SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTE  
AUTONOMÍA  CURRICULAR
1	
  
ü  Publicación de nuevos planes y programas de estudio.
Junio 2017.
ü  Inicio de la capacitación masiva de los maestros en servicio y de los
nuevos maestros.
2017 – 2018.
ü  Adecuación y elaboración de LTG y materiales educativos.
Abril 2017 – diciembre 2018.
ü  Implementación de Fase 0 de la Autonomía Curricular.
Junio 2017 – junio 2018.
ü  Entrada en vigor de los nuevos planes y programas.
Ciclo escolar 2018-2019.
Ruta de
Implementación
13
3	
  
www.gob.mx/nuevomodeloeducativo
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL
APRENDIZAJES
CLAVE
Fortalece las habilidades comunicativas
de los estudiantes a través del uso
pleno del lenguaje oral y escrito
Facilita la construcción del sentido crítico y
autónomo de los estudiantes frente a los fe-
nómenos naturales y sociales
Fomenta que los alumnos profun-
dicen en temáticas de las asignatu-
ras de los campos formativos, lo
que permite reforzar sus aprendi-
zajes y mejorar su desempeño
Abre espacios alternativos para que
los estudiantes practiquen algún
deporte y desarrollen más su creati-
vidad, expresión y apreciación artís-
tica conforme a sus necesidades
Son temas que pueden aprenderse fuera de la
escuela, que son relevantes para la vida actual
o que resultan interesantes para los alumnos
Permite que los estudiantes amplíen sus conoci-
mientos sobre la cultura, tradiciones locales y esti-
mula el desarrollo de proyectos de interés regional
Fomenta en los estudiantes la toma de
conciencia de su cuerpo, emociones y
actitudes, con el objetivo de aceptarse,
respetar su vida y la de los demás
Propicia que los alumnos aprendan a re-
gular sus emociones ante las distintas cir-
cunstancias de la vida para relacionarse
de manera sana, autónoma y productiva
Permite que los alumnos ejerciten
su expresión y apreciación artística,
para un crecimiento armónico y
disfrute de su derecho a la cultura
Fortalece el vínculo de las escuelas por medio de
proyectos que benefician a sus comunidades, donde
los alumnos participan activa y responsablemente
Fomenta el razonamiento lógico de los alumnos para que identifiquen y
resuelvan problemas mediante la aplicación de procesos matemáticos
Lenguaje y comunicación
Exploración y comprensión
del mundo natural y social
Ampliar la
formación académica
Potenciar el desarrollo
personal y social
Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales
Educación física
Educación
socioemocional
Artes
Proyectos de impacto social
Pensamiento matemático
par
a
v i v i r e n p l e n i t u d e n e l s i g l o
X
X
I
Contribuira
for
m
ar ciudadanos libres, responsab
les
e
informados
C
U
R
R
Í
C
U
L
O
O
B L I G A T O R I O : m i s m o s o b j e t i v o s
c u
r r i c
u
la
re
s
y
horaslectivasparatodoslos
alum
n
o
s,
a
n
ivel
nacional
CURRÍCULOFLEXIBLE:atenciónaladiversida
d
y
a
las necesidades e intereses individuales
APR
ENDIZAJES CL
AVE
PARA
E
L
DESAROLLO
IN
TEGRAL
organizados en tres
componentes
curriculares para la
Educación Básica
Campos de FORMACIÓN ACADÉM
ICA
Áreas de DESA
RROLLOPERSONALYSOCIAL
ÁmbitosdeAUTONOM
ÍA
C
U
RRICULAR
¿QUÉ	
  ES	
  EL	
  
COMPONENTE	
  
AUTONOMÍA	
  
CURRICULAR?	
  
Responde	
  a	
  los	
  
principios	
  de	
  
inclusión	
  y	
  
equidad	
  
Espacio	
  
innovador	
  y	
  
flexible	
  en	
  la	
  
educación	
  básica	
  
Otorga	
  facultad	
  a	
  la	
  
escuela	
  para	
  decidir	
  y	
  
elegir	
  propuestas	
  
curriculares	
  
Cinco	
  posibles	
  
ámbitos	
  para	
  
ejercer	
  la	
  
autonomía	
  
curricular	
  
Considera	
  horas	
  
docentes	
  y	
  
periodos	
  lec>vos	
  
que	
  cada	
  escuela	
  
tenga	
  disponibles	
  
Reorganiza	
  al	
  
alumnado	
  por	
  
habilidad	
  o	
  
interés,	
  a	
  par>r	
  
de	
  consultarlo	
  
Convivencia	
  de	
  
estudiantes	
  de	
  grados	
  
y	
  edades	
  diversas	
  en	
  
un	
  mismo	
  espacio	
  
curricular	
  
4	
  
5	
  
AUTONOMÍA www.gob.mx/nuevomodeloeducativo
CURRICULAR
Educar para la libertad y la creatividad
La Autonomía curricular se incorpora en la educación básica como un componente del plan de estudios que
promueve la creatividad, el desarrollo integral y la innovación.
Sabías qué ahora...
6	
  
