SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CATEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO
“AUTOEVALUACIÓN”
Profesor: Estudiante:
Luis Gómez Liz Morales
CI V-27393144
PUERTO CABELLO, FEBRERO DEL 2021.
1. Mencione cual es el objetivo del estudio del mercado:
Un estudio de mercado consiste en analizar y estudiar la viabilidad de un proyecto
empresarial. Se trata de un proceso largo y de gran trabajo, durante el cual se
recopila una gran cantidad de información relativa a clientes, competidores, el
entorno de operación y el mercado en concreto. De esta manera, a través
del estudio de mercado, la persona que tiene la idea de emprender, puede diseñar
un buen plan de negocio al que acogerse, ya sea para lanzar dicha nueva idea o
para ofertar un nuevo producto.
2. Enumeré que tipo de información existe para analizar el estudio del
mercado:
1. Información disponible en internet de forma gratuita.
2. Información en internet sobre empresas del sector.
3. Información de internet de pago.
4. Ferias sectoriales.
5. Revistas especializadas.
6. Observación directa.
7. Entrevista y encuestas.
8. Visita presencial a tus principales competidores para realizar una tarea de
observación en base a un guion con las variables que le interesa estudiar.
9. Visita a las webs y redes sociales de tus competidores y análisis con
herramientas.
10.Análisis de los líderes del mercado.
11.Informes y perfiles de la empresa.
3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características:
Los bienes y servicios se clasifican en: productos de consumo y productos
industriales.
- Productos de consumo, que a su vez se clasifican en productos de
convivencia, de compra, de especialidad y no buscados, los cuales se
caracterizan por ser bienes y servicios que el cliente suele adquirir
regularmente, ya sea mucho o poco, pero que al final como su nombre
genérico lo índica, consume constantemente para la satisfacción de sus
necesidades.
- Productos industriales, que a su vez se clasifican en materiales, bienes de
capital, suministros y servicios, los cuales se caracterizan por ser esos
insumos que son utilizados para la producción u operación de una entidad.
4. Explique la demanda actual:
Es la cantidad máxima de ventas que podrían tener todas las empresas de una
industria durante un periodo dado, bajo un nivel dado de esfuerzo de marketing de
la industria y en ciertas condiciones del entorno.
5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado
la segmentación de este:
El mercado potencial, puede estar determinado por la demarcación territorial de
muestro mercado, o sea, si vamos a dirigirnos a una capacidad productiva con un
tipo de producto específico, es necesario determinar hasta donde se piensa intentar
llegar físicamente con los productos realizados.
Por otro lado, existe una variable que es importante y es el tipo de público objetivo.
Este grupo, que se denomina también, “Nicho de mercado”, consiste en la selección
que hacemos de posibles consumidores de nuestros productos en base a una serie
de variables. El nombre de “Nicho de mercado” viene dado porque, dentro de un
universo amplio que abarcaría la totalidad de la población, comenzamos a
segmentar desde diferentes ángulos hasta formar como una especie de pequeño
(o no tan pequeño) cajón que contiene al grupo de individuos que comparten una
misma serie de valores de diferentes variables, o sea una serie de características
comunes, quedando fuera todo resto de población.
6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente:
Tanto la demanda o la oferta se debe analizar en la relación prevaleciente respecto
del comercio exterior, pues un cierto número de productos entran al mercado
nacional, en tanto que otros salen al extranjero. Por ello se habla de Consumo
Nacional Aparente que se define como la producción nacional, más las
importaciones (M), menos las exportaciones, (X).
Esto se expresa: CNA = PRODUCCION NACIONAL + M – X
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial:
