SlideShare una empresa de Scribd logo
JOHN STUART MILL 
(1806-1873) 
- Época victoriana - 
EL UTILITARISMO
JOHN STUART MILL 
(1806-1873) 
• Nació en Londres, el año 1806, hijo del filósofo economista James Mill. 
• Fue un niño prodigio, educado para convertirse en el modelo del 
economista clásico. 
• Trabajó en la compañía de las Indias Orientales. 
• Luchó por lo derechos de la mujer, la igualdad entre clases y la 
libertad de expresión (“The Westminster Review”). 
• Se casó con Harriet Taylor, de quien dijo: “todas mis publicaciones 
son obra tanto suya como mía”. 
• En 1865 fue elegido miembro de la Cámara de los 
Comunes, desde donde defendió sus ideales, entre 
ellos el sufragio universal femenino
JOHN STUART MILL 
INFLUENCIAS 
• Empirismo británico: Francis Bacon (método inductivo; David Hume 
(asociación de ideas) 
• Jeremy Bentham: utilitarismo 
• James Mill: psicología asociacionista (asociamos lo que es bueno para 
nosotros con lo que es bueno para los otros. Del egoísmo al altruismo) 
• Saint-Simon y Comte: teoría de la sociedad industrial y reforma social 
OBRAS IMPORTANTES 
• Sistema de lógica (1843) 
• Principios de economía política (1848) 
• Sobre la libertad (1859) 
• El utilitarismo (1863) 
• Sobre el sometimiento de las mujeres (1869) 
• Autobiografía (1873)
EL UTILITARISMO: “La mayor felicidad para el mayor número” 
• Filosofía objetiva que quiere establecer los principios generales de las acciones 
humanas teniendo en cuenta su utilidad. 
• Ética teleológica que considera que la finalidad de la acción humana – la felicidad- está 
vinculada a la realización de acciones útiles para la mayoría. 
• Esta ética: 
– Busca qué es lo que nos es útil para ser felices. 
– Sostiene que hemos de medir nuestros actos por las consecuencias, en vistas a la 
felicidad o placer que provocan en nosotros y en la sociedad. Hedonismo social 
• Visión pragmática de la vida humana que sigue la línea del empirismo inglés y del 
liberalismo económico de Adam Smith y David Ricardo. Estructuralmente surge de la 
idea de progreso que considera el mundo como una realidad objetiva y las decisiones 
racionales como medibles y evaluables según sus consecuencias. 
• Defiende que: 
– Se puede llegar a un orden moral a través de los deseos de los individuos, 
considerando que unas clases de placeres son más deseables que otros. 
– El valor de un placer no se reduce al aspecto cuantitativo, sino también al 
cualitativo. 
– La praxis (práctica) sirve como criterio de evaluación de la realidad (filosofía 
objetivista) 
– Los individuos valen por lo que hace y no por lo que representan. No importa quién 
eres, sino qué haces.
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA UTILITARISTA 
1. Es teleológica: las acciones humanas tienen sentido por su finalidad, la cual 
es, fundamentalmente, ser feliz. La utilidad y la libertad aparecen como los 
instrumentos que hacen posible llegar a ella. 
2. Es consecuencialista: el bien ha de ser evaluado por sus consecuencias; así, 
sabemos que lo útil es bueno porque podemos evaluar las consecuencias de 
esta elección 
3. Es prudencial: las acciones y la utilidad siempre han de estar en relación 
con la sociedad con la cual se quiere ser feliz. A veces se puede considerar 
relativista. 
4. Es agregativa: se puede realizar una especie de suma de los placeres o de 
felicidad 
CONCLUSION puede realizarse una especie de suma placeres o de felicidad 
• El Utilitarismo implica una teoría del conocimiento, una sociología y una ética 
que tienen como denominador común la idea que hemos de ser felices haciendo 
lo que es útil. 
• Es una ética constructivita: considera que la felicidad humana se puede 
construir refundando la ética no sobre el sentimiento, hipótesis teológicas, sino 
sobre principios racionales, empíricamente evaluados, contrastados y útiles
El UTILITARISMO 
J. BENTHAM 
(1748-1832) 
• Fundador del utilitarismo, lo quería aplicar a: 
 Reforma social a nivel político (liberalismo democrático) 
 Reforma en las costumbres (moral) 
• La ética utilitarista es: una ética pública, dirigida a la felicidad a través de la 
utilidad. Hemos hacernos felices como sujetos, haciendo aquello que sea útil y no 
guiándonos por consideraciones ajenas. 
• El utilitarismo de los actos: promover el bien, el placer y la felicidad, evitar el 
al, el dolor y la desgracia, siguiendo unos criterios cuantitativos (duración, 
intensidad, pureza...). Juicio moral=cálculo felicidad. Les consecuencias (placer o 
dolor) de les acciones o sanciones se derivan de les acciones humanas. 
• La finalidad de les acciones humanas: conseguir la máxima felicidad par el 
máximo número; esto se conoce como el Principio de utilidad o máxima felicidad. 
• Defiende un Estado mínimo y útil que no controle a los individuos en asuntos 
morales ni económicos.
EL UTILITARISMO 
J.S.MILL 
(1806 -1873) 
• Añade – a los planteamientos de de Bentham - criterios cualitativos en el 
cálculo de los placeres y dolores; considerar los más deseables y 
valiosos. 
• El principio de utilidad no hace referencia al mayor grado de felicidad 
individual, sino al mayor grado de felicidad total. 
• El principio de utilidad surge de un sentimiento natural (no innato) de 
sociabilidad que se desarrolla de forma espontánea como la inteligencia. 
La educación ayuda a su desarrollo. 
• La educación, más la reforma social, conduce a progresar y desarrollar 
un sentimiento de unidad, de manera que entren en contradicción la 
felicidad general y la felicidad individual. 
• ¿Qué debemos hacer? Aquello que sea útil para ser felices. 
• ¿Cuál es el fin último de las aciones? La felicidad = placer o ausencia de 
dolor, que se consigue haciendo acciones útiles para la mayoría.
EL UTILITARISMO 
¿Cómo podemos saber qué acciones son más útiles? 
BENTHAM MILL 
UTILITARISMO DE LA NORMA O 
REGLA 
Se ha de realizar un estudio de las 
normas o reglas que se ajusten mejor 
al principio de utilidad o máxima 
felicidad. 
La norma más importante será la 
Justicia. 
Búsqueda de un principio universal a 
través de las normas de acción. 
UTILITARISMO DE 
LOS ACTOS 
Cálculo de los actos 
más útiles para saber 
cuáles proporcionan 
más placer.
EL PLACER 
BENTHAM MILL 
Ha de ser “de calidad” y otorgar una vida 
mejor (“méás” no significa mejor.) 
Siempre se ha de buscar el placer máximo 
para el mayor número de personas. 
«Que sea intenso, largo, seguro, rápido, 
fructífero, puro. Y se debe tener en cuenta 
para el placer o dolor seguro: Buscar 
placeres tales para el placer privado. 
Extenderlos, no obstante, cuando sea 
público. Evita dolores tales para ti o para 
otro. Cabe que haya males, que abarque a 
pocos”
DIFERENCIAS 
• La única sanción valiosa de 
verdad es la que proviene de 
nuestra conciencia. Hay una 
ley moral interna el 
«imperativo categórico» que 
nos impulsa a obrar. 
• La obligación moral es 
“transcendente” (a priori). 
• La felicidad individual no es 
importante ante la 
sublimidad de la justicia. 
• los más importante es la 
intención. 
MILL 
KANT 
• Para ser kantiano previamente debería 
estarse educado en un sentimiento del 
deber y de la abnegación, que mucha 
gente no siente de modo natural. 
• El imperativo categórico a menudo 
provoca «violentar sentimientos» y se cae 
en «remordimientos». És un 
comportamiento demasiado sublime y, 
por tanto, irrealizable, imposible de pedir 
a todos. 
• Sin la felicidad de los individuos no 
podría haber felicidad social sino, como 
mucho, contento. 
• No es significativo cuál es el “móvil” que 
nos impulsa a obrar, lo importante son las 
consecuencias.
DIFERENCIAS ÉTICAS 
MILL – KANT - SOCIALISMO 
• El principio de utilidad no depende 
del éxito social de nuestras acciones, 
ni nos da necesariamente placer, ni 
nos garantiza nada. 
• Consecuencialista, a posteriori: la 
utilidad de un acto la descubrimos 
apelando a nuestra conciencia, pero 
no se trata de una conciencia 
universal i a priori, sino de una 
conciencia educada en una sociedad 
concreta que quiere provechosa en 
contexto social concreto. 
• Deontolológico, a priori. 
• Teoría del deber por el 
deber, a priori, basada en la 
conciencia moral universal. 
Lleva implícitas unas 
afirmaciones morales sobre la 
solidaridad entre los humanos 
