SlideShare una empresa de Scribd logo
RECIEN NACIDO,
CONCEPTO, RIESGO Y
  CLASIFICACION
 DR. ANGEL FEDERICO GARABOT
            MOREL
   PEDIATRA-PERINATOLOGO
JEFE SERV. PERINATOLOGIA HSVP
Adaptación
• es la palabra que define el período
  neonatal.
• carácter dinámico del proceso que hace
  variar el concepto de normalidad en el
  tiempo
• Adaptación y dinamismo evolutivo, le dan
  al recién nacido un carácter de gran
  fragilidad y dependencia del medio.
Peculiaridad de los problemas del
              recién nacido.
                              PROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PERIODO NEONATAL
Organo o Sistema afectado                                   Patología

1. Sistema Nervioso Central

                                                            Hemorragia Intraventricular
     Inmadurez anatómica y funcional de vasos cerebrales

2. Sistema Respiratorio


•    Falta de Surfactante                                   Membrana Hialina


     Inmadurez Centro Respiratorio                          Apnea del Prematuro


     Reabsorción Líquido Pulmonar                           Distress Transitorio


     Inmadurez Anatómica                                    Insuficiencia Respiratoria del Prematuro


3. Sistema Circulatorio
Hipertensión Pulmonar                    Circulación Fetal Persistente


•Inmadurez Control Vasomotor del Ductus   Ductus Persistente - Insuficiencia Cardíaca

                                          Fibroplastía Retrolental
 Inmadurez Vasos Retinarios al O2

4. Sistema Coagulación y Hematopoyético


 Deficiencia producción Vitamina K        Sindrome Hemorrágico del Recién Nacido


 Factores Coagulación                     Coagulación Basal Intradiseminada


 Deficiencia Vitamina E                   Anemia Hemolítica


 Deficiencia Fierro y Producción G.R.     Anemia del Prematuro

5. Inmadurez hepática                     Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Inmadurez Sistema Termorregulador      Enfriamiento Neonatal
7. Problemas de Adaptación Química        Hipoglicemia
                                          Hipocalcemia
8. Inmadurez del Tubo Digestivo           Dificultades de Alimentación y Enterocolitis
                                          Necrotizante
9. Inmadurez del Sistema Inmunitario      Diseminación de Infecciones
10. Inmadurez Renal                       Edema
                                          Dificultad en Equilibrio Hidroelectrolítico
Adaptación
• Es la etapa mas vulnerable de la vida del
  ser humano en el período posterior al
  nacimiento.
• se dan los mayores riesgos para su
  sobrevida
• Mayor riesgo de presentar patologías y de
  que estas dejen algún tipo de secuelas,
  especialmente neurológica
Periodo Neonatal
• comprende los primeros 28 días de vida.

• Periodo Neotal Precoz: A los primeros 7
  días de vida.

• Periodo Neonatal Tardio: de los 7 a los 28
  dias de vida
Mortalidad Neonatal
• Es el indicador más básico para expresar
  el nivel de desarrollo que tiene la atención
  del recién nacido en una determinada
  área geográfica o en un servicio

• Se define como el número de recién
  nacidos fallecidos antes de completar
  28 días por cada 1.000 nacidos vivos
Nacido Vivo
• La OMS recomienda incluir como nacidos
  vivos a todos aquellos niños que tienen al
  nacer alguna señal de vida: respiración o
  palpitaciones del corazón o cordón
  umbilical, o movimientos efectivos de
  músculos de contracción voluntaria.
• En los fallecidos se considera sólo a
  aquellos que pesan más de 500 gramos.
Mortalida Infantil y Neonatal
• varía en los distintos países según el nivel
  económico, sanitario y la calidad de la atención
  médica
• La mortalidad neonatal es responsable de entre
  el 40 a 70% de la muertes infantiles.
• En la medida que las tasas de mortalidad infantil
  desciende, las muertes neonatales son
  responsables de un porcentaje mayor de las
  muertes totales del primer año de vida
Mortalidad Neonatal

• Es menos dependiente de los factores
  ambientales y sanitarios.

