SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Nanyeilin García C.I.: 20.293.878
Daylene Ladera C.I.: 24.498.152
Auristela Millán C.I.: 20.663.331
Kimberly Spranger C.I.: 19.196.603
9no. Semestre / Sección 11
Profesor:
Luis Gómez
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
Puerto Cabello, Mayo 2016.
Consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de
manera sistemática los datos relevantes para la
situación de mercado específica que afronta una
organización. Escriben el tamaño, el poder de compra
de los consumidores, la disponibilidad de los
distribuidores y perfiles del consumidor.
Es importante porque prepara y
proteger a una empresa de los
obstáculos que se pueda encontrar en
su camino así que es importante que
siempre tengamos en cuenta que es
una de las claves para lograr el éxito.
1. Definición
del
problema.
Qué queremos estudiar. Cuál es
nuestro propósito. Qué queremos
conocer. Cuál es el objetivo de
investigación.
2. Análisis
previo de la
situación
actual.
Interno: Análisis del producto,
del precio, de la política de
comunicación y distribución.
Externo: Todas las variables
que están fuera de la empresa,
que no controlamos pero sí
podemos intervenir en ellas.
3.Análisis
D.A.F.O.
Debilidades. Indicar las más importantes de nuestras
debilidades con respecto al mercado y al resto de
competidores.
Amenazas. Factores que puedan ser perjudiciales a corto
o medio plazo para nuestro negocio.
Fortalezas. Nuestras ventajas.
Oportunidades. Tratar de ver dónde están los huecos,
las fisuras, qué es lo que puede ocurrir en el mercado que
nos permita aprovechar mejor sus características o unas
circunstancias favorables
4.Definición
de Objetivos
Deben ser Claros,
Concretos, Realistas,
Cuantificados y
Delimitados.
5. Tipo de
información
de la que
disponemos.
Fuentes Internas
(Primarias o Secundarias).
Fuentes Externas
(Primarias o Secundarias).
6. Elección
de la
muestra.
Definición del Público Objetivo.
Quienes serán los que
responderán a nuestro estudio,
de entre todo el público
objetivo existente.
7.- Qué tipo de
técnicas
utilizaremos.
8.- Recogida y
elaboración de
datos.
9. Interpretación de
los datos.
10.- Elaboración y
presentación del
informe final.
Fuentes primarias: Son aquellas que nos proporcionan datos específicos sobre el
problema a analizar..
Fuentes secundarias: Aquellas que contienen datos genéricos, estadísticos o
cualitativos.
Técnicas cuantitativas: Nos permiten medir, o cuantificar el alcance de un
determinado fenómeno. Las dos técnicas más usuales son Encuestas y Paneles.
Técnicas cualitativas: Facilitan información del por qué, o sea de las razones por
las que existen determinados hábitos de consumo o de actuación en general.
Productos agrícolas y materias primas: Son los bienes “básicos”, extraídos
naturalmente de la tierra o el mar. Ejemplos: Petróleo sin refinar, hierro y metales en
bruto, trigo, maíz y otros
Bienes semi – industriales: Son aquellos elementos que se producen en masa
pero no tienen alto valor agregado y son de producción simple. Ejemplos:
Escobas, lápices, mesas, sillas, metalurgia simple (llaves, puertas).
Bienes industriales: Son los bienes de alto valor agregado, tecnología media –
alta, que requieren diversos procesos de transformación.
Bienes de tecnología de punta: Son aquellos bienes súper especializados, que son de
consumo restringido y que generalmente se utilizan en labores de alta tecnología.
Ejemplo: Naves espaciales, tecnología de punta como biomédica genética, armas de
guerra y otros
1) Servicios Financieros: son aquellas instituciones cuya actividad principal gire entorno al
sistema monetario y sus variantes, como pueden ser instituciones de credito y auxiliares,
instituciones bancarias y monetarias, bolsas de valores, aseguradoras y afianzadoras, entre
otras
2)Servicios de las Empresas: son aquellas que brindan apoyo a las personas morales y fisicas,
siendo muy especializados, incluyendose en ellas, las consultorias, bufetes juridicos y/o
contables, informatica, publicidad y otros.
3)Servicios de Educacion, salud y bienestar: tienen que ver con los prestados a los
consumidores directamente y donde quedan incluidas escuelas, universidades, hospitales.
4)Servicios de Recreacion: aqui se incluyen los prestados por centros de recreacion, como
hoteles, bares, restaurantes, cines, teatros.
5)Servicios Personales: se componen por esteticas, tintorerias y otras
6)Servicios de reparacion: constituyen un sector mas especializado en cuanto a qe no solo va
dirigido a los consumidores, sino algunas veces tambien a las empresas
7)Otros servicios
Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para
satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo. se conoce
como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir, producido).
1. Diseño
Una vez definido los rasgos de los consumidores, se necesita diseñar la forma, el color, tamaño, el
olor, y si es comestible el sabor.
2. Empaque
Es una característica del producto que cumple la función de protección, comodidad y promoción
del producto. Debe ser resistente, llamativo y fácilmente manipulable.
Para la creación del empaque debe tener en cuenta los costos y la necesidad del mercado.
3. Marca
La marca es un término, símbolo, signo o combinación de ellos. La marca va identificar el producto