a través de la acción colectiva 
o conciencia de clase y sobre la 
felicidad, vinculada a la 
justicia.
UTILITARISMO E INDIVIDUO 
Es mejor un humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; 
mejor ser un Sócrates insatisfecho que un necio insatisfecho 
• Sólo puede ser útil aquello que nos resulte auténtico y no falseado. Par que los 
seres humanos sean felices es necesario que los individuos puedan: 
– Autodesenvolverse, es decir, tener la capacidad de crecer, conocer y de 
modificar nuestras opiniones. 
– Desarrollar su individualidad, es decir, que la presión de la sociedad sobre el 
individuo no coarte su libertad. 
• El utilitarismo de Mill no es un egoísmo; para reforzar la autonomía moral no se 
puede actuar con reglas puramente subjetivas, de las acciones que nos favorecen 
como individuos no pueden surgir daños para el resto de los seres humanos. 
• La individualidad ha de tener su contrapeso en la lealtad a la norma establecida 
como regla aceptada por todos. 
• La felicidad implica dignidad y autorespeto. Ser feliz y estar contento no 
significan lo mismo en el pensamiento de Mill: 
– La felicidad supone un gozo solidario. Sólo se puede ser plenamente feliz, si se 
convive con personas que también lo son. 
– El contento es un gozo puramente personal; es el “estar bien” y pertenece a 
individuos que no alcanzado la autonomía personal.
Dos conceptos antagónicos que no se han de confundir 
CONTENTO FELICIDAD 
• Somos tratados como objetos 
(nos “hacen” contentos) 
• Se ha de ser activo, 
protagonista de la propia 
vida, creador. 
• Exigimos ser tratados como 
sujetos. 
• Pide como condición previa 
la libertad.
OBRAS 
J.S. MILL 
(Lecturas PAU)
““EEll UUttiilliittaarriissmmoo,, JJ..SS.. MMiillll ( 1(1886633)) 
Cáp. 3 - Sobre la sanción última del pprriinncciippiioo ddee uuttiilliiddaadd 
TEMA GENERAL: fundamentación del principio utilitarista sobre la base que 
la maximización de la utilidad ha de aceptar que la 
felicidad colectiva tiene más valor que la individual. 
El capítulo gira en torno a la pregunta: 
¿Por qué se ha de ser utilitarista y no kantiano? 
1. Para el utilitarismo una teoría ética que desee ser de carácter universal ha 
de vincular la acción moral a la libertad y la felicidad (para Kant eran 
postulados) 
2. Lo que es útil desde el punto de vista moral es que aumente la libertad y la 
felicidad general (maximizar el bienestar para más gente) 
3. Una maximización de la utilidad debe aceptar que la felicidad individual 
tiene menos valor que la colectiva. 
Pregunta básica: «... ¿Por qué estoy obligado a promover la felicidad 
general? Si mi felicidad consistiese en algo diferente ¿por qué no he 
darla preferencia?».
““EEll UUttiilliittaarriissmmoo,, JJ..SS.. MMiillll ( 1(1886633)) 
Cáp. 3 - Sobre la sanción última ddeell pprriinncciippiioo ddee uuttiilliiddaadd 
Mill distingue entre dos tipos de sanciones en referencia a la obligación moral: 
• Externas: refuerzan la moralidad pero no obligan. Conseguir favores/temor 
al rechazo de los semejantes. 
• Internas: conciencia moral o sentimiento de simpatía. Esta se ha de educar, 
porque no coincide en todos del mismo modo (crítica a Kant). La sociedad 
ha de educar a sus ciudadanos para que perciban que es mejor mirar por los 
intereses de todos, porque es más útil para ser feliz. Lo importante es 
darnos cuenta que sólo cuando actuamos teniendo en cuenta la utilidad o 
bien general experimentaremos la sensación de felicidad interna y nos 
sentiremos bien con nosotros mismos. 
La sanción interna no es innata, sino adquirida y mejorada en la historia 
de la humanidad gracias a las sanciones externas y al cultivo de: 
• Sentimientos naturales sociales (simpatía). 
• Sociabilidad. 
• Igual consideración de los intereses de todos. 
• Compatibilidad de los intereses de todos.
““EEll UUttiilliittaarriissmmoo,, JJ..SS.. MMiillll ( 1(1886633)) 
Cáp. 4 - ¿De qué clase de prueba es susceptible eell pprriinncciippiioo ddee 
uuttiilliiddaadd?? ¿PPoorr qquuéé rraazzoonneess ssee hhaa ddee aacceeppttaarr eell 
uuttiilliittaarriissmmoo?? 
Dos razones a favor de l’utilitarismo: 
- Los fines últimos, por definición, no tienen prueba (no tiene 
sentido preguntarnos por qué ser felices? 
- Es un hecho que la felicidad es deseada. 
Otros supuestos fines últimos: 
- La virtud no es un fin último, sino un medio. Hay quien la considera 
un fin último del mismo modo que otros medios se trasforman en 
un fin: Dinero, Poder, Fama. 
- La voluntad (“Lo único bueno es la buena voluntad”). La voluntad 
es secundaria, es producida por el deseo, y no es un fín. Distinción 
entre voluntad (will) y deseo (desire). "La voluntad es hija del 
deseo“ La falta de voluntad se combate estimulando el deseo y el 
hábido, pero es medio.
“El Utilitarismo, “El Utilitarismo, JJ..SS.. MMiillll ( 1(1886633)) 
Cáp. 4. Continuación 
El utilitarismo defiende que lo único deseable como fin es la felicidad, ¿qué 
condiciones, no obstante, se han de cumplir para conseguirla? 
• Es innegable que todo el mundo desea la felicidad, porque considera que la 
puede conseguir, aunque no sea todo lo que desea. 
• La felicidad no sigue el criterio de aprobación o desaprobación (Hume), sino 
el placer y la ausencia de dolor. 
• La felicidad está compuesta por diferentes ingredientes que son útiles para 
su propósito: el placer. Estos ingredientes pueden ser: la música, la salud, el 
dinero, el amor, la virtud... Todos ellos son medios para conseguir la 
felicidad, pero no se han de confundir con la felicidad. Forma parte, pero no 
se identifican. 
• La felicidad es un criterio para juzgar las acciones humanas y no se ha de 
entender como una idea abstracta o metafísica. 
• La felicidad sólo será completa cuando sea útil, es decir, beneficie a la 
mayoría y no a un solo individuo. Principio de utilidad = Máxima felicidad.
UUTTILILITITAARRISISMMOO Y Y H HEEDDOONNISISMMOO 
«VVaallee mmááss sseerr uunn SSóóccrraatteess iinnssaattiissffeecchhoo qquuee uunn cceerrddoo ssaattiissffeecchhoo».. 
El texto de Mill es incompatible con el hedonismo vulgar: el placer y 
la utilidad que se plantean en la obra son de carácter solidario. 
ddiiffeerreenncciiaa entre el individualismo utilitarista 
de Bentham respecte al utilitarismo de Mill. 
La mayor utilidad es la felicidad más grande 
La felicidad de muchos es mayor que la de 
uno solo. 
La felicidad agregada (la suma de las felicidades de todos y cada uno) 
es lo que otorga el nivel de bienestar y de integración de una sociedad. 
La perspectiva que asume Mill es cualitativa. El verdadero placer no 
radica en “tener mas” sino en “ser mejor”.
MILL, ROUSSEAU Y EL PENSAMIENTO SOCIAL 
Los sentimientos morales han de ser educados; el «principio de la 
felicidad general» no nace espontáneamente, es consubstancial a 
la socialización. 
La auténtica felicidad: 
«El estado social es siempre tan 
natural, tan necesario y tan habitual 
que (...) el humano no puede 
concebirse a sí mismo si no es como 
miembro de un colectivo». O en otras 
palabras: «[el] sentimiento de 
asociación se refuerza cada vez más y 
conforme la humanidad abandona el 
estado de independencia salvaje». 
• No puede ser solitaria sino solidaria (contra los románticos y 
rousseaunianos). 
• Sólo es posible en una sociedad democrática, regida por el 
principio de imparcialidad o de «igual consideración de los 
intereses de todos».
UTILITARISMO Y LIBERTAD (ON LIBERTY) 
LLaa lliibbeerrttaadd:: 
• Es el espacio de la propia individualidad y donde nuestras acciones no repercuten 
nocivamente en los otros. 
• Para que haya una libertad privada es necesario que se den unas condiciones 
sociales donde predomine un régimen que favorezca las libertades públicas y donde 
la sociedad y el Estado respecten la frontera entre la esfera privada y pública. 
• ““SSOOBBRREE LLA LLIIBBEERRTTADD”” 
– La libertad individual está vinculada a la libertad de los otros. 
– En sociedad se ha de renunciar a una parte de la libertad en favor de la 
protección y respeto de los derechos de los otros. 
– Para ayudar a esta protección se ha de colaborar con el Estado para defender 
los derechos. 
– Si la conducta de un individuo afecta al resto, el Estado ha de intervenir; si sólo 
afecta al individuo, la autonomía de este es sagrada.
