1 cm
  • 25. Talla : 50 cm +- 2 cm
  • 26. Segmento inferior: 18 cm +- 2 cm
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. CAPURRO, 1978 Sistema de Evaluación simplificado de Dubowitz CAPURRO “B” 4 signos físicos y 2 signos neurológicos. A la suma del puntaje obtenido, se le suma una K=200 intervalo de 200 a 309 días, (28.4 a 44.1 semanas) error de 8.4 días ------------------------------------------------------------------------------------------------------ CAPURRO “A” 5 signos físicos Se sustituye los Signo de la Bufanda y Caída de la cabeza por la Formación del pezón. A la suma del puntaje obtenido, se le suma una K=204 Intervalo de 204 a 298 días (29.1 a 42.4 semanas) error 9.2 días
  • 32. CAPURRO, 1978 RNPT < 260 días RNT 261 a 295 días RNPosT > 296 días CAPURRO “A” Niño enfermo, deprimido o disfunción neurológica CAPURRO “B” Nino Sano más 12 hrs. 200
  • 33. BALLARD 1979 Nueva evaluación del método de Dubowitz 6 Signos neurológicos y 6 Signos físicos Intervalo de 26 a 44 semanas 1991 Nueva clasificación de Ballard para RN prematuros extremos Intervalo de 20-44 semanas
  • 34. VALORACIÓN DE BALLARD, 1991 RNPT 28 A 37 semanas (5 a 30 puntos) RNT 37 a menos 42 sem. (35 a 43 puntos ) RNPosT Más de 42 sem. (45 a 50 puntos)
  • 36. Saint Anne Dargassie Amiel Tison Dubowitz Exploración del neuro- desarrollo 28 a 40 semanas TONO PASIVO  TONO ACTIVO REFLEJOS Correlación de la edad de gestación ± 2 semanas
  • 37. Semanas de gestación TONO PASIVO 28 30 32 34 36 38 40 42 Actitud Hipotonía (0) Ligera flexión MI (1) Ligera flexión MS (2) Reflejo ext. 4 extremidades (3) Reflejo ext. con tono muscular (4) Mentón-acromion Hipotonía. Mentón pasa acromion 90° ++ + (0) Mentón pasa a acromion 45° ++ (1 o 2) Mentón pasa a acromion 15° + (2) Mentón llega a acromion pero no pasa (3) Bufanda Hipotonía . Codo pasa la línea media hasta el hombro (0) Codo pasa línea media hasta axila o tetilla (1 o 2) Codo entre línea media y tetilla (3) Codo llega a línea media o antes (3) TONO ACTIVO 28 30 32 34 36 38 40 42 Cabeza tronco Cae en gota (0) Cae atrás (1) Cae adelante (2) Sostiene poco (3) Sostiene bien (3) Regreso flexión Ausente (0) Se inhibe (1) Lento (2) Excelente en resorte (3) Paso miembros Ausente (0) Lento (1) Excelente (2) Enderezamiento del tronco Ausente (0) Miembros (1) Miembros tronco (2) M y T excelentes (3) M. T y Cabeza (3) Movilidad Lenta global (0) Mejor movilidad (1) Levanta cadera (2) Empieza cabeza (2) Bien levantada cadera y cabeza Excelent e (5) 0 1 2 3 4 5
  • 38. EXPLORACIÓN DEL NEURODESARROLLO REFLEJOS 28 30 32 34 36 38 40 42 Llanto Ausente (0) Débil (1) Poca intensidad y duración (2) Fuerte y sostenido, (3) Ojos Cerrados (0) Abre ocasional (1) Abre con frecuencia (2) Alerta (3) Búsqueda Ausentes (o) Horizontal (1) Inicia vertical (2) Vertical y horizontal (3) Succión/ deglución Ausente. Sonda (0) Muy débil (1) (gotero) Débil (alimentador) (2) Buena (biberón) (3) Prensión Ausente (0) Mano (1) Mano codo (2) Cadera (3) Marcha Ausente (0) Borde (1) Punta (2) Planta (3) O-28 10-32 30-36 44-40 6-30 22-34 44-38 46-42
  • 39. REFLEJO DE MORO (4- 6m)
  • 43. TAMIZ NEONATAL 48 h. y antes 2ª semana de VEU  Extracción de sangre del talón o venopunción colectada en papel filtro para la determinación de tirotropina (TSH)  La muestra ser enviada a un laboratorio previamente establecido a nivel de la institución resultado en un lapso no mayor a 2 semanas
