SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA166
3.5. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA II
3.5.1. HIDRUROS METÁLICOS.
Los compuestos binarios son aquellos en los que únicamente intervienen dos
tipos de átomos, es decir, que están formados por sólo dos elementos
distintos. Los hidruros metálicos son compuestos binarios formados por la
combinación del hidrógeno con un metal, de ahí su nombre.
El hidrógeno actúa con su estado de oxidación -1, así se necesitarán tantos
átomos de hidrógeno como el estado de oxidación del metal, ya que la
molécula ha de ser neutra.
Los hidruros metálicos se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo del
metal y después el símbolo del hidrógeno, que llevará como subíndice el
estado de oxidación del metal. Así, el sodio, el calcio y el aluminio, con
estados de oxidación 1, 2 y 3 respectivamente, formarán los hidruros:
NaH CaH2 AlH3
Los metales que tengan más de un estado de oxidación podrán formar tantos
hidruros como estados de oxidación tengan. El mercurio, con estados de
oxidación 1 y 2, podrá formar los hidruros:
HgH HgH2
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 167
La IUPAC recomienda dos formas de nombrar los compuestos
químicos, la nomenclatura funcional y la nomenclatura de
Stock, aunque también admite algunos nombres de sustancias
que son muy conocidos y empleados usualmente.
La nomenclatura funcional se basa en el empleo de prefijos
que indican el subíndice del elemento considerado. Estos
prefijos pueden verse en la tabla de la derecha. Cuando el
subíndice es 1, que no se escribe en la fórmula, no se suele
emplear el prefijo.
Los hidruros metálicos se nombran empleando el prefijo que
indique el número de átomos de hidrógeno del hidruro, la
palabra hidruro, que va unida al prefijo, y de metal, que es el nombre del metal
que forma el hidruro.
Así, los hidruros de sodio, de mercurio con estado de oxidación 2 y de hierro
con estado de oxidación 3 recibirán los nombres:
NaH HgH2 FeH3
Hidruro de sodio Dihidruro de mercurio Trihidruro de hierro
Aunque a veces emplea prefijos, la nomenclatura de Stock, en compuestos
binarios, no los usa.
[mono] [1]
di 2
tri 3
tetra 4
penta 5
hexa 6
hepta 7
octa 8
nano 9
deca 10
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA168
Cuando el metal sólo posee un estado de oxidación, sólo puede formar un
hidruro. La nomenclatura de Stock lo nombra, sencillamente, hidruro de metal.
Así, los hidruros de sodio, calcio y aluminio, que sólo poseen un estado de
oxidación, se llamarán:
NaH CaH2 AlH3
Hidruro de sodio Hidruro de calcio Hidruro de aluminio
Cuando un metal posee más de un estado de oxidación posible podrá formar
más de un hidruro, cada uno deberá llamarse con un nombre distinto. En la
nomenclatura de Stock esto se consigue indicando tras el nombre del metal,
entre paréntesis y en números romanos, el estado de oxidación del metal. Así,
el hierro, puede formar dos hidruros, cuyos nombres serán:
FeH2 FeH3
Hidruro de hierro(II) Hidruro de hierro(III)
3.5.2. HIDRUROS VOLÁTILES.
Los hidruros volátiles son compuestos binarios formados por la unión del
hidrógeno con un no metal. Mientras que en los hidruros metálicos el
hidrógeno actúa con estado de oxidación -1, en los hidruros volátiles emplea
su estado de oxidación 1. Por tanto, el no metal debe actuar con su único
estado de oxidación negativo.
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 169
Como los dos elementos que forman el hidruro tienen determinado el estado
de oxidación con el que intervienen en la molécula, no aparece la
nomenclatura de Stock, sólo se emplea la nomenclatura funcional y los
nombres tradicionales de muchos compuestos.
Para los elementos anfígenos y halógenos, flúor, cloro, bromo, yodo, oxígeno,
azufre y selenio, el hidruro se formula escribiendo en primer lugar el símbolo
del hidrógeno, con subíndice 2, para oxígeno, azufre y selenio, y sin subíndice
en los demás, seguido del símbolo del no metal.
HF HCl HBr HI H2O H2S H2Se
En los restantes hidruros volátiles se escribe en primer lugar el símbolo del no
metal y, a continuación, el símbolo del hidrógeno, con el subíndice 3 para
nitrógeno, fósforo, arsénico y antimonio y el subíndice 4 para el carbono y el
silicio.
NH3 PH3 AsH3 SbH3 CH4 SiH4
Los hidruros volátiles del grupo del oxígeno y del flúor se pueden nombrar
según la nomenclatura funcional. Para eso, se escribe en primer lugar la raíz
derivada del nombre del no metal, terminada con el sufijo -uro y se continúa
con de hidrógeno. Claro que el compuesto H2O se denomina agua.
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA170
HF HCl HBr HI
Fluoruro de
hidrógeno
Cloruro de
hidrógeno
Bromuro de
hidrógeno
Yoduro de
hidrógeno
H2O H2S H2Se
Agua
Sulfuro de
hidrógeno
Seleniuro de
hidrógeno
La IUPAC admite también, salvo en el caso del agua, que se nombren como
ácidos. Para esto, cada hidruro se denomina con la palabra ácido, seguida de
la raíz del nombre del no metal con el sufijo -hídrico:
HF HCl HBr HI
Ácido fluorhídrico Ácido clorhídrico Äcido bromhídrico Ácido iodhídrico
H2O H2S H2Se
Agua Ácido sulfhídrico Ácido selenhídrico
Los hidruros de los grupos del nitrógeno y del carbono, también pueden
denominarse siguiendo la nomenclatura funcional. En este caso, como al
formular se escribe en último lugar el símbolo del hidrógeno, su nombre
empieza con un prefijo, que indicará el subíndice del hidrógeno, con la palabra
hidruro seguida de de no-metal:
NH3 PH3 AsH3 SbH3
Trihidruro de Trihidruro de Trihidruro de Trihidruro de
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 171
nitrógeno fósforo arsénico antimonio
CH4 Si4
Tetrahidruro
de carbono
Tetrahidruro
de silicio
Sin embargo se emplean más habitualmente los nombres tradicionales. Tanto
que la nomenclatura funcional ha quedado completamente desplazada:
NH3 PH3 AsH3 SbH3
Amoniaco Fosfina Arsina Estibina
CH4 SiH4
Metano Silano
3.5.3. SALES BINARIAS.
Resultantes de la unión de un metal y un no metal, éste último actúa siempre
con su estado de oxidación negativo, mientras que el metal actuará con uno
de sus estados de oxidación positivo.
Prescindiendo del signo de los estados de oxidación, se formulan escribiendo
en primer lugar el símbolo del metal, que llevará como subíndice el estado de
oxidación del no metal. A continuación se escribirá el símbolo del no metal y,
como subíndice, el estado de oxidación del metal. Si los subíndices son
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA172
múltiplos de un número, se simplificarán y, si alguno de los subíndices es 1 no
se escribirá.
De esta forma, el calcio, cuyo estado de oxidación es 2 y el cloro, estado de
oxidación -1, formarán la sal binaria:
CaCl2
ya que el subíndice del calcio sería 1 y, por tanto, no se escribe
El hierro tiene los estados de oxidación 2 y 3, con el azufre, cuyo estado de
oxidación negativo es -2 podrá formar dos sales binarias:
Fe2S2 FeS
Fe2S3
en la que la primera sal, como ambos subíndices tienen el valor 2 se han
simplificado a 1 que no se escribe.
La nomenclatura funcional emplea los prefijos conocidos para indicar el
número de átomos que aparecen en la fórmula. Se empieza por el prefijo que
indica el número de átomos del no metal, seguido de la raíz del nombre del no
metal con el sufijo -uro y a continuación la partícula de y el nombre del metal
con le prefijo que indica los átomos de metal presentes.
Así, las sales binarias de calcio y cloro y las de hierro y azufre indicadas antes
se nombrarían:
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 173
CaCl2 FeS Fe2S3
Dicloruro de calcio Sulfuro de hierro Trisulfuro de dihierro
Nota que la nomenclatura funcional es muy parecido a leer la fórmula de
derecha a izquierda, sustituyendo los subíndices por el prefijo
correspondiente:
Na2S S - 2 - Na sulfuro - di - sodio Sulfuro de disodio
De esta forma:
NaCl FeCl3 Ni2Se3
Cloruro de
sodio
Tricloruro de
hierro
Triseleniuro de
diníquel
Debemos leer la fórmula de derecha a izquierda, recordando que el subíndice