“SOBRE LA LIBERTAD”J “SOBRE LA LIBERTAD”J..SS.. MMiillll ( 1(1885500)) 
Resumen de las ideas principales por capítulos 
Prólogo. 
• Según Mill lo que distingue al hombre del resto de los animales no es el pensamiento 
racional y dominio sobre la naturaleza, sino la libertad de escoger y experimentar sin 
trabas ni impedimentos. 
I. Introducción 
• El objeto de estudio no es el libre albedrío, sino la libertad social o civil, es decir, la 
naturaleza y los límites del poder que puede ejercer legítimamente la sociedad sobre el 
individuo. 
• Mill denuncia uno de los peligros de la sociedad democrática: La opinión pública y la 
tiranía de la mayoría. 
• Las relaciones sociales se deberían regir por un sencillo principio que justifique la 
intervención de la sociedad en la propia libertad: la autoprotección y evitar que se 
perjudique a los otros. 
• Cada uno es soberano de sí mismo siempre y cuando no afecte a la integridad de los otros. 
Si no es así el Estado puede interferir en la libertad para defender a los ciudadanos, en 
otros caso la ha de promover y defender.
“SOBRE LA LIBERTAD”J.S. Mill (1850) 
(continuación) 
“SOBRE LA LIBERTAD”J.S. Mill (1850) 
(continuación) 
• Mill centra el su interés en tres tipos de libertad: 
– Libertad de conciencia: de pensar y sentir (Libertad 
interna). Esta libertad está relacionada con la libertad de 
expresión. 
– Libertad de acción sin impedimentos, teniendo en 
cuenta las consecuencias de nuestras acciones siempre 
que no perjudiquen a los otros. (Libertad negativa). 
– Libertad de asociación sin manipulaciones y engaños. 
Estos dos últimos tipos de libertad se han de comprender 
como libertad externa.
“SOBRE LA LIBERTAD”“SOBRE LA LIBERTAD”JJ.S.S. .M Milill l ( 1(1885500) )( c(coonntitninuuaaccióiónn)) 
II. Libertad de pensamiento y discusión. 
• Mill esta en contra de la coacción del gobierno o del pueblo (opinión pública) 
sobre el pensamiento y la expresión de este pensamiento. 
• No se ha de impedir la expresión de una opinión (tolerancia) siempre y cuando 
no sea perjudicial llevarla a la práctica. Y para saber si es perjudicial o no, se ha 
de discutirlo antes. 
• El deber del gobierno y de los individuos es formar opiniones lo más verdaderas 
posibles sin imponerlas a a menos que se esté completamente seguro de son 
ciertas. Ahora bien, Mill remarca que las opiniones no se pueden imponer sin 
discutirlas antes. 
• Para el bienestar intelectual de la humanidad es necesaria la libertad de opinión 
y la libertad de expresarla, según Hume, por los siguientes cuatro motivos. 
Una opinión: 
1. Aunque sea silenciada puede ser verdadera. 
2. Aunque sea equivocada puede tener una parte de verdad. 
3. Aunque sea toda verdad, a menos de que sea discutida puede ser 
considerada falsa por causa de los prejuicios de la sociedad. 
4. Si no expresa se puede debilitar y perder.. 
• Mill acepta la libertad de opinión y de expresión de todas aquellas opiniones 
que sea posible discutir, pero no de aquellas que no admiten ningún tipo de 
crítica o discusión posible. No puede ser tolerante con los intolerantes.
“SOBRE LA LIBERTAD”“SOBRE LA LIBERTAD”JJ.S.S. .M Milill l ( 1(1885500) )( c(coonntitninuuaaccióiónn)) 
III. De la individualidad como uno de los elementos del bienestar 
• La libertad se ha de limitar cuando puede ser un perjuicio para otro. 
Pero en otros casos se ha de afirmar la individualidad como un bien 
para la diversidad de opiniones en todo lo que no concierne a los 
otros. 
• Mill siguiendo las idas de W. Von Humboldt, afirma que para el 
desarrollo de la individualidad se requieren dos condiciones: 
- libertad. 
- variedad de situaciones. 
• No sólo es importante que lo que los hombres hacen sino la clase de 
hombres que lo hacen. Se ha de promover la individualidad en el 
pensamiento y en la expresión de opiniones. 
• La naturaleza humana no es una máquina y está siempre amenazada 
por el peligro de la falta de impulsos y preferencias personales. 
• Mill reclama la necesidad de originalidad ante el despotismo de la 
costumbre. Por este motivo, se ha de mejorar la la política, la moral y la 
educación, para hacer posible que crezca la individualidad (no implica 
egoísmo, sino tener ideas propias). Es bueno para la sociedad y su 
progreso que no todo el mundo piense lo mismo.
““SSOOBBRREE L LAA L LIBIBEERRTTAADD””JJ.S.S. .M Milill l ( 1(1885500) )( c(coonntitninuuaaccióiónn)) 
d Cáp. 4: “ De los límites dee llaa aauuttoorriiddaadd ddee llaa ssoocciieeddaadd ssoobbrree eell iinnddiivviidduuoo””.. 
Apartados: 
1. Lo público y lo privado 
2. Educación y autonomía individual 
3. Dos tipos de deberes 
4. El reducto de la libertad individual 
5. Paradojas de la libertad 
6. Individuo y opinión pública 
7. La libertad religiosa 
8. El papel de las élites y de las clases populares 
9. Derechos sociales – Derechos de libertades 
10. Relativismo cultural 
Propósito del capítulo: 
a) vincular el progreso de la individualidad al progreso social. 
b) Mostrar que el cambio de cada ser humano en particular depende del 
progreso de la humanidad en su conjunto. 
c) Defender que la diversidad de formas de pensar y vivir es, en sí 
misma, una fuente de mejora social.
Cáp. 4: “ De los límites de la autoridad ddee llaa ssoocciieeddaadd ssoobbrree eell iinnddiivviidduuoo””.. 
(Continuación) 
1. - ASPECTOS GENERALES 
La libertad ≈ a la libertad social y no al problema del libre albedrío. 
en tanto que filósofo utilitarista 
¿Cómo se concreta l a libertad ética, política y social en el ser humano? 
Sobre la libertad 
¿Cuál es el criterio a partir del cual se vinculan ética, libertad y felicidad 
Principio de 
Individualidad
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD 
Considera que son los derechos del individuo y, sobre 
todo, el derecho de la libertad, los que garantizan la 
mayor felicidad. 
La libertad individual es la herramienta de la felicidad. Para conseguir 
la felicidad, Mill sigue la regla utilitarista básica: la búsqueda de la 
máxima felicidad para el mayor número. 
Es un principio de libertad según el cual ninguno puede ser obligado a 
realizar unos actos en contra de su voluntad, ni cambiarla haciendo 
uso de argumentos del tipo “eso sería lo mejor para ti”, “eso te haría 
feliz”. 
La libertad es útil en la medida que hace a los hombres felices y 
permite una mayor individualidad, es decir, en tanto que nos hace más 
creativos, más diversos y aumenta la utilidad de la vida social. 
La libertad y la individualidad han de ser preservadas de cualquier 
tiranía y, especialmente, de la tiranía de la opinión pública.
FILOSOFÍA POLÍTICA 
• Tiene su base en el liberalismo revolucionario de Locke; en el 
socialismo utópico y los ideas de reforma social de Saint- 
Simon y Comte 
• Responde a la crisis política de mediados del siglo XIX, 
cuando la burguesía se transformó en conservadora. 
• Históricamente ha sido una filosofía con implicaciones 
políticas; inspiró el Estado de Bienestar que se impuso en los 
Estados unidos en los años 20 y en Europa Occidental después 
de 1945. 
• Si se substituye “placer” por “bienestar” tendríamos una ética 
seguida por la mayoría de los individuos.
DEMOCRACIA E IGUALDAD 
De una consideración democrática (la igualdad de todo el 
mundo a la hora de hacer valer sus intereses, ya que cada 
voto es contado por uno y sólo por uno), se pasa a una 
consideración socialista de cariz humanista y no totalitaria 
A partir de la base que cada voto vale sólo por uno y todos los votos 
valen igual, es necesario cooperar con los otros, como estrategia para 
que mis intereses particulares triunfen y que yo viva mejor. 
la libertad y la igualdad son 
inseparables del concepto de 
«civilización». 
El estado natural y 
biológico sería la violencia. 
Cultura, educación y simpatía (Hume). La simpatía por las personas 
no es un sentimiento que nos brote de forma natural, se ha de cultivar 
socialmente. Se expresa de forma simbólica y requiere unos 
sentimientos “trabajados” a través de la experiencia. 
Simpatía = sentimiento dinámico que produce felicidad colectiva. 
≈ fraternidad, de los republicanos 
≈ solidaridad, de los socialistas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
minervagigia
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
Diffusor Fidei
 
Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
DanielSalamancaH
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Arturo Montejo
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
hanzelzv
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
Carmen Márquez
 
Preguntas positivismo
Preguntas positivismoPreguntas positivismo
Preguntas positivismo
Aarón Morales
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
GABRIELA Yánez Guzmán
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez
 
etica de Kant
etica de Kantetica de Kant
etica de KantApm_
 
Diapositiva utilitarismo
Diapositiva utilitarismoDiapositiva utilitarismo
Diapositiva utilitarismo
michellejohanna
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantianaGrimmjow42
 
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena VidaConcepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena VidaPrepa Ciz
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Preguntas positivismo
Preguntas positivismoPreguntas positivismo
Preguntas positivismo
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
 
etica de Kant
etica de Kantetica de Kant
etica de Kant
 
Diapositiva utilitarismo
Diapositiva utilitarismoDiapositiva utilitarismo
Diapositiva utilitarismo
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
La accion social
La accion socialLa accion social
La accion social
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena VidaConcepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 

Destacado

John Stuart Mill
John Stuart MillJohn Stuart Mill
John Stuart Mill
Anna Sarsanedas
 
Desarrollo De La AutonomíA Y El Autorespeto
Desarrollo De La AutonomíA Y El AutorespetoDesarrollo De La AutonomíA Y El Autorespeto
Desarrollo De La AutonomíA Y El Autorespeto
primer semestre
 
Power Point Utilitarismo
Power Point UtilitarismoPower Point Utilitarismo
Power Point Utilitarismofilosofiaflo
 
J.b.say
J.b.sayJ.b.say
J.b.sayU6410
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)Hawin Rodríguez
 
La educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weberLa educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weber
Óscar Pech Lara
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333luther Master
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Adiel Magaña
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacionkikuecruz
 
Aportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónAportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educación
Nidiaei16
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Carmen Rodríguez
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
Teoría malthusiana
Teoría malthusianaTeoría malthusiana
Teoría malthusiana
Democracia Directa Perú
 

Destacado (20)

John stuart mill
John stuart millJohn stuart mill
John stuart mill
 
John Stuart Mill
John Stuart MillJohn Stuart Mill
John Stuart Mill
 
Desarrollo De La AutonomíA Y El Autorespeto
Desarrollo De La AutonomíA Y El AutorespetoDesarrollo De La AutonomíA Y El Autorespeto
Desarrollo De La AutonomíA Y El Autorespeto
 
Power Point Utilitarismo
Power Point UtilitarismoPower Point Utilitarismo
Power Point Utilitarismo
 
