SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
                    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


                          DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Realizar un Diplomado en Etnoeducación que contribuya con la formación de
etnoeducadores y el fortalecimiento de la identidad y cultura de los pueblos indígenas que
habitan en el Departamento del Tolima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   Desarrollar elementos conceptuales, contextuales y metodológicos en Etnoeducación
   que permitan un mayor análisis, comprensión y discusión de la realidad de las
   comunidades indígenas del Tolima.
   Contribuir con la identificación de las formas pedagógicas adecuadas a las
   comunidades Indígenas del Tolima.
   Propiciar la discusión hacia la construcción del currículo etnoeducativo y los Proyectos
   Educativos Culturales y Comunitarios para las comunidades indígenas.
   Impulsar la participación activa de la comunidad educativa y local en la resolución de
   problemas educativos, con base en los Proyectos Educativos Comunitarios o
   Institucionales, así como en los Planes o Proyectos de Vida del grupo sociocultural
   con el que interactúan.
   Incentivar la participación de los pueblos indígenas en la construcción de una política
   publica en Etnoeducación para el Tolima.

POBLACIÓN OBJETIVO

El Diplomado se dirige a 40 personas, seleccionadas entre docentes en ejercicio en
comunidades indígenas, docentes con formación pedagógica en Etnoeducación, jóvenes
bachilleres avalados por sus comunidades y estudiantes universitarios indígenas,
docentes interesados en diferentes areas.

CONTENIDO TEMÁTICO

El contenido temático de este proceso formativo esta orientado: primero, al conocimiento
y reconstrucción de la historia social y política de los pueblos indígenas del Tolima;
segundo, a la fundamentación y análisis de los procesos educativos en las comunidades
indígenas, principios étnicos, fundamentos pedagógicos, problemas fundamentales en la
educación propia; a la definición del Proyecto Educativo Cultural y Comunitario; tercero,
al conocimiento y análisis de las políticas y desarrollo normativo que en materia educativa
se ha dado para los pueblos indígenas; y cuarto, a la identificación y elaboración de
procesos investigativos etnográficos y educativos que permita el conocimiento y
fortalecimiento de la identidad y cultura de las comunidades indígenas.
MÓDULOS

       DESARROLLO HISTÓRICO,
                                                          SOCIO-JURÍDICO
      POLÍTICO E INSTITUCIONAL

                                                  INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
  ETNOEDUCATIVO Y PEDAGÓGICO
                                                          EDUCATIVA

METODOLOGÍA

El Diplomado se desarrollará en la modalidad semipresencial a partir de la participación
activa, centrada en el trabajo en equipo con responsabilidad individual, el aprender a
hacer, aprender a aprehender, que comprende la adecuación de diferentes estrategias
pedagógicas que surgirán de la lectura cuidadosa de sus entornos y de los materiales
propuestos en la bibliografía por cada docente del programa.

En desarrollo del Diplomado se realizarán las siguientes actividades:

   Disertación magistral de expertos.
   Encuentros de tradición oral según sedes.
   Salidas pedagógicas a diferentes comunidades y sitios históricos de las comunidades
   indígenas.
   Talleres pedagógicos.
   Presentación y socialización de proyectos pedagógicos en Etnoeducación.
   Trabajos de investigación en las comunidades.

El desarrollo de los contenidos temáticos se hará en cuatro momentos pedagógicos:

1. 18 sesiones presénciales de siete horas cada ocho días, durante los días sábados o
   domingos, conforme a los grupos constituidos.
2. Cuatro sesiones tutoriales y de coordinación, con intensidad de siete horas, después
   de cada sesión presencial, cuyo propósito será hacer el seguimiento permanente al
   proceso, asesorar los compromisos adquiridos en las sesiones presénciales y entrega
   de los materiales de consulta.
3. Seis sesiones autónomas para los estudiantes, de cinco horas semanales destinados
   a la elaboración de los trabajos en grupo que se asignen en las sesiones presénciales
   y tutoriales.
4. Realización de dos foros sobre tradición oral, con participación de los adultos de
   mayor edad en la comunidad y los gobernadores indígenas, en cada una de las sedes
   del Diplomado (16 horas).
5. Dos salidas pedagógicas a sitios históricos y significativos para las comunidades
   indígenas, una en cada sede (8 horas)
6. Dos talleres sobre Tradición oral y proceso de poblamiento histórico (16 horas).
7. Una práctica educativa en una institución reconocida como etnoeducativa (8 horas).
CONDICIONES DE INGRESO