Ley	
  General	
  de	
  
los	
  Derechos	
  de	
  
Niñas,	
  Niños	
  y	
  
Adolescentes	
  
ArKculos	
  71,	
  
72,	
  73	
  y	
  74	
  
	
  Derecho	
  a	
  Ser	
  
escuchados	
  y	
  
tomados	
  en	
  
cuenta	
  en	
  los	
  
asuntos	
  de	
  su	
  
interés,	
  
Conforme	
  a	
  
su	
  edad,	
  
desarrollo	
  
evolu>vo,	
  
cognosci>vo	
  y	
  
su	
  madurez	
  
Autoridades	
  
federales,	
  
estatales	
  y	
  
municipales	
  han	
  
de	
  garan>zar	
  que	
  
su	
  voz	
  sea	
  
considerada	
  en	
  
asuntos	
  del	
  
ámbito	
  escolar	
  
Derecho	
  a	
  ser	
  
informados	
  
acerca	
  de	
  las	
  
maneras	
  en	
  que	
  
su	
  opinión	
  ha	
  sido	
  
valorada	
  y	
  
tomada	
  en	
  cuenta	
  
Capítulo	
  15°	
  
de	
  la	
  Ley	
  
¿DÓNDE  SE  APLICA  LA  AUTONOMÍA  CURRICULAR?
7	
  
• Preescolar	
  
• Primaria	
  
• Secundaria	
  
Educación	
  
Básica	
  
• Regular	
  
• Ampliada	
  
• Tiempo	
  completo	
  
Tipo	
  de	
  jornada	
  
escolar	
  
• Organización	
  completa	
  
• Indígena	
  	
  
• Mul>grado	
  
• CAM	
  
Tipo	
  de	
  servicio	
  
y	
  modalidad	
  	
  
TIEMPOS  PARA  EL  EJERCICIO  DE  AUTONOMÍA  
CURRICULAR:  PERIODOS  LECTIVOS  POR  SEMANA
Preescolar	
   Primaria	
   Secundaria	
  
Jornada	
  escolar	
  
diaria	
  
	
  
Jornada	
  
regular	
  
	
  3	
  horas	
  
Jornada	
  de	
  
>empo	
  
completo	
  
8	
  horas	
  
Jornada	
  
regular	
  
	
  4.5	
  	
  	
  horas	
  
Jornada	
  de	
  
>empo	
  
completo	
  
8	
  horas	
  
Jornada	
  
regular	
  
	
  7	
  	
  	
  horas	
  
Jornada	
  de	
  
>empo	
  
completo	
  
	
  9	
  	
  horas	
  
Jornada	
  escolar	
  
semanal	
   15	
   40	
   22.5	
   40	
   35	
   45	
  
Períodos	
  lec>vos	
  
para	
  Autonomía	
  
Curricular	
  a	
  la	
  
semana*	
  
2	
  
(13.3%)	
  
27	
  
(67.5%)	
  
2.5	
  
(11.1%)	
  
20	
  
(50%)	
  
4	
  
(11.4%)	
  
14	
  
(31.1)	
  
8	
  
•  Cada	
  periodo	
  lec>vo	
  puede	
  variar	
  entre	
  50	
  y	
  60	
  minutos	
  en	
  todos	
  los	
  grados	
  de	
  primaria	
  y	
  secundaria.	
  En	
  
ningún	
  caso	
  el	
  periodo	
  será	
  	
  menor	
  a	
  50	
  minutos.	
  
•  Cuando	
  el	
  >empo	
  lec>vo	
  corresponda	
  a	
  medio	
  periodo,	
  este	
  tendrá	
  duración	
  de	
  30	
  minutos.	
  
EJEMPLOS  DE  CLUBES  POR  ÁMBITO
Ámbitos	
   Clubes	
  
Ampliar	
  la	
  formación	
  académica	
  
Potenciar	
  el	
  desarrollo	
  personal	
  y	
  
social	
  
Nuevos	
  contenidos	
  relevantes	
  
Conocimientos	
  regionales	
  
Proyectos	
  de	
  impacto	
  de	
  social	
  
	
  
	
  
Diversidad	
  de	
  Clubes	
  
	
  
¿CON  QUÉ  DEBE  CONTAR?
Propuesta	
  de	
  contenidos	
  para	
  los	
  clubes	
   Caracterís>cas	
  
•  Responde	
  a	
  un	
  tema	
  y	
  ámbito.	
  
•  Privilegien	
  procesos	
  lúdicos.	
  
•  MoOven	
  a	
  los	
  alumnos.	
  
•  Propicien	
  ambientes	
  de	
  
aprendizaje.	
  
•  Responde	
  de	
  manera	
  directa	
  a	
  
intereses	
  y	
  necesidades	
  de	
  
los	
  alumnos.	
  
•  Oferentes	
  públicos	
  y	
  privados.	
  
Conjunto	
  de	
  recursos	
  y	
  métodos	
  
pedagógicos:	
  
•  Programa.	
  
•  Materiales	
  para	
  el	
  maestro.	
  
•  Tiempos	
  para	
  desarrollar	
  trabajo.	
  
•  Materiales	
  para	
  el	
  alumno.	
  
•  Capacitación	
  para	
  el	
  maestro.	
  
EJEMPLOS  DE  CLUBES
Ámbitos	
   Clubes	
  
Ampliar	
  la	
  formación	
  
académica	
  
Potenciar	
  el	
  desarrollo	
  
personal	
  y	
  social	
  
Nuevos	
  contenidos	
  
relevantes	
  
Conocimientos	
  
regionales	
  
Proyectos	
  de	
  impacto	
  
de	
  social	
  
	
  
	
  
Estrategias	
  de	
  aprendizaje,	
  Técnicas	
  de	
  estudio,	
  	
  Conversación	
  en	
  
ingles,	
  Lectura	
  y	
  discusión	
  de	
  libros	
  informaOvos,	
  Sociedad	
  de	
  
debates	
  sobre	
  dilemas	
  éOcos.	
  
	
  
	
  
EsOlos	
  de	
  vida	
  saludables,	
  Danza	
  contemporánea,	
  Teatro	
  escolar,	
  
Convivencia	
  escolar,	
  Deportes	
  en	
  equipo,	
  Orquestas	
  escolares.	
  
	
  
Educación	
  financiera,	
  RobóOca,	
  Programación,	
  IniciaOva	
  y	
  
emprendimiento,	
  Retos	
  del	
  mundo	
  actual.	
  