y se distingue de los productos de la competencia.
La selección de una marca obedece a criterios comerciales y de mercado, debe ser llamativo,
agradable y de fácil recordar.
4. Servicios al cliente
Son agregados al producto tales como garantías, mantenimiento, stock de repuestos, regalos,
instalación y traslado. Implican un mayor atractivo para el consumidor pues ofrecen más por el
mismo precio.
5. Lineas de productos
Son todos aquellos productos que pueden venderse junto al producto principal. Por ejemplo:
Cuando se vende los shampoos, se adiciona reacondicionadores, jabones, peines, etc.
6. Ciclo de vida del producto
Ningún producto dura para siempre, esta es una regla del marketing, los modelos y diseños
siempre pasan de moda. Por ello es necesario calcular cuánto va a durar el producto o servicio
que vamos a ofrecer y en qué condiciones.
Producto de atracción o imán: Antes de empezar a colocar los productos en su sitio,
hay que identificar los productos de atracción, con el fin de combinarlos con
productos de márgenes altos para conseguir la rentabilidad deseada.
Producto dinámico: son aquellos productos los cuales compras simplemente por
compra habitual.
Producto genérico: Principalmente estos productos son sustitutivos de otros,
generalmente más caros
 Mejora la balanza comercial, pues reduce las importaciones de
aquellos productos que en forma competitiva se produce en el país.
 Adaptación del producto.
 Aprovechamiento de mercados globalizados.
 Oportunidades generadas por cambios de gustos y costumbres de los
consumidores, adaptándose a las nuevas condiciones de la demanda
producida por la dinámica demográfica.
 La actividad de creación y nuevos productos es muy importante para
los consumidores e indispensable para el crecimiento de una nación.
Interviene de gran manera debido
a que el consumo e ingreso
nacional no es mas que todos los
ingresos que reciben todos los
factores productivos nacionales
durante un cierto año, y en base a
ello se puede saber si el producto
es necesitado y si va a tener una
fuerte demanda y además se
puede saber si la población puede
respaldar su costo.
La Oferta: Es la acción de ofrecer un producto para su venta, especialmente cuando se ofrece a
un precio mas bajo de lo normal. Interviene en el estudio de mercado porque ayuda a la
comercialización del proyecto, en las competencias, ofertas y en las tasas de la demanda del
mercado y del proyecto actuales y proyectadas.
La Demanda: Es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población de
compradores, con el poder adquisitivo suficiente para obtener un determinado producto que
satisfaga dicha necesidad. Interviene en el estudio de mercado ya que determina si existe o no
una demanda que justifique , bajo ciertas condiciones la puesta en marcha de un programa de
producción de cuantos bienes o servicios en un espacio de tiempo.
Es el circuito mediante el cual los fabricantes ponen a disposición de los
consumidores los productos para que los adquieran. Tiene mucha importancia
debido a que sin la existencia de estos canales se le imposibilita a los fabricantes
situar la fabrica frente al consumidor.
Estructura Básica: Fabricante
– Mayoristas de origen
– Mayoristas de destino
– comerciante Minorista.
Estructura Superficial: Empresas de
transportes
– Almacenes de la mercancía
– Agencias de publicidad
– Empresas de investigación de mercado
– Entidades financieras
– Entidades de seguros.
Para seleccionar el canal de comercialización
apropiado se debe tomar en cuenta:
-La cobertura de mercado: Es importante
considerar el tamaño y e valor del mercado
potencial que se desea.
-Los costos: Cuando mas corto sea el canal,
menor será el costo de distribución y por lo
tanto, menor el precio que se debe pagar. –
-El control: Se utiliza para seleccionar el
canal de distribución adecuado, es decir, es el
control del producto.
Consiste en estudiar y calcular las
diferencias monetarias que deja cada
compra venta de los productos que se
comercializan a fin de cubrir los costes
generales y obtener un margen de
beneficio bruto.
 Medir el posicionamiento del producto.
 Determinar el objetivo de la fijación de
precios (atacar a la competencia,
maximizar las ganancias, estabilizar el
mercado)
 Calcular el costo total del servicio o
producto ofrecido.
Tiene una gran importancia ya que
permite conocer el mercado.
Es el que permite determinar el nivel de ventas necesarias para cubrir los
costos totales. Tiene una gran importancia ya que es una herramienta
estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su
nivel de rentabilidad.
http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html
http://www.startupsmentor.com/es/blog/general/la-importancia-de-
realizar-un-estudio-de-mercado
http://suscipite.com/2013/05/03/10-pasos-para-realizar-un-estudio-de-
mercado-previo-a-lanzar-nuestra-marca-o-producto-1a-parte/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/249/7.htm
http://usjb.blogspot.com/2013/01/el-producto-y-sus-
caracteristicas.html
http://icimerchandising.blogspot.com.es/2012/01/tipos-de-productos-
segun-sus.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Publicidad y promocion presentacion en power point
Publicidad y promocion presentacion en power pointPublicidad y promocion presentacion en power point
Publicidad y promocion presentacion en power point
justinaevelyn
 