1. Distribución Intensiva: tiene como objetivo dirigirse a un gran de número de
sectores o puntos de venta, para estar presentes en prácticamente los
mismos mercados que nuestros competidores, normalmente productos de
compra muy frecuente y/o de primera necesidad, poco diferenciados y de
precios relativamente bajos.
2. Distribución Selectiva: se dirige hacia los sectores más rentables e
interesantes del mercado. Se limitan los puntos de venta y se seleccionan los
canales a utilizar (implica un tipo de mercado más restringido).
3. Distribución Exclusiva: implica la cesión exclusiva del derecho de
comercialización a un distribuidor, su objetivo suele ser el de conseguir un
trabajo más agresivo y un mayor control sobre el intermediario en cuanto a
precios, promoción y servicio al cliente, además suele servir para aumentar
el prestigio del producto y permitir tener más márgenes más elevados.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis
de la estructura de mercado:
1. Recolección de información.
2. Investigación y análisis de la competencia.
3. Definición de cliente objetivo (segmentación de mercado).
4. Análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) de
estudio de mercado.
5. Precio del estudio de mercado.
9. Explique que es el margen comercial:
El margen es la diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del
producto (sin impuesto). El coste del producto incluye el precio de compra y los
costes directos asociados. No solo está la materia prima, sino también los costes
de fabricación o de logística que pueden ser directamente asociados a este
producto.
Margen comercial = Precio de venta – coste del producto.
10.Indique dos formas de cómo se fijan los precios de productos en el
mercado:
 Fijación de precios basada en los costes: Lo que la empresa hace en este
caso es añadir al coste del producto un determinado margen de beneficio. Se
trata de un método de gran simpleza en el que lo único que hay que tener
claro es el margen con el que se quiere trabajar. Una fórmula de cálculo
válida para este método podría ser el siguiente:
Precio de venta = coste unitario + (% Margen * coste unitario).
 Fijación de precios basada en la competencia: En este caso se trata de que
las empresas fijan un precio basándose en lo que hacen sus rivales en el
mercado. Por ejemplo, se puede fijar un precio similar al de la competencia,
cuando no existan diferencias significativas entre los productos que
comercializan ambas empresas; fijar un precio por debajo del de la
competencia, cuando se pretende romper el mercado y aumentar ventas; o
fijar un precio superior a la competencia, cuando la empresa sabe que el
cliente considera su producto mejor que el de sus rivales.
11.Explique en que consiste hacer un análisis de oferta:
El análisis de la oferta consiste en determinar o medir las cantidades y las
condiciones en la que una economía puede y quiere poner a disposición del
mercado un bien o un servicio, la oferta al igual que la demanda, es unción de una
serie de factores, como lo son los precios en el mercado del producto, los apoyos
gubernamentales a la producción. Entre otros.
Entre los datos que se evalúan en el análisis de oferta tenemos:
1. Número de productores.
2. Localización.
3. Capacidad instalada y utilizada
4. Capacidad y precio de los productos.
5. Planes de expresión.
Bibliografías:
https://m.monografias.com/docs114/bienes-servicios-economicos/bienes-servicios-
economicos.shtmlq
https://blog.elinsignia.com/2017/05/28/canal-de-distribucion-de-los-bienes-industriales/
https://blog.mailrelay.com/es/2018/09/06/estudio-de-mercado
https://aymk1421.wixsite.com/proyectos/blank-9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaDemanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaalbertrubira
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
Addy Molina
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoJhon Egoavil
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany
 