Patrimonio	
  cultural	
  y	
  natural,	
  Lenguas	
  originarias,	
  Microhistoria,	
  
Educación	
  ambiental	
  contextualizada,	
  Tradiciones	
  culinarias.	
  
Cuidado	
  de	
  la	
  salud,	
  huertos	
  y	
  elaboración	
  de	
  composta,	
  
Herbolaria,	
  Cuidados	
  básicos	
  de	
  los	
  animales	
  domésOcos.	
  
COMITÉ  TÉCNICO  DE  AUTONOMÍA  CURRICULAR  
12	
  
SEB	
  
•  5	
  Direcciones	
  Generales	
  
Organizaciones	
  de	
  la	
  
sociedad	
  civil	
  
•  Dos	
  organizaciones	
  
Inicia>va	
  privada	
  
•  Dos	
  organizaciones	
  
Criterios	
  para	
  orientar	
  la	
  elaboración,	
  
evaluación	
  y	
  dictaminación	
  de	
  ofertas	
  
curriculares	
  
SUBCOMITÉS  TÉCNICOS
13	
  
Criterios	
  para	
  orientar	
  la	
  elaboración,	
  evaluación	
  
y	
  dictaminación	
  de	
  ofertas	
  curriculares	
  
Subcomités	
  técnicos	
  
AEL	
  
Organismos	
  
especializados	
  
Ins>tuciones	
  
de	
  educación	
  
superior	
  
Docentes	
  
¿Qué	
  aspectos	
  
se	
  deben	
  
considerar	
  
para	
  ejercer	
  la	
  
AC	
  en	
  las	
  
escuelas?	
  
Revisar	
  la	
  extensión	
  de	
  la	
  
jornada	
  escolar	
  
Analizar	
  con	
  que	
  cuenta	
  
la	
  escuela:	
  Horas	
  
docentes,	
  
Habilidades	
  docentes,	
  
Recursos	
  asignados,	
  
Espacios	
  /	
  responsables,	
  
Liderazgo	
  direc>vo,	
  
Funcionamiento	
  de	
  CTE	
  y	
  	
  
CEPSE,	
  Infraestructura	
  
Realizar	
  levantamiento	
  de	
  intereses	
  y	
  
necesidades	
  de	
  los	
  alumnos:	
  encuesta,	
  
votación,	
  entrevista,	
  salón	
  por	
  salón,	
  entre	
  
otros.	
  
Determinar	
  el	
  Nivel	
  de	
  
madurez	
  de	
  la	
  escuela	
  	
  
Revisar	
  y	
  elegir	
  
propuestas	
  de	
  
contenido	
  
Incorporar	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  
planeación	
  de	
  la	
  RME	
  la	
  
implementación	
  de	
  la	
  
Autonomía	
  Curricular	
  	
  
Acompañar	
  y	
  seguir	
  
mediante	
  supervisiones	
  a	
  las	
  
escuelas	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  AEL	
  
14	
  
HERRAMIENTAS  PARA  APOYAR  EL  EJERCICIO  DE  LA  
AUTONOMÍA  CURRICULAR
15	
  
Sistemas	
  informáOcos	
  
S
P
E
C	
  
-­‐	
  
S
I
G
E
D	
  
Administrador	
  para	
  la	
  capacidad	
  
organizacional	
  de	
  la	
  escuela	
  para	
  
ejercer	
  su	
  autonomía	
  curricular.	
  
Administrador	
  de	
  
seguimiento	
  y	
  
evaluación.	
  
Administrador	
  de	
  ofertas	
  
curriculares.	
  
Realizados	
  	
   Por	
  realizar	
  
HERRAMIENTAS  PARA  APOYAR  EL  EJERCICIO  DE  LA  
AUTONOMÍA  CURRICULAR
16	
  
Administrador	
  de	
  la	
  Capacidad	
  
organizacional	
  
Administra	
  parámetros	
  e	
  indicadores	
  que	
  reflejan	
  la	
  
fortaleza	
  organizacional	
  de	
  la	
  escuela	
  	
  
Administrador	
  de	
  oferta	
  educaOva	
  
Administra	
  la	
  oferta	
  y	
  demanda	
  de	
  
propuestas	
  de	
  contenido	
  
¿Qué	
  es?	
  
¿Cómo?	
  
A	
  par>r	
  la	
  equiparación	
  entre	
  datos	
  obje>vos	
  y	
  
subje>vos	
  se	
  determina	
  como	
  se	
  encuentra	
  la	
  
escuela	
  para	
  ejercer	
  la	
  autonomía	
  curricular	
  
A	
  través	
  de	
  una	
  ficha	
  técnica	
  que	
  describe	
  los	
  
elementos,	
  	
  caracterís>cas	
  y	
  requerimientos	
  de	
  
la	
  propuesta	
  de	
  contenido.	
  
-­‐  Conocer	
  fortalezas	
  y	
  áreas	
  de	
  oportunidad	
  
-­‐  Cuántos	
  ámbitos	
  de	
  la	
  AC	
  puede	
  ejercer	
  
-­‐  A	
  través	
  de	
  una	
  cédula	
  
¿Para	
  qué?	
  
-­‐  Para	
  	
  que	
  la	
  comunidad	
  escolar	
  conozca	
  las	
  ofertas	
  
curriculares	
  y	
  la	
  escuela	
  a	
  través	
  del	
  CTE	
  elija	
  la	
  o	
  
las	
  que	
  mejor	
  se	
  ajusten	
  a	
  los	
  intereses	
  y	
  
necesidades	
  de	
  sus	
  alumnos.	
  
-­‐  Para	
  qué	
  el	
  director	
  solicite	
  las	
  propuestas	
  de	
  
contenido.	
  
