SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 2
INTEGRANTES
Martin. Mariano. C.I: V-27.712.230
Díaz María C.I: V-24.347.850
Talabera Oriannis C.I: V-24.917.626
Puerto Cabello, Julio 2023
Objetivo del estudio de mercado
Un estudio de mercado es una herramienta que nos sirve para enfocar
un negocio. Es el proceso de examinar sistemáticamente la viabilidad de un
nuevo proyecto. Este te permite conocer si hay demanda insatisfecha en lugar
donde se planea emprender y vislumbrar si el proyecto tendrá aceptación entre
el público. Los estudios de mercado preparan a la empresa para poder conocer
lo que éstas se encontrarán en el mercado. Lanzarse a éste sin conocerlo
previamente incrementa las posibilidades de fracasar y frustra ideas con
mucho potencial.
Tipo de información para realizar el estudio de mercado
Para realizar un estudio de mercado en óptimas condiciones y que permita
la toma de decisiones; se debe tener mucha precisión en la recopilación de
datos del trabajo a realizar, tanto en el área general como en un área
específica, para que luego se pueda pasar al ciclo puntual de todo proceso y
así poder ofrecer grandes resultados.
La información recopilada del consumidor puede ser muy variada, por
ejemplo:
1. Historial de compras
2. Hábitos de compra
3. Comportamiento del consumidor
4. Información de contacto
Cada dato es vital para que la empresa tenga un conocimiento más
profundo de su cliente y así desarrollar productos o mejoras de su marca, que
le permitan seguir satisfaciendo sus necesidades y expectativas.
Y para plantear la estrategia de marketing adecuada para la empresa, un
estudio de mercado debe analizar cuatro elementos esenciales.
1. Producto
 ¿Qué necesidades satisface?
 ¿Cuál su ventaja competitiva?
 ¿Cuál será su calidad?
 ¿Cuál será su diseño?
 ¿Qué características lo destacarán?
Todos estos detalles servirán para el análisis de mercado, pues a partir de
las conclusiones a las que llegue podrá determinar cuál será su precio, quién
es el consumidor ideal para adquirirlo y qué cualidades antepondrás para
hacer frente a los competidores (diferenciación de marca).
2. Precio
Cuando sabe qué es lo que va a ofrecer, puede ir estableciendo el costo
que tendrá para los consumidores
 Costo de producción
 Pago de empleados
 Costo de ingredientes/materiales
 Transportación
 Empaque
Todo aquello que pueda influir en el costo final del producto será materia
de estudio en el mercado, pues el precio podrá determinar el tipo de
consumidores que desea, sobre todo de aquellos que son inmejorables para
la empresa.
3. Clientes potenciales
Para desarrollar un producto ideal es necesario conocer las características
de los clientes potenciales:
 ¿Cómo son?
 ¿Dónde viven?
 ¿Cuánto ganan?
 ¿Qué gustos tienen?
4. Competencia
Los competidores son aquellos que prácticamente se dedican o venden
lo mismo y pueden representar una amenaza. Por ello, es vital conocer los
detalles de la competencia, como los productos que ofrecen, su precio, la
forma en que los comercializan, su posicionamiento y reputación, etc.
Esta información que proporciona un estudio de mercado te ayuda a
definir una mejor estrategia para los productos y servicios. Así pueden resaltar
las cualidades que se tengan y el competidor no.
Clasificación de los bienes y servicios
Bienes según su grado de escasez
-Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa que
su acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien
libre es el oxígeno, el aire.
-Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder,
dadas sus características. Por ejemplo, el petróleo.
Bienes según funcionalidad
-Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día.
Por ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…
-Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes de
equipo o bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un
beneficio posterior de ellos.
Bienes según su grado de transformación
-Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en
general. Por ejemplo, un colegio.
-Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados
por sus dueños. Por ejemplo, una casa.
-Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero
destinados a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un
hotel.
Bienes según la renta
-Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las
personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos.
Dentro de los bienes normales debemos distinguir otros dos tipos:
-Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más
rápida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en
los servicios de ocio.
-Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor
al que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan.
-Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la
renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los
consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida
rápida, los coches de segunda mano, etc.
Tipos de servicios
Según su ámbito de actuación
-Servicios públicos: Son los entregados por las entidades públicas y tienen
como objetivo abastecer necesidades básicas de la población, como agua
potable, gas y electricidad.
-Servicios privados: Son los entregados por empresas privadas y tienen como
objetivo cubrir ciertas necesidades a cambio de un beneficio económico.
Según su función
-Servicios financieros: Son los suministrados por las entidades financieras,
como bancos, compañías de seguro, franquicias de tarjetas de créditos,
empresas de contabilidad, etc.
-Servicios logísticos: Son los relacionados con el transporte, distribución,
recepción, almacenaje, embalaje, carga, descarga, paletizado, picking y
packing de mercancías.
-Servicios turísticos: Hacen referencia a las actividades de alojamiento,
alimentación, transporte, guía turística y animación turística.
-Servicios de recursos humanos: Comprende las actividades de reclutamiento,
capacitación, entrenamiento, evaluación de desempeños, política salarial,
valoración de clima organizacional, gestión de despidos, resolución de
conflictos, metodologías de trabajo, etc.
-Servicios tecnológicos: Son los diseñados para responder a necesidades
relacionadas con la tecnología, los cuales están destinados para empresas y
usuarios individuales. Estos servicios pueden ser asistencia técnica, desarrollo
de programas, integración de redes, seguridad informática, aplicaciones web,
servicios móviles y muchos más.
-Servicios de marketing: Consta de aquellos servicios de inbound marketing,
outbound marketing, diseño gráfico, SEO, SEM, gestión de redes sociales,
campañas publicitarias, email marketing, organización de eventos, promoción
de ventas, visual merchandising, generación de leads, publicidad, branding,
material POP, marketing de canales, marketing directo, investigación de
mercado, telemercadotecnia, entre otros.
-Servicios médicos: Son aquellos relacionados con la salud. Conlleva servicios
de atención y tratamiento médico de cualquier índole (cirugía, fisioterapia,
ortopedia, odontología, prótesis, logopedia, fisioterapia, etc.).
Demanda Actual
Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un
período determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan
factible es continuar su producción y cuánto material requiere, según el
resultado obtenido. Antes de aplicar qué es demanda actual, la empresa debe
trabajar en la gestión de la demanda, para así tener resultados favorables
según los intereses de sus compradores.
Además, aplicar el uso de la demanda actual beneficia en evitar
pérdidas de producción, porque solo se usará el material necesario para la
cantidad demandada por los usuarios.
Segmentación de mercado
Es una metodología que propone una clasificación del total de los
clientes potenciales según su comportamiento u otras características
relevantes para la decisión de compra. Conocer al cliente ideal es la meta de
la segmentación de mercado para realizar campañas de marketing o de ventas
exitosas.
La segmentación de mercado te permite diferenciar los mensajes y
crear acciones específicas para cada grupo. Como término general puede
dividirse en otras grandes categorías como segmentación por ubicación, u
otras categorías más precisas como segmentación por edad. Al usar este tipo
de técnicas, las campañas de marketing son más efectivas debido a que
impactan a las personas correctas con contenido adaptado a cada una de
ellas.
Consumo Nacional Aparente
Expresa la cantidad de productos que consume una región o país en un
determinado período de tiempo, y se estima con base en la producción más la
balanza comercial y el consumo de inventarios.
El método consiste en evaluar la suficiencia de la disponibilidad de
inventario coma a partir de la recopilación de información sobre las cantidades
usadas para el período de terminado. Y se define como la producción nacional
más las importaciones menos las exportaciones, es decir:
CNA = PN + I – E.
Tipos de canales de comercialización
Los canales de comercialización son las vías que las empresas tienen
para llevar sus productos a sus clientes de la forma más económica, eficiente
y efectiva. Se encarga de poner en contacto el sistema de producción con el
de consumo de una forma óptima.
Canales tradicionales: son los que no utilizan la tecnología avanzada para
conseguir sus fines.
Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para canalizar
los productos hacia el consumo.
Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios para dar
a conocer sus productos.
Canales electrónicos: son aquellos que utilizan internet como medio para
conectar con los consumidores.
Análisis de la estructura de Mercado
 Análisis del consumidor: de los clientes potenciales, debe tenerse en
cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como
