SlideShare una empresa de Scribd logo
La teoría instruccional de Ausubel
       T:26. Teorías y modelos instruccionales
Psicología de la educación. 4º Psicología. Grupo, tarde
                Crespo García, Kataiza
                García de León, Beatriz
                Pérez Samblás, Rebeca
OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Nuestro objetivo es que el alumnado de cuarto de psicología:
   -   Conozca el aprendizaje expositivo-significativo que propone Ausubel.
   -   Que sea capaz de planificar e implementar una acción formativa expositiva-
       significativa.
   -   Que sea capaz de proporcionar asesoramiento a terceras personas.
   -   Que se sensibilice con la importancia de la práctica educativa que esta conlleva.
ÍNDICE DE LA SESIÓN

  -   Presentación
         o Del equipo
         o Explicitación objetivos
         o Contextualización simulación.
  -   Simulación del tema de las estaciones del año.
  -   Fundamentación.
  -   Trabajo en equipo: Planificación de una acción formativa por parte de los
      compañeros.
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE:


PRESENTACIÓN: (Rebeca)
Con este trabajo pretendemos exponer mediante una simulación práctica la teoría que
propone Ausubel. Este nos dice que debemos basarnos en un aprendizaje expositivo-
significativo donde conectaremos los conocimientos previos que tiene el alumno con la
información nueva que queremos transmitir.
A continuación vamos a poner en práctica esta teoría con la exposición de un tema en
una clase de 6º de primaria. Para ello necesitaremos la colaboración de todos ustedes.
“Los objetivos de la simulación son:”
   -    Que el alumno sea capaz de reconocer las estaciones en su medio físico
       habitual.
   -   Que conozca todas sus características (temperatura, clima, fenómenos
       meteorológicos.
   -   Conceptos claves sobre el tema.
   -   Por qué se producen las estaciones
SIMULACIÓN: (Kataiza)
- Para averiguar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema a tratar,
utilizaremos breves preguntas, como por ejemplo ¿qué son las estaciones? ¿qué
características conocen de cada una de ellas?


- En este momento ya tenemos una idea previa de lo que conocen los alumnos y
crearemos desequilibrios cognitivos para conectar nuestro conocimiento como expertos
con los conocimientos iniciales de los alumnos. Lo haremos con preguntas como:


   -   Una vez que los alumnos nos han contestado a las preguntas previas sabremos
       por dónde empezar a explicar el tema, comenzaremos con el concepto de
       estación, definición de cada una de ellas y características más señaladas para ello
       nos ayudaremos de una presentación power point, además de esto también
       intentaremos explicar por qué se producen las estaciones a lo largo del año. Para
       reforzar este hecho incluiremos una actividad que consiste en la utilización de
una bola del mundo y una linterna que represente los rayos del sol, para que el
         aprendizaje sea más gráfico.
Guión de la simulacion
Hola chicos, el tema de hoy será las estaciones del año, por favor si no les importa

siéntense formando un semicírculo. (power point)

         o ¿Alguien sabría decirme algún dato o característica sobre las estaciones
             del año?

         o   ¿Cuántas son?

         o ¿Qué características predominan en cada una de ellas?
         o ¿Cuánto duran?
         o   Pues bien , vamos empezar comentando que son las estaciones del año:


⌑ Las estaciones son los períodos del año en los que las condiciones climáticas se

mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos

duran aproximadamente tres meses y se denominan invierno, primavera, verano y

otoño,


         o ¿Les parece bien si empezamos a ver alguna de las características más
             importantes de cada estación?



→ Comenzaremos con la primavera:


   -     Es la transición entre el invierno y el verano.

   -     Comienza el 21 de marzo hasta el 21 de junio en el hemisferio norte.

   -     Los días se van alargando

   -     El sol sale cada día un poco antes y se pone un poco después, siendo la noche

         más corta y el día más largo.

   -     Es el momento de preparar la tierra, sembrar los cultivos... para aprovechar

         la llega de de las próximas lluvias

   -     Se plantan una gran variedad de árboles frutales, hortalizas y legumbres
-   Como es la estación que sigue al invierno, la primavera representa un cambio

    del clima que se refleja en las plantas, porque aparecen numerosas flores

    vistiendo alegres y llamativos colores acompañados de sugestivas

    fragancias.

-   Los animales también disfrutan del buen clima y muchos de ellos se

    reproducen en esta época.


    o   ¿Quién me dice como se siente en primavera?