17	
  
NIVEL  DE  CAPACIDAD  ORGANIZACIONAL  DE  LA  ESCUELA  
PARA  EJERCER  LA  AUTONOMÍA  CURRICULAR
18	
  
Nivel	
   Puntaje	
   Ejercicio	
  de	
  la	
  Autonomía	
  Curricular	
   No.	
  ámbitos	
  
1	
  
De	
  0	
  a	
  
1.9	
  
Sólo	
  se	
  podrá	
  ejercer	
  dos	
  ámbitos	
  y	
  se	
  dará	
  
prioridad	
  al	
  de	
  Ampliar	
  la	
  formación	
  
académica.
Y	
  uno	
  de	
  los	
  siguientes	
  ámbitos:	
  
•  Potenciar	
  el	
  desarrollo	
  personal	
  y	
  social
•  Nuevos	
  contenidos	
  relevantes	
  
•  Conocimientos	
  regionales	
  
2	
  
De	
  2	
  a	
  
2.9	
  
Se	
  podrán	
  ejercer	
  tres	
  ámbitos	
  y	
  se	
  dará	
  
prioridad	
  a:	
  
•  Ampliar	
  la	
  formación	
  académica	
  	
  
•  Potenciar	
  el	
  desarrollo	
  personal	
  y	
  
social
Y	
  uno	
  de	
  los	
  siguientes	
  ámbitos:	
  
•  Nuevos	
  contenidos	
  relevantes	
  
•  Conocimientos	
  regionales	
  
3	
  
2	
  
De	
  3	
  a	
  
3.9	
  
Se	
  podrán	
  ejercer	
  cuatro	
  ámbitos	
  y	
  se	
  dará	
  
prioridad	
  a:	
  
•  Ampliar	
  la	
  formación	
  académica	
  
•  Potenciar	
  el	
  desarrollo	
  personal	
  y	
  
social
Y	
  dos	
  de	
  los	
  siguientes:	
  
•  Nuevos	
  contenidos	
  relevantes	
  
•  Conocimientos	
  regionales	
  
•  Proyectos	
  de	
  impacto	
  social	
  
	
  
4	
  
3	
   De	
  4	
  a	
  5	
  
Se	
  podrán	
  ejercer	
  los	
  cinco	
  ámbitos,	
  dando	
  
prioridad	
  a:	
  
•  Ampliar	
  la	
  formación	
  académica	
  	
  
•  Potenciar	
  el	
  desarrollo	
  personal	
  y	
  
social
Y	
  los	
  siguientes:	
  
•  Nuevos	
  contenidos	
  relevantes	
  
•  Conocimientos	
  regionales	
  
•  Proyectos	
  de	
  impacto	
  social	
  
5
19	
  
DELIMITACIÓN  PARA  EL  SEGUIMIENTO  DE  LA  FASE  CERO
20	
  
Escuelas	
  
seleccionadas	
  
1,162	
  escuelas	
  
de	
  los	
  tres	
  
niveles	
  de	
  
Educacion	
  Básica	
  
Grupo	
  focalizado	
  
125	
  escuelas	
  
(11%)	
  	
  SEB-­‐DGDC-­‐AEL	
  
35	
  escuelas	
  de	
  educación	
  
preescolar	
  
56	
  escuela	
  de	
  educación	
  
primaria	
  
34	
  escuelas	
  de	
  educación	
  
secundaria	
  
Recolección,	
  sistema>zación	
  
y	
  análisis	
  de	
  información	
  
AELs	
  
Dará	
  capacitación	
  y	
  
seguimiento	
  1,037	
  escuelas	
  
de	
  los	
  tres	
  niveles	
  
Recolección,	
  
sistema>zación	
  y	
  análisis	
  de	
  
información	
  
Padrón	
  de	
  directores	
  y	
  
supervisores	
  para	
  SIGED	
  
DISTRIBUCIÓN  DE  ESCUELAS  POR  ENTIDAD  FEDERATIVA
21	
  
	
  No.	
  	
   EF	
   Preesc	
   Prim	
   Sec	
   Total	
  
1	
   AGS	
   2 4 3 9	
  
2	
   BC	
   5 9 5 19	
  
3	
   BCS	
   1 2 1 5	
  
4	
   CAM	
   3 4 2 9	
  
5	
   CHIS	
   26 43 19 88	
  
6	
   CHIH	
   8 15 7 30	
  
7	
   COAH	
   6 10 4 21	
  
8	
   COL	
   1 3 1 6	
  
9	
   CDMX	
   6 14 8 28	
  
10	
   DUR	
   6 14 8 27	
  
11	
   GTO	
   18 25 15 59	
  
12	
   GRO	
   18 27 16 60	
  
13	
   HGO	
   9 17 10 37	
  
14	
   JAL	
   18 32 15 66	
  
15	
   MEX	
   27 43 32 103	
  
16	
   MICH	
   16 29 14 60	
  
17	
   MOR	
   4 5 3 12	
  
18	
   NAY	
   4 6 5 16	
  
No.	
  	