   Que el aspirante sea docente o estudiante de licenciatura.
   Que el aspirante pertenezca y esté debidamente censado en una de las comunidades
   indígenas objeto del Diplomado (preferiblemente).
   Que sea avalado por una organización indígena y su respectivo cabildo.
   Que el aspirante tenga disponibilidad de asistir a la formación académica.
   Que sea docente en ejercicio y este vinculado a una institución con población
   indígena.

CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DEL DIPLOMADO

   Asistencia al ochenta por ciento (80%) de las sesiones programadas.
   Asistencia al encuentro de tradición oral
   Asistencia a los talleres
   Presentación de los compromisos académicos exigidos en las sesiones presenciales y
   tutoriales.
   Presentación de los documentos de validación final del Diplomado, según los criterios
   establecidos por el Comité Académico.

INTENSIDAD HORARIA Y CALENDARIO

La formación académica se impartirá los sábados en el horario de 8:00 a 12:00 y de 2:00
a 4:00 de la tarde, con una intensidad horaria de 232 horas, que incluye las sesiones
presénciales, las sesiones tutoriales y de coordinación y los foros sobre tradición oral y la
practica institucional.

Este horario se aplicará en las dos sedes del Diplomado, de manera simultánea.

MATERIAL PEDAGOGICO

En desarrollo del Diplomado los estudiantes contaran con los cuatro módulos en papel
para facilitar su lectura y compilación.

CERTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO

El Diplomado será certificado por la Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la
Educación y se hará la solicitud a la Secretaria de Educación Departamental para que se
le otorgue cuatro (6) créditos válidos para ascenso en el Escalafón Nacional Docente, u
homologable a los docentes indígenas, según las disposiciones que para el efecto sean
concertadas entre las organizaciones indígenas y el Ministerio de Educación Nacional.

COSTOS

El Diplomado esta pensado para desarrollarlo en dos sedes Ibagué y Ortega. En el primer
caso los estudiantes deben pagar el costo global de $500.000 y $600.000 para el
segundo. Los anteriores recursos podrán ser sufragados en el tiempo que dure el
Diplomado.

Inicio de clase 16 de junio, Casa de la Cultura de Ortega.

¡INSCRÍBETE!

Facultad de Ciencias de la Educación 2668912, Ext. 108

Email: marleysalinas@yahoo.es

Documentos a anexar:

1.   Fotocopia de cedula ampliada al 100%.
2.   Certificación laboral.
3.   Certificación de Oficina de Asuntos Étnicos, si es indígena.
4.   Carta de motivos por los cuales quiere hacer este Diplomado.
5.   Diligenciamiento de formato de inscripción oficial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]
Hayley Caffrey
 
Educación infantil lomce
Educación infantil lomceEducación infantil lomce
Educación infantil lomce
Laura Huerta Aguayo
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
Paula Aguirre
 
Orientación educativa y diversidad cultural sept 28
Orientación educativa y diversidad cultural sept 28Orientación educativa y diversidad cultural sept 28
Orientación educativa y diversidad cultural sept 28
julio martínez
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía gina haro
Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía gina haroUte  fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía gina haro
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía gina haro
GinaHaroC
 
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Alvaro Amaya
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
VictoriaAQ
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
VictoriaAQ
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
VictoriaAQ
 
Programa Escuelas De Bienvenida
Programa Escuelas De BienvenidaPrograma Escuelas De Bienvenida
Programa Escuelas De Bienvenida
Aunt28
 
Foro educativo nacional 2010
Foro educativo  nacional 2010Foro educativo  nacional 2010
Foro educativo nacional 2010
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
yollyyollygood
 
Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014
Wences Lao Quispe
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
mikemarauder
 