→ Verano:


-   Comienza el 21 de junio hasta el 23 de septiembre en el hemisferio norte

-   Los días son más largos

-   Y los rayos solares con menor inclinación, por lo que las temperaturas son

    las más altas del año.

-   Las precipitaciones generalmente son más bajas que en el resto del año.


    o   ¿Qué les suscita la palabra verano?



→ Otoño:


-   Comienza el 22 o 23 de septiembre y termina el 21 de diciembre en el

    hemisferio norte.

-   El otoño es la estación de las cosechas del maíz y el girasol.

-   Las hojas de los árboles caducos cambian y su color verde se vuelve

    amarillento y amarronado hasta que se secan y caen ayudadas por el viento

    que sopla con mayor fuerza.

-   La temperatura comienza a ser un poco fría



→ Invierno:
-   Comienza el 21 de diciembre hasta el 21 de marzo en el hemisferio norte

-   Esta estación se caracteriza por días más cortos y noches más largas.

-   Las temperaturas son más bajas.

-   Más cantidad de lluvias.


Pero:


        o ¿A qué se debe esto de las estaciones?
        o ¿Por qué creen que se dan?
        o Si sabemos que en el hemisferio norte sucede todo esto, ¿que
            ocurrirá en el hemisferio sur?

        o ¿Y en los polos?
        o   ¿Y en el ecuador? (bola del mundo+power point)


⌑ La causa es la inclinación terrestre además de su movimiento alrededor del

sol. Este eje se halla siempre orientado en la misma dirección y por tanto los

hemisferios son desigualmente iluminados por el sol. Cada seis meses la

situación se invierte. Si el eje de la Tierra no estuviese inclinado respecto a la

Eclíptica, el Sol se hallaría todo el año sobre el ecuador; culminaría todos los

días del año a la misma altura sobre el horizonte, En suma: no habría estaciones.


⌑ Por lo que las estaciones no serán las mismas en el hemisferio norte que en el

hemisferio sur, que en el hemisferio norte, cuando en el hemisferio norte el 21

o 22 de marzo se esta pasando del invierno a la primavera, en el hemisferio sur

se estará pasando del verano al otoño. Y en septiembre cuando se esta pasando

en el hemisferio norte del verano al otoño, en el hemisferio sur se estará

pasando del invierno a la primavera.


⌑ En los polos, en cambio, ocurre un fenómeno diferente cuando en el polo sur

es de día durante seis meses en el polo norte es de noche invirtiéndose esta
situación cada seis meses. Esto se debe a que los rayos del sol o no llegan al

polo donde es de noche o llegan de lleno al polo donde es de día.


⌑ En el ecuador las estaciones de dividen de manera diferente, en seca o

húmeda ya que los cambios son imperceptibles debido a que los rayos del sol

están incidiendo sobre esta zona de manera perpendicular a lo largo de todo el

año.


       o   ¿Tienen alguna duda?

       o   Pues entonces proseguiremos con unas cuestiones a ver si con la

           teoría que hemos dado sabrían responderme

              1. Si en el Hemisferio Norte estamos entrando en la primavera

                  ¿Qué estación está comenzando en el Hemisferio Sur?

              2. ¿En qué estación se dan mayores precipitaciones?

              3. ¿Y los días más largos? ¿Por qué?
FUNDAMENTACIÓN (Bea)
En la simulación se ha llevado a cabo una enseñanza verbal, expositiva y deductiva,
partiendo de principios generales que descienden en concreciones o aplicaciones,
siempre se ha procurado que el aprendizaje sea significativo.
   -   En un primer momento se han dispuesto las condiciones para la interacción: el
       profesor le ha pedido a los alumnos que se coloquen en semicírculo de manera
       que puedan ver bien la presentación y puedan interactuar de una manera cómoda
       y fácil entre ellos.
   -   Como estrategia instruccional constructivista propia de la teoría de Ausubel se
       han utilizado como organizadores previos, que tienen como función despertar
       los esquemas que se relacionan con el tema que se va a enseñar. Éstos son
       materiales introductorios, genéricos e incluyentes del aprendizaje ha ser
       desarrollado, sirviendo de puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que él
       necesita conocer, antes de que pueda aprender significativamente la tarea
       propuesta. Éstos organizadores han sido:
       o Definición de conceptos claves.
       o Presentación de power point.
       o Ilustración gráfica del movimiento solar y terrestre.
   -   A continuación pusimos en práctica la evaluación de los conocimientos previos y
       la s experiencias del alumno para poder proseguir con la exposición del tema. En
       todo momento intentamos conectar los nuevos conocimientos con los esquemas
       previos que ya tenía el alumno.
   -   Hemos intentado crear desequilibrios cognitivos a través de preguntas, para así
       poder lograr que el aprendizaje sea significativo y no se limite a un mero
       aprendizaje memorístico. Además de esta manera se les invita a participar
       implícitamente en la reflexión conjunta, convirtiendo así al alumno en coautor.
   -   Se ha visto reflejado que el papel del profesor ha sido interactivo ya que durante
       toda la exposición del tema ha pedido la colaboración de los alumnos mediante
       preguntas y sugerencias.
   -   El profesor les da feedback durante el proceso y el apoyo necesario ante las
       dificultades, garantizando el principio de probabilidad de éxito.
-   La evaluación ha sido deductiva pidiéndole al alumno que a través de los
      conocimientos que les hemos transmitido sean capaces de inferir un caso
      práctico.
  -   Por último resaltamos la experiencia futura, en cuanto a conciencia del carácter
      funcional del aprendizaje, es decir de su sentido práctico, profesional, vital o,
      incluso académico.