1 se corresponde con el prefijo mono y ninguno de los dos se escribe:
NaCl FeCl3 Ni2Se3
Cl - Na 3 - Cl - Fe 3 - Se - 2 - Ni
cloruro - sodio
tri - cloruro -
hierro
tri - seleniuro - di -
níquel
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA174
Cloruro de
sodio
Tricloruro de
hierro
Triseleniuro de
diníquel
Con la práctica, este proceso puede realizarse de forma automática sin
necesidad de especificar los pasos intermedios:
PbS2 CdCl2 NaBr
Disulfuro de plomo Dicloruro de cadmio Bromuro de sodio
KI Na2S Mg3N2
Yoduro de
potasio
Sulfuro de
disodio
Dinitruro de
trimagnesio
Conocido el nombre, determinar la fórmula es el proceso contrario:
Dinitruro de tricobalto 2 - N - 3 - Co Co - 3 - N - 2 Co3N2
Puesto que el no metal actúa siempre con su estado de oxidación negativo,
en la nomenclatura de Stock no es preciso indicarlo. Si el metal sólo presenta
un estado de oxidación, tampoco se necesita indicarlo, se nombra con la raíz
del nombre del no metal acabada con el sufijo -uro seguido de de metal:
CaCl2 K2S Mg2N3
Cloruro de calcio Sulfuro de potasio Nitruro de magnesio
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 175
Si el metal posee más de un estado de oxidación, éste se indica colocándolo,
entre paréntesis y en números romanos tras el nombre del metal:
AuCl3 Au2S NiBr3
Cloruro de oro(III) Sulfuro de oro(I) Bromuro de níquel(III)
Para escribir la fórmula, conocido el nombre de Stock necesitamos saber el
estado de oxidación del no metal, que debemos conocer de memoria, así
como el del metal si sólo posee un estado de oxidación (si posee varios, éste
se indica en el nombre). Escribimos, entonces, el símbolo del metal, a
continuación el del no metal y, como subíndices, intercambiamos los estados
de oxidación. Si es posible, se simplifican los subíndices y, si alguno tiene el
valor 1 no se escribe.
Veamos algunos ejemplos:
Seleniuro de aluminio. El aluminio sólo posee el estado de oxidación 3
mientras que el estado de oxidación negativo del selenio es -2. Escribiremos
entonces el símbolo del aluminio y el del selenio intercambiando los estados
de oxidación, es decir, al aluminio le pondremos el del selenio y viceversa. En
este caso no podremos simplificar los subíndices:
Al2Se3
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA176
Nitruro de aluminio. El aluminio sólo posee el estado de oxidación 3 mientras
que el estado de oxidación negativo del nitrógeno es -3. Escribiremos
entonces el símbolo del aluminio y el del nitrógeno intercambiando los estados
de oxidación, es decir, al aluminio le pondremos el del nitrógeno y viceversa.
Como ambos tienen el valor 3 podemos simplificar los subíndices:
Al3N3 AlN
Sulfuro de cobre(I). El cobre actúa con el estado de oxidación 1 mientras que
el estado de oxidación negativo del azufre es -2. Escribiremos entonces el
símbolo del cobre y el del azufre intercambiando los estados de oxidación:
Cu2S
Sulfuro de cromo(II). El cromo actúa con el estado de oxidación 2 mientras
que el estado de oxidación negativo del azufre es -2. Escribiremos entonces el
símbolo del cromo y el del azufre intercambiando los estados de oxidación y
simplificando:
Cr2S2 CrS
Escribir el nombre de Stock, conocida la fórmula, también precisa conocer
el estado de oxidación del no metal. Si el metal sólo posee un estado de
oxidación, ya se puede seguir la regla del primer párrafo. En caso contrario
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 177
necesitaremos determinar su estado de oxidación para poder escribir el
nombre de Stock.
Ca3P2
Veamos algunos ejemplos:
El calcio sólo tiene el estado de oxidación 2, así que el nombre del compuesto
será fosfuro de calcio.
ZnS
El cinc sólo tiene el estado de oxidación 2, así que el nombre del compuesto
será sulfuro de cinc.
PbCl2
El plomo puede actuar con los estados de oxidación 2 y 4, mientras que el
cloro actúa con -1. Como en la fórmula los estados de oxidación se
intercambian, el 1, que no aparece, del plomo corresponde al estado de
oxidación del cloro, así que el 2 del cloro corresponderá al estado de
oxidación del plomo. El nombre del compuesto será cloruro de plomo(II).
PbS2
El plomo puede actuar con los estados de oxidación 2 y 4, mientras que el
azufre actúa con -2. Como en la fórmula los estados de oxidación se
intercambian, el 1, que no aparece, del plomo corresponde al estado de
oxidación del azufre. Pero debería ser un 2, así que la fórmula se ha
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA178
simplificado, la original debería ser Pb2S4 y el estado de oxidación del plomo
será 4. El nombre del compuesto es sulfuro de plomo(IV).
3.5.4. ÓXIDOS.
Los óxidos son compuestos binarios resultantes de la unión del oxígeno con
cualquier otro elemento, salvo el flúor. El oxígeno actúa siempre con el estado
de oxidación -2 mientras que el otro elemento lo hará con cualquier estado de
oxidación positivo.
Prescindiendo del signo de los estados de oxidación, se formulan escribiendo
en primer lugar el símbolo del elemento que forma el óxido, que llevará como
subíndice el número 2. A continuación se escribirá el símbolo del oxígeno y,
como subíndice suyo, el estado de oxidación del elemento. Si el estado de
oxidación es par, se podrán simplificar los subíndices:
Na2O
Ca2O2 CaO
ya que los subíndices del calcio y del oxígeno serían 1 y, por tanto, no se
escriben.
El azufre que tiene los estados de oxidación 2, 4 y 6, formará los óxidos:
S2O2 SO
S2O4 SO2
S2O6 SO3
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 179
La nomenclatura funcional emplea los prefijos conocidos para indicar el
número de átomos que aparecen en la fórmula. Se empieza por el prefijo que
indica el número de átomos de oxígeno, seguido de la palabra óxido y a
continuación la partícula de y el nombre del elemento con el prefijo que indica
los átomos.
Así, los óxidos de calcio y azufre indicados antes se nombrarían:
CaO SO SO2 SO3
Óxido de
calcio
Óxido de
azufre
Dióxido de
azufre
Trióxido de
azufre
Como anteriormente, la nomenclatura funcional es muy parecido a leer la
fórmula de derecha a izquierda, sustituyendo los subíndices por el prefijo
correspondiente:
Na2O O - 2 - Na oxígeno - di - sodio Óxido de disodio
De esta forma:
K2O Fe2O3 ZnO
Oxido de dipotásio Trióxido de dihierro Oxido de cinc
Debemos leer la fórmula de derecha a izquierda, recordando que el subíndice
1 se corresponde con el prefijo mono y ninguno de los dos se escribe:
K2O Fe2O3 ZnO
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA180
O - 2 - K 3 - O - Fe - 2 O - Zn
óxido - di - potasio tri - óxido - di - hierro óxido - cinc
Óxido de dipotasio Trióxido de dihierro Óxido de cinc
Con la práctica, este proceso puede realizarse de forma automática sin
necesidad de especificar los pasos intermedios:
CO2 N2O5 Na2O
Dióxido de
carbono
Pentóxido de
dinitrógeno
Óxido de
disodio
MgO Au2O Cl2O7
Óxido de magnesio Óxido de dioro heptóxido de dicloro
Conocido el nombre, determinar la fórmula es el proceso contrario:
Trióxido de dinitrógeno 3 - O - 2 - N N - 2 - O - 3 N2O3
Puesto que el oxígeno actúa siempre con estado de oxidación -2, en la
nomenclatura de Stock no es preciso indicarlo. Si el otro elemento sólo
presenta un estado de oxidación, tampoco se necesita indicarlo, se nombra
óxido seguido de elemento:
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 181
CaO K2O Al2O3
Óxido de calcio Óxido de potasio Óxido de aluminio
Si el elemento posee más de un estado de oxidación, éste se indica
colocándolo, entre paréntesis y en números romanos tras su nombre:
FeO Fe2O3 PbO2
Óxido de hierro(II) Óxido de hierro(III) Óxido de plomo(IV)
Para escribir la fórmula, conocido el nombre de Stock necesitamos saber el
estado de oxidación del elemento. Si éste presenta más de un estado de
oxidación, éste estará indicado en el nombre. Si sólo posee uno, deberemos
conocerlo de memoria. Escribiremos el símbolo del elemento y el del oxígeno,
intercambiando, en los subíndices, los estados de oxidación. Si es posible,
simplificaremos los mencionados subíndices.
Veamos algunos ejemplos:
Óxido de cadmio. El cadmio sólo posee el estado de oxidación 2 mientras que
el estado de oxidación del oxígeno es -2. Escribiremos entonces el símbolo
del cadmio y el del oxígeno intercambiando los estados de oxidación, es decir,
al cadmio le pondremos el del oxígeno y viceversa. Después simplificamos los
subíndices:
Cd2O2 CdO
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA182
Óxido de sodio. El sodio sólo posee el estado de oxidación 1. Escribiremos
entonces el símbolo del sodio y el del oxígeno intercambiando los estados de
oxidación, es decir, al sodio le pondremos el del oxígeno y al oxígeno el del
sodio, que al ser 1 no se escribirá:
Na2O
Óxido de cobre(I). El cobre actúa con el estado de oxidación 1 mientras que el
estado de oxidación del oxígeno es -2. Escribiremos entonces el símbolo del
cobre y el del oxígeno intercambiando los estados de oxidación:
Cu2O
Óxido de plomo(IV). El plomo actúa con el estado de oxidación 4.
Escribiremos entonces el símbolo del plomo y el del oxígeno intercambiando
los estados de oxidación y simplificando:
Pb2O4 PbO2
Escribir el nombre de Stock, conocida la fórmula, también precisa conocer
el estado de oxidación del elemento. Éste será el subíndice del oxígeno, si el
subíndice del elemento es 2 o el doble si el elemento no tiene subíndice (es 1,
que no se escribe). Si el elemento sólo tiene un estado de oxidación, no se
indica en el nombre.
Veamos algunos ejemplos:
Ag2O
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 183
La plata sólo tiene el estado de oxidación 1, así que el nombre del compuesto
será óxido de plata.
MgO
El magnesio sólo tiene el estado de oxidación 2, así que el nombre del
compuesto será óxido de magnesio.
SeO3
El selenio puede actuar con los estados de oxidación 2, 4 y 6, como su
subíndice es 1, que no se escribe, la fórmula se ha simplificado, así que su
estado de oxidación ha de ser el doble del subíndice del oxígeno:2x3=6. El
nombre del compuesto será óxido de selenio(VI).
CO2
El carbono puede actuar con los estados de oxidación 2 y 4, como su
subíndice es 1, su estado de oxidación será el doble del subíndice del
oxígeno, es decir, 4. El nombre será óxido de carbono(IV).
3.5.5. HIDRÓXIDOS.
Los hidróxidos son compuestos ternarios resultantes de la unión de un metal
con el anión hidroxilo, cuya fórmula es OH-
(la carga negativa indica que no es
una molécula y cuyo estado de oxidación -1.
Prescindiendo del signo de los estados de oxidación, se formulan escribiendo
en primer lugar el símbolo del metal que forma el hidróxido, que no llevará
subíndice. A continuación se escribirá el grupo hidroxilo que, como subíndice
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA184
suyo, llevará el estado de oxidación del elemento. Como el subíndice debe
afectar a todo el grupo, éste debe escribirse entre paréntesis. Evidentemente,
si el subíndice es 1 no se escribe ni subíndice ni paréntesis:
NaOH
Ca(OH)2
El hierro que tiene los estados de oxidación 2 y 3, formará los hidróxidos:
Fe(OH)2
Fe(OH)3
La nomenclatura funcional emplea los prefijos conocidos para indicar el
número de átomos que aparecen en la fórmula, considerando el grupo
hidroxilo como un todo. Se empieza por el prefijo que indica el número de
grupos hidroxilo, seguido de la palabra hidróxido y a continuación la partícula
de y el nombre del metal.
Así, los hidróxidos indicados antes se nombrarían:
NaOH Ca(OH)2 Fe(OH)2 Fe(OH)3
Hidróxido
de sodio
Dihidróxido
de calcio
Dihidróxido
de hierro
Trihidróxido
de hierro
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 185
Como anteriormente, la nomenclatura funcional es muy parecido a leer la
fórmula de derecha a izquierda, sustituyendo los subíndices por el prefijo
correspondiente:
Ca(OH)2 di - hidroxilo - calcio Dihidróxido de calcio
De esta forma:
KOH Au(OH)3 Zn(OH)2
Hidróxido de
potasio
Trihidróxido de
oro
Dihidróxido de
cinc
Conocido el nombre, determinar la fórmula es el proceso contrario:
Trihidróxido de cobalto 3 - OH - Co Co - OH - 3 Co(OH)3
Como el ión hidroxilo actúa siempre con el estado de oxidación -1, en la
nomenclatura de Stock no es preciso indicarlo. Si el metal sólo presenta un
estado de oxidación, tampoco se necesita indicarlo, se nombra hidróxido
seguido de metal:
Ca(OH)2 KOH Al(OH)3
Hidróxido de
calcio
Hidróxido de
potasio
Hidróxido de
aluminio
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA186
Si el metal posee más de un estado de oxidación, éste se indica colocándolo,
entre paréntesis y en números romanos tras su nombre:
Fe(OH)2 Fe(OH)3 Pb(OH)4
Hidróxido de
hierro(II)
Hidróxido de
hierro(III)
Hidróxido de
plomo(IV)
Para escribir la fórmula, conocido el nombre de Stock necesitamos saber el
estado de oxidación del metal. Si éste presenta más de un estado de
oxidación, éste estará indicado en el nombre. Si sólo posee uno, deberemos
conocerlo de memoria. Escribiremos el símbolo del metal y el del grupo
hidroxilo, que llevará como subíndice el estado de oxidación del metal.
Hidróxido de mercurio(II) Hg(OH)2
Hidróxido de plata AgOH
Escribir el nombre de Stock, conocida la fórmula, también precisa conocer
el estado de oxidación del metal. Éste será el subíndice del grupo hidroxilo. Si
el metal sólo tiene un estado de oxidación, no se indica en el nombre.
Be(OH)2 Hidróxido de berilio
Cu(OH)2 Hidróxido de cobre(II)
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 187
3.5.6. ACTIVIDADES.
a) Para el aula:
• Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y anótalo
en tu cuaderno. Si en la definición no comprendes alguna palabra, búscala
también y escribe su significado:
Hidruro
Viceversa
Binario
Subíndice
Prescindir
• Formula y nombra por la nomenclatura funcional todos los hidruros que
forman los metales siguientes: Calcio, Hierro, Cobre, Sodio, Aluminio.
• Indica todos los nombres que conoces de los hidruros volátiles que siguen:
HCl, HI, H2O, H2S, NH3, CH4, H2Se.
• Formula y nombra según la nomenclatura de Stock y funcional todos los
óxidos de los elementos siguientes: Fósforo, Plomo, Aluminio, Hierro,
Potasio, Plata, Azufre, Cloro, Níquel y Estaño.
• ¿Cuál es el nombre, funcional y de Stock, de los compuestos siguientes?
KH, NaCl, FeS, Ca(OH)2, Au2O3 , NaOH, H2Se, FeO, Cl2 O5, SO3, Cd(OH)2,
CaBr2.
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA188
b) Para casa:
• En las etiquetas de muchos productos y medicinas, aparece su
composición. Escribe 5 fórmulas químicas que encuentres en ellas.
• Formula los siguientes compuestos químicos: Ácido clorhídrico. Trihidruro
de hierro. Amoniaco. Disulfuro de plomo. Cloruro de hierro(III). Agua.
Hidruro de oro(I). Trihidróxido de cobalto. Óxido de fósforo(V). Metano.
Trióxido de dioro. Hidruro de calcio. Óxido de cobre(I). Hidróxido de sodio.
Ácido sulfhídrico. Óxido de diplata.
• Nombra los siguientes compuestos: Na2O. HI. N2O3 . Ca(OH)2. Al2O3. H2O.
CdO. SnO2. Cl2O7 . Na2S. KOH. FeCl3
• Uno de los compuestos más peligrosos que expiden los automóviles es el
monóxido de carbono. ¿Cuál es us fórmula? ¿Cuál sería su nombre, más
adecuado, en la nomenclatura funcional? ¿Y en la nomenclatura de Stock?
• La cal viva es el óxido de calcio. Al añadirle agua se forma cal apagada,
empleada antes para el blanqueo de las casas y formada por hidróxido de
calcio. ¿Cuál es la fórmula de la cal viva y de la cal apagada?
Experiencia 18
Compuestos binarios e hidróxidos
Material: Reactivos:
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O.
PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 189
Tabla periódica. Diversas sustancias
Procedimiento:
Busca en el laboratorio los hidróxidos, cloruros, ioduros y óxidos que haya.
Anota en tu cuaderno las sustancias que has encontrado, indicando su
fórmula química.
Responde en tu cuaderno:
• Indica los nombres de Stock y funcional de todas las sustancias que has
encontrado.
• Escribe las valencias de todos los elementos que intervienen en esas
sustancias.
Indica los pictogramas que acompañan a cada sustancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICAFORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010Luis
 