Mill presentación
Mill presentaciónMill presentación
Mill presentación
 
J.b.say
J.b.sayJ.b.say
J.b.say
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 
La educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weberLa educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weber
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Anthony giddens sociologia
Anthony giddens   sociologiaAnthony giddens   sociologia
Anthony giddens sociologia
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacion
 
Aportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónAportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educación
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
 
Teoría malthusiana
Teoría malthusianaTeoría malthusiana
Teoría malthusiana
 

Similar a stuart mill

Teoría de mill fin
Teoría de mill finTeoría de mill fin
Teoría de mill fin
Claudia A. Galvez Levaggi
 
Trabajo Colaborativo.Grupo 4
Trabajo Colaborativo.Grupo 4Trabajo Colaborativo.Grupo 4
Trabajo Colaborativo.Grupo 4
Andrea Taipe
 
filosofía 1 TERMINADO.pptx
filosofía 1 TERMINADO.pptxfilosofía 1 TERMINADO.pptx
filosofía 1 TERMINADO.pptx
JEANSCARLOSTAIPEVILL
 
Algunos apuntes sobre utilitarismo, Bentham y Stuart Mill
Algunos apuntes sobre utilitarismo, Bentham  y Stuart MillAlgunos apuntes sobre utilitarismo, Bentham  y Stuart Mill
Algunos apuntes sobre utilitarismo, Bentham y Stuart Mill
Alberto Soto López
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
Kathering Otaiza
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
Etica Utilitarista
Etica UtilitaristaEtica Utilitarista
Etica Utilitarista
Junior Vergara Blas
 
ÉTica utilitarista
ÉTica utilitaristaÉTica utilitarista
ÉTica utilitarista
MariaVictoriaHernnde2
 
Kant utilitarismo-stuart mill
Kant utilitarismo-stuart millKant utilitarismo-stuart mill
Kant utilitarismo-stuart mill
Alberto Soto
 
Etica utilitarista
Etica utilitaristaEtica utilitarista
Etica utilitarista
MariaVictoriaHernnde2
 
Presentación utilitarismo.pptx
Presentación utilitarismo.pptxPresentación utilitarismo.pptx
Presentación utilitarismo.pptx
AlcntaraChavarraSall
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
EstefanyRodriguez0209
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
EstefanyRodriguez0209
 
Stuart Mill.pptx
Stuart Mill.pptxStuart Mill.pptx
Stuart Mill.pptx
camilobello15
 
Utilitarismo málaga 2008
Utilitarismo málaga 2008Utilitarismo málaga 2008
Utilitarismo málaga 2008
José L. Tasset
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
nelsimarmarin
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
nelsimarmarin
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
nelsimarmarin
 
La ética.
La ética.La ética.
La ética.
N Andre Vc
 

Similar a stuart mill (20)

Teoría de mill fin
Teoría de mill finTeoría de mill fin
Teoría de mill fin
 
Trabajo Colaborativo.Grupo 4
Trabajo Colaborativo.Grupo 4Trabajo Colaborativo.Grupo 4
Trabajo Colaborativo.Grupo 4
 
filosofía 1 TERMINADO.pptx
filosofía 1 TERMINADO.pptxfilosofía 1 TERMINADO.pptx
filosofía 1 TERMINADO.pptx
 
Algunos apuntes sobre utilitarismo, Bentham y Stuart Mill
Algunos apuntes sobre utilitarismo, Bentham  y Stuart MillAlgunos apuntes sobre utilitarismo, Bentham  y Stuart Mill
Algunos apuntes sobre utilitarismo, Bentham y Stuart Mill
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Etica Utilitarista
Etica UtilitaristaEtica Utilitarista
Etica Utilitarista
 
ÉTica utilitarista
ÉTica utilitaristaÉTica utilitarista
ÉTica utilitarista
 
Kant utilitarismo-stuart mill
Kant utilitarismo-stuart millKant utilitarismo-stuart mill
Kant utilitarismo-stuart mill
 
Etica utilitarista
Etica utilitaristaEtica utilitarista
Etica utilitarista
 
Presentación utilitarismo.pptx
Presentación utilitarismo.pptxPresentación utilitarismo.pptx
Presentación utilitarismo.pptx
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Stuart Mill.pptx
Stuart Mill.pptxStuart Mill.pptx
Stuart Mill.pptx
 
Utilitarismo málaga 2008
Utilitarismo málaga 2008Utilitarismo málaga 2008
Utilitarismo málaga 2008
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
La ética.
La ética.La ética.
La ética.
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