  • 44. PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNO-INFANTIL Orientación alimentaria y nutricional de la madre Cuidados del RN y signos de alarma de atención de urgencia Vigilancia nutricional del crecimiento y desarrollo del niño en sus diferentes etapas Prevención y control de enfermedades diarreicas (VS0) Prevención de infecciones respiratorias aguda Esquema de Vacunación
  • 46. Estado Nutricional de acuerdo a peso y talla para la edad
  • 47. Estado Nutricional de acuerdo a peso y talla para la edad
  • 49. VACUNA NUMERODE DOSIS ESQUEMA ACELERADO ESQUEMA TRADICIONAL BCG Dosis única Al nacer Al nacer Hepatitis B 1ª dosis Al nacer Al nacer 2ª dosis 6 sem después de 1ª dosis 2 meses de edad 3ª dosis 8 sem después de 2ª dosis 6 meses de edad Pentavalente acelular 1ª dosis 6 sem de edad 2 meses de edad 2ª dosis 4 sem después de 1ª dosis 4 meses de edad 3ª dosis 4 sem después de 2ª dosis 6 meses de edad 4ª dosis 18 meses de edad 18 meses de edad Neumococo conjugada 1ª dosis 6 sem de edad 2 meses de edad 2ª dosis 4 sem después de 1ª dosis 4 meses de edad 3ª dosis 12 meses de edad 12 meses de edad Antirotavirus 1ª dosis 6 sem de edad 2 meses de edad 2ª dosis 4 sem después de 1ª dosis 4 meses de edad *3 ª do sis *4 se m anas de spué s de 2ª do sis *6 m e se s de e dad SRP 1ª dosis 12 meses de edad 12 meses de edad
  • 51. Hiperbilirrubinemia neonatal  Se manifiesta como la coloración amarillenta de la piel y mucosas que refleja un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de bilirrubina.  Las causas son múltiples y producen hiperbilirrubinemia directa, indirecta o combinada, de severidad variable.
  • 52.  Del 50 al 60% de neonatos presentan hiperbilirrubinemia y la mayoría de los recién nacidos desarrollan ictericia clínica luego del segundo día de vida como expresión de una condición fisiológica.  La ictericia en la mayoría de los casos es benigna, pero por su potencial neurotoxicidad, debe ser monitorizada.
  • 53. Fisiopatología  El recién nacido tiene una predisposición a la producción excesiva de bilirrubina debido a:  Glóbulos rojos con tiempo de vida promedio corto y en proceso de destrucción.  El sistema enzimático del hígado es inmaduro.  La ingesta oral es reducida.  Hay poca flora y motilidad intestinal (incremento de la circulación entero- hepática).  Traumas que resultan en hematomas o sangrados.  Ya no existe la dependencia fetal de la placenta.
  • 54.
  • 55. Presentación Clínica  La bilirrubina es visible con niveles séricos superiores a 4-5 mg/dL.  Se evalúa con el niño completamente desnudo y en un ambiente bien iluminado.  Es común que se aprecie menor ictericia clínica en casos de piel oscura, policitemia, ictericia precoz y neonatos sometidos a fototerapia y que se aprecie más en casos de ictericia tardía, anemia, piel clara, ambiente poco iluminado y prematuros.  La ictericia neonatal progresa en sentido céfalo-caudal .
  • 56.
  • 57.  Existen dos patrones clínicos de presentación de la ictericia neonatal:  Hiperbilirrubinemia severa temprana.- Asociada a una producción incrementada por problemas hemolíticos y presente antes de las 72 horas de vida.  Hiperbilirrubinemia severa tardía.- Generalmente asociada a una eliminación disminuida, que puede o no asociarse a incremento de su producción y presente luego de las 72 horas de vida.
