SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PAE MATERNO INFANTIL
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, APLICADO A UN RECIÉN NACIDO
DOCENTE: LIC. MARTHA LÓPEZ
INTEGRANTES:
ABARCA YESENIA, ACURIO YAJAIRA, AGUAY JESSICA, ANDINO MARGARITA,
AUCAPIÑA IVONNE, BALDEON TATIANA, BELTRÁN ESTEFANY.
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método sistemático y
organizado para brindar cuidados individualizados, de acuerdo con el
enfoque básico de cada persona o grupo de ellas responde de forma
distinta ante una alteración real o potencial de salud. Esta ayuda al
desarrollo de sus conocimientos, solucionar problemas, desarrollar
creatividad y tener presente el aspecto humano de su profesión.
En un recién nacido sano se deben de poner en práctica una serie de
cuidados inmediatos y mediatos; también se deben realizar una serie de
valoraciones para determinar su estado de salud. La valoración y
acciones empleadas en el recién nacido que lleve a cabo el personal
de enfermería inmediatamente después del nacimiento y durante las
primeras horas de vida extrauterinas, es un punto fundamental para
determinar las necesidades, especificas del RN.
Por ello el presente trabajo se llevó acabo, teniendo la finalidad de
aplicar el proceso del cuidado de enfermería en un RN, en el área de
Ginecología del Hospital General Docente de Riobamba.
• Aplicar el proceso de
atención de enfermería
en un recién nacido con
DX: 38 SG+ FUM+ Labor de
parto quien se encuentra
hospitalizada en el área
de ginecología del
Hospital General Docente
de Riobamba.
• Elaborar el diagnostico de
enfermería en un recién
nacido a término de
acuerdo a los problemas
detectados.
• Planificar y brindar los
cuidados de enfermería
en un recién nacido a
término.
• Ejecutar acciones de
enfermaría planificadas.
• Evaluar los cuidados de
enfermería brindados a un
recién nacido a término.
DATOS DE IDENTIFICACION
Paciente: RN Ruiz
Edad: 11 horas de nacida
Sexo: Femenino
Talla: 47 cm
Peso: 3100 g
Fecha de nacimiento:
24-02-2014
Hora: 02:42am
Apgar: 8-9
DATOS DE IDENTIFICACION DE LA MADRE
Nombre: RUIZ
SOLORZANO VERONICA
GISELA
.Edad: 24 años
ID: 0604506329
Lugar de procedencia:
Riobamba
Lugar de residencia:
Riobamba Barrio Plaza
Dávalos
Controles prenatales: 10
Ecos: 5
Edad gestacional por
Capurro: 38.9 SG
Antecedentes familiares:
Ninguno
ANTECEDENTESDEL TRABAJODE PARTO
Tipo de parto: Eutócico
Presentación: Cefálico
Labor de parto: 3 horas
Expulsivo: 15 minutos
Características del líquido amniótico: liquido
claro y normal
Sufrimiento fetal: no
Pinzamiento oportuno del cordón: Si
Apego precoz: si
Lactancia inmediata: si
Valoración
EXAMEN FISICO
INSPECCIÓN
• Sueño: profundo
• Llanto fuerte con expresión facial
• Postura en reposo con libertad de movimientos
PIEL
• Rosa con presencia de lanugo
SIGNOS VITALES
• Temperatura axilar: 36.9
• FR : 54 x minuto
• FC : 150
• TA : 55/40 mmHg
CABEZA
• Perímetro cefálico: 34 cm
• Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo
• Presencia de fontanela anterior, posterior blandas y
suturas craneales
• No presenta cefalohematomas
• Poca Implantación de pelo
OJOS
• Pequeños
• Pupila reactiva a la luz
• Párpados edematosos
• Iris color grisáceo.
• Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales
OIDOS
• Forma normal e implantación del pabellón auricular
adecuada
• No presencia de papilomas sin presencia de
malformaciones
• Reacciona a sonidos emitidos
NARIZ
• Pequeña
• Fosas nasales permeables
• No presenta mal formaciones
• Presencia de millium sebáceo en el dorso de la nariz
BOCA
• Mucosa oral húmeda
• Simétrica
• No presenta candidiasis
• Tamaño pequeño sin anomalías
• No presencia de dientes
• No presenta paladar hendido
• Reflejo de succión fuerte
• Lengua pequeña
CUELLO
• Movimiento de flexión y extensión normal
TORAX
• Simétrico
• Expandible
• Sin presencia de fractura clavicular
• Sin mal formaciones
• Respiración profunda
• Glándulas mamarias normales
ANO Y RECTO
• Ubicación adecuada
• Ano permeable
• Eliminación de meconio
• Presencia de mancha mongólica
EXTREMIDADES
• Extremidades superiores e inferiores
simétricas
• Buena fuerza y tono muscular
• Sin presencia de polidactilia y sindactilia
•
SI NO
 Llanto fuerte X
 presencia de lanugo X
CABEZA
 normocefálica
 suturas craneales
 cefalohematomas
X
X
X
OJOS
 Pupila reactiva a la luz
 Párpados edematosos
X
X
OIDOS
 Oídos presencia de papilomas
 Reacciona a sonidos emitidos
X
X
NARIZ
 Presencia de millium
X
BOCA
 presencia candidiasis
 paladar hendido
 reflejo de succión
x
x
x
CUELLO
 flexión y extensión
x
TORAX
 Simétrico,Expandible
x
ABDOMEN
 Cordón umbilical en proceso
de cicatrización
CADERAS
 Abducción en forma simétrica
x
x
GENITALES
 Presencia de secreción
blanquecina
x
ANO Y RECTO
 Presencia de mancha
mongólica
x