FormulacióN De QuíMica InorgáNica
FormulacióN De QuíMica InorgáNicaFormulacióN De QuíMica InorgáNica
FormulacióN De QuíMica InorgáNicaHugo Gontaruk Collque
 
Formulación de química inorgánica
Formulación de química inorgánicaFormulación de química inorgánica
Formulación de química inorgánica
PLENITUD
 
Formulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosFormulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosmontx189
 
Formulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosFormulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosJanina Castillo
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºGuia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºAdriana Medina
 
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOSESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Combinaciones binarias
Combinaciones binariasCombinaciones binarias
Combinaciones binariasDavidSPZGZ
 
Quimica cierre tercer parcial
Quimica cierre tercer parcialQuimica cierre tercer parcial
Quimica cierre tercer parcialEli Diaz
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicosGris Ponce
 

La actualidad más candente (18)

Formulacindequmicainorgni
FormulacindequmicainorgniFormulacindequmicainorgni
Formulacindequmicainorgni
 
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICAFORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
 
Comb ter3 (2)
Comb ter3 (2)Comb ter3 (2)
Comb ter3 (2)
 
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
 
FormulacióN De QuíMica InorgáNica
FormulacióN De QuíMica InorgáNicaFormulacióN De QuíMica InorgáNica
FormulacióN De QuíMica InorgáNica
 
Formulación de química inorgánica
Formulación de química inorgánicaFormulación de química inorgánica
Formulación de química inorgánica
 
Quimica Inorganica
Quimica InorganicaQuimica Inorganica
Quimica Inorganica
 
Formulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosFormulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicos
 
Formulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosFormulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicos
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºGuia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
 
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOSESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
 
Combinaciones binarias
Combinaciones binariasCombinaciones binarias
Combinaciones binarias
 
Oxidos básicos
Oxidos básicosOxidos básicos
Oxidos básicos
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Quimica cierre tercer parcial
Quimica cierre tercer parcialQuimica cierre tercer parcial
Quimica cierre tercer parcial
 
Sales ácidas
Sales ácidasSales ácidas
Sales ácidas
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
 

Similar a Atomos, moleculas y cristales formulación y nomenclatura ii

Sales
Sales Sales
Apunte nomenclatura binarios y ternarios
Apunte nomenclatura binarios y ternariosApunte nomenclatura binarios y ternarios
Apunte nomenclatura binarios y ternariosleandro bascuñan
 