stuart mill

  • 1. JOHN STUART MILL (1806-1873) - Época victoriana - EL UTILITARISMO
  • 2. JOHN STUART MILL (1806-1873) • Nació en Londres, el año 1806, hijo del filósofo economista James Mill. • Fue un niño prodigio, educado para convertirse en el modelo del economista clásico. • Trabajó en la compañía de las Indias Orientales. • Luchó por lo derechos de la mujer, la igualdad entre clases y la libertad de expresión (“The Westminster Review”). • Se casó con Harriet Taylor, de quien dijo: “todas mis publicaciones son obra tanto suya como mía”. • En 1865 fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes, desde donde defendió sus ideales, entre ellos el sufragio universal femenino
  • 3. JOHN STUART MILL INFLUENCIAS • Empirismo británico: Francis Bacon (método inductivo; David Hume (asociación de ideas) • Jeremy Bentham: utilitarismo • James Mill: psicología asociacionista (asociamos lo que es bueno para nosotros con lo que es bueno para los otros. Del egoísmo al altruismo) • Saint-Simon y Comte: teoría de la sociedad industrial y reforma social OBRAS IMPORTANTES • Sistema de lógica (1843) • Principios de economía política (1848) • Sobre la libertad (1859) • El utilitarismo (1863) • Sobre el sometimiento de las mujeres (1869) • Autobiografía (1873)
  • 4. EL UTILITARISMO: “La mayor felicidad para el mayor número” • Filosofía objetiva que quiere establecer los principios generales de las acciones humanas teniendo en cuenta su utilidad. • Ética teleológica que considera que la finalidad de la acción humana – la felicidad- está vinculada a la realización de acciones útiles para la mayoría. • Esta ética: – Busca qué es lo que nos es útil para ser felices. – Sostiene que hemos de medir nuestros actos por las consecuencias, en vistas a la felicidad o placer que provocan en nosotros y en la sociedad. Hedonismo social • Visión pragmática de la vida humana que sigue la línea del empirismo inglés y del liberalismo económico de Adam Smith y David Ricardo. Estructuralmente surge de la idea de progreso que considera el mundo como una realidad objetiva y las decisiones racionales como medibles y evaluables según sus consecuencias. • Defiende que: – Se puede llegar a un orden moral a través de los deseos de los individuos, considerando que unas clases de placeres son más deseables que otros. – El valor de un placer no se reduce al aspecto cuantitativo, sino también al cualitativo. – La praxis (práctica) sirve como criterio de evaluación de la realidad (filosofía objetivista) – Los individuos valen por lo que hace y no por lo que representan. No importa quién eres, sino qué haces.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA UTILITARISTA 1. Es teleológica: las acciones humanas tienen sentido por su finalidad, la cual es, fundamentalmente, ser feliz. La utilidad y la libertad aparecen como los instrumentos que hacen posible llegar a ella. 2. Es consecuencialista: el bien ha de ser evaluado por sus consecuencias; así, sabemos que lo útil es bueno porque podemos evaluar las consecuencias de esta elección 3. Es prudencial: las acciones y la utilidad siempre han de estar en relación con la sociedad con la cual se quiere ser feliz. A veces se puede considerar relativista. 4. Es agregativa: se puede realizar una especie de suma de los placeres o de felicidad CONCLUSION puede realizarse una especie de suma placeres o de felicidad • El Utilitarismo implica una teoría del conocimiento, una sociología y una ética que tienen como denominador común la idea que hemos de ser felices haciendo lo que es útil. • Es una ética constructivita: considera que la felicidad humana se puede construir refundando la ética no sobre el sentimiento, hipótesis teológicas, sino sobre principios racionales, empíricamente evaluados, contrastados y útiles
  • 6. El UTILITARISMO J. BENTHAM (1748-1832) • Fundador del utilitarismo, lo quería aplicar a:  Reforma social a nivel político (liberalismo democrático)  Reforma en las costumbres (moral) • La ética utilitarista es: una ética pública, dirigida a la felicidad a través de la utilidad. Hemos hacernos felices como sujetos, haciendo aquello que sea útil y no guiándonos por consideraciones ajenas. • El utilitarismo de los actos: promover el bien, el placer y la felicidad, evitar el al, el dolor y la desgracia, siguiendo unos criterios cuantitativos (duración, intensidad, pureza...). Juicio moral=cálculo felicidad. Les consecuencias (placer o dolor) de les acciones o sanciones se derivan de les acciones humanas. • La finalidad de les acciones humanas: conseguir la máxima felicidad par el máximo número; esto se conoce como el Principio de utilidad o máxima felicidad. • Defiende un Estado mínimo y útil que no controle a los individuos en asuntos morales ni económicos.
  • 7. EL UTILITARISMO J.S.MILL (1806 -1873) • Añade – a los planteamientos de de Bentham - criterios cualitativos en el cálculo de los placeres y dolores; considerar los más deseables y valiosos. • El principio de utilidad no hace referencia al mayor grado de felicidad individual, sino al mayor grado de felicidad total. • El principio de utilidad surge de un sentimiento natural (no innato) de sociabilidad que se desarrolla de forma espontánea como la inteligencia. La educación ayuda a su desarrollo. • La educación, más la reforma social, conduce a progresar y desarrollar un sentimiento de unidad, de manera que entren en contradicción la felicidad general y la felicidad individual. • ¿Qué debemos hacer? Aquello que sea útil para ser felices. • ¿Cuál es el fin último de las aciones? La felicidad = placer o ausencia de dolor, que se consigue haciendo acciones útiles para la mayoría.
  • 8. EL UTILITARISMO ¿Cómo podemos saber qué acciones son más útiles? BENTHAM MILL UTILITARISMO DE LA NORMA O REGLA Se ha de realizar un estudio de las normas o reglas que se ajusten mejor al principio de utilidad o máxima felicidad. La norma más importante será la Justicia. Búsqueda de un principio universal a través de las normas de acción. UTILITARISMO DE LOS ACTOS Cálculo de los actos más útiles para saber cuáles proporcionan más placer.
  • 9. EL PLACER BENTHAM MILL Ha de ser “de calidad” y otorgar una vida mejor (“méás” no significa mejor.) Siempre se ha de buscar el placer máximo para el mayor número de personas. «Que sea intenso, largo, seguro, rápido, fructífero, puro. Y se debe tener en cuenta para el placer o dolor seguro: Buscar placeres tales para el placer privado. Extenderlos, no obstante, cuando sea público. Evita dolores tales para ti o para otro. Cabe que haya males, que abarque a pocos”
  • 10. DIFERENCIAS • La única sanción valiosa de verdad es la que proviene de nuestra conciencia. Hay una ley moral interna el «imperativo categórico» que nos impulsa a obrar. • La obligación moral es “transcendente” (a priori). • La felicidad individual no es importante ante la sublimidad de la justicia. • los más importante es la intención. MILL KANT • Para ser kantiano previamente debería estarse educado en un sentimiento del deber y de la abnegación, que mucha gente no siente de modo natural. • El imperativo categórico a menudo provoca «violentar sentimientos» y se cae en «remordimientos». És un comportamiento demasiado sublime y, por tanto, irrealizable, imposible de pedir a todos. • Sin la felicidad de los individuos no podría haber felicidad social sino, como mucho, contento. • No es significativo cuál es el “móvil” que nos impulsa a obrar, lo importante son las consecuencias.
  • 11. DIFERENCIAS ÉTICAS MILL – KANT - SOCIALISMO • El principio de utilidad no depende del éxito social de nuestras acciones, ni nos da necesariamente placer, ni nos garantiza nada. • Consecuencialista, a posteriori: la utilidad de un acto la descubrimos apelando a nuestra conciencia, pero no se trata de una conciencia universal i a priori, sino de una conciencia educada en una sociedad concreta que quiere provechosa en contexto social concreto. • Deontolológico, a priori. • Teoría del deber por el deber, a priori, basada en la conciencia moral universal. Lleva implícitas unas afirmaciones morales sobre la solidaridad entre los humanos a través de la acción colectiva o conciencia de clase y sobre la felicidad, vinculada a la justicia.
