SlideShare una empresa de Scribd logo
AUGUSTE COMTE
Nombre completo:
Isidore Marie Auguste François Xavier
Comte
Nacimiento:
19     de    enero   de    1798   en
Montpellier, Francia
Defunción:
5 de septiembre de 1857 en París
Fue discípulo y secretario del Conde
de henri de Saint-Simon(París, 17 de
octubre de 1760 - id., 19 de
mayo de 1825. Filósofo y teórico
social francés, que puede incluirse
entre los filósofos del socialismo
utópico [o primer socialismo])
durante siete años desde 1817 hasta
su ruptura en 1824.
Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo
le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio
y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su
intransigencia le impidieron insertarse en el mundo
académico: expulsado en 1817 de la Escuela
Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó
de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en
la misma escuela desde 1832, no pudo obtener cátedra
en ella, y fue expulsado de nuevo en 1844. Sólo la
ayuda económica de algunos admiradores (como Littré
o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. En 1848 creó
una Sociedad Positivista, que tuvo seguidores sobre
todo en los países anglosajones.
Los años de la vida de Comte son
los años posteriores a la Gran
Revolución francesa. Todos los
espíritus europeos, fatigados ya de
tanta guerra, sienten el deseo de un
orden social estable, pero de un
orden que a su vez se armonice con
todos los avances del progreso.
Descubierto bajo su influencia el
problema social, Comte consagraría
su esfuerzo a concebir un modo de
resolverlo, cerrando la crisis abierta
por la Revolución francesa y sus
consecuencias. Contra la libertad
de pensamiento, origen de la
anarquía moral que atribuía a la
Revolución, no oponía el dogma
religioso o los principios de la
tradición, sino la «ciencia positiva».
POSITIVISMO
El positivismo es el movimiento intelectual predominante en la segunda
mitad del siglo XIX, y se extienden todavía por ciertos sectores del ámbito
filosófico de nuestros días.
Esta considera que la clave para lograr la reforma social de la humanidad
está en la ciencia, que en su dimensión teórica constituye la única fuente
segura de conocimiento y en su dimensión práctica muestra su utilidad por
medio de la técnica.
Comte halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un
verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía
aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y
sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los
intereses o los sentimientos.
Comte, siguiendo la dirección marcada por Saint Simón, presenta el positivismo como
el camino que lleva a construir la ciencia como fundamento de un nuevo orden social
unitario. En este sentido, el positivismo acompaña y fomenta la consolidación de la
naciente organización técnico-industrial de la sociedad, fundada y acondicionada por
el desarrollo de la ciencia, recoge y alienta la exaltación optimista y las esperanzas
que ha provocado en el hombre moderno, que cree hallar en ella la garantía infalible
de su propio destino.
Principios básicos del positivismo
El positivismo se fundamenta en tres principios básicos:
El fenomenalismo: no existe diferencia entre apariencia y esencia.
El nominalismo: los objetos singulares son los referentes últimos de cualquier
conocimiento.
La ciencia única: la aspiración máxima de la filosofía es la unidad fundamental de la
ciencia.
Esto da como resultado:
Una filosofía de la historia que muestra por qué la filosofía positiva debe imperar en
el futuro.
Una fundamentación y clasificación de la ciencia asentada en esa filosofía positiva.
Una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar su estructura esencial,
permite pasar a su reforma práctica.
FILOSOFÍA POSITIVA