Formulación química v1
Formulación química v1Formulación química v1
Formulación química v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Nomenclatura y formulación de compuestos químicos inorgánicos v3 (8º y 9º)
Nomenclatura y formulación de compuestos químicos inorgánicos v3 (8º y 9º)Nomenclatura y formulación de compuestos químicos inorgánicos v3 (8º y 9º)
Nomenclatura y formulación de compuestos químicos inorgánicos v3 (8º y 9º)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan patobarragan
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánicaDavidSPZGZ
 
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Formulación de los compuestos ternarios san josé
Formulación de los compuestos ternarios san joséFormulación de los compuestos ternarios san josé
Formulación de los compuestos ternarios san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
ISIDRAGUZMAN
 
Resumen tema 7
Resumen tema 7Resumen tema 7
Resumen tema 7
José Miranda
 
Form inorg ii hidruros e hidroxidos
Form inorg  ii  hidruros e hidroxidosForm inorg  ii  hidruros e hidroxidos
Form inorg ii hidruros e hidroxidosmontx189
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Arnaldo Rodriguez
 
+Formulacion
+Formulacion+Formulacion
+Formulaciondaesel
 
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....
LauraHerrera710357
 
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química GeneralNOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
CONTABILIDADCUENTAS
 
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOSNOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Humberto Pinelo
 

Similar a Atomos, moleculas y cristales formulación y nomenclatura ii (20)

Sales
Sales Sales
Sales
 
Apunte nomenclatura binarios y ternarios
Apunte nomenclatura binarios y ternariosApunte nomenclatura binarios y ternarios
Apunte nomenclatura binarios y ternarios
 
Formulación química v1
Formulación química v1Formulación química v1
Formulación química v1
 
Compuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicosCompuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicos
 
Nomenclatura y formulación de compuestos químicos inorgánicos v3 (8º y 9º)
Nomenclatura y formulación de compuestos químicos inorgánicos v3 (8º y 9º)Nomenclatura y formulación de compuestos químicos inorgánicos v3 (8º y 9º)
Nomenclatura y formulación de compuestos químicos inorgánicos v3 (8º y 9º)
 
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
 
Formulación de los compuestos ternarios san josé
Formulación de los compuestos ternarios san joséFormulación de los compuestos ternarios san josé
Formulación de los compuestos ternarios san josé
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
Resumen tema 7
Resumen tema 7Resumen tema 7
Resumen tema 7
 
Form inorg ii hidruros e hidroxidos
Form inorg  ii  hidruros e hidroxidosForm inorg  ii  hidruros e hidroxidos
Form inorg ii hidruros e hidroxidos
 
Apuntesformulacioninorganica
ApuntesformulacioninorganicaApuntesformulacioninorganica
Apuntesformulacioninorganica
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
 
+Formulacion
+Formulacion+Formulacion
+Formulacion
 
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....
 
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química GeneralNOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN - Química General
 
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOSNOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
 
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicasFunciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Atomos, moleculas y cristales formulación y nomenclatura ii