  • 58. Ictericia patológica  Necesita una evaluación y seguimiento para evitar su incremento y probable neurotoxicidad.  Se acepta como hiperbilirrubinemia patológica, cuando se comprueba: 1. Ictericia presente las primeras 24 horas de vida 2. Ictericia presente por más de 7 días en el neonato a término o más de 14 días en el prematuro. 3. Incremento de la bilirrubina sérica más de 5 mg/dL/día. 4. Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dL o más del 20% de la bilirrubina sérica total 5. Bilirrubina total mayor de 15mg/dL en el neonato a término
  • 59.  La sintomatología de la neurotoxicidad de la bilirrubina es compleja, se resume:  Encefalopatía bilirrubínica aguda  Fase temprana: letárgia, hipotonía, succión débil.  Fase intermedia: irritabilidad, ligero estupor, hipertonía.  Fase tardía: opistotonos, retrocolis, llanto débil, no succión, apnea, fiebre, coma, convulsiones, muerte.  Encefalopatía crónica o Kernicterus  Parálisis atetoide cerebral, pérdida de audición, displasia del esmalte dentario, parálisis de la mirada, grado variable de retardo mental.
  • 60.  El kernicterus es una complicación neurológica grave por la acción directa de la bilirrubina indirecta libre sobre los ganglios basales, los núcleos cerebelosos y bulbares, y la sustancia blanca; inhibiendo la fosforilación oxidativa de las mitocondrias y la síntesis proteica.  Clinica:  Hipotonía, sopor, hiporreflexia y crisis de apnea.  Espasticidad con o sin opistótonos, atetosis  Regresión progresiva de los signos
  • 61. Complicaciones  Encefalopatía bilirrubínica o toxicidad aguda  Kernicterus o toxicidad crónica  La bilirrubina pasa al cerebro cuando la bilirrubina libre no conjugada sobrepasa la capacidad de unión de la albúmina y pasa libremente o cuando la barrera está dañada y pasan complejos de bilirrubina unida a la albúmina.  A cualquier edad, cualquier neonato ictérico con cualquier signo neurológico sospechoso de encefalopatía bilirrubínica debe asumirse que tiene hiperbilirrubinemia severa o al contrario, cualquier recién nacido con hiperbilirrubinemia severa debe considerarse sospechoso de encefalopatía
  • 62. Exámenes complementarios  Grupo y Rh sanguíneo materno y del neonato  Bilirrubina sérica  Hematocrito o hemoglobina  Recuento de reticulocitos  Prueba de Coombs  Frotis sanguíneo
  • 63. Clasificación de la hiperbilirrubinemia neonatal1. Incremento en la producción de bilirrubina  Por hemólisis  Incompatibilidad por factor Rh, ABO y grupos menores.  Defectos enzimáticos de los eritrocitos: deficiencia de la G6PD, deficiencia de piruvato- cinasa, porfiria eritropoyética, etc .  Defectos estructurales de los eritrocitos: esferocitosis, eliptocitosis, etc.  Administración de fármacos a la madre (ocitocina, nitrofurantoína, sulfonamidas, bupivacaína) o al niño (dosis alta de vitamina K3, penicilina).  Infecciones y septicemia
  • 64.  Por causas no hemolíticas  Céfalohematoma, hemorragias, sangre digerida.  Policitemia: ligadura del cordón umbilical, transfusión feto-fetal, etc.  Aumento de la circulación entero- hepática: ayuno, ingesta oral deficiente, obstrucción intestinal, ictericia por leche
  • 65. 2. Disminución en la captación y conjugación hepática  Ictericia fisiológica  Síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar, síndrome de Lucey -Driscoll.  Hipotiroidismo e hipopituitarismo.  Ictericia por leche materna 3. Dificultad o eliminación disminuida de bilirrubina  Infecciones: sepsis, infección de vía urinaria, infecciones perinatales, etc.  Ostrucción biliar: hepatitis neonatal, atresia biliar, quiste del colédoco, etc.  Problemas metabólicos: enfermedad fibroquística, galactosemia, hipotiroidismo, etc.  Anomalías cromosómicas: síndrome de Turner, síndrome de Down.  Drogas: acetaminofen, alcohol, rifampicina, eritromicina, corticosteroides, etc.