consumidores finales, así como pueden ser organizaciones que
adquieren el bien o servicios con intenciones de consumo institucional.
Si el consumidor se ubica en el grupo de personas naturales, su estudio
y comprensión se verá facilitado en los procesos de
microsegmentación, pero siempre se considerarán una serie de
características que permitan configurar un mapa de información muy
valioso.
 Análisis de la competencia: una vez agotado el análisis de los
consumidores, se inicia el estudio de los competidores tratando de
conocerlos y analizarlos lo mejor posible, incluso anticipando su
evolución y el manejo estratégico que han proyectado para el mercado.
También incluirá la identificación de hoy los comercializadores y
proveedores con quienes tienen diversos acuerdos comerciales y esto
permitirá generar un cuadro comparativo de los principales e identificar
aquellos factores que hoy los hacen más competitivos.
 Análisis de los comercializadores: el paso a seguir corresponde a la
evaluación de los comercializadores como intermediarios o
distribuidores presentes en el ámbito de mercado, con la intencionalidad
de identificar y seleccionar aquellos que faciliten que los bienes y
servicios lleguen al usuario final, ellos tienen como fundamento que
compran productos o servicios con la finalidad de obtener una ganancia
o de obtener un papel relevante en el estudio de las condiciones de
negociación.
 Análisis de los proveedores: los proveedores juegan un papel
importante en la calidad de los productos que la empresa lanza al
mercado, al igual qué en la estructura de costos que incidirá en la
determinación de los precios. Este análisis incluye su identificación y
localización, características empresariales, estrategias y ventas.
 Análisis de las condiciones sectoriales internos y externos: las
condiciones sectoriales se originan en medidas, hechos o acciones,
provenientes del entorno o contexto en el cual se genera la gestión
comercial. Simultáneamente se debe valorar la política económica,
tanto del mercado local como de aquellos que quieren influir, para lo
cual la información debe ser complementada con el análisis de la
sociopolítica y otros factores externos. Este análisis orientará las
decisiones gerenciales necesarias para hacer competitiva la
organización, en Mérida que se hagan los ajustes internos necesarios
y se perfila un plan estratégico coherente y consistente con la
información recopilada.
Margen Comercial
El margen comercial es la diferencia entre el precio de venta y el costo
del producto, se utilizan para determinar el valor de las unidades o ventas
adicionales y para tomar decisiones. En el cálculo del margen comercial de
una línea de productos, el costo de los bienes se resta de las ventas netas
y a esta cifra se le suman las devoluciones de ventas para obtener el
margen de beneficio bruto del producto.
Los gastos de ventas ce restan entonces del margen de beneficio bruto
para mostrar ahora los beneficios de un producto sin la aplicación de los
gastos generales administrativos. Y así las ventas brutas se utilizan
entonces para dividir esta cifra para dar el margen comercial de ganancia.
Fijación de precios en el mercado:
Establecer el precio ideal para los productos o servicios puede hacerse
desde diferentes aproximaciones. Para hacerlo se debe tener en cuenta
diferentes aspectos como la oferta y la demanda, la reputación de la marca
o negocio, lo que cuesta producirlo y ofrecerlo coma entre otros.
Método de fijación de precios basado en el coste: depende enteramente de
aspectos internos del negocio, es decir, que no contempla la competencia
o la demanda de los consumidores sino que toma elementos como las
materias primas, los sueldos y todo aquello que impacta el coste del
producto.
Método de fijación de precios basado en la demanda: también se le conoce
como fijación dinámica de precios. Es más complicado porque tiene en
cuenta elementos externos para fijar los precios, principalmente el valor
percibido por los consumidores de ese producto. Esto quiere decir que los
precios no serán fijos y que es posible apoyarse en herramientas digitales
para recalcular cada vez que sea necesario, como ocurre con el uso de
algoritmos.
Análisis de oferta
El análisis de la oferta se hace para determinar o medir las cantidades
y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición
del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, Es
función de una serie de factores hola como son los precios en el mercado
del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, entre otros.
Para ello es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos
que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que
en la investigación de la demanda, sin embargo, hoy habrá datos muy
importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y por tanto será
necesario realizar encuestas.