Diapositivas 2[1]
Diapositivas 2[1]Diapositivas 2[1]
Diapositivas 2[1]
MarleneChoque2
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
cpblasdeotero
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Cesar Julio
 
Congreso durango 450 7.juni.13
Congreso durango 450 7.juni.13Congreso durango 450 7.juni.13
Congreso durango 450 7.juni.13
Roberto Pérez
 

La actualidad más candente (18)

Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]
 
Educación infantil lomce
Educación infantil lomceEducación infantil lomce
Educación infantil lomce
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Orientación educativa y diversidad cultural sept 28
Orientación educativa y diversidad cultural sept 28Orientación educativa y diversidad cultural sept 28
Orientación educativa y diversidad cultural sept 28
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía gina haro
Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía gina haroUte  fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía gina haro
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía gina haro
 
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Programa Escuelas De Bienvenida
Programa Escuelas De BienvenidaPrograma Escuelas De Bienvenida
Programa Escuelas De Bienvenida
 
Foro educativo nacional 2010
Foro educativo  nacional 2010Foro educativo  nacional 2010
Foro educativo nacional 2010
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
 
Diapositivas 2[1]
Diapositivas 2[1]Diapositivas 2[1]
Diapositivas 2[1]
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Congreso durango 450 7.juni.13
Congreso durango 450 7.juni.13Congreso durango 450 7.juni.13
Congreso durango 450 7.juni.13
 

Destacado

Sociales 6 1
Sociales 6 1Sociales 6 1
Sociales 6 1
Bernardita Naranjo
 
S 2902 pronunciamiento ci proyecto ley de áreas protegidas expediente 17211
S 2902 pronunciamiento ci proyecto ley de áreas protegidas expediente 17211S 2902 pronunciamiento ci proyecto ley de áreas protegidas expediente 17211
S 2902 pronunciamiento ci proyecto ley de áreas protegidas expediente 17211
Freelance
 
García, rivasseau, benitez y narduzzi
García, rivasseau, benitez y narduzziGarcía, rivasseau, benitez y narduzzi
García, rivasseau, benitez y narduzzi
mmilitello
 
Estrategias de Social Media Business: de lo online a lo offline y viceversa
Estrategias de Social Media Business: de lo online a lo offline y viceversa Estrategias de Social Media Business: de lo online a lo offline y viceversa
Estrategias de Social Media Business: de lo online a lo offline y viceversa
Juan Merodio
 
PráCtica Pcl
PráCtica PclPráCtica Pcl
PráCtica Pcl
cristiancano20
 
Uriel
UrielUriel
Tp power point fútbol
Tp power point fútbolTp power point fútbol
Tp power point fútbol
profeantodiaz
 
Conecta tu negocio.PIlas
Conecta tu negocio.PIlasConecta tu negocio.PIlas
Conecta tu negocio.PIlas
Dinamizador Guadalinfo de Pilas
 
4 3 1 Becas Del Miniterio I
4 3 1 Becas Del Miniterio I4 3 1 Becas Del Miniterio I
4 3 1 Becas Del Miniterio I
Escolapias Gandia
 
uun dia normal by rickkia
uun dia normal by rickkiauun dia normal by rickkia
uun dia normal by rickkia
Markham Woods Middle School Spanish I
 
Edwin Robles Bloque Academico
Edwin Robles Bloque AcademicoEdwin Robles Bloque Academico
Edwin Robles Bloque Academico
Edwinrobles
 
Diplomado de Marketing Político en Medios Sociales
Diplomado de Marketing Político en Medios SocialesDiplomado de Marketing Político en Medios Sociales
Diplomado de Marketing Político en Medios Sociales
Ingrid Noceda
 
Grupo Salinas
Grupo SalinasGrupo Salinas
Grupo Salinas
guest8020954
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
Juan Lopez
 
Posicionamiento web en buscadores Como conseguir mejorar tu posicionamiento e...
Posicionamiento web en buscadores Como conseguir mejorar tu posicionamiento e...Posicionamiento web en buscadores Como conseguir mejorar tu posicionamiento e...
Posicionamiento web en buscadores Como conseguir mejorar tu posicionamiento e...
SHAKE-IT MARKETING
 