Comte define la filosofía
como la doctrina general
de los conocimientos
humanos, sin embargo al
añadirle el calificativo
positiva, identifica el
conocimiento humano con
los conocimientos
aportados por las
ciencias, puesto que un
saber que no se funde en
hechos observados es
pura ficción y engaño.
FILOSOFÍA POSITIVA
La Filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres
estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por
oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la
que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que
caracterizan al período post-revolucionario).
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo
y    relativo   (no     relativista)  en     el  sentido     de    no    aceptar
ningún determinismo absoluto a priori (previo a).
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico,
un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más
deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa
el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una
reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución
industrial.
LEY DE LOS TRES ESTADIOS
En 1822 terminó de definir su proyecto para una gran reforma universal
inspirada en su "Ley de los Tres Estadios".
Según esta ley, tanto la humanidad en general cuanto cada individuo en
particular atraviesan a lo largo de su existencia tres estadios diferentes
y progresivos: el teológico, el metafísico y el positivo.
En su Curso de Filosofía positiva, el propio Comte lo explica de esta
manera:
“Estudiando el desarrollo de la inteligencia humana […] creo haber
descubierto una gran ley básica, a la que se halla sometida la inteligencia
con una necesidad imposible de variar […]: cada una de nuestras
principales concepciones, cada rama de nuestros conocimientos pasa
necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico, o
ficticio; el estadio metafísico, o abstracto; el estadio científico, o positivo.
El primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el
tercero es su estado fijo y definitivo; el segundo está destinado únicamente
a servir como etapa de transición.
ESTADO TEOLÓGICO O FICTICIO
Se basa en la especulación ante
las preguntas esenciales del
hombre (buscando su origen ¿de
donde proceden? y su propósito
¿para que existen?). Pretende
explicar las leyes naturales
atribuyéndoles espíritu propio y
fuerzas      especiales.       La
imaginación es un recurso
importante. Ella otorga designa a
los seres sobrenaturales, los
cuales condicionan la vida
humana. En este estado se dan
tres                    momentos:
fetichismo,      politeísmo     y
monoteísmo. Un ejemplo es
el Génesis. Éste libro relata una
creación sobrenatural
ESTADO METAFÍSICO O ABSTRACTO

Estado en el que la explicación de los
acontecimientos es atribuida a la obra de
fuerzas o entidades abstractas inherentes a los
diversos seres vivos y objetos inertes del
mundo, dichas fuerzas o entidades son
capaces de engendrarse a sí mismas y
provocar todos los fenómenos observados. La
naturaleza    encierra   la   capacidad      de
explicación de los fenómenos, además puede
ser una de las realidades que se presentan en
el mundo de la experiencia.
ESTADO CIENTÍFICO O POSITIVO

Estado en el que la única realidad
existente es la que puede
reducirse a hechos perceptibles
mediante       los    sentidos   y
comprobables
empíricamente, dando origen al
descubrimiento de leyes naturales
consideradas como principios
ordenadores del mundo.
"Sólo es real lo concreto que se
da en la experiencia“. Se trata
-según Comte- de una ley básica
a la que se halla sometida la
inteligencia y que podemos
comprobar racionalmente tanto a
través del conocimiento de uno
mismo como por la verificación
histórica del pasado.
ESTATICA Y DINAMICA

Según Comte, la Sociología, en cuanto ciencia,
trata los fenómenos sociales “con el mismo espíritu
que los astrónomos, los físicos, los químicos o los
fisiológicos, sujetos a leyes naturales invariables y
cuyo descubrimiento es el objeto especial de la
investigación”. Y al abordar el estudio de los
fenómenos sociales, lo hace desde dos
perspectivas      diferentes  y    complementarias:
una estática y otra dinámica.
ESTÁTICA
La ley fundamental de la estática social es
el "orden", que se logra cuando se da el
consenso universal, la solidaridad y una
equilibrada división del trabajo. La
sociedad es como un organismo en el que
cada parte realiza una función
que, complementada con las de las
demás, garantiza su vida y la del conjunto.
La diversidad de funciones hace a la
complejidad social y la necesaria
interacción de las partes refuerza la
solidaridad y la cooperación. La sociedad
está conformada por tres elementos
fundamentales: los individuos, las familias
y las combinaciones sociales
(clases, instituciones, ciudades, etc.).
Mientras en las familias predomina
la simpatía sobre la reflexión, en las
combinaciones sociales predomina
la reflexión.
DINÁMICA
La ley fundamental de
la dinámica social es el
"progreso". Ella es la
"ciencia del movimiento
necesario y continuo de
la humanidad". Comte
entiende que este
movimiento
es único (el mismo
para toda la
humanidad)
y necesario.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comte y el Positivismo
Comte y el PositivismoComte y el Positivismo
Comte y el Positivismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Augusto comte
Augusto comteAugusto comte
Augusto comte
ACUATICA RIOS
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
Marx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricoMarx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricofilosofiaieslaorden
 
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimDiapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimYuley20
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
Mariizela Patricio Olortegui
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
andrea renteria
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en Méxicogusesteban
 
