SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
MATERIA: Diseño y Evaluación de Proyectos
Auto
evaluación
Profesor: Integrante:
Prof. Luis Alfredo Gomez Nadeska Ojeda C.I: 27.754.707
Fecha: Junio 2023
 Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado
Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas
desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto
productivo.
2. enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de
mercado
El estudio de mercado se realiza a través de un conjunto de investigaciones
sobre: la competencia, clientes, demanda, oferta, características del entorno,
canales de distribución, lugares de venta del producto, publicidad, promoción,
precios, etcétera.
Por lo tanto serian 3:
1. Encuesta telefónica.
2. Entrevista cara a cara.
3. Encuestas por internet, de manera online o encuestas offline.
3. mencioné como se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características
La producción económica se divide en:
 Bienes físicos: los bienes son objetos que pueden ser vistos y
tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y
carpetas.
 Servicios intangibles: los servicios son realizados por
profesionales, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros
o camareros.
Los bienes y servicios son el producto de las actividades económicas que
se dan dentro de un sistema económico. Se dan con el fin de satisfacer una
necesidad o deseo.
Características de un bien económico
 Poseen un precio.
 Requieren de un proceso productivo.
 Son limitados.
 Pueden ser tangibles o intangibles (productos o servicios).
4. Explique que es la demanda actual
Esto procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que
el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir.
5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado
la segmentación de este
Es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de
tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de
ellos un producto o servicio adecuado.
6. Describe el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente
El consumo aparente permite estimar lo consumido por una población en un
tiempo determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio
internacional (importaciones y exportaciones).
Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA),
que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y que
se expresa como sigue:
Demanda = CNA = Producción nacional + importaciones – exportaciones
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial
Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario
Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de
uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo,
los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima,
equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen
directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus
requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este
canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de
ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes
industriales.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a
Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un
nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de
canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que
venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor [2].
También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la
capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los
distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los
mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en
algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los
fabricantes.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a
los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En
este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes
intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes
encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos
comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de
productos agrícolas.
 Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del
Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los
Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En
este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es
facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor
industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por
los usuarios industriales
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis
de la estructura del mercado
 Conocerás a tu competencia. Sus productos, su situación, su precio, su
público objetivo y sus valores diferenciales.
 Descubrirás cuál es tu público. Y, más allá, cómo se comporta frente a lo
que le ofreces.
 Igualmente sabrás la opinión de tus consumidores. Si creen que tu producto
cubre su necesidad, si están dispuestos a pagar más o menos, etc. Si tu
negocio pasa por una presencia física.
 Entenderás variables como. Las dimensiones del espacio, los tiempos de
desplazamiento de tus potenciales clientes, la densidad de competencia
cercana a ti, etc.
 Descartarás ideas, productos o proyectos antes de fracasar. Si eres
emprendedor y tienes una idea en mente, seguro que pensarás que es
genial, que nadie la ha llevado a cabo y que te harás de oro con ella. Con
un estudio de mercado tal vez te des cuenta de que no es como piensas y,
sobre todo, te ayudará a innovar, transformar y mejorar esa idea inicial.
9. Explique que es el margen comercial o de comercialización
Se le llama margen comercial a la diferencia entre el precio de venta y el
precio de coste de un producto sin tener en cuenta cualquier tipo de impuestos.
Por ejemplo, para una empresa que vende neumáticos, el margen comercial es el
precio de venta de un neumático menos el coste de producción de ese neumático.
10. Indique 2 formas de como se fija el precio de los productos en el
mercado
 Método de fijación de precios basado en el coste. Este método de fijación
de precios depende enteramente de aspectos internos de la empresa o el
negocio. Es decir, que no contempla la competencia o la demanda de los
consumidores, sino que toma elementos como las materias primas, los
sueldos que impactan en el coste del producto o servicio, y considera el
margen de contribución. Así que se le agrega un porcentaje o suma fija del
costo total para calcularlo.
Existen dos tipos de costes que se consideran:
 fijos, como sueldos, alquileres, impuestos
 variables, como materia prima, transporte, mano de obra según la
producción
 Método de fijación de precios basado en la demanda. También se le conoce
como fijación dinámica de precios. Este método es más complicado porque
tiene en cuenta elementos externos al negocio para fijar los precios,
principalmente el valor percibido por los consumidores de ese producto o
servicio. Sin embargo, incluye otros aspectos como el valor añadido, la
facilidad de acceso al producto o servicio, el descremado de precios (al
inicio la oferta es cara, así que se dirige a un sector económico que puede
costearlo; más adelante, a medida que crece la competencia, el precio
baja), entre otros.
 Método de fijación de precios basado en la competencia. Este método
considera el precio que la competencia le ha dado a un producto o servicio
similar. Funciona sobre todo en aquellos que tienen una oferta muy
parecida a la de otros, especialmente si trabajan con los mismos
proveedores o materias primas. En el retail es el método más popular, e
implica un seguimiento muy exhaustivo y en tiempo real para mantener
precios competitivos. Este método puede basarse en:
 Precios vigentes, que consiste en conocer los precios de la
competencia con mayor peso en el mercado a fin de establecer los
propios.
 La calidad, cuando es evidente que la calidad del producto o
servicio es mayor que el de la competencia, a pesar de ser tan
parecidos.
11. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta
Esto consiste en determinar o medir las cantidades y las condiciones en
que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un
servicio.