EXTREMIDADES
 Simétricas
 polidactilia
 sindactilia
X
X
x
EXAMEN
NEUROLÓGICO
DEL
RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
• Procurar que el bebé se mantenga caliente
y cómodo todo el tiempo que dure la
exploración
• Efectuar el examen a una hora en que ni
tenga tanta hambre como para estar
inquieto, ni esté tan satisfecho que
permanezca somnoliento
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
• Colocarlo de modo que todas las pruebas
puedan realizarse simétricamente
• Llevar a cabo las pruebas siempre en el
mismo orden para familiarizarse con el
esquema de respuestas
• Aplazar el examen si el bebé está cansado
o molesto
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
• Efectuarlo cuando el recién nacido complete
el tercer día de vida o más, a menos que se
encuentre gravemente enfermo, ya que a
partir de ese día los signos neurológicos
son más estables
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
INSPECCIÓN
• En posición supina la posición y los movimientos
son espontáneos. Los brazos y las piernas están
en flexión. Los miembros se mueven libremente y
con frecuencia. Ocasionalmente, el bebé se
vuelve hacia uno u otro lado.
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
INSPECCIÓN
En decúbito prono, la cabeza gira hacia un lado,
los brazos permanecen flexionados y la pelvis
reposa sobre el lecho. Hay menos movimientos en
esta posición que en decúbito supino
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
INSPECCIÓN
En la posición de suspensión ventral se sostiene
el bebé con una mano colocada bajo el abdomen.
Al hacerlo sus miembros cuelgan, permaneciendo
parcialmente flexionados
y la cabeza se levanta
algunos instantes.
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
INSPECCIÓN
La inspección del rostro revelará las anomalías
presentes y será también un buen índice de la
vivacidad del bebé. Conviene observarlo mientras
se alimenta, para obtener
información sobre su
apetito, movimientos de
los labios y el rostro y
del estado general
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
INSPECCIÓN
Para examinar los reflejos bucales se estimula
la comisura bucal con un dedo. La respuesta del
bebé consiste en abrir la
boca, sacar la lengua y
volver la cabeza hacia
el lado estimulado
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
INSPECCIÓN
Para medir la circunferencia cefálica en su
diámetro mayor, se pasa el metro por el
occipusio y por encima
del puente de la nariz.
Es el momento de
palpar la fontanela
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
En el niño(a) maduro,
la cabeza puede rotar
hasta que el mentón
alcance el extremo
acromial del hombro
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Prueba de la bufanda:
Desplazando una mano
del bebé sobre el tórax,
debe ser fácil colocarla
sobre el hombro opuesto
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Flexión del puño:
En el niño(a) normal nacido
a término es posible
flexionar la muñeca hasta
formar un ángulo agudo
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Extensión de la rodilla:
No es posible, normalmente,
extenderla por completo
en el recién nacido a término
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Dorsiflexión del pie:
Este puede doblarse hasta
tomar contacto con el
extremo inferior de la pierna
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (2)
La segunda forma de evaluar la tonacidad
muscular consiste en observar la inicial
prontitud con que el miembro explorado,
colocado en ciertas posiciones, vuelve a su
posición inicial. Por ejemplo, si el brazo se
extiende con suavidad, recobra bruscamente
su posición habitual, en flexión.
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (3)
Sacudir el brazo o la pierna con rapidez
El brazo o la pierna, según
el caso, se sacuden
rápidamente. Al principio la
mano o el pie oscilan con
flaccidez, pero luego los
músculos se tensan, manteniendolos inmóviles.
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO (primera forma)
Se levanta al bebé un
poco del lecho y después
se le suelta bruzcamente.
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO (segunda forma)
Se levanta la cabeza del
bebé 2 a 4 centímetros por
encima del lecho y se
suelta súbitamente
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO
La respuesta consiste en
estirar vivamente los brazos
a la vez que abre las manos,
en posición de ir a abrazar.
Por lo genereal, las piernas
se flexionan y el bebé grita
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE PRENSIÓN (primera forma)
Consiste en pasar los dedos
del bebé sobre un objeto
adecuado que se desplaza
por su mano desde el lado
cubital. En respuesta a la estimulación de la palma,
los dedos se doblan y lo cogen
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE PRENSIÓN (segunda forma)
Cuando los dedos se han
cerrado sobre el objeto, se
levanta el brazo, notándose
cómo los músculos se tensan