Canales
CanalesCanales
Canales
Natalia Peña
 
Estrategias de merchandising
Estrategias de merchandisingEstrategias de merchandising
Estrategias de merchandising
Chiqui Lara Ehuan
 
Intermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribuciónIntermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribución
rafa157
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
Carlos Castro Llmll
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
fabian fernandez
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
La importancia del mercado
La importancia del mercadoLa importancia del mercado
La importancia del mercado
sofianoemi
 
Posicionamiento de Ferreterías
Posicionamiento de FerreteríasPosicionamiento de Ferreterías
Posicionamiento de Ferreterías
yudelkarivas
 
Marketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro SinopticoMarketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro Sinoptico
juan
 
El producto y su clasificacion
El producto y su clasificacionEl producto y su clasificacion
El producto y su clasificacion
Isa Digital
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Comfamiliar Risaralda
 
Diapositivas Estudio del mercado
Diapositivas  Estudio del mercadoDiapositivas  Estudio del mercado
Diapositivas Estudio del mercado
Silena Escobar
 
Canales de distribución presentación
Canales de distribución presentaciónCanales de distribución presentación
Canales de distribución presentación
Olga Hernández
 
El proceso de compra
El proceso de compraEl proceso de compra
El proceso de compra
Alberth ibañez Fauched
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
Hector Maida
 
Metricas del marketing
Metricas del marketingMetricas del marketing
Metricas del marketingCindyCarolinaR
 
Marketing precio
Marketing precioMarketing precio
Marketing precio
Dr. Pedro Espino Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Publicidad y promocion presentacion en power point
Publicidad y promocion presentacion en power pointPublicidad y promocion presentacion en power point
Publicidad y promocion presentacion en power point
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Estrategias de merchandising
Estrategias de merchandisingEstrategias de merchandising
Estrategias de merchandising
 
Intermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribuciónIntermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribución
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
EL PRODUCTO
 
La importancia del mercado
La importancia del mercadoLa importancia del mercado
La importancia del mercado
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Posicionamiento de Ferreterías
Posicionamiento de FerreteríasPosicionamiento de Ferreterías
Posicionamiento de Ferreterías
 
Marketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro SinopticoMarketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro Sinoptico
 
El producto y su clasificacion
El producto y su clasificacionEl producto y su clasificacion
El producto y su clasificacion
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Diapositivas Estudio del mercado
Diapositivas  Estudio del mercadoDiapositivas  Estudio del mercado
Diapositivas Estudio del mercado
 
Canales de distribución presentación
Canales de distribución presentaciónCanales de distribución presentación
Canales de distribución presentación
 
El proceso de compra
El proceso de compraEl proceso de compra
El proceso de compra
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
 
Metricas del marketing
Metricas del marketingMetricas del marketing
Metricas del marketing
 
Marketing precio
Marketing precioMarketing precio
Marketing precio
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 

Similar a Diapositivas estudio de mercado

Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docxModulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
abedelbakibessel
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
MitdaliaGonzalez
 
2. Actividad presentacion.pdf
2. Actividad presentacion.pdf2. Actividad presentacion.pdf
2. Actividad presentacion.pdf
michell260772
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Estudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangelEstudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangel
MariangelZambrano3
 
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Samuel374945
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
ValeriaTorres133
 
Actvidades de aprendizaje estudio de mercado
Actvidades de aprendizaje estudio de mercadoActvidades de aprendizaje estudio de mercado
Actvidades de aprendizaje estudio de mercado
dayanamoreno26
 
autoevaluacion act 1.docx
autoevaluacion act 1.docxautoevaluacion act 1.docx
autoevaluacion act 1.docx
MarianoMartin26
 
ESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docxESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docx
JosmanAponte
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
EstefaniaRojas20
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
RodrigoMelendez17
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
DANIELAREQUENA6
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Estudios de Mercado y Comercialización
Estudios de Mercado y Comercialización Estudios de Mercado y Comercialización
Estudios de Mercado y Comercialización
AlexandraNavas3
 
Autoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizajeAutoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizaje
ElianaMosquera6
 

Similar a Diapositivas estudio de mercado (20)

Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docxModulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
2. Actividad presentacion.pdf
2. Actividad presentacion.pdf2. Actividad presentacion.pdf
2. Actividad presentacion.pdf
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Estudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangelEstudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangel
 
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
 
Actvidades de aprendizaje estudio de mercado
Actvidades de aprendizaje estudio de mercadoActvidades de aprendizaje estudio de mercado
Actvidades de aprendizaje estudio de mercado
 
autoevaluacion act 1.docx
autoevaluacion act 1.docxautoevaluacion act 1.docx
autoevaluacion act 1.docx
 
ESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docxESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docx
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Estudios de Mercado y Comercialización
Estudios de Mercado y Comercialización Estudios de Mercado y Comercialización
Estudios de Mercado y Comercialización
 
Autoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizajeAutoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizaje
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Diapositivas estudio de mercado