  • 1. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA166 3.5. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA II 3.5.1. HIDRUROS METÁLICOS. Los compuestos binarios son aquellos en los que únicamente intervienen dos tipos de átomos, es decir, que están formados por sólo dos elementos distintos. Los hidruros metálicos son compuestos binarios formados por la combinación del hidrógeno con un metal, de ahí su nombre. El hidrógeno actúa con su estado de oxidación -1, así se necesitarán tantos átomos de hidrógeno como el estado de oxidación del metal, ya que la molécula ha de ser neutra. Los hidruros metálicos se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo del metal y después el símbolo del hidrógeno, que llevará como subíndice el estado de oxidación del metal. Así, el sodio, el calcio y el aluminio, con estados de oxidación 1, 2 y 3 respectivamente, formarán los hidruros: NaH CaH2 AlH3 Los metales que tengan más de un estado de oxidación podrán formar tantos hidruros como estados de oxidación tengan. El mercurio, con estados de oxidación 1 y 2, podrá formar los hidruros: HgH HgH2
  • 2. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 167 La IUPAC recomienda dos formas de nombrar los compuestos químicos, la nomenclatura funcional y la nomenclatura de Stock, aunque también admite algunos nombres de sustancias que son muy conocidos y empleados usualmente. La nomenclatura funcional se basa en el empleo de prefijos que indican el subíndice del elemento considerado. Estos prefijos pueden verse en la tabla de la derecha. Cuando el subíndice es 1, que no se escribe en la fórmula, no se suele emplear el prefijo. Los hidruros metálicos se nombran empleando el prefijo que indique el número de átomos de hidrógeno del hidruro, la palabra hidruro, que va unida al prefijo, y de metal, que es el nombre del metal que forma el hidruro. Así, los hidruros de sodio, de mercurio con estado de oxidación 2 y de hierro con estado de oxidación 3 recibirán los nombres: NaH HgH2 FeH3 Hidruro de sodio Dihidruro de mercurio Trihidruro de hierro Aunque a veces emplea prefijos, la nomenclatura de Stock, en compuestos binarios, no los usa. [mono] [1] di 2 tri 3 tetra 4 penta 5 hexa 6 hepta 7 octa 8 nano 9 deca 10
  • 3. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA168 Cuando el metal sólo posee un estado de oxidación, sólo puede formar un hidruro. La nomenclatura de Stock lo nombra, sencillamente, hidruro de metal. Así, los hidruros de sodio, calcio y aluminio, que sólo poseen un estado de oxidación, se llamarán: NaH CaH2 AlH3 Hidruro de sodio Hidruro de calcio Hidruro de aluminio Cuando un metal posee más de un estado de oxidación posible podrá formar más de un hidruro, cada uno deberá llamarse con un nombre distinto. En la nomenclatura de Stock esto se consigue indicando tras el nombre del metal, entre paréntesis y en números romanos, el estado de oxidación del metal. Así, el hierro, puede formar dos hidruros, cuyos nombres serán: FeH2 FeH3 Hidruro de hierro(II) Hidruro de hierro(III) 3.5.2. HIDRUROS VOLÁTILES. Los hidruros volátiles son compuestos binarios formados por la unión del hidrógeno con un no metal. Mientras que en los hidruros metálicos el hidrógeno actúa con estado de oxidación -1, en los hidruros volátiles emplea su estado de oxidación 1. Por tanto, el no metal debe actuar con su único estado de oxidación negativo.
  • 4. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 169 Como los dos elementos que forman el hidruro tienen determinado el estado de oxidación con el que intervienen en la molécula, no aparece la nomenclatura de Stock, sólo se emplea la nomenclatura funcional y los nombres tradicionales de muchos compuestos. Para los elementos anfígenos y halógenos, flúor, cloro, bromo, yodo, oxígeno, azufre y selenio, el hidruro se formula escribiendo en primer lugar el símbolo del hidrógeno, con subíndice 2, para oxígeno, azufre y selenio, y sin subíndice en los demás, seguido del símbolo del no metal. HF HCl HBr HI H2O H2S H2Se En los restantes hidruros volátiles se escribe en primer lugar el símbolo del no metal y, a continuación, el símbolo del hidrógeno, con el subíndice 3 para nitrógeno, fósforo, arsénico y antimonio y el subíndice 4 para el carbono y el silicio. NH3 PH3 AsH3 SbH3 CH4 SiH4 Los hidruros volátiles del grupo del oxígeno y del flúor se pueden nombrar según la nomenclatura funcional. Para eso, se escribe en primer lugar la raíz derivada del nombre del no metal, terminada con el sufijo -uro y se continúa con de hidrógeno. Claro que el compuesto H2O se denomina agua.
  • 5. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA170 HF HCl HBr HI Fluoruro de hidrógeno Cloruro de hidrógeno Bromuro de hidrógeno Yoduro de hidrógeno H2O H2S H2Se Agua Sulfuro de hidrógeno Seleniuro de hidrógeno La IUPAC admite también, salvo en el caso del agua, que se nombren como ácidos. Para esto, cada hidruro se denomina con la palabra ácido, seguida de la raíz del nombre del no metal con el sufijo -hídrico: HF HCl HBr HI Ácido fluorhídrico Ácido clorhídrico Äcido bromhídrico Ácido iodhídrico H2O H2S H2Se Agua Ácido sulfhídrico Ácido selenhídrico Los hidruros de los grupos del nitrógeno y del carbono, también pueden denominarse siguiendo la nomenclatura funcional. En este caso, como al formular se escribe en último lugar el símbolo del hidrógeno, su nombre empieza con un prefijo, que indicará el subíndice del hidrógeno, con la palabra hidruro seguida de de no-metal: NH3 PH3 AsH3 SbH3 Trihidruro de Trihidruro de Trihidruro de Trihidruro de
  • 6. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 171 nitrógeno fósforo arsénico antimonio CH4 Si4 Tetrahidruro de carbono Tetrahidruro de silicio Sin embargo se emplean más habitualmente los nombres tradicionales. Tanto que la nomenclatura funcional ha quedado completamente desplazada: NH3 PH3 AsH3 SbH3 Amoniaco Fosfina Arsina Estibina CH4 SiH4 Metano Silano 3.5.3. SALES BINARIAS. Resultantes de la unión de un metal y un no metal, éste último actúa siempre con su estado de oxidación negativo, mientras que el metal actuará con uno de sus estados de oxidación positivo. Prescindiendo del signo de los estados de oxidación, se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo del metal, que llevará como subíndice el estado de oxidación del no metal. A continuación se escribirá el símbolo del no metal y, como subíndice, el estado de oxidación del metal. Si los subíndices son
  • 7. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA172 múltiplos de un número, se simplificarán y, si alguno de los subíndices es 1 no se escribirá. De esta forma, el calcio, cuyo estado de oxidación es 2 y el cloro, estado de oxidación -1, formarán la sal binaria: CaCl2 ya que el subíndice del calcio sería 1 y, por tanto, no se escribe El hierro tiene los estados de oxidación 2 y 3, con el azufre, cuyo estado de oxidación negativo es -2 podrá formar dos sales binarias: Fe2S2 FeS Fe2S3 en la que la primera sal, como ambos subíndices tienen el valor 2 se han simplificado a 1 que no se escribe. La nomenclatura funcional emplea los prefijos conocidos para indicar el número de átomos que aparecen en la fórmula. Se empieza por el prefijo que indica el número de átomos del no metal, seguido de la raíz del nombre del no metal con el sufijo -uro y a continuación la partícula de y el nombre del metal con le prefijo que indica los átomos de metal presentes. Así, las sales binarias de calcio y cloro y las de hierro y azufre indicadas antes se nombrarían:
  • 8. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 173 CaCl2 FeS Fe2S3 Dicloruro de calcio Sulfuro de hierro Trisulfuro de dihierro Nota que la nomenclatura funcional es muy parecido a leer la fórmula de derecha a izquierda, sustituyendo los subíndices por el prefijo correspondiente: Na2S S - 2 - Na sulfuro - di - sodio Sulfuro de disodio De esta forma: NaCl FeCl3 Ni2Se3 Cloruro de sodio Tricloruro de hierro Triseleniuro de diníquel Debemos leer la fórmula de derecha a izquierda, recordando que el subíndice 1 se corresponde con el prefijo mono y ninguno de los dos se escribe: NaCl FeCl3 Ni2Se3 Cl - Na 3 - Cl - Fe 3 - Se - 2 - Ni cloruro - sodio tri - cloruro - hierro tri - seleniuro - di - níquel