en forma progresiva hasta que el bebé lo agarra
con fuerza. Puede ser posible levantarlo
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
RESPUESTA DE PRENSIÓN PLANTAR
Al estimular la planta
de los piés, los dedos
se doblan como si
quisiera coger el dedo
del examinador
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA
Cuando se estimula la planta
del pie, la pierna tiende a
retirarse, pero si es sostenida
en extensión mientras se
efectúa el estímulo, el bebé
flexiona y extiende la pierna opuesta, como para
rechazar la mano del explorador
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE COLOCACIÓN
Se sostiene al bebé de manera
que el dorso del pie toque el
borde de la mesa. Este contacto
estimula la pierna,provocando
su flexión, y parece como si el
bebé tratara de escalar dicho
borde
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MARCHA
Se sostiene al bebé en posición
vertical, de modo que sus pies
toquen el lecho. Entonces,
aparecen movimientos
automáticos de las piernas que
semejan la marcha
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE INCURVACIÓN DEL TRONCO
La estimulación fuerte, practicada
a un lado de la columna, hacia
abajo causa flexión de los
músculos locales y parece como
si el bebé se doblara hacia el
lado estimulado
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
EXAMEN DE LOS OJOS
Un método muy bueno para evaluar los
movimientos oculares y la integridad del aparato
visual consiste en inducir nistagmo rotatorio. Para
lograrlo, se levanta al bebé y se le sitúa mirando
al explorador de frente. Este lo sostiene con
cuidado y gira en rededor sobre sus pies dos o tres
veces. Al detenerse, se puede apreciar nistagmus
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO
EXAMEN NEUROLÓGICO
REFLEJOS SI NO
En posición supina, existen movimientos espontáneos en el RN X
En decúbito prono, el RN gira la cabeza hacia un lado y los
brazos permanecen flexionados.
X
En la posición de suspensión ventral, el RN levanta la cabeza
algunos instantes.
X
Responde al reflejo bucal. X
Se puede desplazar la mano del bebe sobre el tórax, hasta
colocarla en el hombro. (Prueba de la bufanda)
X
Flexiona el puño el RN hasta formar un ángulo agudo. X
Extiende por completo la rodilla del RN X
Dobla el pie el RN hasta tomar contacto con el extremo inferior
de la pierna.
X
Al momento de sacudir el brazo y la pierna del RN, la mano o el pie oscilan
con flaccidez, se tensan los músculos, manteniéndose inmóviles.
X
En el reflejo de moro él RN, estirar vivamente los brazos a la vez que abre
las manos, en posición de ir a abrazar. Flexiona las piernas y llora.
X
En el reflejo de prensión el RN, dobla la mano, coge y cierra el objeto. X
En el reflejo de prensión plantar, el RN dobla los dedos como si quisiera
coger el dedo del examinador.
X
En el reflejo de extensión cruzada, el RN flexiona y extiende la pierna
opuesta, como para rechazar la mano del explorador.
X
En el reflejo de babinski el RN abre los dedos y girará el pie hacia adentro
como si estuviera presionando algo.
X
En el reflejo de colocación, el RN trata de escalar dicho borde. X
En el reflejo de marcha, el RN realiza movimientos automáticos de las
piernas.
X
En el reflejo de la incurvación del tronco, el RN se dobla hacia el lado
estimulado.
X
X
Identificación de
diagnósticos
REPORTE DE ENFERMERIA
RN Ruiz de sexo femenino, producto de un parto
vaginal de 38.9 semanas de gestación, con Apgar de
8-9, cabeza normo cefálica, activo, con buen tono
muscular, fosas nasales permeables piel y mucosas
orales hidratadas con buen reflejo de succión y
deglución, tórax simétrico, abdomen suave
depresible, presencia de muñón limpio y seco en
proceso de cicatrización, diuresis presente,
extremidades superiores e inferiores simétricas.
El nacimiento de un recién nacido sano y
vigoroso de término es de las situaciones más
frecuentes y placenteras de la profesión
enfermera. Es necesario en la mayoría de los
casos evitar la intervención excesiva que será
perjudicial para el recién nacido y la familia.
Por otro lado es fundamental garantizar el
cumplimiento de una atención de calidad. El
10% de los recién nacidos requiere algún tipo
de apoyo para lograr una adaptación
adecuada y el 1% reanimación avanzada.
BIBLIOGRAFÍA:
 HEATHER, T. (2010). NANDA International. Diagnósticos
Enfermeros: Definiciones y Clasificación. SE. Madrid:
Edi Dc. S.L
 MOORHEAD, S., y otras. SA. Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC). 3era. Edición.
Madrid: Elsevier España, S.A
 MCCLOSKEY, J., y otras. 2005. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ta. Edición.
Madrid: Elsevier España, S.A
LINCOGRAFÍA:
 http://es.slideshare.net/Animmaker/pae-16447556
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
felipe leal aldea
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
inesFelixjacinto
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
Zelsibel Quinde
 
Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio
JhomaraPaucar
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
Minsa Corporation
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Equipo de parto
Equipo de partoEquipo de parto
Equipo de parto
Audias Guatzin Ortiz
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Medición de altura de fondo uterino.pptx
Medición de altura de fondo uterino.pptxMedición de altura de fondo uterino.pptx
Medición de altura de fondo uterino.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
MichelleValenzuelaBa
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Annabella Torres V
 

La actualidad más candente (20)

CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Equipo de parto
Equipo de partoEquipo de parto
Equipo de parto
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
 
Medición de altura de fondo uterino.pptx
Medición de altura de fondo uterino.pptxMedición de altura de fondo uterino.pptx
Medición de altura de fondo uterino.pptx
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 

Destacado

Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
Delia Vera
 
Caso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listoCaso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listoGabridix
 
Rpc en neonatologia
Rpc en  neonatologiaRpc en  neonatologia
Rpc en neonatologia
Gustavo Lucich
 
Métodos y estrategias sylabo 2 parte
Métodos y estrategias sylabo 2 parteMétodos y estrategias sylabo 2 parte
Métodos y estrategias sylabo 2 parte
Marina Isabel Villacis Salazar
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNElizabeth Ruiz
 
Niño Prematuro
Niño PrematuroNiño Prematuro
Niño Prematuro
UEB
 
Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFO
Delia Vera
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
rcarmenjulia
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
Rubrica evaluacion role play
Rubrica evaluacion role playRubrica evaluacion role play
Rubrica evaluacion role playjjms0309
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Xio Dklm
 
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de saludHoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Juanj_Guerrero
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
isela Garcia
 
Recien nacido sano 1
Recien nacido sano 1Recien nacido sano 1
Recien nacido sano 1maely12
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
GENARO CHANCO MENDOZA
 

Destacado (20)

Introduccionalaneonatologia
IntroduccionalaneonatologiaIntroduccionalaneonatologia
Introduccionalaneonatologia
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
 