  • 66. Manejo  El manejo correcto de la hiperbilirrubinemia se basa en el reconocimiento de factores de riesgo y/o en los niveles de bilirrubina sérica total específica para la edad post natal del neonato.  Factores de riesgo menores.  Nivel de bilirrubina sérica total en la zona intermedia del nomograma al alta.  Edad gestacional entre 37-38 semanas Ictericia visible al alta  Historia de hermanos con ictericia  Macrosomia o neonato de madre diabética  Edad materna mayor a 25 años  Sexo masculino  Pre eclampsia materna  Administración de ocitocina durante el parto
  • 67.  Factores de riesgo mayores.  Nivel de bilirrubina sérica total en la zona de riesgo alto del nomograma al alta.  Ictericia en las primeras 24 horas de vida  Incompatibilidad sanguínea con prueba de Coombs positiva  Edad gestacional menor a 37 semanas  Hermanos que recibieron fototerapia u otro tratamiento  Céfalo hematoma u otras hemorragias importantes  Lactancia materna exclusiva  Mala técnica alimentaria  Raza asiática  Infecciones perinatales  Policitemia
  • 68.
  • 69. Tratamiento de la Hiperbilirrubinemia neonatal  El objetivo principal y de mayor importancia en el tratamiento de la ictericia neonatal es evitar la neurotoxicidad, la disfunción neurológica aguda que induce y su consecuencia neurológica tardía, el kernicterus.  El recién nacido pretérmino es el más susceptible, pero cada vez hay más informe de kernicterus en recién nacidos a término o casi término.
  • 70. Tratamiento de la Hiperbilirrubinemia neonatal  1. Fomentar lactancia materna exclusiva  2. Establecer protocolos para identificar y evaluar la hiperbilirrubinemia  3. Determinar nivel de bilirrubina en neonatos con ictericia en las primeras 24 horas de vida.  4. Reconocer la limitación de la evaluación visual, sobre todo en neonatos de piel oscura.  5. Interpretar los niveles de bilirrubina de acuerdo a la edad del paciente en horas (nomograma). Nivel de bilirrubina > 95 percentil, tiene el riesgo de producir daño cerebral.  6. Reconocer neonatos menores a las 38 semanas de gestación sobre todo los con lactancia exclusiva, por tener gran riesgo de hiperbilirrubinemia y necesitan seguimiento cercano.  7. Evaluar en forma sistemática todo neonato al alta con riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa.  8. Asegurar seguimiento apropiado de acuerdo al tiempo del alta y de la evaluación de riesgo.  9. Educar en forma adecuada a los padres acerca de la ictericia neonatal  10. Tratar cuando sea indicado, con fototerapia, recambio sanguíneo u otras
  • 71. Tratamiento específico  Como principio general es importante mantener una hidratación adecuada, ya sea incrementando y estimulando la alimentación oral y/o canalizando una vena que permita la administración de fluidos. Los principales tratamientos comprenden a la luminoterapia, tratamiento farmacológico y el
  • 72. Recomendaciones para una luminoterapia efectiva  Colocar al paciente a 20-30 cm de la luminoterapia.  Mantener protección plástica o acrílica  Verificar que todos los focos funcionan. Evitar “focoterapia”.  Medir periódicamente la eficacia de los focos  Exponer la mayor superficie corporal a la luz.  Continuar en lo posible la ingesta oral  Proteger los ojos
  • 73. Tratamiento farmacológico  El fenobarbital se aconseja administrar entre 2-5 mg/kg/día en tres dosis por 7-10 días. Su acción es tardía y se necesita 3-4 días para obtener niveles séricosterapéuticos. Actualmente esta en desuso  El agar gel o carbón administrados por vía oral, son sustancias no absorbibles que se unen a la bilirrubina intestinal, facilitando su eliminación, disminuyendo el círculo entero-hepático.  La gammaglobulina intravenosa se recomienda para disminuir la hemólisis, sobre todo en casos de incompatibilidad de grupo en dosis de 0,5- 1 g por kg administrada en dos horas, pudiendo repetirse si es necesario.