   EF	
   Preesc	
   Prim	
   Sec	
   Total	
  
19	
   NL	
   10 16 7 33	
  
20	
   OAX	
   22 32 22 76	
  
21	
   PUE	
   19 25 20 64	
  
22	
   QRO	
   4 7 4 15	
  
23	
   QROO	
   3 5 3 10	
  
24	
   SLP	
   11 17 15 42	
  
25	
   SIN	
   8 14 8 30	
  
26	
   SON	
   6 11 6 23	
  
27	
   TAB	
   8 12 7 27	
  
28	
   TAMPS	
   7 13 6 26	
  
29	
   TLAX	
   3 4 3 10	
  
30	
   VER	
   31 7 30 68	
  
31	
   YUC	
   4 50 5 58	
  
32	
   ZAC	
   7 8 11 26	
  
TOTAL	
  	
   321 525 316 1,162
DOSIFICACIÓN  DE  ESCUELAS
22	
  
PREESCOLAR	
  
Jornada	
  Regular	
  
Jornada	
  Regular	
  Indígena	
  
Tiempo	
  Completo	
  
Tiempo	
  Completo	
  Indígena	
  
PRIMARIA	
  
Jornada	
  Regular	
  
Jornada	
  Regular	
  Indígena	
  
Tiempo	
  Completo	
  
Tiempo	
  Completo	
  Indígena	
  
SECUNDARIA	
  
Jornada	
  Regular	
  General	
  
Jornada	
  Regular	
  Telesecundaria	
  
Jornada	
  Regular	
  Técnica	
  
Tiempo	
  Completo	
  General	
  
Tiempo	
  Completo	
  Telesecundaria	
  
Tiempo	
  Completo	
  Técnica	
  
Juan	
  Manuel	
  MarKnez	
  García	
  
Juanmanuel.mar>nez@nube.sep.gob.mx	
  
	
  
Javier	
  Barrientos	
  Flores	
  
Javier.barrientos@nube.sep.gob.mx	
  
	
  
	
  
hup://www.dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5488337	
  
	
  
	
  
	
  
23	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen loe
Resumen loeResumen loe
Resumen loe
CEIP PONCE DE LEON
 
Primaria y Bachillerato por ciclos Fundesec-Cafam
Primaria y Bachillerato por ciclos Fundesec-CafamPrimaria y Bachillerato por ciclos Fundesec-Cafam
Primaria y Bachillerato por ciclos Fundesec-Cafam
Harold Robles
 
PEI
PEIPEI
Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015
Janeth C
 
Diez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicasDiez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicasJorgecastromora
 
Ute fortalecer las capacidades y pontencialidades de la ciudadadania- ana gua...
Ute fortalecer las capacidades y pontencialidades de la ciudadadania- ana gua...Ute fortalecer las capacidades y pontencialidades de la ciudadadania- ana gua...
Ute fortalecer las capacidades y pontencialidades de la ciudadadania- ana gua...Ana Guanochanga Amaguaña
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
MiriHetfield
 
CONVIVIENDO NOS CONOCEMOS
CONVIVIENDO NOS CONOCEMOSCONVIVIENDO NOS CONOCEMOS
CONVIVIENDO NOS CONOCEMOS
Abel Cid Lopez
 
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacionluisa
 
Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017
Oscar Washington Díaz Arce
 
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasPlan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
ierepublicadehonduras
 
Charla institucional apoderados nuevos 2019 CCH
Charla  institucional apoderados nuevos 2019 CCHCharla  institucional apoderados nuevos 2019 CCH
Charla institucional apoderados nuevos 2019 CCH
Colegio Camilo Henríquez
 
Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014
Wences Lao Quispe
 
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
Facu Bravo
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Valentin Flores
 
UTE-Fortalecer laas capacidades y potencialidades de la ciudadania
UTE-Fortalecer laas capacidades y potencialidades de la ciudadaniaUTE-Fortalecer laas capacidades y potencialidades de la ciudadania
UTE-Fortalecer laas capacidades y potencialidades de la ciudadaniaEsbar Rosillo
 

La actualidad más candente (20)

Resumen loe
Resumen loeResumen loe
Resumen loe
 
Primaria y Bachillerato por ciclos Fundesec-Cafam
Primaria y Bachillerato por ciclos Fundesec-CafamPrimaria y Bachillerato por ciclos Fundesec-Cafam
Primaria y Bachillerato por ciclos Fundesec-Cafam
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015
 
Diez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicasDiez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicas
 
Ute fortalecer las capacidades y pontencialidades de la ciudadadania- ana gua...
Ute fortalecer las capacidades y pontencialidades de la ciudadadania- ana gua...Ute fortalecer las capacidades y pontencialidades de la ciudadadania- ana gua...
Ute fortalecer las capacidades y pontencialidades de la ciudadadania- ana gua...
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
 
Educación infantil lomce
Educación infantil lomceEducación infantil lomce
Educación infantil lomce
 
Lineas estrategicas
Lineas estrategicasLineas estrategicas
Lineas estrategicas
 
CONVIVIENDO NOS CONOCEMOS
CONVIVIENDO NOS CONOCEMOSCONVIVIENDO NOS CONOCEMOS
CONVIVIENDO NOS CONOCEMOS
 
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
 
Loe
LoeLoe
Loe
 
Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacion
 
Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017
 
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasPlan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
 
Charla institucional apoderados nuevos 2019 CCH
Charla  institucional apoderados nuevos 2019 CCHCharla  institucional apoderados nuevos 2019 CCH
Charla institucional apoderados nuevos 2019 CCH
 
Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014
 
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
UTE-Fortalecer laas capacidades y potencialidades de la ciudadania
UTE-Fortalecer laas capacidades y potencialidades de la ciudadaniaUTE-Fortalecer laas capacidades y potencialidades de la ciudadania
UTE-Fortalecer laas capacidades y potencialidades de la ciudadania
 

Similar a Autonomía

Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
extensionface
 
modeloeducativo2019.pdf
modeloeducativo2019.pdfmodeloeducativo2019.pdf
modeloeducativo2019.pdf
Ricardo191208
 
Modeloeducativo (1)
Modeloeducativo (1)Modeloeducativo (1)
Modeloeducativo (1)
silvian navarro
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
HildaRubhenz
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Julio César Mendoza Francia
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
Alexandra Ayala A
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
HISELAALARCON
 
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
YadiraRojas21
 
Mision institucional 2016
Mision institucional 2016Mision institucional 2016
Mision institucional 2016
INSTITUTO DR. ABRAHAM MOLINA
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Acuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completoAcuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completomasteregabo
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Taller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.aTaller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.a
Mary Fuentes
 

Similar a Autonomía (20)

Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
 
modeloeducativo2019.pdf
modeloeducativo2019.pdfmodeloeducativo2019.pdf
modeloeducativo2019.pdf
 