Caso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listoCaso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listo
 
Rpc en neonatologia
Rpc en  neonatologiaRpc en  neonatologia
Rpc en neonatologia
 
Métodos y estrategias sylabo 2 parte
Métodos y estrategias sylabo 2 parteMétodos y estrategias sylabo 2 parte
Métodos y estrategias sylabo 2 parte
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Niño Prematuro
Niño PrematuroNiño Prematuro
Niño Prematuro
 
Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFO
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
 
Pae iesp 2011
Pae iesp 2011Pae iesp 2011
Pae iesp 2011
 
Rubrica evaluacion role play
Rubrica evaluacion role playRubrica evaluacion role play
Rubrica evaluacion role play
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
 
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de saludHoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
 
Recien nacido sano 1
Recien nacido sano 1Recien nacido sano 1
Recien nacido sano 1
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
 

Similar a Proceso de atencion de enfermeria en un neonato

SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
Nivea Freitas
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
Maria Cristina Montaña
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
Jugar PES n mi Ps2
 
Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
Karen Toledo
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
DianaDC1019
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalJesse López
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
LUZYVIDACRUZADOPORRA
 
Exposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido VivoExposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido Vivo
Malory Lara
 
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...gladysdiazrubio
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricadaviddjpp2
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricianettox18
 
Atencion del parto en urgencias
Atencion del parto en urgenciasAtencion del parto en urgencias
Atencion del parto en urgencias
Miguel Coba Ballestas
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3JUANDIEGO-NW
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
SinthiaGervacio
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
BrayanFernndez4
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacido
HomeroTorres9
 

Similar a Proceso de atencion de enfermeria en un neonato (20)

SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
 
Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
Exposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido VivoExposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido Vivo
 
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricia
 
Atencion del parto en urgencias
Atencion del parto en urgenciasAtencion del parto en urgencias
Atencion del parto en urgencias
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacido
 

Más de Ivonne Aucapiña

Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
Ivonne Aucapiña
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Ivonne Aucapiña
 
Pae presentacion dos 24 11 2013
Pae presentacion dos 24 11 2013Pae presentacion dos 24 11 2013
Pae presentacion dos 24 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalinoPae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Derechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorDerechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorIvonne Aucapiña
 
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoIvonne Aucapiña
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Ivonne Aucapiña
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Ivonne Aucapiña
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elenaSaludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elenaIvonne Aucapiña
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 

Más de Ivonne Aucapiña (20)

Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
 
Pae presentacion dos 24 11 2013
Pae presentacion dos 24 11 2013Pae presentacion dos 24 11 2013
Pae presentacion dos 24 11 2013
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalinoPae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
 
Derechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorDerechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayor
 
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
 
Receta
RecetaReceta
Receta
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elenaSaludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Proceso de atencion de enfermeria en un neonato