Más contenido relacionado

Similar a AUTO EVALUACION.docx

Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
LilianaBermudezDania
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
linaresouhlinares
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
JuanCastillo463092
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
VanessaSarguero
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianyeliOviedo
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
lilibethvelasquez1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
mariapolancomedina
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
annyrosendo1
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
JhislayneVasquez
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
sunnelitloggiovinez
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
bereniceabreu0322
 
autoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdfautoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdf
AriannyAlexandra
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GabrielaStrauss4
 
autoevaluacion...pdf
autoevaluacion...pdfautoevaluacion...pdf
autoevaluacion...pdf
andreina395509
 
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docxActividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
joserodriguez530104
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
PREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdfPREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdf
leydisperezdenavas
 
preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
leydisperezdenavas
 
Autoevaluacion1
Autoevaluacion1Autoevaluacion1
Autoevaluacion1
lizneidysMoralesHerr
 

Similar a AUTO EVALUACION.docx (20)

Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
autoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdfautoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
autoevaluacion...pdf
autoevaluacion...pdfautoevaluacion...pdf
autoevaluacion...pdf
 
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docxActividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
PREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdfPREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdf
 
preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
 
Autoevaluacion1
Autoevaluacion1Autoevaluacion1
Autoevaluacion1
 

Último

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

AUTO EVALUACION.docx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES MATERIA: Diseño y Evaluación de Proyectos Auto evaluación Profesor: Integrante: Prof. Luis Alfredo Gomez Nadeska Ojeda C.I: 27.754.707 Fecha: Junio 2023
  • 2.  Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo. 2. enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado El estudio de mercado se realiza a través de un conjunto de investigaciones sobre: la competencia, clientes, demanda, oferta, características del entorno, canales de distribución, lugares de venta del producto, publicidad, promoción, precios, etcétera. Por lo tanto serian 3: 1. Encuesta telefónica. 2. Entrevista cara a cara. 3. Encuestas por internet, de manera online o encuestas offline. 3. mencioné como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características La producción económica se divide en:  Bienes físicos: los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas.  Servicios intangibles: los servicios son realizados por profesionales, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros. Los bienes y servicios son el producto de las actividades económicas que se dan dentro de un sistema económico. Se dan con el fin de satisfacer una necesidad o deseo. Características de un bien económico  Poseen un precio.  Requieren de un proceso productivo.  Son limitados.  Pueden ser tangibles o intangibles (productos o servicios).
  • 3. 4. Explique que es la demanda actual Esto procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. 5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este Es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado. 6. Describe el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente El consumo aparente permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones). Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y que se expresa como sigue: Demanda = CNA = Producción nacional + importaciones – exportaciones 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.  Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de
  • 4. canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor [2]. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.  Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.  Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura del mercado  Conocerás a tu competencia. Sus productos, su situación, su precio, su público objetivo y sus valores diferenciales.  Descubrirás cuál es tu público. Y, más allá, cómo se comporta frente a lo que le ofreces.  Igualmente sabrás la opinión de tus consumidores. Si creen que tu producto cubre su necesidad, si están dispuestos a pagar más o menos, etc. Si tu negocio pasa por una presencia física.  Entenderás variables como. Las dimensiones del espacio, los tiempos de desplazamiento de tus potenciales clientes, la densidad de competencia cercana a ti, etc.  Descartarás ideas, productos o proyectos antes de fracasar. Si eres emprendedor y tienes una idea en mente, seguro que pensarás que es genial, que nadie la ha llevado a cabo y que te harás de oro con ella. Con un estudio de mercado tal vez te des cuenta de que no es como piensas y, sobre todo, te ayudará a innovar, transformar y mejorar esa idea inicial.
  • 5. 9. Explique que es el margen comercial o de comercialización Se le llama margen comercial a la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de un producto sin tener en cuenta cualquier tipo de impuestos. Por ejemplo, para una empresa que vende neumáticos, el margen comercial es el precio de venta de un neumático menos el coste de producción de ese neumático. 10. Indique 2 formas de como se fija el precio de los productos en el mercado  Método de fijación de precios basado en el coste. Este método de fijación de precios depende enteramente de aspectos internos de la empresa o el negocio. Es decir, que no contempla la competencia o la demanda de los consumidores, sino que toma elementos como las materias primas, los sueldos que impactan en el coste del producto o servicio, y considera el margen de contribución. Así que se le agrega un porcentaje o suma fija del costo total para calcularlo. Existen dos tipos de costes que se consideran:  fijos, como sueldos, alquileres, impuestos  variables, como materia prima, transporte, mano de obra según la producción  Método de fijación de precios basado en la demanda. También se le conoce como fijación dinámica de precios. Este método es más complicado porque tiene en cuenta elementos externos al negocio para fijar los precios, principalmente el valor percibido por los consumidores de ese producto o servicio. Sin embargo, incluye otros aspectos como el valor añadido, la facilidad de acceso al producto o servicio, el descremado de precios (al inicio la oferta es cara, así que se dirige a un sector económico que puede costearlo; más adelante, a medida que crece la competencia, el precio baja), entre otros.  Método de fijación de precios basado en la competencia. Este método considera el precio que la competencia le ha dado a un producto o servicio similar. Funciona sobre todo en aquellos que tienen una oferta muy parecida a la de otros, especialmente si trabajan con los mismos proveedores o materias primas. En el retail es el método más popular, e implica un seguimiento muy exhaustivo y en tiempo real para mantener precios competitivos. Este método puede basarse en:
  • 6.  Precios vigentes, que consiste en conocer los precios de la competencia con mayor peso en el mercado a fin de establecer los propios.  La calidad, cuando es evidente que la calidad del producto o servicio es mayor que el de la competencia, a pesar de ser tan parecidos. 11. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta Esto consiste en determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.