Modeloeducativo (1)
Modeloeducativo (1)Modeloeducativo (1)
Modeloeducativo (1)
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
 
Sesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fccSesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fcc
 
Mision institucional 2016
Mision institucional 2016Mision institucional 2016
Mision institucional 2016
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Acuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completoAcuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completo
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Taller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.aTaller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.a
 
Diseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listoDiseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listo
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Autonomía

  • 2. ü  Publicación de nuevos planes y programas de estudio. Junio 2017. ü  Inicio de la capacitación masiva de los maestros en servicio y de los nuevos maestros. 2017 – 2018. ü  Adecuación y elaboración de LTG y materiales educativos. Abril 2017 – diciembre 2018. ü  Implementación de Fase 0 de la Autonomía Curricular. Junio 2017 – junio 2018. ü  Entrada en vigor de los nuevos planes y programas. Ciclo escolar 2018-2019. Ruta de Implementación 13
  • 3. 3   www.gob.mx/nuevomodeloeducativo PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL APRENDIZAJES CLAVE Fortalece las habilidades comunicativas de los estudiantes a través del uso pleno del lenguaje oral y escrito Facilita la construcción del sentido crítico y autónomo de los estudiantes frente a los fe- nómenos naturales y sociales Fomenta que los alumnos profun- dicen en temáticas de las asignatu- ras de los campos formativos, lo que permite reforzar sus aprendi- zajes y mejorar su desempeño Abre espacios alternativos para que los estudiantes practiquen algún deporte y desarrollen más su creati- vidad, expresión y apreciación artís- tica conforme a sus necesidades Son temas que pueden aprenderse fuera de la escuela, que son relevantes para la vida actual o que resultan interesantes para los alumnos Permite que los estudiantes amplíen sus conoci- mientos sobre la cultura, tradiciones locales y esti- mula el desarrollo de proyectos de interés regional Fomenta en los estudiantes la toma de conciencia de su cuerpo, emociones y actitudes, con el objetivo de aceptarse, respetar su vida y la de los demás Propicia que los alumnos aprendan a re- gular sus emociones ante las distintas cir- cunstancias de la vida para relacionarse de manera sana, autónoma y productiva Permite que los alumnos ejerciten su expresión y apreciación artística, para un crecimiento armónico y disfrute de su derecho a la cultura Fortalece el vínculo de las escuelas por medio de proyectos que benefician a sus comunidades, donde los alumnos participan activa y responsablemente Fomenta el razonamiento lógico de los alumnos para que identifiquen y resuelvan problemas mediante la aplicación de procesos matemáticos Lenguaje y comunicación Exploración y comprensión del mundo natural y social Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo personal y social Nuevos contenidos relevantes Conocimientos regionales Educación física Educación socioemocional Artes Proyectos de impacto social Pensamiento matemático par a v i v i r e n p l e n i t u d e n e l s i g l o X X I Contribuira for m ar ciudadanos libres, responsab les e informados C U R R Í C U L O O B L I G A T O R I O : m i s m o s o b j e t i v o s c u r r i c u la re s y horaslectivasparatodoslos alum n o s, a n ivel nacional CURRÍCULOFLEXIBLE:atenciónaladiversida d y a las necesidades e intereses individuales APR ENDIZAJES CL AVE PARA E L DESAROLLO IN TEGRAL organizados en tres componentes curriculares para la Educación Básica Campos de FORMACIÓN ACADÉM ICA Áreas de DESA RROLLOPERSONALYSOCIAL ÁmbitosdeAUTONOM ÍA C U RRICULAR
  • 4. ¿QUÉ  ES  EL   COMPONENTE   AUTONOMÍA   CURRICULAR?   Responde  a  los   principios  de   inclusión  y   equidad   Espacio   innovador  y   flexible  en  la   educación  básica   Otorga  facultad  a  la   escuela  para  decidir  y   elegir  propuestas   curriculares   Cinco  posibles   ámbitos  para   ejercer  la   autonomía   curricular   Considera  horas   docentes  y   periodos  lec>vos   que  cada  escuela   tenga  disponibles   Reorganiza  al   alumnado  por   habilidad  o   interés,  a  par>r   de  consultarlo   Convivencia  de   estudiantes  de  grados   y  edades  diversas  en   un  mismo  espacio   curricular   4  
  • 5. 5   AUTONOMÍA www.gob.mx/nuevomodeloeducativo CURRICULAR Educar para la libertad y la creatividad La Autonomía curricular se incorpora en la educación básica como un componente del plan de estudios que promueve la creatividad, el desarrollo integral y la innovación. Sabías qué ahora...