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA PAE MATERNO INFANTIL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, APLICADO A UN RECIÉN NACIDO DOCENTE: LIC. MARTHA LÓPEZ INTEGRANTES: ABARCA YESENIA, ACURIO YAJAIRA, AGUAY JESSICA, ANDINO MARGARITA, AUCAPIÑA IVONNE, BALDEON TATIANA, BELTRÁN ESTEFANY.
  • 2.
  • 3. El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método sistemático y organizado para brindar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud. Esta ayuda al desarrollo de sus conocimientos, solucionar problemas, desarrollar creatividad y tener presente el aspecto humano de su profesión. En un recién nacido sano se deben de poner en práctica una serie de cuidados inmediatos y mediatos; también se deben realizar una serie de valoraciones para determinar su estado de salud. La valoración y acciones empleadas en el recién nacido que lleve a cabo el personal de enfermería inmediatamente después del nacimiento y durante las primeras horas de vida extrauterinas, es un punto fundamental para determinar las necesidades, especificas del RN. Por ello el presente trabajo se llevó acabo, teniendo la finalidad de aplicar el proceso del cuidado de enfermería en un RN, en el área de Ginecología del Hospital General Docente de Riobamba.
  • 4. • Aplicar el proceso de atención de enfermería en un recién nacido con DX: 38 SG+ FUM+ Labor de parto quien se encuentra hospitalizada en el área de ginecología del Hospital General Docente de Riobamba. • Elaborar el diagnostico de enfermería en un recién nacido a término de acuerdo a los problemas detectados. • Planificar y brindar los cuidados de enfermería en un recién nacido a término. • Ejecutar acciones de enfermaría planificadas. • Evaluar los cuidados de enfermería brindados a un recién nacido a término.
  • 5. DATOS DE IDENTIFICACION Paciente: RN Ruiz Edad: 11 horas de nacida Sexo: Femenino Talla: 47 cm Peso: 3100 g Fecha de nacimiento: 24-02-2014 Hora: 02:42am Apgar: 8-9
  • 6. DATOS DE IDENTIFICACION DE LA MADRE Nombre: RUIZ SOLORZANO VERONICA GISELA .Edad: 24 años ID: 0604506329 Lugar de procedencia: Riobamba Lugar de residencia: Riobamba Barrio Plaza Dávalos Controles prenatales: 10 Ecos: 5 Edad gestacional por Capurro: 38.9 SG Antecedentes familiares: Ninguno
  • 7. ANTECEDENTESDEL TRABAJODE PARTO Tipo de parto: Eutócico Presentación: Cefálico Labor de parto: 3 horas Expulsivo: 15 minutos Características del líquido amniótico: liquido claro y normal Sufrimiento fetal: no Pinzamiento oportuno del cordón: Si Apego precoz: si Lactancia inmediata: si
  • 9. EXAMEN FISICO INSPECCIÓN • Sueño: profundo • Llanto fuerte con expresión facial • Postura en reposo con libertad de movimientos PIEL • Rosa con presencia de lanugo SIGNOS VITALES • Temperatura axilar: 36.9 • FR : 54 x minuto • FC : 150 • TA : 55/40 mmHg CABEZA • Perímetro cefálico: 34 cm • Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo • Presencia de fontanela anterior, posterior blandas y suturas craneales • No presenta cefalohematomas • Poca Implantación de pelo
  • 10. OJOS • Pequeños • Pupila reactiva a la luz • Párpados edematosos • Iris color grisáceo. • Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales OIDOS • Forma normal e implantación del pabellón auricular adecuada • No presencia de papilomas sin presencia de malformaciones • Reacciona a sonidos emitidos NARIZ • Pequeña • Fosas nasales permeables • No presenta mal formaciones • Presencia de millium sebáceo en el dorso de la nariz BOCA • Mucosa oral húmeda • Simétrica • No presenta candidiasis • Tamaño pequeño sin anomalías • No presencia de dientes • No presenta paladar hendido • Reflejo de succión fuerte • Lengua pequeña CUELLO • Movimiento de flexión y extensión normal TORAX • Simétrico • Expandible • Sin presencia de fractura clavicular • Sin mal formaciones • Respiración profunda • Glándulas mamarias normales
  • 11. ANO Y RECTO • Ubicación adecuada • Ano permeable • Eliminación de meconio • Presencia de mancha mongólica EXTREMIDADES • Extremidades superiores e inferiores simétricas • Buena fuerza y tono muscular • Sin presencia de polidactilia y sindactilia •
  • 12. SI NO  Llanto fuerte X  presencia de lanugo X CABEZA  normocefálica  suturas craneales  cefalohematomas X X X OJOS  Pupila reactiva a la luz  Párpados edematosos X X OIDOS  Oídos presencia de papilomas  Reacciona a sonidos emitidos X X NARIZ  Presencia de millium X BOCA  presencia candidiasis  paladar hendido  reflejo de succión x x x CUELLO  flexión y extensión x
  • 13. TORAX  Simétrico,Expandible x ABDOMEN  Cordón umbilical en proceso de cicatrización CADERAS  Abducción en forma simétrica x x GENITALES  Presencia de secreción blanquecina x ANO Y RECTO  Presencia de mancha mongólica x  EXTREMIDADES  Simétricas  polidactilia  sindactilia X X x