  • 12. UTILITARISMO E INDIVIDUO Es mejor un humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un Sócrates insatisfecho que un necio insatisfecho • Sólo puede ser útil aquello que nos resulte auténtico y no falseado. Par que los seres humanos sean felices es necesario que los individuos puedan: – Autodesenvolverse, es decir, tener la capacidad de crecer, conocer y de modificar nuestras opiniones. – Desarrollar su individualidad, es decir, que la presión de la sociedad sobre el individuo no coarte su libertad. • El utilitarismo de Mill no es un egoísmo; para reforzar la autonomía moral no se puede actuar con reglas puramente subjetivas, de las acciones que nos favorecen como individuos no pueden surgir daños para el resto de los seres humanos. • La individualidad ha de tener su contrapeso en la lealtad a la norma establecida como regla aceptada por todos. • La felicidad implica dignidad y autorespeto. Ser feliz y estar contento no significan lo mismo en el pensamiento de Mill: – La felicidad supone un gozo solidario. Sólo se puede ser plenamente feliz, si se convive con personas que también lo son. – El contento es un gozo puramente personal; es el “estar bien” y pertenece a individuos que no alcanzado la autonomía personal.
  • 13. Dos conceptos antagónicos que no se han de confundir CONTENTO FELICIDAD • Somos tratados como objetos (nos “hacen” contentos) • Se ha de ser activo, protagonista de la propia vida, creador. • Exigimos ser tratados como sujetos. • Pide como condición previa la libertad.
  • 14. OBRAS J.S. MILL (Lecturas PAU)
  • 15. ““EEll UUttiilliittaarriissmmoo,, JJ..SS.. MMiillll ( 1(1886633)) Cáp. 3 - Sobre la sanción última del pprriinncciippiioo ddee uuttiilliiddaadd TEMA GENERAL: fundamentación del principio utilitarista sobre la base que la maximización de la utilidad ha de aceptar que la felicidad colectiva tiene más valor que la individual. El capítulo gira en torno a la pregunta: ¿Por qué se ha de ser utilitarista y no kantiano? 1. Para el utilitarismo una teoría ética que desee ser de carácter universal ha de vincular la acción moral a la libertad y la felicidad (para Kant eran postulados) 2. Lo que es útil desde el punto de vista moral es que aumente la libertad y la felicidad general (maximizar el bienestar para más gente) 3. Una maximización de la utilidad debe aceptar que la felicidad individual tiene menos valor que la colectiva. Pregunta básica: «... ¿Por qué estoy obligado a promover la felicidad general? Si mi felicidad consistiese en algo diferente ¿por qué no he darla preferencia?».
  • 16. ““EEll UUttiilliittaarriissmmoo,, JJ..SS.. MMiillll ( 1(1886633)) Cáp. 3 - Sobre la sanción última ddeell pprriinncciippiioo ddee uuttiilliiddaadd Mill distingue entre dos tipos de sanciones en referencia a la obligación moral: • Externas: refuerzan la moralidad pero no obligan. Conseguir favores/temor al rechazo de los semejantes. • Internas: conciencia moral o sentimiento de simpatía. Esta se ha de educar, porque no coincide en todos del mismo modo (crítica a Kant). La sociedad ha de educar a sus ciudadanos para que perciban que es mejor mirar por los intereses de todos, porque es más útil para ser feliz. Lo importante es darnos cuenta que sólo cuando actuamos teniendo en cuenta la utilidad o bien general experimentaremos la sensación de felicidad interna y nos sentiremos bien con nosotros mismos. La sanción interna no es innata, sino adquirida y mejorada en la historia de la humanidad gracias a las sanciones externas y al cultivo de: • Sentimientos naturales sociales (simpatía). • Sociabilidad. • Igual consideración de los intereses de todos. • Compatibilidad de los intereses de todos.
  • 17. ““EEll UUttiilliittaarriissmmoo,, JJ..SS.. MMiillll ( 1(1886633)) Cáp. 4 - ¿De qué clase de prueba es susceptible eell pprriinncciippiioo ddee uuttiilliiddaadd?? ¿PPoorr qquuéé rraazzoonneess ssee hhaa ddee aacceeppttaarr eell uuttiilliittaarriissmmoo?? Dos razones a favor de l’utilitarismo: - Los fines últimos, por definición, no tienen prueba (no tiene sentido preguntarnos por qué ser felices? - Es un hecho que la felicidad es deseada. Otros supuestos fines últimos: - La virtud no es un fin último, sino un medio. Hay quien la considera un fin último del mismo modo que otros medios se trasforman en un fin: Dinero, Poder, Fama. - La voluntad (“Lo único bueno es la buena voluntad”). La voluntad es secundaria, es producida por el deseo, y no es un fín. Distinción entre voluntad (will) y deseo (desire). "La voluntad es hija del deseo“ La falta de voluntad se combate estimulando el deseo y el hábido, pero es medio.
  • 18. “El Utilitarismo, “El Utilitarismo, JJ..SS.. MMiillll ( 1(1886633)) Cáp. 4. Continuación El utilitarismo defiende que lo único deseable como fin es la felicidad, ¿qué condiciones, no obstante, se han de cumplir para conseguirla? • Es innegable que todo el mundo desea la felicidad, porque considera que la puede conseguir, aunque no sea todo lo que desea. • La felicidad no sigue el criterio de aprobación o desaprobación (Hume), sino el placer y la ausencia de dolor. • La felicidad está compuesta por diferentes ingredientes que son útiles para su propósito: el placer. Estos ingredientes pueden ser: la música, la salud, el dinero, el amor, la virtud... Todos ellos son medios para conseguir la felicidad, pero no se han de confundir con la felicidad. Forma parte, pero no se identifican. • La felicidad es un criterio para juzgar las acciones humanas y no se ha de entender como una idea abstracta o metafísica. • La felicidad sólo será completa cuando sea útil, es decir, beneficie a la mayoría y no a un solo individuo. Principio de utilidad = Máxima felicidad.
  • 19. UUTTILILITITAARRISISMMOO Y Y H HEEDDOONNISISMMOO «VVaallee mmááss sseerr uunn SSóóccrraatteess iinnssaattiissffeecchhoo qquuee uunn cceerrddoo ssaattiissffeecchhoo».. El texto de Mill es incompatible con el hedonismo vulgar: el placer y la utilidad que se plantean en la obra son de carácter solidario. ddiiffeerreenncciiaa entre el individualismo utilitarista de Bentham respecte al utilitarismo de Mill. La mayor utilidad es la felicidad más grande La felicidad de muchos es mayor que la de uno solo. La felicidad agregada (la suma de las felicidades de todos y cada uno) es lo que otorga el nivel de bienestar y de integración de una sociedad. La perspectiva que asume Mill es cualitativa. El verdadero placer no radica en “tener mas” sino en “ser mejor”.
  • 20. MILL, ROUSSEAU Y EL PENSAMIENTO SOCIAL Los sentimientos morales han de ser educados; el «principio de la felicidad general» no nace espontáneamente, es consubstancial a la socialización. La auténtica felicidad: «El estado social es siempre tan natural, tan necesario y tan habitual que (...) el humano no puede concebirse a sí mismo si no es como miembro de un colectivo». O en otras palabras: «[el] sentimiento de asociación se refuerza cada vez más y conforme la humanidad abandona el estado de independencia salvaje». • No puede ser solitaria sino solidaria (contra los románticos y rousseaunianos). • Sólo es posible en una sociedad democrática, regida por el principio de imparcialidad o de «igual consideración de los intereses de todos».
  • 21. UTILITARISMO Y LIBERTAD (ON LIBERTY) LLaa lliibbeerrttaadd:: • Es el espacio de la propia individualidad y donde nuestras acciones no repercuten nocivamente en los otros. • Para que haya una libertad privada es necesario que se den unas condiciones sociales donde predomine un régimen que favorezca las libertades públicas y donde la sociedad y el Estado respecten la frontera entre la esfera privada y pública. • ““SSOOBBRREE LLA LLIIBBEERRTTADD”” – La libertad individual está vinculada a la libertad de los otros. – En sociedad se ha de renunciar a una parte de la libertad en favor de la protección y respeto de los derechos de los otros. – Para ayudar a esta protección se ha de colaborar con el Estado para defender los derechos. – Si la conducta de un individuo afecta al resto, el Estado ha de intervenir; si sólo afecta al individuo, la autonomía de este es sagrada.