Claves para una buena presentación
Claves para una buena presentaciónClaves para una buena presentación
Claves para una buena presentación
cindybp
 
ContaminacióN
ContaminacióNContaminacióN
ContaminacióN
Wayra Gonzalez Rodriguez
 
Protegelos..
Protegelos..Protegelos..
Protegelos..
Danae V. Hdez
 
Siem 2.0
Siem 2.0Siem 2.0
Siem 2.0
Jorge Vinaixa
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
nezpoldesing
 

Destacado (20)

Sociales 6 1
Sociales 6 1Sociales 6 1
Sociales 6 1
 
S 2902 pronunciamiento ci proyecto ley de áreas protegidas expediente 17211
S 2902 pronunciamiento ci proyecto ley de áreas protegidas expediente 17211S 2902 pronunciamiento ci proyecto ley de áreas protegidas expediente 17211
S 2902 pronunciamiento ci proyecto ley de áreas protegidas expediente 17211
 
García, rivasseau, benitez y narduzzi
García, rivasseau, benitez y narduzziGarcía, rivasseau, benitez y narduzzi
García, rivasseau, benitez y narduzzi
 
Estrategias de Social Media Business: de lo online a lo offline y viceversa
Estrategias de Social Media Business: de lo online a lo offline y viceversa Estrategias de Social Media Business: de lo online a lo offline y viceversa
Estrategias de Social Media Business: de lo online a lo offline y viceversa
 
PráCtica Pcl
PráCtica PclPráCtica Pcl
PráCtica Pcl
 
Uriel
UrielUriel
Uriel
 
Tp power point fútbol
Tp power point fútbolTp power point fútbol
Tp power point fútbol
 
Conecta tu negocio.PIlas
Conecta tu negocio.PIlasConecta tu negocio.PIlas
Conecta tu negocio.PIlas
 
4 3 1 Becas Del Miniterio I
4 3 1 Becas Del Miniterio I4 3 1 Becas Del Miniterio I
4 3 1 Becas Del Miniterio I
 
uun dia normal by rickkia
uun dia normal by rickkiauun dia normal by rickkia
uun dia normal by rickkia
 
Edwin Robles Bloque Academico
Edwin Robles Bloque AcademicoEdwin Robles Bloque Academico
Edwin Robles Bloque Academico
 
Diplomado de Marketing Político en Medios Sociales
Diplomado de Marketing Político en Medios SocialesDiplomado de Marketing Político en Medios Sociales
Diplomado de Marketing Político en Medios Sociales
 
Grupo Salinas
Grupo SalinasGrupo Salinas
Grupo Salinas
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Posicionamiento web en buscadores Como conseguir mejorar tu posicionamiento e...
Posicionamiento web en buscadores Como conseguir mejorar tu posicionamiento e...Posicionamiento web en buscadores Como conseguir mejorar tu posicionamiento e...
Posicionamiento web en buscadores Como conseguir mejorar tu posicionamiento e...
 
Claves para una buena presentación
Claves para una buena presentaciónClaves para una buena presentación
Claves para una buena presentación
 
ContaminacióN
ContaminacióNContaminacióN
ContaminacióN
 
Protegelos..
Protegelos..Protegelos..
Protegelos..
 
Siem 2.0
Siem 2.0Siem 2.0
Siem 2.0
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 

Similar a Etnoeducacion

619973865-Silabo-A-prendizaje-de-la-Lengua-en-estuidnates-bilingues.docx
619973865-Silabo-A-prendizaje-de-la-Lengua-en-estuidnates-bilingues.docx619973865-Silabo-A-prendizaje-de-la-Lengua-en-estuidnates-bilingues.docx
619973865-Silabo-A-prendizaje-de-la-Lengua-en-estuidnates-bilingues.docx
emersonttp
 
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguanaPortafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Miguel Chiliguana
 
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
extensionface
 
Taller nº5 practica docente ii
Taller nº5 practica docente iiTaller nº5 practica docente ii
Taller nº5 practica docente ii
Noe Difino
 
Educacion
EducacionEducacion
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Maria Elcina Valencia Cordoba
 