Más contenido relacionado

Similar a autoevaluacion act 1.docx

Que es un estudio de Mercado.pptx
Que es un estudio de Mercado.pptxQue es un estudio de Mercado.pptx
Que es un estudio de Mercado.pptx
jdaldana2016gs
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
EydimarDanielaGarrid
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
daylene ladera tovar
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
MitdaliaGonzalez
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
DianeixisSanchez
 
autoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdfautoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdf
jhonnyurbina5
 
Aprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdfAprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdf
Fraymar2
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
NellyRodriguez64
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
ANTHONELLAPADRINOS
 
LA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓNLA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓN
AlejandroPulido45
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
VictorReyesSanchez
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
ValeriaTorres133
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
FlorCamachoParica
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
DarliisElviimarB
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
YojannaBarrios
 
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptxaprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
andreinaro78
 

Similar a autoevaluacion act 1.docx (20)

Que es un estudio de Mercado.pptx
Que es un estudio de Mercado.pptxQue es un estudio de Mercado.pptx
Que es un estudio de Mercado.pptx
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
autoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdfautoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdf
 
Aprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdfAprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdf
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
LA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓNLA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓN
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptxaprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
 

Último

trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 

Último (20)

trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 

autoevaluacion act 1.docx

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD 2 INTEGRANTES Martin. Mariano. C.I: V-27.712.230 Díaz María C.I: V-24.347.850 Talabera Oriannis C.I: V-24.917.626 Puerto Cabello, Julio 2023
  • 2. Objetivo del estudio de mercado Un estudio de mercado es una herramienta que nos sirve para enfocar un negocio. Es el proceso de examinar sistemáticamente la viabilidad de un nuevo proyecto. Este te permite conocer si hay demanda insatisfecha en lugar donde se planea emprender y vislumbrar si el proyecto tendrá aceptación entre el público. Los estudios de mercado preparan a la empresa para poder conocer lo que éstas se encontrarán en el mercado. Lanzarse a éste sin conocerlo previamente incrementa las posibilidades de fracasar y frustra ideas con mucho potencial. Tipo de información para realizar el estudio de mercado Para realizar un estudio de mercado en óptimas condiciones y que permita la toma de decisiones; se debe tener mucha precisión en la recopilación de datos del trabajo a realizar, tanto en el área general como en un área específica, para que luego se pueda pasar al ciclo puntual de todo proceso y así poder ofrecer grandes resultados. La información recopilada del consumidor puede ser muy variada, por ejemplo: 1. Historial de compras 2. Hábitos de compra 3. Comportamiento del consumidor 4. Información de contacto Cada dato es vital para que la empresa tenga un conocimiento más profundo de su cliente y así desarrollar productos o mejoras de su marca, que le permitan seguir satisfaciendo sus necesidades y expectativas. Y para plantear la estrategia de marketing adecuada para la empresa, un estudio de mercado debe analizar cuatro elementos esenciales. 1. Producto
  • 3.  ¿Qué necesidades satisface?  ¿Cuál su ventaja competitiva?  ¿Cuál será su calidad?  ¿Cuál será su diseño?  ¿Qué características lo destacarán? Todos estos detalles servirán para el análisis de mercado, pues a partir de las conclusiones a las que llegue podrá determinar cuál será su precio, quién es el consumidor ideal para adquirirlo y qué cualidades antepondrás para hacer frente a los competidores (diferenciación de marca). 2. Precio Cuando sabe qué es lo que va a ofrecer, puede ir estableciendo el costo que tendrá para los consumidores  Costo de producción  Pago de empleados  Costo de ingredientes/materiales  Transportación  Empaque Todo aquello que pueda influir en el costo final del producto será materia de estudio en el mercado, pues el precio podrá determinar el tipo de consumidores que desea, sobre todo de aquellos que son inmejorables para la empresa. 3. Clientes potenciales Para desarrollar un producto ideal es necesario conocer las características de los clientes potenciales:  ¿Cómo son?  ¿Dónde viven?