• Está más condicionada por la buena
  organización de la atención perinatal y del
  tratamiento médico que en algunos casos
  requiere de alta especialización.
Letalidad Neonatal
• Esta se define como el número de
  muertes neonatales de un rango de peso
  determinado referidas a los recién nacidos
  vivos de ese mismo rango de peso
  expresado en porcentaje
• Es indicador más específico del nivel de
  atención neonatal
Letalidad por peso de
     nacimiento
Mortalidad prematuros según nivel
           de atención
Factor de Riesgo
• La prematurez es el principal factor de riesgo
  para la salud del recién nacido.
• Su prevención y tratamiento depende de la
  organización y calidad del cuidado perinatal.
• La madre con riesgo de tener un niño prematuro
  debe ser controlado en un centro especializado
  al igual que su hijo prematuro.
• La mortalidad de los niños prematuros, en
  especial los de muy bajo peso, es
  significativamente menor cuando nacen en un
  centro de nivel III.
Factor de Riesgo
•  El control del embarazo es primordial para detectar los
  embarazos de alto riesgo.
• En esta etapa se puede prevenir un parto prematuro,
  detectar una diabetes y tratarla, y numerosas otras
  patologías que pueden afectar al feto y al recién nacido.
• Al momento del nacimiento se debe tener una completa
  historia, para identificar los riesgos que pueda presentar
  el recién nacido, prevenir los problemas e intervenir
  oportunamente cuando estos se producen.
• El nacimiento de un prematuro, requiere que se este
  preparado para evitar que se enferme
Clasificación del Recién Nacido



• Los factores más determinantes en la
  sobrevida del recién nacido son su
  madurez     expresada     en    la  edad
  gestacional y el peso de nacimiento
Clasificación del Recién Nacido
• RNT (Recién nacido de término): Aquellos
  nacidos con 37 sem de gestación y < de
  42 sem de gestación
• RNPT (Recién nacido prétermino):
  Aquellos nacidos con < de 37 semanas de
  gestación.(Según la OMS)
• RNPosT (Recién nacido postérmino):
  Aquellos nacidos con 42 semanas de
  gestación.
Clasificacion según Peso/EG
• AEG: Adecuados para la edad gestacional:
  cuando el peso de nacimiento se encuentra
  entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de
  crecimiento intrauterino (CCI)
• PEG: Pequeños para la edad gestacional:
  cuando el peso está bajo el percentil 10 de la
  CCI.
• GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando
  el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la
  CCI.
Clasificacion según Peso
• Referente al parámetro peso se utilizan también
  los conceptos de:
• Recién Nacido de muy bajo peso (< 1.500 g.)
• Recien Nacido de extremo bajo peso (< 1.000
  g.).
• Estos dos grupos son responsables de
  alrededor de un 60 a 70% de la mortalidad
  neonatal y representan el grupo de recién
  nacidos de mas alto riesgo.
Implicaciones de las
      Clasificaciones por Peso/EG
• El prematuro presenta una gran variedad de problemas que reflejan
  el grado de inmadurez de los sistemas para adaptarse a la vida
  postnatal y que van aparejados con el grado de su prematurez
• Los recién nacidos PEG son la mayoría de las veces el resultado de
  una placenta insuficiente y están sometidos a una hipoxia crónica,
  presentan con frecuencia, poliglobulia e hipoglicemia. Durante el
  trabajo de parto son más susceptibles de sufrir hipoxia y nacer
  deprimidos. En algunos casos su peso insuficiente se debe a
  infecciones intrauterinas virales y a problemas genéticos.
• Los recién nacidos GEG, con frecuencia tienen el antecedente de
  diabetes materna. Pueden presentar también hipoglicemia y
  poliglobulia. Por su tamaño puede tener problemas en el parto y
  sufrir traumatismo y asfixia.
• El recién nacido de postérmino tiene una placenta que empieza a
  ser insuficiente. Con frecuencia presentan asfixia en el trabajo de
  parto y meconio en el líquido amniótico lo que puede resultar en un
  Síndrome de Dificultad Respiratoria por Aspiración de meconio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido pretermino
deliabarrios38
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
Vero Dejesus
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
SistemadeEstudiosMed
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 