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptxPEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
LuisBotina2
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
Hilda Revelo
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
RAULBERROCAL
 
Educación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadreEducación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadre
Iz Mt Cheli
 
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptxPORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
JoseGregorioLinarezA1
 
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
PerlaRubiGL
 
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
ArturoRafaelLandaPerez
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
LisleidyBerrio
 
Maestría en interculturalidad
Maestría  en interculturalidadMaestría  en interculturalidad
Maestría en interculturalidad
upn081chihuahua
 
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
2.  marco curricular y aprendizajes fundamentales2.  marco curricular y aprendizajes fundamentales
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
Hector Cuentas Herrera
 
Silabo desarrollo
Silabo desarrolloSilabo desarrollo
Silabo desarrollo
SilvanaUrea
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
IngridVanezaPerezC
 
Portafolio 4
Portafolio 4Portafolio 4
Portafolio 4
silericoco
 
Informativo general maestria
Informativo general maestriaInformativo general maestria
Informativo general maestria
Ginna Osorio
 

Similar a Etnoeducacion (20)

619973865-Silabo-A-prendizaje-de-la-Lengua-en-estuidnates-bilingues.docx
619973865-Silabo-A-prendizaje-de-la-Lengua-en-estuidnates-bilingues.docx619973865-Silabo-A-prendizaje-de-la-Lengua-en-estuidnates-bilingues.docx
619973865-Silabo-A-prendizaje-de-la-Lengua-en-estuidnates-bilingues.docx
 
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguanaPortafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
 
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
 
Taller nº5 practica docente ii
Taller nº5 practica docente iiTaller nº5 practica docente ii
Taller nº5 practica docente ii
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
 
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptxPEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 
Educación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadreEducación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadre
 
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptxPORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
 
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
 
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
 
Maestría en interculturalidad
Maestría  en interculturalidadMaestría  en interculturalidad
Maestría en interculturalidad
 
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
2.  marco curricular y aprendizajes fundamentales2.  marco curricular y aprendizajes fundamentales
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
 
Silabo desarrollo
Silabo desarrolloSilabo desarrollo
Silabo desarrollo
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Portafolio 4
Portafolio 4Portafolio 4
Portafolio 4
 
Informativo general maestria
Informativo general maestriaInformativo general maestria
Informativo general maestria
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Etnoeducacion