  • 9. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA174 Cloruro de sodio Tricloruro de hierro Triseleniuro de diníquel Con la práctica, este proceso puede realizarse de forma automática sin necesidad de especificar los pasos intermedios: PbS2 CdCl2 NaBr Disulfuro de plomo Dicloruro de cadmio Bromuro de sodio KI Na2S Mg3N2 Yoduro de potasio Sulfuro de disodio Dinitruro de trimagnesio Conocido el nombre, determinar la fórmula es el proceso contrario: Dinitruro de tricobalto 2 - N - 3 - Co Co - 3 - N - 2 Co3N2 Puesto que el no metal actúa siempre con su estado de oxidación negativo, en la nomenclatura de Stock no es preciso indicarlo. Si el metal sólo presenta un estado de oxidación, tampoco se necesita indicarlo, se nombra con la raíz del nombre del no metal acabada con el sufijo -uro seguido de de metal: CaCl2 K2S Mg2N3 Cloruro de calcio Sulfuro de potasio Nitruro de magnesio
  • 10. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 175 Si el metal posee más de un estado de oxidación, éste se indica colocándolo, entre paréntesis y en números romanos tras el nombre del metal: AuCl3 Au2S NiBr3 Cloruro de oro(III) Sulfuro de oro(I) Bromuro de níquel(III) Para escribir la fórmula, conocido el nombre de Stock necesitamos saber el estado de oxidación del no metal, que debemos conocer de memoria, así como el del metal si sólo posee un estado de oxidación (si posee varios, éste se indica en el nombre). Escribimos, entonces, el símbolo del metal, a continuación el del no metal y, como subíndices, intercambiamos los estados de oxidación. Si es posible, se simplifican los subíndices y, si alguno tiene el valor 1 no se escribe. Veamos algunos ejemplos: Seleniuro de aluminio. El aluminio sólo posee el estado de oxidación 3 mientras que el estado de oxidación negativo del selenio es -2. Escribiremos entonces el símbolo del aluminio y el del selenio intercambiando los estados de oxidación, es decir, al aluminio le pondremos el del selenio y viceversa. En este caso no podremos simplificar los subíndices: Al2Se3
  • 11. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA176 Nitruro de aluminio. El aluminio sólo posee el estado de oxidación 3 mientras que el estado de oxidación negativo del nitrógeno es -3. Escribiremos entonces el símbolo del aluminio y el del nitrógeno intercambiando los estados de oxidación, es decir, al aluminio le pondremos el del nitrógeno y viceversa. Como ambos tienen el valor 3 podemos simplificar los subíndices: Al3N3 AlN Sulfuro de cobre(I). El cobre actúa con el estado de oxidación 1 mientras que el estado de oxidación negativo del azufre es -2. Escribiremos entonces el símbolo del cobre y el del azufre intercambiando los estados de oxidación: Cu2S Sulfuro de cromo(II). El cromo actúa con el estado de oxidación 2 mientras que el estado de oxidación negativo del azufre es -2. Escribiremos entonces el símbolo del cromo y el del azufre intercambiando los estados de oxidación y simplificando: Cr2S2 CrS Escribir el nombre de Stock, conocida la fórmula, también precisa conocer el estado de oxidación del no metal. Si el metal sólo posee un estado de oxidación, ya se puede seguir la regla del primer párrafo. En caso contrario
  • 12. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 177 necesitaremos determinar su estado de oxidación para poder escribir el nombre de Stock. Ca3P2 Veamos algunos ejemplos: El calcio sólo tiene el estado de oxidación 2, así que el nombre del compuesto será fosfuro de calcio. ZnS El cinc sólo tiene el estado de oxidación 2, así que el nombre del compuesto será sulfuro de cinc. PbCl2 El plomo puede actuar con los estados de oxidación 2 y 4, mientras que el cloro actúa con -1. Como en la fórmula los estados de oxidación se intercambian, el 1, que no aparece, del plomo corresponde al estado de oxidación del cloro, así que el 2 del cloro corresponderá al estado de oxidación del plomo. El nombre del compuesto será cloruro de plomo(II). PbS2 El plomo puede actuar con los estados de oxidación 2 y 4, mientras que el azufre actúa con -2. Como en la fórmula los estados de oxidación se intercambian, el 1, que no aparece, del plomo corresponde al estado de oxidación del azufre. Pero debería ser un 2, así que la fórmula se ha
  • 13. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA178 simplificado, la original debería ser Pb2S4 y el estado de oxidación del plomo será 4. El nombre del compuesto es sulfuro de plomo(IV). 3.5.4. ÓXIDOS. Los óxidos son compuestos binarios resultantes de la unión del oxígeno con cualquier otro elemento, salvo el flúor. El oxígeno actúa siempre con el estado de oxidación -2 mientras que el otro elemento lo hará con cualquier estado de oxidación positivo. Prescindiendo del signo de los estados de oxidación, se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo del elemento que forma el óxido, que llevará como subíndice el número 2. A continuación se escribirá el símbolo del oxígeno y, como subíndice suyo, el estado de oxidación del elemento. Si el estado de oxidación es par, se podrán simplificar los subíndices: Na2O Ca2O2 CaO ya que los subíndices del calcio y del oxígeno serían 1 y, por tanto, no se escriben. El azufre que tiene los estados de oxidación 2, 4 y 6, formará los óxidos: S2O2 SO S2O4 SO2 S2O6 SO3
  • 14. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 179 La nomenclatura funcional emplea los prefijos conocidos para indicar el número de átomos que aparecen en la fórmula. Se empieza por el prefijo que indica el número de átomos de oxígeno, seguido de la palabra óxido y a continuación la partícula de y el nombre del elemento con el prefijo que indica los átomos. Así, los óxidos de calcio y azufre indicados antes se nombrarían: CaO SO SO2 SO3 Óxido de calcio Óxido de azufre Dióxido de azufre Trióxido de azufre Como anteriormente, la nomenclatura funcional es muy parecido a leer la fórmula de derecha a izquierda, sustituyendo los subíndices por el prefijo correspondiente: Na2O O - 2 - Na oxígeno - di - sodio Óxido de disodio De esta forma: K2O Fe2O3 ZnO Oxido de dipotásio Trióxido de dihierro Oxido de cinc Debemos leer la fórmula de derecha a izquierda, recordando que el subíndice 1 se corresponde con el prefijo mono y ninguno de los dos se escribe: K2O Fe2O3 ZnO
  • 15. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA180 O - 2 - K 3 - O - Fe - 2 O - Zn óxido - di - potasio tri - óxido - di - hierro óxido - cinc Óxido de dipotasio Trióxido de dihierro Óxido de cinc Con la práctica, este proceso puede realizarse de forma automática sin necesidad de especificar los pasos intermedios: CO2 N2O5 Na2O Dióxido de carbono Pentóxido de dinitrógeno Óxido de disodio MgO Au2O Cl2O7 Óxido de magnesio Óxido de dioro heptóxido de dicloro Conocido el nombre, determinar la fórmula es el proceso contrario: Trióxido de dinitrógeno 3 - O - 2 - N N - 2 - O - 3 N2O3 Puesto que el oxígeno actúa siempre con estado de oxidación -2, en la nomenclatura de Stock no es preciso indicarlo. Si el otro elemento sólo presenta un estado de oxidación, tampoco se necesita indicarlo, se nombra óxido seguido de elemento:
  • 16. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 181 CaO K2O Al2O3 Óxido de calcio Óxido de potasio Óxido de aluminio Si el elemento posee más de un estado de oxidación, éste se indica colocándolo, entre paréntesis y en números romanos tras su nombre: FeO Fe2O3 PbO2 Óxido de hierro(II) Óxido de hierro(III) Óxido de plomo(IV) Para escribir la fórmula, conocido el nombre de Stock necesitamos saber el estado de oxidación del elemento. Si éste presenta más de un estado de oxidación, éste estará indicado en el nombre. Si sólo posee uno, deberemos conocerlo de memoria. Escribiremos el símbolo del elemento y el del oxígeno, intercambiando, en los subíndices, los estados de oxidación. Si es posible, simplificaremos los mencionados subíndices. Veamos algunos ejemplos: Óxido de cadmio. El cadmio sólo posee el estado de oxidación 2 mientras que el estado de oxidación del oxígeno es -2. Escribiremos entonces el símbolo del cadmio y el del oxígeno intercambiando los estados de oxidación, es decir, al cadmio le pondremos el del oxígeno y viceversa. Después simplificamos los subíndices: Cd2O2 CdO