Trabajo de mercado potencial
Trabajo de mercado potencialTrabajo de mercado potencial
Trabajo de mercado potencial
emi4
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
annyrosendo1
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
UNIPAP
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
UVM
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
daylene ladera tovar
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Alberto Camacho Hernández
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Tema4 Estudio De Mercado
Tema4 Estudio De MercadoTema4 Estudio De Mercado
Tema4 Estudio De Mercadojaviercaballer
 
Actividad 2 apredizaje
Actividad 2 apredizajeActividad 2 apredizaje
Actividad 2 apredizaje
Evelinlabelgrafic
 
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Genesis Hernandez de Lara
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
UNIPAP
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercadoNelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
NelsonMotta2
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 

La actualidad más candente (20)

Demanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaDemanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado meta
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
Trabajo de mercado potencial
Trabajo de mercado potencialTrabajo de mercado potencial
Trabajo de mercado potencial
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Analisis del mercado
Analisis del mercadoAnalisis del mercado
Analisis del mercado
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Tema4 Estudio De Mercado
Tema4 Estudio De MercadoTema4 Estudio De Mercado
Tema4 Estudio De Mercado
 
Actividad 2 apredizaje
Actividad 2 apredizajeActividad 2 apredizaje
Actividad 2 apredizaje
 
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercadoNelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 

Similar a Autoevaluacion1

preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
leydisperezdenavas
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
annyrosendo1
 
PREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdfPREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdf
leydisperezdenavas
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
VanessaSarguero
 
indice.docx
indice.docxindice.docx
indice.docx
frediannysalgado
 
Autoevalucion
AutoevalucionAutoevalucion
Autoevalucion
EnriquePais1
 
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdfact 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
rutzandy
 
Word pdf.beatriz martinez
Word pdf.beatriz martinezWord pdf.beatriz martinez
Word pdf.beatriz martinez
BeatrizMartinez160
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdfautoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
GreciaLinares5
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
CARMEN FRAGIEL
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
sunnelitloggiovinez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RICHELSANCHEZ1
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
daylene ladera tovar
 
Autoevaluacionn
AutoevaluacionnAutoevaluacionn
Autoevaluacionn
robetnavasvasquez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MiguelJosCapuanoFern
 
Autoevaluación .docx
Autoevaluación .docxAutoevaluación .docx
Autoevaluación .docx
AleMundines
 
autoevaluación
autoevaluaciónautoevaluación
autoevaluación
sj8147878
 
Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.
Judith Francisco
 

Similar a Autoevaluacion1 (20)

preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
 
PREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdfPREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdf
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
indice.docx
indice.docxindice.docx
indice.docx
 
Autoevalucion
AutoevalucionAutoevalucion
Autoevalucion
 
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdfact 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
 
Word pdf.beatriz martinez
Word pdf.beatriz martinezWord pdf.beatriz martinez
Word pdf.beatriz martinez
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdfautoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
Autoevaluacionn
AutoevaluacionnAutoevaluacionn
Autoevaluacionn
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación .docx
Autoevaluación .docxAutoevaluación .docx
Autoevaluación .docx
 