  • 15. • Procurar que el bebé se mantenga caliente y cómodo todo el tiempo que dure la exploración • Efectuar el examen a una hora en que ni tenga tanta hambre como para estar inquieto, ni esté tan satisfecho que permanezca somnoliento ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 16. • Colocarlo de modo que todas las pruebas puedan realizarse simétricamente • Llevar a cabo las pruebas siempre en el mismo orden para familiarizarse con el esquema de respuestas • Aplazar el examen si el bebé está cansado o molesto ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 17. • Efectuarlo cuando el recién nacido complete el tercer día de vida o más, a menos que se encuentre gravemente enfermo, ya que a partir de ese día los signos neurológicos son más estables ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 18. INSPECCIÓN • En posición supina la posición y los movimientos son espontáneos. Los brazos y las piernas están en flexión. Los miembros se mueven libremente y con frecuencia. Ocasionalmente, el bebé se vuelve hacia uno u otro lado. ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 19. INSPECCIÓN En decúbito prono, la cabeza gira hacia un lado, los brazos permanecen flexionados y la pelvis reposa sobre el lecho. Hay menos movimientos en esta posición que en decúbito supino ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 20. INSPECCIÓN En la posición de suspensión ventral se sostiene el bebé con una mano colocada bajo el abdomen. Al hacerlo sus miembros cuelgan, permaneciendo parcialmente flexionados y la cabeza se levanta algunos instantes. ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 21. INSPECCIÓN La inspección del rostro revelará las anomalías presentes y será también un buen índice de la vivacidad del bebé. Conviene observarlo mientras se alimenta, para obtener información sobre su apetito, movimientos de los labios y el rostro y del estado general ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 22. INSPECCIÓN Para examinar los reflejos bucales se estimula la comisura bucal con un dedo. La respuesta del bebé consiste en abrir la boca, sacar la lengua y volver la cabeza hacia el lado estimulado ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 23. INSPECCIÓN Para medir la circunferencia cefálica en su diámetro mayor, se pasa el metro por el occipusio y por encima del puente de la nariz. Es el momento de palpar la fontanela ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 24. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1) Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones En el niño(a) maduro, la cabeza puede rotar hasta que el mentón alcance el extremo acromial del hombro ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 25. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1) Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones Prueba de la bufanda: Desplazando una mano del bebé sobre el tórax, debe ser fácil colocarla sobre el hombro opuesto ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 26. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1) Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones Flexión del puño: En el niño(a) normal nacido a término es posible flexionar la muñeca hasta formar un ángulo agudo ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 27. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1) Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones Extensión de la rodilla: No es posible, normalmente, extenderla por completo en el recién nacido a término ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 28. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1) Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones Dorsiflexión del pie: Este puede doblarse hasta tomar contacto con el extremo inferior de la pierna ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 29. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (2) La segunda forma de evaluar la tonacidad muscular consiste en observar la inicial prontitud con que el miembro explorado, colocado en ciertas posiciones, vuelve a su posición inicial. Por ejemplo, si el brazo se extiende con suavidad, recobra bruscamente su posición habitual, en flexión. ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 30. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (3) Sacudir el brazo o la pierna con rapidez El brazo o la pierna, según el caso, se sacuden rápidamente. Al principio la mano o el pie oscilan con flaccidez, pero luego los músculos se tensan, manteniendolos inmóviles. ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 31. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE MORO (primera forma) Se levanta al bebé un poco del lecho y después se le suelta bruzcamente. ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 32. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE MORO (segunda forma) Se levanta la cabeza del bebé 2 a 4 centímetros por encima del lecho y se suelta súbitamente ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 33. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE MORO La respuesta consiste en estirar vivamente los brazos a la vez que abre las manos, en posición de ir a abrazar. Por lo genereal, las piernas se flexionan y el bebé grita ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 34. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE PRENSIÓN (primera forma) Consiste en pasar los dedos del bebé sobre un objeto adecuado que se desplaza por su mano desde el lado cubital. En respuesta a la estimulación de la palma, los dedos se doblan y lo cogen ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 35. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE PRENSIÓN (segunda forma) Cuando los dedos se han cerrado sobre el objeto, se levanta el brazo, notándose cómo los músculos se tensan en forma progresiva hasta que el bebé lo agarra con fuerza. Puede ser posible levantarlo ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 36. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS RESPUESTA DE PRENSIÓN PLANTAR Al estimular la planta de los piés, los dedos se doblan como si quisiera coger el dedo del examinador ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 37. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA Cuando se estimula la planta del pie, la pierna tiende a retirarse, pero si es sostenida en extensión mientras se efectúa el estímulo, el bebé flexiona y extiende la pierna opuesta, como para rechazar la mano del explorador ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 38. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE COLOCACIÓN Se sostiene al bebé de manera que el dorso del pie toque el borde de la mesa. Este contacto estimula la pierna,provocando su flexión, y parece como si el bebé tratara de escalar dicho borde ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 39. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE MARCHA Se sostiene al bebé en posición vertical, de modo que sus pies toquen el lecho. Entonces, aparecen movimientos automáticos de las piernas que semejan la marcha ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 40. ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE INCURVACIÓN DEL TRONCO La estimulación fuerte, practicada a un lado de la columna, hacia abajo causa flexión de los músculos locales y parece como si el bebé se doblara hacia el lado estimulado ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 41. EXAMEN DE LOS OJOS Un método muy bueno para evaluar los movimientos oculares y la integridad del aparato visual consiste en inducir nistagmo rotatorio. Para lograrlo, se levanta al bebé y se le sitúa mirando al explorador de frente. Este lo sostiene con cuidado y gira en rededor sobre sus pies dos o tres veces. Al detenerse, se puede apreciar nistagmus ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
  • 42. REFLEJOS SI NO En posición supina, existen movimientos espontáneos en el RN X En decúbito prono, el RN gira la cabeza hacia un lado y los brazos permanecen flexionados. X En la posición de suspensión ventral, el RN levanta la cabeza algunos instantes. X Responde al reflejo bucal. X Se puede desplazar la mano del bebe sobre el tórax, hasta colocarla en el hombro. (Prueba de la bufanda) X Flexiona el puño el RN hasta formar un ángulo agudo. X Extiende por completo la rodilla del RN X Dobla el pie el RN hasta tomar contacto con el extremo inferior de la pierna. X
  • 43. Al momento de sacudir el brazo y la pierna del RN, la mano o el pie oscilan con flaccidez, se tensan los músculos, manteniéndose inmóviles. X En el reflejo de moro él RN, estirar vivamente los brazos a la vez que abre las manos, en posición de ir a abrazar. Flexiona las piernas y llora. X En el reflejo de prensión el RN, dobla la mano, coge y cierra el objeto. X En el reflejo de prensión plantar, el RN dobla los dedos como si quisiera coger el dedo del examinador. X En el reflejo de extensión cruzada, el RN flexiona y extiende la pierna opuesta, como para rechazar la mano del explorador. X En el reflejo de babinski el RN abre los dedos y girará el pie hacia adentro como si estuviera presionando algo. X En el reflejo de colocación, el RN trata de escalar dicho borde. X En el reflejo de marcha, el RN realiza movimientos automáticos de las piernas. X En el reflejo de la incurvación del tronco, el RN se dobla hacia el lado estimulado. X X
  • 45. REPORTE DE ENFERMERIA RN Ruiz de sexo femenino, producto de un parto vaginal de 38.9 semanas de gestación, con Apgar de 8-9, cabeza normo cefálica, activo, con buen tono muscular, fosas nasales permeables piel y mucosas orales hidratadas con buen reflejo de succión y deglución, tórax simétrico, abdomen suave depresible, presencia de muñón limpio y seco en proceso de cicatrización, diuresis presente, extremidades superiores e inferiores simétricas.
  • 46. El nacimiento de un recién nacido sano y vigoroso de término es de las situaciones más frecuentes y placenteras de la profesión enfermera. Es necesario en la mayoría de los casos evitar la intervención excesiva que será perjudicial para el recién nacido y la familia. Por otro lado es fundamental garantizar el cumplimiento de una atención de calidad. El 10% de los recién nacidos requiere algún tipo de apoyo para lograr una adaptación adecuada y el 1% reanimación avanzada.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA:  HEATHER, T. (2010). NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. SE. Madrid: Edi Dc. S.L  MOORHEAD, S., y otras. SA. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3era. Edición. Madrid: Elsevier España, S.A  MCCLOSKEY, J., y otras. 2005. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ta. Edición. Madrid: Elsevier España, S.A LINCOGRAFÍA:  http://es.slideshare.net/Animmaker/pae-16447556