  • 17. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA182 Óxido de sodio. El sodio sólo posee el estado de oxidación 1. Escribiremos entonces el símbolo del sodio y el del oxígeno intercambiando los estados de oxidación, es decir, al sodio le pondremos el del oxígeno y al oxígeno el del sodio, que al ser 1 no se escribirá: Na2O Óxido de cobre(I). El cobre actúa con el estado de oxidación 1 mientras que el estado de oxidación del oxígeno es -2. Escribiremos entonces el símbolo del cobre y el del oxígeno intercambiando los estados de oxidación: Cu2O Óxido de plomo(IV). El plomo actúa con el estado de oxidación 4. Escribiremos entonces el símbolo del plomo y el del oxígeno intercambiando los estados de oxidación y simplificando: Pb2O4 PbO2 Escribir el nombre de Stock, conocida la fórmula, también precisa conocer el estado de oxidación del elemento. Éste será el subíndice del oxígeno, si el subíndice del elemento es 2 o el doble si el elemento no tiene subíndice (es 1, que no se escribe). Si el elemento sólo tiene un estado de oxidación, no se indica en el nombre. Veamos algunos ejemplos: Ag2O
  • 18. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 183 La plata sólo tiene el estado de oxidación 1, así que el nombre del compuesto será óxido de plata. MgO El magnesio sólo tiene el estado de oxidación 2, así que el nombre del compuesto será óxido de magnesio. SeO3 El selenio puede actuar con los estados de oxidación 2, 4 y 6, como su subíndice es 1, que no se escribe, la fórmula se ha simplificado, así que su estado de oxidación ha de ser el doble del subíndice del oxígeno:2x3=6. El nombre del compuesto será óxido de selenio(VI). CO2 El carbono puede actuar con los estados de oxidación 2 y 4, como su subíndice es 1, su estado de oxidación será el doble del subíndice del oxígeno, es decir, 4. El nombre será óxido de carbono(IV). 3.5.5. HIDRÓXIDOS. Los hidróxidos son compuestos ternarios resultantes de la unión de un metal con el anión hidroxilo, cuya fórmula es OH- (la carga negativa indica que no es una molécula y cuyo estado de oxidación -1. Prescindiendo del signo de los estados de oxidación, se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo del metal que forma el hidróxido, que no llevará subíndice. A continuación se escribirá el grupo hidroxilo que, como subíndice
  • 19. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA184 suyo, llevará el estado de oxidación del elemento. Como el subíndice debe afectar a todo el grupo, éste debe escribirse entre paréntesis. Evidentemente, si el subíndice es 1 no se escribe ni subíndice ni paréntesis: NaOH Ca(OH)2 El hierro que tiene los estados de oxidación 2 y 3, formará los hidróxidos: Fe(OH)2 Fe(OH)3 La nomenclatura funcional emplea los prefijos conocidos para indicar el número de átomos que aparecen en la fórmula, considerando el grupo hidroxilo como un todo. Se empieza por el prefijo que indica el número de grupos hidroxilo, seguido de la palabra hidróxido y a continuación la partícula de y el nombre del metal. Así, los hidróxidos indicados antes se nombrarían: NaOH Ca(OH)2 Fe(OH)2 Fe(OH)3 Hidróxido de sodio Dihidróxido de calcio Dihidróxido de hierro Trihidróxido de hierro
  • 20. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 185 Como anteriormente, la nomenclatura funcional es muy parecido a leer la fórmula de derecha a izquierda, sustituyendo los subíndices por el prefijo correspondiente: Ca(OH)2 di - hidroxilo - calcio Dihidróxido de calcio De esta forma: KOH Au(OH)3 Zn(OH)2 Hidróxido de potasio Trihidróxido de oro Dihidróxido de cinc Conocido el nombre, determinar la fórmula es el proceso contrario: Trihidróxido de cobalto 3 - OH - Co Co - OH - 3 Co(OH)3 Como el ión hidroxilo actúa siempre con el estado de oxidación -1, en la nomenclatura de Stock no es preciso indicarlo. Si el metal sólo presenta un estado de oxidación, tampoco se necesita indicarlo, se nombra hidróxido seguido de metal: Ca(OH)2 KOH Al(OH)3 Hidróxido de calcio Hidróxido de potasio Hidróxido de aluminio
  • 21. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA186 Si el metal posee más de un estado de oxidación, éste se indica colocándolo, entre paréntesis y en números romanos tras su nombre: Fe(OH)2 Fe(OH)3 Pb(OH)4 Hidróxido de hierro(II) Hidróxido de hierro(III) Hidróxido de plomo(IV) Para escribir la fórmula, conocido el nombre de Stock necesitamos saber el estado de oxidación del metal. Si éste presenta más de un estado de oxidación, éste estará indicado en el nombre. Si sólo posee uno, deberemos conocerlo de memoria. Escribiremos el símbolo del metal y el del grupo hidroxilo, que llevará como subíndice el estado de oxidación del metal. Hidróxido de mercurio(II) Hg(OH)2 Hidróxido de plata AgOH Escribir el nombre de Stock, conocida la fórmula, también precisa conocer el estado de oxidación del metal. Éste será el subíndice del grupo hidroxilo. Si el metal sólo tiene un estado de oxidación, no se indica en el nombre. Be(OH)2 Hidróxido de berilio Cu(OH)2 Hidróxido de cobre(II)
  • 22. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 187 3.5.6. ACTIVIDADES. a) Para el aula: • Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y anótalo en tu cuaderno. Si en la definición no comprendes alguna palabra, búscala también y escribe su significado: Hidruro Viceversa Binario Subíndice Prescindir • Formula y nombra por la nomenclatura funcional todos los hidruros que forman los metales siguientes: Calcio, Hierro, Cobre, Sodio, Aluminio. • Indica todos los nombres que conoces de los hidruros volátiles que siguen: HCl, HI, H2O, H2S, NH3, CH4, H2Se. • Formula y nombra según la nomenclatura de Stock y funcional todos los óxidos de los elementos siguientes: Fósforo, Plomo, Aluminio, Hierro, Potasio, Plata, Azufre, Cloro, Níquel y Estaño. • ¿Cuál es el nombre, funcional y de Stock, de los compuestos siguientes? KH, NaCl, FeS, Ca(OH)2, Au2O3 , NaOH, H2Se, FeO, Cl2 O5, SO3, Cd(OH)2, CaBr2.
  • 23. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA188 b) Para casa: • En las etiquetas de muchos productos y medicinas, aparece su composición. Escribe 5 fórmulas químicas que encuentres en ellas. • Formula los siguientes compuestos químicos: Ácido clorhídrico. Trihidruro de hierro. Amoniaco. Disulfuro de plomo. Cloruro de hierro(III). Agua. Hidruro de oro(I). Trihidróxido de cobalto. Óxido de fósforo(V). Metano. Trióxido de dioro. Hidruro de calcio. Óxido de cobre(I). Hidróxido de sodio. Ácido sulfhídrico. Óxido de diplata. • Nombra los siguientes compuestos: Na2O. HI. N2O3 . Ca(OH)2. Al2O3. H2O. CdO. SnO2. Cl2O7 . Na2S. KOH. FeCl3 • Uno de los compuestos más peligrosos que expiden los automóviles es el monóxido de carbono. ¿Cuál es us fórmula? ¿Cuál sería su nombre, más adecuado, en la nomenclatura funcional? ¿Y en la nomenclatura de Stock? • La cal viva es el óxido de calcio. Al añadirle agua se forma cal apagada, empleada antes para el blanqueo de las casas y formada por hidróxido de calcio. ¿Cuál es la fórmula de la cal viva y de la cal apagada? Experiencia 18 Compuestos binarios e hidróxidos Material: Reactivos:
  • 24. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES 3º E.S.O. PROYECTO ANTONIO DE ULLOA 189 Tabla periódica. Diversas sustancias Procedimiento: Busca en el laboratorio los hidróxidos, cloruros, ioduros y óxidos que haya. Anota en tu cuaderno las sustancias que has encontrado, indicando su fórmula química. Responde en tu cuaderno: • Indica los nombres de Stock y funcional de todas las sustancias que has encontrado. • Escribe las valencias de todos los elementos que intervienen en esas sustancias. Indica los pictogramas que acompañan a cada sustancia.