EVALUACIÓN
  -   Desarrolla los principales supuestos de la teoría propuesta por Ausubel.
  -   Planifica una clase según la teoría de Ausubel explicando la diferencia entre
      animales domésticos y animales salvajes.
  -   Tenemos un profesor de una clase de 1º de la ESO que viene a nosotros para
      pedirnos que le asesoremos sobre como dar impartir sus clases desde una
      metodología expositiva-significativa, ya que él hasta ahora ha sido un profesor
      meramente expositivo. ¿Qué consejos le damos?

Más contenido relacionado

Similar a Ausubel teoria

Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Heyler Martinwz
 
Planificacion programa celestia lista
Planificacion programa celestia listaPlanificacion programa celestia lista
Planificacion programa celestia lista
Giuliana2224
 
La Luna presentación final 2003
La Luna presentación final 2003La Luna presentación final 2003
La Luna presentación final 2003
sanandresvirtual
 

Similar a Ausubel teoria (20)

Experiencia signifcativa jesus
Experiencia signifcativa jesusExperiencia signifcativa jesus
Experiencia signifcativa jesus
 
Plan diaria historia.
Plan diaria historia.Plan diaria historia.
Plan diaria historia.
 
2da unidad
2da unidad2da unidad
2da unidad
 
4 estaciones
4 estaciones4 estaciones
4 estaciones
 
Taller de aplicación didáctica del eje de tierra y universos
Taller de aplicación didáctica del eje de tierra y universosTaller de aplicación didáctica del eje de tierra y universos
Taller de aplicación didáctica del eje de tierra y universos
 
Nos acercamos a l@s abuel@s a través del estudio del cielo
Nos acercamos a l@s abuel@s a través del estudio del cieloNos acercamos a l@s abuel@s a través del estudio del cielo
Nos acercamos a l@s abuel@s a través del estudio del cielo
 
Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
 
Planificacion programa celestia lista
Planificacion programa celestia listaPlanificacion programa celestia lista
Planificacion programa celestia lista
 
La Luna presentación final 2003
La Luna presentación final 2003La Luna presentación final 2003
La Luna presentación final 2003
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos  curricularesLineamientos  curriculares
Lineamientos curriculares
 
1470165724
14701657241470165724
1470165724
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Estaciones del año
Estaciones del añoEstaciones del año
Estaciones del año
 
Eltiempoatmosferico
EltiempoatmosfericoEltiempoatmosferico
Eltiempoatmosferico
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
 
Unidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solarUnidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solar
 
Las cuatro estaciones_gd
Las cuatro estaciones_gdLas cuatro estaciones_gd
Las cuatro estaciones_gd
 