  • 74. Niveles de hiperbilirrubinemia Hiperbilirrubinemia Bilirrubina sérica total Incidencia Peligrosa BST>99.99 percentilo=> 30mg/dL 0-0.032% Extrema BST>99.9 percentilo=> 25mg/dL 0.16% Severa BST> 98 percentilo=> 20mg/dL 1-2% Importante BST> 95 percentilo=> 17mg/dL 8-10%
  • 75.
  • 76.
  • 77. ESTADO DE CHOQUE Incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente de sangre oxigenada y sustratos a los tejidos para mantener la función orgánica.
  • 78. RESPUESTA ORGÁNICA AL ESTADO DE CHOQUE
  • 79. TIPO ALTERACIÓN CIRCULATORIA PRIMARIA CAUSAS FRECUENTES HIPOVOLÉMICO Disminución del volumen sanguíneo circulante Hemorragia, diarrea, Diabetes M. Diabetes insípida, quemaduras Distributivo Vasodilatación estancamiento venoso disminución precarga mala distribución de flujo sanguíneo regional Sepsis, anafilaxia, intoxicación por drogas, lesión SNC/medular. Cardiógeno Disminución de la contracción del miocardio Cardiopatía congénita, arritmia, lesiones hipóxico-isquémicas, miocarditis Obstructivo Obstrucción venosa del flujo ventricular. Taponamiento cardiaco, embolismo pulmonar masivo, neumotórax. Disociativo El oxígeno no se libera de la hemoglobina. Metahemoglobinemia. Intoxicación por monóxido de carbono.
  • 80. Choque hipovolémico Disminución de líquidos del espacio intravascular secundaria a una ingesta inadecuada o pérdidas excesivas. Volumen sanguíneo disminuye precarga, volumen sistólico y gasto cardiaco y actividad simpático renal. Manifestaciones clínicas: Alteración del nivel de conciencia, taquipnea, taquicardia, hipotensión, frialdad acra y oliguria
  • 81.
  • 83.
  • 84. Choque Cardiogénico  El miocardio es incapaz de satisfacer el gasto cardiaco necesario para mantener la perfusión tisular y la función orgánica Manifestaciones clínicas: Frialdad en los miembros, retraso del llenado capilar (>2seg), hipotensión, taquipnea, obnubilación progresiva y diuresis escasa
  • 85. Choque Neurogénico  Se presenta cuando el tono vascular disminuye de manera exagerada por una falta de control autónomo, consecuencia de un daño cerebral agudo. Manifestaciones clínicas: 2-3 min Hipertensión Presión de pulso alta Taquicardia 1-3 semanas Hipotensión Piel tibia y seca Ortostatismo Bradicardia Pérdida de redistribución vascular
  • 86.
  • 87. Tratamiento  Primeras medidas:  Embolada de líquido 20 ml/kg de suero salino fisiológico o de Ringer lactato  Catéter intravenoso en vena periférica  Aguja intraósea para administrar líquidos  Reevaluación de otras medidas terapéuticas (antibióticos, fármacos vasoactivos u otro tipo de líquidos)  Hipovolemia grave niños: 60-80 ml/kg  Plasma fresco congelado, albúmina, sangre total o concentrado de hematíes a 10ml/kg
  • 88. Medidas cardiovasculares  Shock séptico, cardiogénico, distributivo y en ocasiones hipovolémico necesitan fármacos para estimular la FC (cronotrópicos) y contractibilidad cardiaca (inotrópicos) a través de un catéter venoso central  Dopamina  Norepinefrina y fenilefrina RVS baja
  • 89. Otras medidas  Oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) eficaz para choque séptico y cardiogénico
  • 90. DUDAS