autoevaluación
autoevaluaciónautoevaluación
autoevaluación
 
Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Autoevaluacion1

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CATEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO “AUTOEVALUACIÓN” Profesor: Estudiante: Luis Gómez Liz Morales CI V-27393144 PUERTO CABELLO, FEBRERO DEL 2021.
  • 2. 1. Mencione cual es el objetivo del estudio del mercado: Un estudio de mercado consiste en analizar y estudiar la viabilidad de un proyecto empresarial. Se trata de un proceso largo y de gran trabajo, durante el cual se recopila una gran cantidad de información relativa a clientes, competidores, el entorno de operación y el mercado en concreto. De esta manera, a través del estudio de mercado, la persona que tiene la idea de emprender, puede diseñar un buen plan de negocio al que acogerse, ya sea para lanzar dicha nueva idea o para ofertar un nuevo producto. 2. Enumeré que tipo de información existe para analizar el estudio del mercado: 1. Información disponible en internet de forma gratuita. 2. Información en internet sobre empresas del sector. 3. Información de internet de pago. 4. Ferias sectoriales. 5. Revistas especializadas. 6. Observación directa. 7. Entrevista y encuestas. 8. Visita presencial a tus principales competidores para realizar una tarea de observación en base a un guion con las variables que le interesa estudiar. 9. Visita a las webs y redes sociales de tus competidores y análisis con herramientas. 10.Análisis de los líderes del mercado. 11.Informes y perfiles de la empresa. 3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características: Los bienes y servicios se clasifican en: productos de consumo y productos industriales. - Productos de consumo, que a su vez se clasifican en productos de convivencia, de compra, de especialidad y no buscados, los cuales se caracterizan por ser bienes y servicios que el cliente suele adquirir regularmente, ya sea mucho o poco, pero que al final como su nombre genérico lo índica, consume constantemente para la satisfacción de sus necesidades.
  • 3. - Productos industriales, que a su vez se clasifican en materiales, bienes de capital, suministros y servicios, los cuales se caracterizan por ser esos insumos que son utilizados para la producción u operación de una entidad. 4. Explique la demanda actual: Es la cantidad máxima de ventas que podrían tener todas las empresas de una industria durante un periodo dado, bajo un nivel dado de esfuerzo de marketing de la industria y en ciertas condiciones del entorno. 5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este: El mercado potencial, puede estar determinado por la demarcación territorial de muestro mercado, o sea, si vamos a dirigirnos a una capacidad productiva con un tipo de producto específico, es necesario determinar hasta donde se piensa intentar llegar físicamente con los productos realizados. Por otro lado, existe una variable que es importante y es el tipo de público objetivo. Este grupo, que se denomina también, “Nicho de mercado”, consiste en la selección que hacemos de posibles consumidores de nuestros productos en base a una serie de variables. El nombre de “Nicho de mercado” viene dado porque, dentro de un universo amplio que abarcaría la totalidad de la población, comenzamos a segmentar desde diferentes ángulos hasta formar como una especie de pequeño (o no tan pequeño) cajón que contiene al grupo de individuos que comparten una misma serie de valores de diferentes variables, o sea una serie de características comunes, quedando fuera todo resto de población. 6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente: Tanto la demanda o la oferta se debe analizar en la relación prevaleciente respecto del comercio exterior, pues un cierto número de productos entran al mercado nacional, en tanto que otros salen al extranjero. Por ello se habla de Consumo Nacional Aparente que se define como la producción nacional, más las importaciones (M), menos las exportaciones, (X). Esto se expresa: CNA = PRODUCCION NACIONAL + M – X
  • 4. 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial: 1. Distribución Intensiva: tiene como objetivo dirigirse a un gran de número de sectores o puntos de venta, para estar presentes en prácticamente los mismos mercados que nuestros competidores, normalmente productos de compra muy frecuente y/o de primera necesidad, poco diferenciados y de precios relativamente bajos. 2. Distribución Selectiva: se dirige hacia los sectores más rentables e interesantes del mercado. Se limitan los puntos de venta y se seleccionan los canales a utilizar (implica un tipo de mercado más restringido). 3. Distribución Exclusiva: implica la cesión exclusiva del derecho de comercialización a un distribuidor, su objetivo suele ser el de conseguir un trabajo más agresivo y un mayor control sobre el intermediario en cuanto a precios, promoción y servicio al cliente, además suele servir para aumentar el prestigio del producto y permitir tener más márgenes más elevados. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado: 1. Recolección de información. 2. Investigación y análisis de la competencia. 3. Definición de cliente objetivo (segmentación de mercado). 4. Análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) de estudio de mercado. 5. Precio del estudio de mercado. 9. Explique que es el margen comercial: El margen es la diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del producto (sin impuesto). El coste del producto incluye el precio de compra y los costes directos asociados. No solo está la materia prima, sino también los costes de fabricación o de logística que pueden ser directamente asociados a este producto. Margen comercial = Precio de venta – coste del producto.
  • 5. 10.Indique dos formas de cómo se fijan los precios de productos en el mercado:  Fijación de precios basada en los costes: Lo que la empresa hace en este caso es añadir al coste del producto un determinado margen de beneficio. Se trata de un método de gran simpleza en el que lo único que hay que tener claro es el margen con el que se quiere trabajar. Una fórmula de cálculo válida para este método podría ser el siguiente: Precio de venta = coste unitario + (% Margen * coste unitario).  Fijación de precios basada en la competencia: En este caso se trata de que las empresas fijan un precio basándose en lo que hacen sus rivales en el mercado. Por ejemplo, se puede fijar un precio similar al de la competencia, cuando no existan diferencias significativas entre los productos que comercializan ambas empresas; fijar un precio por debajo del de la competencia, cuando se pretende romper el mercado y aumentar ventas; o fijar un precio superior a la competencia, cuando la empresa sabe que el cliente considera su producto mejor que el de sus rivales. 11.Explique en que consiste hacer un análisis de oferta: El análisis de la oferta consiste en determinar o medir las cantidades y las condiciones en la que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio, la oferta al igual que la demanda, es unción de una serie de factores, como lo son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción. Entre otros. Entre los datos que se evalúan en el análisis de oferta tenemos: 1. Número de productores. 2. Localización. 3. Capacidad instalada y utilizada 4. Capacidad y precio de los productos. 5. Planes de expresión.