Ausubel teoria

  • 1. La teoría instruccional de Ausubel T:26. Teorías y modelos instruccionales Psicología de la educación. 4º Psicología. Grupo, tarde Crespo García, Kataiza García de León, Beatriz Pérez Samblás, Rebeca
  • 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Nuestro objetivo es que el alumnado de cuarto de psicología: - Conozca el aprendizaje expositivo-significativo que propone Ausubel. - Que sea capaz de planificar e implementar una acción formativa expositiva- significativa. - Que sea capaz de proporcionar asesoramiento a terceras personas. - Que se sensibilice con la importancia de la práctica educativa que esta conlleva.
  • 3. ÍNDICE DE LA SESIÓN - Presentación o Del equipo o Explicitación objetivos o Contextualización simulación. - Simulación del tema de las estaciones del año. - Fundamentación. - Trabajo en equipo: Planificación de una acción formativa por parte de los compañeros.
  • 4. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE: PRESENTACIÓN: (Rebeca) Con este trabajo pretendemos exponer mediante una simulación práctica la teoría que propone Ausubel. Este nos dice que debemos basarnos en un aprendizaje expositivo- significativo donde conectaremos los conocimientos previos que tiene el alumno con la información nueva que queremos transmitir. A continuación vamos a poner en práctica esta teoría con la exposición de un tema en una clase de 6º de primaria. Para ello necesitaremos la colaboración de todos ustedes. “Los objetivos de la simulación son:” - Que el alumno sea capaz de reconocer las estaciones en su medio físico habitual. - Que conozca todas sus características (temperatura, clima, fenómenos meteorológicos. - Conceptos claves sobre el tema. - Por qué se producen las estaciones SIMULACIÓN: (Kataiza) - Para averiguar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema a tratar, utilizaremos breves preguntas, como por ejemplo ¿qué son las estaciones? ¿qué características conocen de cada una de ellas? - En este momento ya tenemos una idea previa de lo que conocen los alumnos y crearemos desequilibrios cognitivos para conectar nuestro conocimiento como expertos con los conocimientos iniciales de los alumnos. Lo haremos con preguntas como: - Una vez que los alumnos nos han contestado a las preguntas previas sabremos por dónde empezar a explicar el tema, comenzaremos con el concepto de estación, definición de cada una de ellas y características más señaladas para ello nos ayudaremos de una presentación power point, además de esto también intentaremos explicar por qué se producen las estaciones a lo largo del año. Para reforzar este hecho incluiremos una actividad que consiste en la utilización de
  • 5. una bola del mundo y una linterna que represente los rayos del sol, para que el aprendizaje sea más gráfico. Guión de la simulacion Hola chicos, el tema de hoy será las estaciones del año, por favor si no les importa siéntense formando un semicírculo. (power point) o ¿Alguien sabría decirme algún dato o característica sobre las estaciones del año? o ¿Cuántas son? o ¿Qué características predominan en cada una de ellas? o ¿Cuánto duran? o Pues bien , vamos empezar comentando que son las estaciones del año: ⌑ Las estaciones son los períodos del año en los que las condiciones climáticas se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan invierno, primavera, verano y otoño, o ¿Les parece bien si empezamos a ver alguna de las características más importantes de cada estación? → Comenzaremos con la primavera: - Es la transición entre el invierno y el verano. - Comienza el 21 de marzo hasta el 21 de junio en el hemisferio norte. - Los días se van alargando - El sol sale cada día un poco antes y se pone un poco después, siendo la noche más corta y el día más largo. - Es el momento de preparar la tierra, sembrar los cultivos... para aprovechar la llega de de las próximas lluvias - Se plantan una gran variedad de árboles frutales, hortalizas y legumbres
  • 6. - Como es la estación que sigue al invierno, la primavera representa un cambio del clima que se refleja en las plantas, porque aparecen numerosas flores vistiendo alegres y llamativos colores acompañados de sugestivas fragancias. - Los animales también disfrutan del buen clima y muchos de ellos se reproducen en esta época. o ¿Quién me dice como se siente en primavera? → Verano: - Comienza el 21 de junio hasta el 23 de septiembre en el hemisferio norte - Los días son más largos - Y los rayos solares con menor inclinación, por lo que las temperaturas son las más altas del año. - Las precipitaciones generalmente son más bajas que en el resto del año. o ¿Qué les suscita la palabra verano? → Otoño: - Comienza el 22 o 23 de septiembre y termina el 21 de diciembre en el hemisferio norte. - El otoño es la estación de las cosechas del maíz y el girasol. - Las hojas de los árboles caducos cambian y su color verde se vuelve amarillento y amarronado hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. - La temperatura comienza a ser un poco fría → Invierno:
  • 7. - Comienza el 21 de diciembre hasta el 21 de marzo en el hemisferio norte - Esta estación se caracteriza por días más cortos y noches más largas. - Las temperaturas son más bajas. - Más cantidad de lluvias. Pero: o ¿A qué se debe esto de las estaciones? o ¿Por qué creen que se dan? o Si sabemos que en el hemisferio norte sucede todo esto, ¿que ocurrirá en el hemisferio sur? o ¿Y en los polos? o ¿Y en el ecuador? (bola del mundo+power point) ⌑ La causa es la inclinación terrestre además de su movimiento alrededor del sol. Este eje se halla siempre orientado en la misma dirección y por tanto los hemisferios son desigualmente iluminados por el sol. Cada seis meses la situación se invierte. Si el eje de la Tierra no estuviese inclinado respecto a la Eclíptica, el Sol se hallaría todo el año sobre el ecuador; culminaría todos los días del año a la misma altura sobre el horizonte, En suma: no habría estaciones. ⌑ Por lo que las estaciones no serán las mismas en el hemisferio norte que en el hemisferio sur, que en el hemisferio norte, cuando en el hemisferio norte el 21 o 22 de marzo se esta pasando del invierno a la primavera, en el hemisferio sur se estará pasando del verano al otoño. Y en septiembre cuando se esta pasando en el hemisferio norte del verano al otoño, en el hemisferio sur se estará pasando del invierno a la primavera. ⌑ En los polos, en cambio, ocurre un fenómeno diferente cuando en el polo sur es de día durante seis meses en el polo norte es de noche invirtiéndose esta
  • 8. situación cada seis meses. Esto se debe a que los rayos del sol o no llegan al polo donde es de noche o llegan de lleno al polo donde es de día. ⌑ En el ecuador las estaciones de dividen de manera diferente, en seca o húmeda ya que los cambios son imperceptibles debido a que los rayos del sol están incidiendo sobre esta zona de manera perpendicular a lo largo de todo el año. o ¿Tienen alguna duda? o Pues entonces proseguiremos con unas cuestiones a ver si con la teoría que hemos dado sabrían responderme 1. Si en el Hemisferio Norte estamos entrando en la primavera ¿Qué estación está comenzando en el Hemisferio Sur? 2. ¿En qué estación se dan mayores precipitaciones? 3. ¿Y los días más largos? ¿Por qué?
  • 9. FUNDAMENTACIÓN (Bea) En la simulación se ha llevado a cabo una enseñanza verbal, expositiva y deductiva, partiendo de principios generales que descienden en concreciones o aplicaciones, siempre se ha procurado que el aprendizaje sea significativo. - En un primer momento se han dispuesto las condiciones para la interacción: el profesor le ha pedido a los alumnos que se coloquen en semicírculo de manera que puedan ver bien la presentación y puedan interactuar de una manera cómoda y fácil entre ellos. - Como estrategia instruccional constructivista propia de la teoría de Ausubel se han utilizado como organizadores previos, que tienen como función despertar los esquemas que se relacionan con el tema que se va a enseñar. Éstos son materiales introductorios, genéricos e incluyentes del aprendizaje ha ser desarrollado, sirviendo de puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que él necesita conocer, antes de que pueda aprender significativamente la tarea propuesta. Éstos organizadores han sido: o Definición de conceptos claves. o Presentación de power point. o Ilustración gráfica del movimiento solar y terrestre. - A continuación pusimos en práctica la evaluación de los conocimientos previos y la s experiencias del alumno para poder proseguir con la exposición del tema. En todo momento intentamos conectar los nuevos conocimientos con los esquemas previos que ya tenía el alumno. - Hemos intentado crear desequilibrios cognitivos a través de preguntas, para así poder lograr que el aprendizaje sea significativo y no se limite a un mero aprendizaje memorístico. Además de esta manera se les invita a participar implícitamente en la reflexión conjunta, convirtiendo así al alumno en coautor. - Se ha visto reflejado que el papel del profesor ha sido interactivo ya que durante toda la exposición del tema ha pedido la colaboración de los alumnos mediante preguntas y sugerencias. - El profesor les da feedback durante el proceso y el apoyo necesario ante las dificultades, garantizando el principio de probabilidad de éxito.
  • 10. - La evaluación ha sido deductiva pidiéndole al alumno que a través de los conocimientos que les hemos transmitido sean capaces de inferir un caso práctico. - Por último resaltamos la experiencia futura, en cuanto a conciencia del carácter funcional del aprendizaje, es decir de su sentido práctico, profesional, vital o, incluso académico. EVALUACIÓN - Desarrolla los principales supuestos de la teoría propuesta por Ausubel. - Planifica una clase según la teoría de Ausubel explicando la diferencia entre animales domésticos y animales salvajes. - Tenemos un profesor de una clase de 1º de la ESO que viene a nosotros para pedirnos que le asesoremos sobre como dar impartir sus clases desde una metodología expositiva-significativa, ya que él hasta ahora ha sido un profesor meramente expositivo. ¿Qué consejos le damos?