  • 22. “SOBRE LA LIBERTAD”J “SOBRE LA LIBERTAD”J..SS.. MMiillll ( 1(1885500)) Resumen de las ideas principales por capítulos Prólogo. • Según Mill lo que distingue al hombre del resto de los animales no es el pensamiento racional y dominio sobre la naturaleza, sino la libertad de escoger y experimentar sin trabas ni impedimentos. I. Introducción • El objeto de estudio no es el libre albedrío, sino la libertad social o civil, es decir, la naturaleza y los límites del poder que puede ejercer legítimamente la sociedad sobre el individuo. • Mill denuncia uno de los peligros de la sociedad democrática: La opinión pública y la tiranía de la mayoría. • Las relaciones sociales se deberían regir por un sencillo principio que justifique la intervención de la sociedad en la propia libertad: la autoprotección y evitar que se perjudique a los otros. • Cada uno es soberano de sí mismo siempre y cuando no afecte a la integridad de los otros. Si no es así el Estado puede interferir en la libertad para defender a los ciudadanos, en otros caso la ha de promover y defender.
  • 23. “SOBRE LA LIBERTAD”J.S. Mill (1850) (continuación) “SOBRE LA LIBERTAD”J.S. Mill (1850) (continuación) • Mill centra el su interés en tres tipos de libertad: – Libertad de conciencia: de pensar y sentir (Libertad interna). Esta libertad está relacionada con la libertad de expresión. – Libertad de acción sin impedimentos, teniendo en cuenta las consecuencias de nuestras acciones siempre que no perjudiquen a los otros. (Libertad negativa). – Libertad de asociación sin manipulaciones y engaños. Estos dos últimos tipos de libertad se han de comprender como libertad externa.
  • 24. “SOBRE LA LIBERTAD”“SOBRE LA LIBERTAD”JJ.S.S. .M Milill l ( 1(1885500) )( c(coonntitninuuaaccióiónn)) II. Libertad de pensamiento y discusión. • Mill esta en contra de la coacción del gobierno o del pueblo (opinión pública) sobre el pensamiento y la expresión de este pensamiento. • No se ha de impedir la expresión de una opinión (tolerancia) siempre y cuando no sea perjudicial llevarla a la práctica. Y para saber si es perjudicial o no, se ha de discutirlo antes. • El deber del gobierno y de los individuos es formar opiniones lo más verdaderas posibles sin imponerlas a a menos que se esté completamente seguro de son ciertas. Ahora bien, Mill remarca que las opiniones no se pueden imponer sin discutirlas antes. • Para el bienestar intelectual de la humanidad es necesaria la libertad de opinión y la libertad de expresarla, según Hume, por los siguientes cuatro motivos. Una opinión: 1. Aunque sea silenciada puede ser verdadera. 2. Aunque sea equivocada puede tener una parte de verdad. 3. Aunque sea toda verdad, a menos de que sea discutida puede ser considerada falsa por causa de los prejuicios de la sociedad. 4. Si no expresa se puede debilitar y perder.. • Mill acepta la libertad de opinión y de expresión de todas aquellas opiniones que sea posible discutir, pero no de aquellas que no admiten ningún tipo de crítica o discusión posible. No puede ser tolerante con los intolerantes.
  • 25. “SOBRE LA LIBERTAD”“SOBRE LA LIBERTAD”JJ.S.S. .M Milill l ( 1(1885500) )( c(coonntitninuuaaccióiónn)) III. De la individualidad como uno de los elementos del bienestar • La libertad se ha de limitar cuando puede ser un perjuicio para otro. Pero en otros casos se ha de afirmar la individualidad como un bien para la diversidad de opiniones en todo lo que no concierne a los otros. • Mill siguiendo las idas de W. Von Humboldt, afirma que para el desarrollo de la individualidad se requieren dos condiciones: - libertad. - variedad de situaciones. • No sólo es importante que lo que los hombres hacen sino la clase de hombres que lo hacen. Se ha de promover la individualidad en el pensamiento y en la expresión de opiniones. • La naturaleza humana no es una máquina y está siempre amenazada por el peligro de la falta de impulsos y preferencias personales. • Mill reclama la necesidad de originalidad ante el despotismo de la costumbre. Por este motivo, se ha de mejorar la la política, la moral y la educación, para hacer posible que crezca la individualidad (no implica egoísmo, sino tener ideas propias). Es bueno para la sociedad y su progreso que no todo el mundo piense lo mismo.
  • 26. ““SSOOBBRREE L LAA L LIBIBEERRTTAADD””JJ.S.S. .M Milill l ( 1(1885500) )( c(coonntitninuuaaccióiónn)) d Cáp. 4: “ De los límites dee llaa aauuttoorriiddaadd ddee llaa ssoocciieeddaadd ssoobbrree eell iinnddiivviidduuoo””.. Apartados: 1. Lo público y lo privado 2. Educación y autonomía individual 3. Dos tipos de deberes 4. El reducto de la libertad individual 5. Paradojas de la libertad 6. Individuo y opinión pública 7. La libertad religiosa 8. El papel de las élites y de las clases populares 9. Derechos sociales – Derechos de libertades 10. Relativismo cultural Propósito del capítulo: a) vincular el progreso de la individualidad al progreso social. b) Mostrar que el cambio de cada ser humano en particular depende del progreso de la humanidad en su conjunto. c) Defender que la diversidad de formas de pensar y vivir es, en sí misma, una fuente de mejora social.
  • 27. Cáp. 4: “ De los límites de la autoridad ddee llaa ssoocciieeddaadd ssoobbrree eell iinnddiivviidduuoo””.. (Continuación) 1. - ASPECTOS GENERALES La libertad ≈ a la libertad social y no al problema del libre albedrío. en tanto que filósofo utilitarista ¿Cómo se concreta l a libertad ética, política y social en el ser humano? Sobre la libertad ¿Cuál es el criterio a partir del cual se vinculan ética, libertad y felicidad Principio de Individualidad
  • 28. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD Considera que son los derechos del individuo y, sobre todo, el derecho de la libertad, los que garantizan la mayor felicidad. La libertad individual es la herramienta de la felicidad. Para conseguir la felicidad, Mill sigue la regla utilitarista básica: la búsqueda de la máxima felicidad para el mayor número. Es un principio de libertad según el cual ninguno puede ser obligado a realizar unos actos en contra de su voluntad, ni cambiarla haciendo uso de argumentos del tipo “eso sería lo mejor para ti”, “eso te haría feliz”. La libertad es útil en la medida que hace a los hombres felices y permite una mayor individualidad, es decir, en tanto que nos hace más creativos, más diversos y aumenta la utilidad de la vida social. La libertad y la individualidad han de ser preservadas de cualquier tiranía y, especialmente, de la tiranía de la opinión pública.
  • 29. FILOSOFÍA POLÍTICA • Tiene su base en el liberalismo revolucionario de Locke; en el socialismo utópico y los ideas de reforma social de Saint- Simon y Comte • Responde a la crisis política de mediados del siglo XIX, cuando la burguesía se transformó en conservadora. • Históricamente ha sido una filosofía con implicaciones políticas; inspiró el Estado de Bienestar que se impuso en los Estados unidos en los años 20 y en Europa Occidental después de 1945. • Si se substituye “placer” por “bienestar” tendríamos una ética seguida por la mayoría de los individuos.
  • 30. DEMOCRACIA E IGUALDAD De una consideración democrática (la igualdad de todo el mundo a la hora de hacer valer sus intereses, ya que cada voto es contado por uno y sólo por uno), se pasa a una consideración socialista de cariz humanista y no totalitaria A partir de la base que cada voto vale sólo por uno y todos los votos valen igual, es necesario cooperar con los otros, como estrategia para que mis intereses particulares triunfen y que yo viva mejor. la libertad y la igualdad son inseparables del concepto de «civilización». El estado natural y biológico sería la violencia. Cultura, educación y simpatía (Hume). La simpatía por las personas no es un sentimiento que nos brote de forma natural, se ha de cultivar socialmente. Se expresa de forma simbólica y requiere unos sentimientos “trabajados” a través de la experiencia. Simpatía = sentimiento dinámico que produce felicidad colectiva. ≈ fraternidad, de los republicanos ≈ solidaridad, de los socialistas