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIMAUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
Anggely Wendy Rojas Corcino
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
Julianatilano
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesfabhure
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
Luis Aguila
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Marbella Diaz Osta
 
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
MeriyouRenna
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
Iselita Castillejos
 
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
20189733
 

La actualidad más candente (20)

Comte y el Positivismo
Comte y el PositivismoComte y el Positivismo
Comte y el Positivismo
 
Augusto comte
Augusto comteAugusto comte
Augusto comte
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Diapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicionDiapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicion
 
Marx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricoMarx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo histórico
 
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimDiapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
 
El positivismo de comte
El positivismo de comteEl positivismo de comte
El positivismo de comte
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Positivismo
Positivismo Positivismo
Positivismo
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en México
 
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIMAUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 

Destacado

La Sociologia
La Sociologia La Sociologia
La Sociologia UCV
 
Concepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociologíaConcepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociología
profemariohistoria
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
La nueva atlantida
La nueva atlantidaLa nueva atlantida
La nueva atlantida
Edson David Báez Carrasco
 
AUGUSTO COMTE 2012-I
AUGUSTO COMTE 2012-IAUGUSTO COMTE 2012-I
AUGUSTO COMTE 2012-Icafirach
 
Las redes socailes en la educacion twitter yoneilys gutierrez
Las redes socailes en la educacion twitter   yoneilys gutierrezLas redes socailes en la educacion twitter   yoneilys gutierrez
Las redes socailes en la educacion twitter yoneilys gutierrez
Yoneilys Gutierrez
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasLopezYadira
 
Esquema geografia
Esquema geografiaEsquema geografia
Esquema geografiaestudiante
 
Rodriguez marly cuadro comparativo
Rodriguez marly cuadro comparativoRodriguez marly cuadro comparativo
Rodriguez marly cuadro comparativo
Marly Gabriela Rodriguez Nelo
 
Desarrollo historico de las teorias sociologicas
Desarrollo historico de las teorias sociologicasDesarrollo historico de las teorias sociologicas
Desarrollo historico de las teorias sociologicasCristianlibracg
 
Diapositivas comte spencer marx
Diapositivas comte spencer marxDiapositivas comte spencer marx
Diapositivas comte spencer marxOlivia Perez
 
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologicafuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologicaWILED-28-SANTILLAN
 
Auguste comte 1798 1857
Auguste comte 1798 1857Auguste comte 1798 1857
Auguste comte 1798 1857Eric Strayer
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
Jorge Caudillo
 
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
José Joha Rivera
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacionkikuecruz
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSicoequipon2
 

Destacado (20)

La Sociologia
La Sociologia La Sociologia
La Sociologia
 
Concepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociologíaConcepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociología
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
La nueva atlantida
La nueva atlantidaLa nueva atlantida
La nueva atlantida
 
AUGUSTO COMTE 2012-I
AUGUSTO COMTE 2012-IAUGUSTO COMTE 2012-I
AUGUSTO COMTE 2012-I
 
Las redes socailes en la educacion twitter yoneilys gutierrez
Las redes socailes en la educacion twitter   yoneilys gutierrezLas redes socailes en la educacion twitter   yoneilys gutierrez
Las redes socailes en la educacion twitter yoneilys gutierrez
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
 
Esquema geografia
Esquema geografiaEsquema geografia
Esquema geografia
 
Rodriguez marly cuadro comparativo
Rodriguez marly cuadro comparativoRodriguez marly cuadro comparativo
Rodriguez marly cuadro comparativo
 
Desarrollo historico de las teorias sociologicas
Desarrollo historico de las teorias sociologicasDesarrollo historico de las teorias sociologicas
Desarrollo historico de las teorias sociologicas
 
Diapositivas comte spencer marx
Diapositivas comte spencer marxDiapositivas comte spencer marx
Diapositivas comte spencer marx
 
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologicafuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
 
Auguste comte 1798 1857
Auguste comte 1798 1857Auguste comte 1798 1857
Auguste comte 1798 1857
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
 
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacion
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSico
 

Similar a Auguste comte

El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoLidia Vidal
 
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docxEL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
Miriam Sánchez Flores
 
El Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto ComteEl Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto Comte
DAVIDALEXISPUETATEPI
 
Actividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaActividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociología
Alfredo Islas
 
PRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docxPRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docx
AnitaGonzlez15
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
valeria0811
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
mariela arceo merales
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comtejhon
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comteguest837adc
 
La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.
Paola Amezcua
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologia
yuli-pacheco
 
Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.
Maly Pulido
 
Monografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologiaMonografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologia
Juliajimenez97
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
Damaris Costeño
 
Precursores de la sociología tema 02
Precursores de la sociología  tema 02Precursores de la sociología  tema 02
Precursores de la sociología tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
Yasttrenky
 
Nacimiento sociologia
Nacimiento sociologiaNacimiento sociologia
Nacimiento sociologia
UNADM
 

Similar a Auguste comte (20)

El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
 
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docxEL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
 
El Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto ComteEl Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto Comte
 
Actividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaActividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociología
 
PRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docxPRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docx
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologia
 
Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.
 
Monografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologiaMonografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologia
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
 
Precursores de la sociología tema 02
Precursores de la sociología  tema 02Precursores de la sociología  tema 02
Precursores de la sociología tema 02
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
 
Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Nacimiento sociologia
Nacimiento sociologiaNacimiento sociologia
Nacimiento sociologia
 

Más de Eta Carinae

Asociacionenparticipacion
AsociacionenparticipacionAsociacionenparticipacion
AsociacionenparticipacionEta Carinae
 
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboraciónProgramas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboraciónEta Carinae
 
Producción expo
Producción expoProducción expo
Producción expoEta Carinae
 
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derechoExposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derechoEta Carinae
 

Más de Eta Carinae (6)

Asociacionenparticipacion
AsociacionenparticipacionAsociacionenparticipacion
Asociacionenparticipacion
 
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboraciónProgramas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
 
Producción expo
Producción expoProducción expo
Producción expo
 
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derechoExposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
 