La actualidad más candente (20)

recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido pretermino
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 

Similar a Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion

Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...loretagloria
 
Prematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoPrematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoScarleth Vásquez
 
obe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptxobe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptx
OctaviaAldazabalSier
 
Lactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptxLactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptx
fhernandogomez
 
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Rosario Mijares
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal
Julio Fernandez-Baca
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
Libros Medicina
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
SHIRLYESTEFANIDURANP1
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Javier Orduño
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalLeslie Pascua
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptxUNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
StefyRodrguez1
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
CUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO DE RIESGO
CUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO DE RIESGOCUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO DE RIESGO
CUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO DE RIESGO
ClaudiaGarza37
 

Similar a Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion (20)

Pediatria neonatologia
Pediatria neonatologiaPediatria neonatologia
Pediatria neonatologia
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
 
Prematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoPrematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimiento
 
Historia prenatal
Historia prenatalHistoria prenatal
Historia prenatal
 
obe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptxobe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptx
 
Lactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptxLactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptx
 
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
 
Cpn aro
Cpn aroCpn aro
Cpn aro
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptxUNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
CUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO DE RIESGO
CUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO DE RIESGOCUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO DE RIESGO
CUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO DE RIESGO
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion

  • 1. RECIEN NACIDO, CONCEPTO, RIESGO Y CLASIFICACION DR. ANGEL FEDERICO GARABOT MOREL PEDIATRA-PERINATOLOGO JEFE SERV. PERINATOLOGIA HSVP
  • 2. Adaptación • es la palabra que define el período neonatal. • carácter dinámico del proceso que hace variar el concepto de normalidad en el tiempo • Adaptación y dinamismo evolutivo, le dan al recién nacido un carácter de gran fragilidad y dependencia del medio.
  • 3. Peculiaridad de los problemas del recién nacido. PROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PERIODO NEONATAL Organo o Sistema afectado Patología 1. Sistema Nervioso Central Hemorragia Intraventricular Inmadurez anatómica y funcional de vasos cerebrales 2. Sistema Respiratorio • Falta de Surfactante Membrana Hialina Inmadurez Centro Respiratorio Apnea del Prematuro Reabsorción Líquido Pulmonar Distress Transitorio Inmadurez Anatómica Insuficiencia Respiratoria del Prematuro 3. Sistema Circulatorio
  • 4. Hipertensión Pulmonar Circulación Fetal Persistente •Inmadurez Control Vasomotor del Ductus Ductus Persistente - Insuficiencia Cardíaca Fibroplastía Retrolental Inmadurez Vasos Retinarios al O2 4. Sistema Coagulación y Hematopoyético Deficiencia producción Vitamina K Sindrome Hemorrágico del Recién Nacido Factores Coagulación Coagulación Basal Intradiseminada Deficiencia Vitamina E Anemia Hemolítica Deficiencia Fierro y Producción G.R. Anemia del Prematuro 5. Inmadurez hepática Hiperbilirrubinemia Neonatal 6. Inmadurez Sistema Termorregulador Enfriamiento Neonatal 7. Problemas de Adaptación Química Hipoglicemia Hipocalcemia 8. Inmadurez del Tubo Digestivo Dificultades de Alimentación y Enterocolitis Necrotizante 9. Inmadurez del Sistema Inmunitario Diseminación de Infecciones 10. Inmadurez Renal Edema Dificultad en Equilibrio Hidroelectrolítico
  • 5. Adaptación • Es la etapa mas vulnerable de la vida del ser humano en el período posterior al nacimiento. • se dan los mayores riesgos para su sobrevida • Mayor riesgo de presentar patologías y de que estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológica
  • 6. Periodo Neonatal • comprende los primeros 28 días de vida. • Periodo Neotal Precoz: A los primeros 7 días de vida. • Periodo Neonatal Tardio: de los 7 a los 28 dias de vida
  • 7. Mortalidad Neonatal • Es el indicador más básico para expresar el nivel de desarrollo que tiene la atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio • Se define como el número de recién nacidos fallecidos antes de completar 28 días por cada 1.000 nacidos vivos
  • 8. Nacido Vivo • La OMS recomienda incluir como nacidos vivos a todos aquellos niños que tienen al nacer alguna señal de vida: respiración o palpitaciones del corazón o cordón umbilical, o movimientos efectivos de músculos de contracción voluntaria. • En los fallecidos se considera sólo a aquellos que pesan más de 500 gramos.
  • 9. Mortalida Infantil y Neonatal • varía en los distintos países según el nivel económico, sanitario y la calidad de la atención médica • La mortalidad neonatal es responsable de entre el 40 a 70% de la muertes infantiles. • En la medida que las tasas de mortalidad infantil desciende, las muertes neonatales son responsables de un porcentaje mayor de las muertes totales del primer año de vida
  • 10. Mortalidad Neonatal • Es menos dependiente de los factores ambientales y sanitarios. • Está más condicionada por la buena organización de la atención perinatal y del tratamiento médico que en algunos casos requiere de alta especialización.
  • 11. Letalidad Neonatal • Esta se define como el número de muertes neonatales de un rango de peso determinado referidas a los recién nacidos vivos de ese mismo rango de peso expresado en porcentaje • Es indicador más específico del nivel de atención neonatal
  • 12. Letalidad por peso de nacimiento
  • 13. Mortalidad prematuros según nivel de atención
  • 14. Factor de Riesgo • La prematurez es el principal factor de riesgo para la salud del recién nacido. • Su prevención y tratamiento depende de la organización y calidad del cuidado perinatal. • La madre con riesgo de tener un niño prematuro debe ser controlado en un centro especializado al igual que su hijo prematuro. • La mortalidad de los niños prematuros, en especial los de muy bajo peso, es significativamente menor cuando nacen en un centro de nivel III.
  • 15. Factor de Riesgo • El control del embarazo es primordial para detectar los embarazos de alto riesgo. • En esta etapa se puede prevenir un parto prematuro, detectar una diabetes y tratarla, y numerosas otras patologías que pueden afectar al feto y al recién nacido. • Al momento del nacimiento se debe tener una completa historia, para identificar los riesgos que pueda presentar el recién nacido, prevenir los problemas e intervenir oportunamente cuando estos se producen. • El nacimiento de un prematuro, requiere que se este preparado para evitar que se enferme
  • 16. Clasificación del Recién Nacido • Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento
  • 17. Clasificación del Recién Nacido • RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con 37 sem de gestación y < de 42 sem de gestación • RNPT (Recién nacido prétermino): Aquellos nacidos con < de 37 semanas de gestación.(Según la OMS) • RNPosT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con 42 semanas de gestación.
  • 18. Clasificacion según Peso/EG • AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI) • PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCI. • GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la CCI.
  • 19. Clasificacion según Peso • Referente al parámetro peso se utilizan también los conceptos de: • Recién Nacido de muy bajo peso (< 1.500 g.) • Recien Nacido de extremo bajo peso (< 1.000 g.). • Estos dos grupos son responsables de alrededor de un 60 a 70% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién nacidos de mas alto riesgo.
  • 20. Implicaciones de las Clasificaciones por Peso/EG • El prematuro presenta una gran variedad de problemas que reflejan el grado de inmadurez de los sistemas para adaptarse a la vida postnatal y que van aparejados con el grado de su prematurez • Los recién nacidos PEG son la mayoría de las veces el resultado de una placenta insuficiente y están sometidos a una hipoxia crónica, presentan con frecuencia, poliglobulia e hipoglicemia. Durante el trabajo de parto son más susceptibles de sufrir hipoxia y nacer deprimidos. En algunos casos su peso insuficiente se debe a infecciones intrauterinas virales y a problemas genéticos. • Los recién nacidos GEG, con frecuencia tienen el antecedente de diabetes materna. Pueden presentar también hipoglicemia y poliglobulia. Por su tamaño puede tener problemas en el parto y sufrir traumatismo y asfixia. • El recién nacido de postérmino tiene una placenta que empieza a ser insuficiente. Con frecuencia presentan asfixia en el trabajo de parto y meconio en el líquido amniótico lo que puede resultar en un Síndrome de Dificultad Respiratoria por Aspiración de meconio