  • 4.  ¿Cuánto ganan?  ¿Qué gustos tienen? 4. Competencia Los competidores son aquellos que prácticamente se dedican o venden lo mismo y pueden representar una amenaza. Por ello, es vital conocer los detalles de la competencia, como los productos que ofrecen, su precio, la forma en que los comercializan, su posicionamiento y reputación, etc. Esta información que proporciona un estudio de mercado te ayuda a definir una mejor estrategia para los productos y servicios. Así pueden resaltar las cualidades que se tengan y el competidor no. Clasificación de los bienes y servicios Bienes según su grado de escasez -Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire. -Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas sus características. Por ejemplo, el petróleo. Bienes según funcionalidad -Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa… -Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes de equipo o bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior de ellos. Bienes según su grado de transformación
  • 5. -Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general. Por ejemplo, un colegio. -Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por sus dueños. Por ejemplo, una casa. -Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero destinados a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel. Bienes según la renta -Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los bienes normales debemos distinguir otros dos tipos: -Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los servicios de ocio. -Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan. -Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los coches de segunda mano, etc. Tipos de servicios Según su ámbito de actuación -Servicios públicos: Son los entregados por las entidades públicas y tienen como objetivo abastecer necesidades básicas de la población, como agua potable, gas y electricidad.
  • 6. -Servicios privados: Son los entregados por empresas privadas y tienen como objetivo cubrir ciertas necesidades a cambio de un beneficio económico. Según su función -Servicios financieros: Son los suministrados por las entidades financieras, como bancos, compañías de seguro, franquicias de tarjetas de créditos, empresas de contabilidad, etc. -Servicios logísticos: Son los relacionados con el transporte, distribución, recepción, almacenaje, embalaje, carga, descarga, paletizado, picking y packing de mercancías. -Servicios turísticos: Hacen referencia a las actividades de alojamiento, alimentación, transporte, guía turística y animación turística. -Servicios de recursos humanos: Comprende las actividades de reclutamiento, capacitación, entrenamiento, evaluación de desempeños, política salarial, valoración de clima organizacional, gestión de despidos, resolución de conflictos, metodologías de trabajo, etc. -Servicios tecnológicos: Son los diseñados para responder a necesidades relacionadas con la tecnología, los cuales están destinados para empresas y usuarios individuales. Estos servicios pueden ser asistencia técnica, desarrollo de programas, integración de redes, seguridad informática, aplicaciones web, servicios móviles y muchos más. -Servicios de marketing: Consta de aquellos servicios de inbound marketing, outbound marketing, diseño gráfico, SEO, SEM, gestión de redes sociales, campañas publicitarias, email marketing, organización de eventos, promoción de ventas, visual merchandising, generación de leads, publicidad, branding,
  • 7. material POP, marketing de canales, marketing directo, investigación de mercado, telemercadotecnia, entre otros. -Servicios médicos: Son aquellos relacionados con la salud. Conlleva servicios de atención y tratamiento médico de cualquier índole (cirugía, fisioterapia, ortopedia, odontología, prótesis, logopedia, fisioterapia, etc.). Demanda Actual Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un período determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan factible es continuar su producción y cuánto material requiere, según el resultado obtenido. Antes de aplicar qué es demanda actual, la empresa debe trabajar en la gestión de la demanda, para así tener resultados favorables según los intereses de sus compradores. Además, aplicar el uso de la demanda actual beneficia en evitar pérdidas de producción, porque solo se usará el material necesario para la cantidad demandada por los usuarios. Segmentación de mercado Es una metodología que propone una clasificación del total de los clientes potenciales según su comportamiento u otras características relevantes para la decisión de compra. Conocer al cliente ideal es la meta de la segmentación de mercado para realizar campañas de marketing o de ventas exitosas. La segmentación de mercado te permite diferenciar los mensajes y crear acciones específicas para cada grupo. Como término general puede dividirse en otras grandes categorías como segmentación por ubicación, u otras categorías más precisas como segmentación por edad. Al usar este tipo de técnicas, las campañas de marketing son más efectivas debido a que