Auguste comte

  • 1.
  • 2. AUGUSTE COMTE Nombre completo: Isidore Marie Auguste François Xavier Comte Nacimiento: 19 de enero de 1798 en Montpellier, Francia Defunción: 5 de septiembre de 1857 en París Fue discípulo y secretario del Conde de henri de Saint-Simon(París, 17 de octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825. Filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico [o primer socialismo]) durante siete años desde 1817 hasta su ruptura en 1824.
  • 3. Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico: expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en la misma escuela desde 1832, no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado de nuevo en 1844. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. En 1848 creó una Sociedad Positivista, que tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones.
  • 4. Los años de la vida de Comte son los años posteriores a la Gran Revolución francesa. Todos los espíritus europeos, fatigados ya de tanta guerra, sienten el deseo de un orden social estable, pero de un orden que a su vez se armonice con todos los avances del progreso. Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva».
  • 5. POSITIVISMO El positivismo es el movimiento intelectual predominante en la segunda mitad del siglo XIX, y se extienden todavía por ciertos sectores del ámbito filosófico de nuestros días. Esta considera que la clave para lograr la reforma social de la humanidad está en la ciencia, que en su dimensión teórica constituye la única fuente segura de conocimiento y en su dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica. Comte halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
  • 6. Comte, siguiendo la dirección marcada por Saint Simón, presenta el positivismo como el camino que lleva a construir la ciencia como fundamento de un nuevo orden social unitario. En este sentido, el positivismo acompaña y fomenta la consolidación de la naciente organización técnico-industrial de la sociedad, fundada y acondicionada por el desarrollo de la ciencia, recoge y alienta la exaltación optimista y las esperanzas que ha provocado en el hombre moderno, que cree hallar en ella la garantía infalible de su propio destino. Principios básicos del positivismo El positivismo se fundamenta en tres principios básicos: El fenomenalismo: no existe diferencia entre apariencia y esencia. El nominalismo: los objetos singulares son los referentes últimos de cualquier conocimiento. La ciencia única: la aspiración máxima de la filosofía es la unidad fundamental de la ciencia. Esto da como resultado: Una filosofía de la historia que muestra por qué la filosofía positiva debe imperar en el futuro. Una fundamentación y clasificación de la ciencia asentada en esa filosofía positiva. Una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar su estructura esencial, permite pasar a su reforma práctica.
  • 7. FILOSOFÍA POSITIVA Comte define la filosofía como la doctrina general de los conocimientos humanos, sin embargo al añadirle el calificativo positiva, identifica el conocimiento humano con los conocimientos aportados por las ciencias, puesto que un saber que no se funde en hechos observados es pura ficción y engaño.
  • 8. FILOSOFÍA POSITIVA La Filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario). Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori (previo a). Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada. En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.
  • 9. LEY DE LOS TRES ESTADIOS En 1822 terminó de definir su proyecto para una gran reforma universal inspirada en su "Ley de los Tres Estadios". Según esta ley, tanto la humanidad en general cuanto cada individuo en particular atraviesan a lo largo de su existencia tres estadios diferentes y progresivos: el teológico, el metafísico y el positivo. En su Curso de Filosofía positiva, el propio Comte lo explica de esta manera: “Estudiando el desarrollo de la inteligencia humana […] creo haber descubierto una gran ley básica, a la que se halla sometida la inteligencia con una necesidad imposible de variar […]: cada una de nuestras principales concepciones, cada rama de nuestros conocimientos pasa necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico, o ficticio; el estadio metafísico, o abstracto; el estadio científico, o positivo. El primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el tercero es su estado fijo y definitivo; el segundo está destinado únicamente a servir como etapa de transición.
  • 10. ESTADO TEOLÓGICO O FICTICIO Se basa en la especulación ante las preguntas esenciales del hombre (buscando su origen ¿de donde proceden? y su propósito ¿para que existen?). Pretende explicar las leyes naturales atribuyéndoles espíritu propio y fuerzas especiales. La imaginación es un recurso importante. Ella otorga designa a los seres sobrenaturales, los cuales condicionan la vida humana. En este estado se dan tres momentos: fetichismo, politeísmo y monoteísmo. Un ejemplo es el Génesis. Éste libro relata una creación sobrenatural
  • 11. ESTADO METAFÍSICO O ABSTRACTO Estado en el que la explicación de los acontecimientos es atribuida a la obra de fuerzas o entidades abstractas inherentes a los diversos seres vivos y objetos inertes del mundo, dichas fuerzas o entidades son capaces de engendrarse a sí mismas y provocar todos los fenómenos observados. La naturaleza encierra la capacidad de explicación de los fenómenos, además puede ser una de las realidades que se presentan en el mundo de la experiencia.
  • 12. ESTADO CIENTÍFICO O POSITIVO Estado en el que la única realidad existente es la que puede reducirse a hechos perceptibles mediante los sentidos y comprobables empíricamente, dando origen al descubrimiento de leyes naturales consideradas como principios ordenadores del mundo. "Sólo es real lo concreto que se da en la experiencia“. Se trata -según Comte- de una ley básica a la que se halla sometida la inteligencia y que podemos comprobar racionalmente tanto a través del conocimiento de uno mismo como por la verificación histórica del pasado.
  • 13. ESTATICA Y DINAMICA Según Comte, la Sociología, en cuanto ciencia, trata los fenómenos sociales “con el mismo espíritu que los astrónomos, los físicos, los químicos o los fisiológicos, sujetos a leyes naturales invariables y cuyo descubrimiento es el objeto especial de la investigación”. Y al abordar el estudio de los fenómenos sociales, lo hace desde dos perspectivas diferentes y complementarias: una estática y otra dinámica.
  • 14. ESTÁTICA La ley fundamental de la estática social es el "orden", que se logra cuando se da el consenso universal, la solidaridad y una equilibrada división del trabajo. La sociedad es como un organismo en el que cada parte realiza una función que, complementada con las de las demás, garantiza su vida y la del conjunto. La diversidad de funciones hace a la complejidad social y la necesaria interacción de las partes refuerza la solidaridad y la cooperación. La sociedad está conformada por tres elementos fundamentales: los individuos, las familias y las combinaciones sociales (clases, instituciones, ciudades, etc.). Mientras en las familias predomina la simpatía sobre la reflexión, en las combinaciones sociales predomina la reflexión.
  • 15. DINÁMICA La ley fundamental de la dinámica social es el "progreso". Ella es la "ciencia del movimiento necesario y continuo de la humanidad". Comte entiende que este movimiento es único (el mismo para toda la humanidad) y necesario.
  • 16. FIN