  • 1. Integrantes: Nanyeilin García C.I.: 20.293.878 Daylene Ladera C.I.: 24.498.152 Auristela Millán C.I.: 20.663.331 Kimberly Spranger C.I.: 19.196.603 9no. Semestre / Sección 11 Profesor: Luis Gómez UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Puerto Cabello, Mayo 2016.
  • 2. Consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización. Escriben el tamaño, el poder de compra de los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor. Es importante porque prepara y proteger a una empresa de los obstáculos que se pueda encontrar en su camino así que es importante que siempre tengamos en cuenta que es una de las claves para lograr el éxito.
  • 3. 1. Definición del problema. Qué queremos estudiar. Cuál es nuestro propósito. Qué queremos conocer. Cuál es el objetivo de investigación. 2. Análisis previo de la situación actual. Interno: Análisis del producto, del precio, de la política de comunicación y distribución. Externo: Todas las variables que están fuera de la empresa, que no controlamos pero sí podemos intervenir en ellas. 3.Análisis D.A.F.O. Debilidades. Indicar las más importantes de nuestras debilidades con respecto al mercado y al resto de competidores. Amenazas. Factores que puedan ser perjudiciales a corto o medio plazo para nuestro negocio. Fortalezas. Nuestras ventajas. Oportunidades. Tratar de ver dónde están los huecos, las fisuras, qué es lo que puede ocurrir en el mercado que nos permita aprovechar mejor sus características o unas circunstancias favorables
  • 4. 4.Definición de Objetivos Deben ser Claros, Concretos, Realistas, Cuantificados y Delimitados. 5. Tipo de información de la que disponemos. Fuentes Internas (Primarias o Secundarias). Fuentes Externas (Primarias o Secundarias). 6. Elección de la muestra. Definición del Público Objetivo. Quienes serán los que responderán a nuestro estudio, de entre todo el público objetivo existente.
  • 5. 7.- Qué tipo de técnicas utilizaremos. 8.- Recogida y elaboración de datos. 9. Interpretación de los datos. 10.- Elaboración y presentación del informe final. Fuentes primarias: Son aquellas que nos proporcionan datos específicos sobre el problema a analizar.. Fuentes secundarias: Aquellas que contienen datos genéricos, estadísticos o cualitativos. Técnicas cuantitativas: Nos permiten medir, o cuantificar el alcance de un determinado fenómeno. Las dos técnicas más usuales son Encuestas y Paneles. Técnicas cualitativas: Facilitan información del por qué, o sea de las razones por las que existen determinados hábitos de consumo o de actuación en general.
  • 6. Productos agrícolas y materias primas: Son los bienes “básicos”, extraídos naturalmente de la tierra o el mar. Ejemplos: Petróleo sin refinar, hierro y metales en bruto, trigo, maíz y otros Bienes semi – industriales: Son aquellos elementos que se producen en masa pero no tienen alto valor agregado y son de producción simple. Ejemplos: Escobas, lápices, mesas, sillas, metalurgia simple (llaves, puertas). Bienes industriales: Son los bienes de alto valor agregado, tecnología media – alta, que requieren diversos procesos de transformación. Bienes de tecnología de punta: Son aquellos bienes súper especializados, que son de consumo restringido y que generalmente se utilizan en labores de alta tecnología. Ejemplo: Naves espaciales, tecnología de punta como biomédica genética, armas de guerra y otros
  • 7. 1) Servicios Financieros: son aquellas instituciones cuya actividad principal gire entorno al sistema monetario y sus variantes, como pueden ser instituciones de credito y auxiliares, instituciones bancarias y monetarias, bolsas de valores, aseguradoras y afianzadoras, entre otras 2)Servicios de las Empresas: son aquellas que brindan apoyo a las personas morales y fisicas, siendo muy especializados, incluyendose en ellas, las consultorias, bufetes juridicos y/o contables, informatica, publicidad y otros. 3)Servicios de Educacion, salud y bienestar: tienen que ver con los prestados a los consumidores directamente y donde quedan incluidas escuelas, universidades, hospitales. 4)Servicios de Recreacion: aqui se incluyen los prestados por centros de recreacion, como hoteles, bares, restaurantes, cines, teatros. 5)Servicios Personales: se componen por esteticas, tintorerias y otras 6)Servicios de reparacion: constituyen un sector mas especializado en cuanto a qe no solo va dirigido a los consumidores, sino algunas veces tambien a las empresas 7)Otros servicios