  • 8. impactan a las personas correctas con contenido adaptado a cada una de ellas. Consumo Nacional Aparente Expresa la cantidad de productos que consume una región o país en un determinado período de tiempo, y se estima con base en la producción más la balanza comercial y el consumo de inventarios. El método consiste en evaluar la suficiencia de la disponibilidad de inventario coma a partir de la recopilación de información sobre las cantidades usadas para el período de terminado. Y se define como la producción nacional más las importaciones menos las exportaciones, es decir: CNA = PN + I – E. Tipos de canales de comercialización Los canales de comercialización son las vías que las empresas tienen para llevar sus productos a sus clientes de la forma más económica, eficiente y efectiva. Se encarga de poner en contacto el sistema de producción con el de consumo de una forma óptima. Canales tradicionales: son los que no utilizan la tecnología avanzada para conseguir sus fines. Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para canalizar los productos hacia el consumo. Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios para dar a conocer sus productos. Canales electrónicos: son aquellos que utilizan internet como medio para conectar con los consumidores. Análisis de la estructura de Mercado
  • 9.  Análisis del consumidor: de los clientes potenciales, debe tenerse en cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser organizaciones que adquieren el bien o servicios con intenciones de consumo institucional. Si el consumidor se ubica en el grupo de personas naturales, su estudio y comprensión se verá facilitado en los procesos de microsegmentación, pero siempre se considerarán una serie de características que permitan configurar un mapa de información muy valioso.  Análisis de la competencia: una vez agotado el análisis de los consumidores, se inicia el estudio de los competidores tratando de conocerlos y analizarlos lo mejor posible, incluso anticipando su evolución y el manejo estratégico que han proyectado para el mercado. También incluirá la identificación de hoy los comercializadores y proveedores con quienes tienen diversos acuerdos comerciales y esto permitirá generar un cuadro comparativo de los principales e identificar aquellos factores que hoy los hacen más competitivos.  Análisis de los comercializadores: el paso a seguir corresponde a la evaluación de los comercializadores como intermediarios o distribuidores presentes en el ámbito de mercado, con la intencionalidad de identificar y seleccionar aquellos que faciliten que los bienes y servicios lleguen al usuario final, ellos tienen como fundamento que compran productos o servicios con la finalidad de obtener una ganancia o de obtener un papel relevante en el estudio de las condiciones de negociación.  Análisis de los proveedores: los proveedores juegan un papel importante en la calidad de los productos que la empresa lanza al mercado, al igual qué en la estructura de costos que incidirá en la determinación de los precios. Este análisis incluye su identificación y localización, características empresariales, estrategias y ventas.  Análisis de las condiciones sectoriales internos y externos: las condiciones sectoriales se originan en medidas, hechos o acciones, provenientes del entorno o contexto en el cual se genera la gestión comercial. Simultáneamente se debe valorar la política económica, tanto del mercado local como de aquellos que quieren influir, para lo cual la información debe ser complementada con el análisis de la sociopolítica y otros factores externos. Este análisis orientará las decisiones gerenciales necesarias para hacer competitiva la organización, en Mérida que se hagan los ajustes internos necesarios
  • 10. y se perfila un plan estratégico coherente y consistente con la información recopilada. Margen Comercial El margen comercial es la diferencia entre el precio de venta y el costo del producto, se utilizan para determinar el valor de las unidades o ventas adicionales y para tomar decisiones. En el cálculo del margen comercial de una línea de productos, el costo de los bienes se resta de las ventas netas y a esta cifra se le suman las devoluciones de ventas para obtener el margen de beneficio bruto del producto. Los gastos de ventas ce restan entonces del margen de beneficio bruto para mostrar ahora los beneficios de un producto sin la aplicación de los gastos generales administrativos. Y así las ventas brutas se utilizan entonces para dividir esta cifra para dar el margen comercial de ganancia. Fijación de precios en el mercado: Establecer el precio ideal para los productos o servicios puede hacerse desde diferentes aproximaciones. Para hacerlo se debe tener en cuenta diferentes aspectos como la oferta y la demanda, la reputación de la marca o negocio, lo que cuesta producirlo y ofrecerlo coma entre otros. Método de fijación de precios basado en el coste: depende enteramente de aspectos internos del negocio, es decir, que no contempla la competencia o la demanda de los consumidores sino que toma elementos como las materias primas, los sueldos y todo aquello que impacta el coste del producto. Método de fijación de precios basado en la demanda: también se le conoce como fijación dinámica de precios. Es más complicado porque tiene en cuenta elementos externos para fijar los precios, principalmente el valor percibido por los consumidores de ese producto. Esto quiere decir que los
  • 11. precios no serán fijos y que es posible apoyarse en herramientas digitales para recalcular cada vez que sea necesario, como ocurre con el uso de algoritmos. Análisis de oferta El análisis de la oferta se hace para determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, Es función de una serie de factores hola como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, entre otros. Para ello es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda, sin embargo, hoy habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y por tanto será necesario realizar encuestas.