  • 6. 6   Ley  General  de   los  Derechos  de   Niñas,  Niños  y   Adolescentes   ArKculos  71,   72,  73  y  74    Derecho  a  Ser   escuchados  y   tomados  en   cuenta  en  los   asuntos  de  su   interés,   Conforme  a   su  edad,   desarrollo   evolu>vo,   cognosci>vo  y   su  madurez   Autoridades   federales,   estatales  y   municipales  han   de  garan>zar  que   su  voz  sea   considerada  en   asuntos  del   ámbito  escolar   Derecho  a  ser   informados   acerca  de  las   maneras  en  que   su  opinión  ha  sido   valorada  y   tomada  en  cuenta   Capítulo  15°   de  la  Ley  
  • 7. ¿DÓNDE  SE  APLICA  LA  AUTONOMÍA  CURRICULAR? 7   • Preescolar   • Primaria   • Secundaria   Educación   Básica   • Regular   • Ampliada   • Tiempo  completo   Tipo  de  jornada   escolar   • Organización  completa   • Indígena     • Mul>grado   • CAM   Tipo  de  servicio   y  modalidad    
  • 8. TIEMPOS  PARA  EL  EJERCICIO  DE  AUTONOMÍA   CURRICULAR:  PERIODOS  LECTIVOS  POR  SEMANA Preescolar   Primaria   Secundaria   Jornada  escolar   diaria     Jornada   regular    3  horas   Jornada  de   >empo   completo   8  horas   Jornada   regular    4.5      horas   Jornada  de   >empo   completo   8  horas   Jornada   regular    7      horas   Jornada  de   >empo   completo    9    horas   Jornada  escolar   semanal   15   40   22.5   40   35   45   Períodos  lec>vos   para  Autonomía   Curricular  a  la   semana*   2   (13.3%)   27   (67.5%)   2.5   (11.1%)   20   (50%)   4   (11.4%)   14   (31.1)   8   •  Cada  periodo  lec>vo  puede  variar  entre  50  y  60  minutos  en  todos  los  grados  de  primaria  y  secundaria.  En   ningún  caso  el  periodo  será    menor  a  50  minutos.   •  Cuando  el  >empo  lec>vo  corresponda  a  medio  periodo,  este  tendrá  duración  de  30  minutos.  
  • 9. EJEMPLOS  DE  CLUBES  POR  ÁMBITO Ámbitos   Clubes   Ampliar  la  formación  académica   Potenciar  el  desarrollo  personal  y   social   Nuevos  contenidos  relevantes   Conocimientos  regionales   Proyectos  de  impacto  de  social       Diversidad  de  Clubes    
  • 10. ¿CON  QUÉ  DEBE  CONTAR? Propuesta  de  contenidos  para  los  clubes   Caracterís>cas   •  Responde  a  un  tema  y  ámbito.   •  Privilegien  procesos  lúdicos.   •  MoOven  a  los  alumnos.   •  Propicien  ambientes  de   aprendizaje.   •  Responde  de  manera  directa  a   intereses  y  necesidades  de   los  alumnos.   •  Oferentes  públicos  y  privados.   Conjunto  de  recursos  y  métodos   pedagógicos:   •  Programa.   •  Materiales  para  el  maestro.   •  Tiempos  para  desarrollar  trabajo.   •  Materiales  para  el  alumno.   •  Capacitación  para  el  maestro.  
  • 11. EJEMPLOS  DE  CLUBES Ámbitos   Clubes   Ampliar  la  formación   académica   Potenciar  el  desarrollo   personal  y  social   Nuevos  contenidos   relevantes   Conocimientos   regionales   Proyectos  de  impacto   de  social       Estrategias  de  aprendizaje,  Técnicas  de  estudio,    Conversación  en   ingles,  Lectura  y  discusión  de  libros  informaOvos,  Sociedad  de   debates  sobre  dilemas  éOcos.       EsOlos  de  vida  saludables,  Danza  contemporánea,  Teatro  escolar,   Convivencia  escolar,  Deportes  en  equipo,  Orquestas  escolares.     Educación  financiera,  RobóOca,  Programación,  IniciaOva  y   emprendimiento,  Retos  del  mundo  actual.   Patrimonio  cultural  y  natural,  Lenguas  originarias,  Microhistoria,   Educación  ambiental  contextualizada,  Tradiciones  culinarias.   Cuidado  de  la  salud,  huertos  y  elaboración  de  composta,   Herbolaria,  Cuidados  básicos  de  los  animales  domésOcos.  
  • 12. COMITÉ  TÉCNICO  DE  AUTONOMÍA  CURRICULAR   12   SEB   •  5  Direcciones  Generales   Organizaciones  de  la   sociedad  civil   •  Dos  organizaciones   Inicia>va  privada   •  Dos  organizaciones   Criterios  para  orientar  la  elaboración,   evaluación  y  dictaminación  de  ofertas   curriculares  
  • 13. SUBCOMITÉS  TÉCNICOS 13   Criterios  para  orientar  la  elaboración,  evaluación   y  dictaminación  de  ofertas  curriculares   Subcomités  técnicos   AEL   Organismos   especializados   Ins>tuciones   de  educación   superior   Docentes  
  • 14. ¿Qué  aspectos   se  deben   considerar   para  ejercer  la   AC  en  las   escuelas?   Revisar  la  extensión  de  la   jornada  escolar   Analizar  con  que  cuenta   la  escuela:  Horas   docentes,   Habilidades  docentes,   Recursos  asignados,   Espacios  /  responsables,   Liderazgo  direc>vo,   Funcionamiento  de  CTE  y     CEPSE,  Infraestructura   Realizar  levantamiento  de  intereses  y   necesidades  de  los  alumnos:  encuesta,   votación,  entrevista,  salón  por  salón,  entre   otros.   Determinar  el  Nivel  de   madurez  de  la  escuela     Revisar  y  elegir   propuestas  de   contenido   Incorporar  en  el  proceso  de   planeación  de  la  RME  la   implementación  de  la   Autonomía  Curricular     Acompañar  y  seguir   mediante  supervisiones  a  las   escuelas  por  parte  de  la  AEL   14  