  • 8. Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo. se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir, producido). 1. Diseño Una vez definido los rasgos de los consumidores, se necesita diseñar la forma, el color, tamaño, el olor, y si es comestible el sabor. 2. Empaque Es una característica del producto que cumple la función de protección, comodidad y promoción del producto. Debe ser resistente, llamativo y fácilmente manipulable. Para la creación del empaque debe tener en cuenta los costos y la necesidad del mercado. 3. Marca La marca es un término, símbolo, signo o combinación de ellos. La marca va identificar el producto y se distingue de los productos de la competencia. La selección de una marca obedece a criterios comerciales y de mercado, debe ser llamativo, agradable y de fácil recordar.
  • 9. 4. Servicios al cliente Son agregados al producto tales como garantías, mantenimiento, stock de repuestos, regalos, instalación y traslado. Implican un mayor atractivo para el consumidor pues ofrecen más por el mismo precio. 5. Lineas de productos Son todos aquellos productos que pueden venderse junto al producto principal. Por ejemplo: Cuando se vende los shampoos, se adiciona reacondicionadores, jabones, peines, etc. 6. Ciclo de vida del producto Ningún producto dura para siempre, esta es una regla del marketing, los modelos y diseños siempre pasan de moda. Por ello es necesario calcular cuánto va a durar el producto o servicio que vamos a ofrecer y en qué condiciones.
  • 10. Producto de atracción o imán: Antes de empezar a colocar los productos en su sitio, hay que identificar los productos de atracción, con el fin de combinarlos con productos de márgenes altos para conseguir la rentabilidad deseada. Producto dinámico: son aquellos productos los cuales compras simplemente por compra habitual. Producto genérico: Principalmente estos productos son sustitutivos de otros, generalmente más caros
  • 11.  Mejora la balanza comercial, pues reduce las importaciones de aquellos productos que en forma competitiva se produce en el país.  Adaptación del producto.  Aprovechamiento de mercados globalizados.  Oportunidades generadas por cambios de gustos y costumbres de los consumidores, adaptándose a las nuevas condiciones de la demanda producida por la dinámica demográfica.  La actividad de creación y nuevos productos es muy importante para los consumidores e indispensable para el crecimiento de una nación.
  • 12. Interviene de gran manera debido a que el consumo e ingreso nacional no es mas que todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, y en base a ello se puede saber si el producto es necesitado y si va a tener una fuerte demanda y además se puede saber si la población puede respaldar su costo.
  • 13. La Oferta: Es la acción de ofrecer un producto para su venta, especialmente cuando se ofrece a un precio mas bajo de lo normal. Interviene en el estudio de mercado porque ayuda a la comercialización del proyecto, en las competencias, ofertas y en las tasas de la demanda del mercado y del proyecto actuales y proyectadas. La Demanda: Es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población de compradores, con el poder adquisitivo suficiente para obtener un determinado producto que satisfaga dicha necesidad. Interviene en el estudio de mercado ya que determina si existe o no una demanda que justifique , bajo ciertas condiciones la puesta en marcha de un programa de producción de cuantos bienes o servicios en un espacio de tiempo.
  • 14. Es el circuito mediante el cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran. Tiene mucha importancia debido a que sin la existencia de estos canales se le imposibilita a los fabricantes situar la fabrica frente al consumidor.
  • 15. Estructura Básica: Fabricante – Mayoristas de origen – Mayoristas de destino – comerciante Minorista. Estructura Superficial: Empresas de transportes – Almacenes de la mercancía – Agencias de publicidad – Empresas de investigación de mercado – Entidades financieras – Entidades de seguros.
  • 16. Para seleccionar el canal de comercialización apropiado se debe tomar en cuenta: -La cobertura de mercado: Es importante considerar el tamaño y e valor del mercado potencial que se desea. -Los costos: Cuando mas corto sea el canal, menor será el costo de distribución y por lo tanto, menor el precio que se debe pagar. – -El control: Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del producto.
  • 17. Consiste en estudiar y calcular las diferencias monetarias que deja cada compra venta de los productos que se comercializan a fin de cubrir los costes generales y obtener un margen de beneficio bruto.
  • 18.  Medir el posicionamiento del producto.  Determinar el objetivo de la fijación de precios (atacar a la competencia, maximizar las ganancias, estabilizar el mercado)  Calcular el costo total del servicio o producto ofrecido. Tiene una gran importancia ya que permite conocer el mercado.
  • 19. Es el que permite determinar el nivel de ventas necesarias para cubrir los costos totales. Tiene una gran importancia ya que es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.