  • 15. HERRAMIENTAS  PARA  APOYAR  EL  EJERCICIO  DE  LA   AUTONOMÍA  CURRICULAR 15   Sistemas  informáOcos   S P E C   -­‐   S I G E D   Administrador  para  la  capacidad   organizacional  de  la  escuela  para   ejercer  su  autonomía  curricular.   Administrador  de   seguimiento  y   evaluación.   Administrador  de  ofertas   curriculares.   Realizados     Por  realizar  
  • 16. HERRAMIENTAS  PARA  APOYAR  EL  EJERCICIO  DE  LA   AUTONOMÍA  CURRICULAR 16   Administrador  de  la  Capacidad   organizacional   Administra  parámetros  e  indicadores  que  reflejan  la   fortaleza  organizacional  de  la  escuela     Administrador  de  oferta  educaOva   Administra  la  oferta  y  demanda  de   propuestas  de  contenido   ¿Qué  es?   ¿Cómo?   A  par>r  la  equiparación  entre  datos  obje>vos  y   subje>vos  se  determina  como  se  encuentra  la   escuela  para  ejercer  la  autonomía  curricular   A  través  de  una  ficha  técnica  que  describe  los   elementos,    caracterís>cas  y  requerimientos  de   la  propuesta  de  contenido.   -­‐  Conocer  fortalezas  y  áreas  de  oportunidad   -­‐  Cuántos  ámbitos  de  la  AC  puede  ejercer   -­‐  A  través  de  una  cédula   ¿Para  qué?   -­‐  Para    que  la  comunidad  escolar  conozca  las  ofertas   curriculares  y  la  escuela  a  través  del  CTE  elija  la  o   las  que  mejor  se  ajusten  a  los  intereses  y   necesidades  de  sus  alumnos.   -­‐  Para  qué  el  director  solicite  las  propuestas  de   contenido.  
  • 17. 17  
  • 18. NIVEL  DE  CAPACIDAD  ORGANIZACIONAL  DE  LA  ESCUELA   PARA  EJERCER  LA  AUTONOMÍA  CURRICULAR 18   Nivel   Puntaje   Ejercicio  de  la  Autonomía  Curricular   No.  ámbitos   1   De  0  a   1.9   Sólo  se  podrá  ejercer  dos  ámbitos  y  se  dará   prioridad  al  de  Ampliar  la  formación   académica. Y  uno  de  los  siguientes  ámbitos:   •  Potenciar  el  desarrollo  personal  y  social •  Nuevos  contenidos  relevantes   •  Conocimientos  regionales   2   De  2  a   2.9   Se  podrán  ejercer  tres  ámbitos  y  se  dará   prioridad  a:   •  Ampliar  la  formación  académica     •  Potenciar  el  desarrollo  personal  y   social Y  uno  de  los  siguientes  ámbitos:   •  Nuevos  contenidos  relevantes   •  Conocimientos  regionales   3   2   De  3  a   3.9   Se  podrán  ejercer  cuatro  ámbitos  y  se  dará   prioridad  a:   •  Ampliar  la  formación  académica   •  Potenciar  el  desarrollo  personal  y   social Y  dos  de  los  siguientes:   •  Nuevos  contenidos  relevantes   •  Conocimientos  regionales   •  Proyectos  de  impacto  social     4   3   De  4  a  5   Se  podrán  ejercer  los  cinco  ámbitos,  dando   prioridad  a:   •  Ampliar  la  formación  académica     •  Potenciar  el  desarrollo  personal  y   social Y  los  siguientes:   •  Nuevos  contenidos  relevantes   •  Conocimientos  regionales   •  Proyectos  de  impacto  social   5
  • 19. 19  
  • 20. DELIMITACIÓN  PARA  EL  SEGUIMIENTO  DE  LA  FASE  CERO 20   Escuelas   seleccionadas   1,162  escuelas   de  los  tres   niveles  de   Educacion  Básica   Grupo  focalizado   125  escuelas   (11%)    SEB-­‐DGDC-­‐AEL   35  escuelas  de  educación   preescolar   56  escuela  de  educación   primaria   34  escuelas  de  educación   secundaria   Recolección,  sistema>zación   y  análisis  de  información   AELs   Dará  capacitación  y   seguimiento  1,037  escuelas   de  los  tres  niveles   Recolección,   sistema>zación  y  análisis  de   información   Padrón  de  directores  y   supervisores  para  SIGED  
  • 21. DISTRIBUCIÓN  DE  ESCUELAS  POR  ENTIDAD  FEDERATIVA 21    No.     EF   Preesc   Prim   Sec   Total   1   AGS   2 4 3 9   2   BC   5 9 5 19   3   BCS   1 2 1 5   4   CAM   3 4 2 9   5   CHIS   26 43 19 88   6   CHIH   8 15 7 30   7   COAH   6 10 4 21   8   COL   1 3 1 6   9   CDMX   6 14 8 28   10   DUR   6 14 8 27   11   GTO   18 25 15 59   12   GRO   18 27 16 60   13   HGO   9 17 10 37   14   JAL   18 32 15 66   15   MEX   27 43 32 103   16   MICH   16 29 14 60   17   MOR   4 5 3 12   18   NAY   4 6 5 16   No.     EF   Preesc   Prim   Sec   Total   19   NL   10 16 7 33   20   OAX   22 32 22 76   21   PUE   19 25 20 64   22   QRO   4 7 4 15   23   QROO   3 5 3 10   24   SLP   11 17 15 42   25   SIN   8 14 8 30   26   SON   6 11 6 23   27   TAB   8 12 7 27   28   TAMPS   7 13 6 26   29   TLAX   3 4 3 10   30   VER   31 7 30 68   31   YUC   4 50 5 58   32   ZAC   7 8 11 26   TOTAL     321 525 316 1,162
  • 22. DOSIFICACIÓN  DE  ESCUELAS 22   PREESCOLAR   Jornada  Regular   Jornada  Regular  Indígena   Tiempo  Completo   Tiempo  Completo  Indígena   PRIMARIA   Jornada  Regular   Jornada  Regular  Indígena   Tiempo  Completo   Tiempo  Completo  Indígena   SECUNDARIA   Jornada  Regular  General   Jornada  Regular  Telesecundaria   Jornada  Regular  Técnica   Tiempo  Completo  General   Tiempo  Completo  Telesecundaria   Tiempo  Completo  Técnica  
  • 23. Juan  Manuel  MarKnez  García   Juanmanuel.mar>nez@nube.sep.gob.mx     Javier  Barrientos  Flores   Javier.barrientos@nube.sep.gob.mx       hup://www.dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5488337         23