  • 1. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL Realizar un Diplomado en Etnoeducación que contribuya con la formación de etnoeducadores y el fortalecimiento de la identidad y cultura de los pueblos indígenas que habitan en el Departamento del Tolima. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar elementos conceptuales, contextuales y metodológicos en Etnoeducación que permitan un mayor análisis, comprensión y discusión de la realidad de las comunidades indígenas del Tolima. Contribuir con la identificación de las formas pedagógicas adecuadas a las comunidades Indígenas del Tolima. Propiciar la discusión hacia la construcción del currículo etnoeducativo y los Proyectos Educativos Culturales y Comunitarios para las comunidades indígenas. Impulsar la participación activa de la comunidad educativa y local en la resolución de problemas educativos, con base en los Proyectos Educativos Comunitarios o Institucionales, así como en los Planes o Proyectos de Vida del grupo sociocultural con el que interactúan. Incentivar la participación de los pueblos indígenas en la construcción de una política publica en Etnoeducación para el Tolima. POBLACIÓN OBJETIVO El Diplomado se dirige a 40 personas, seleccionadas entre docentes en ejercicio en comunidades indígenas, docentes con formación pedagógica en Etnoeducación, jóvenes bachilleres avalados por sus comunidades y estudiantes universitarios indígenas, docentes interesados en diferentes areas. CONTENIDO TEMÁTICO El contenido temático de este proceso formativo esta orientado: primero, al conocimiento y reconstrucción de la historia social y política de los pueblos indígenas del Tolima; segundo, a la fundamentación y análisis de los procesos educativos en las comunidades indígenas, principios étnicos, fundamentos pedagógicos, problemas fundamentales en la educación propia; a la definición del Proyecto Educativo Cultural y Comunitario; tercero, al conocimiento y análisis de las políticas y desarrollo normativo que en materia educativa se ha dado para los pueblos indígenas; y cuarto, a la identificación y elaboración de procesos investigativos etnográficos y educativos que permita el conocimiento y fortalecimiento de la identidad y cultura de las comunidades indígenas.
  • 2. MÓDULOS DESARROLLO HISTÓRICO, SOCIO-JURÍDICO POLÍTICO E INSTITUCIONAL INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA ETNOEDUCATIVO Y PEDAGÓGICO EDUCATIVA METODOLOGÍA El Diplomado se desarrollará en la modalidad semipresencial a partir de la participación activa, centrada en el trabajo en equipo con responsabilidad individual, el aprender a hacer, aprender a aprehender, que comprende la adecuación de diferentes estrategias pedagógicas que surgirán de la lectura cuidadosa de sus entornos y de los materiales propuestos en la bibliografía por cada docente del programa. En desarrollo del Diplomado se realizarán las siguientes actividades: Disertación magistral de expertos. Encuentros de tradición oral según sedes. Salidas pedagógicas a diferentes comunidades y sitios históricos de las comunidades indígenas. Talleres pedagógicos. Presentación y socialización de proyectos pedagógicos en Etnoeducación. Trabajos de investigación en las comunidades. El desarrollo de los contenidos temáticos se hará en cuatro momentos pedagógicos: 1. 18 sesiones presénciales de siete horas cada ocho días, durante los días sábados o domingos, conforme a los grupos constituidos. 2. Cuatro sesiones tutoriales y de coordinación, con intensidad de siete horas, después de cada sesión presencial, cuyo propósito será hacer el seguimiento permanente al proceso, asesorar los compromisos adquiridos en las sesiones presénciales y entrega de los materiales de consulta. 3. Seis sesiones autónomas para los estudiantes, de cinco horas semanales destinados a la elaboración de los trabajos en grupo que se asignen en las sesiones presénciales y tutoriales. 4. Realización de dos foros sobre tradición oral, con participación de los adultos de mayor edad en la comunidad y los gobernadores indígenas, en cada una de las sedes del Diplomado (16 horas). 5. Dos salidas pedagógicas a sitios históricos y significativos para las comunidades indígenas, una en cada sede (8 horas) 6. Dos talleres sobre Tradición oral y proceso de poblamiento histórico (16 horas). 7. Una práctica educativa en una institución reconocida como etnoeducativa (8 horas).
  • 3. CONDICIONES DE INGRESO Que el aspirante sea docente o estudiante de licenciatura. Que el aspirante pertenezca y esté debidamente censado en una de las comunidades indígenas objeto del Diplomado (preferiblemente). Que sea avalado por una organización indígena y su respectivo cabildo. Que el aspirante tenga disponibilidad de asistir a la formación académica. Que sea docente en ejercicio y este vinculado a una institución con población indígena. CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DEL DIPLOMADO Asistencia al ochenta por ciento (80%) de las sesiones programadas. Asistencia al encuentro de tradición oral Asistencia a los talleres Presentación de los compromisos académicos exigidos en las sesiones presenciales y tutoriales. Presentación de los documentos de validación final del Diplomado, según los criterios establecidos por el Comité Académico. INTENSIDAD HORARIA Y CALENDARIO La formación académica se impartirá los sábados en el horario de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 4:00 de la tarde, con una intensidad horaria de 232 horas, que incluye las sesiones presénciales, las sesiones tutoriales y de coordinación y los foros sobre tradición oral y la practica institucional. Este horario se aplicará en las dos sedes del Diplomado, de manera simultánea. MATERIAL PEDAGOGICO En desarrollo del Diplomado los estudiantes contaran con los cuatro módulos en papel para facilitar su lectura y compilación. CERTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO El Diplomado será certificado por la Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación y se hará la solicitud a la Secretaria de Educación Departamental para que se le otorgue cuatro (6) créditos válidos para ascenso en el Escalafón Nacional Docente, u homologable a los docentes indígenas, según las disposiciones que para el efecto sean concertadas entre las organizaciones indígenas y el Ministerio de Educación Nacional. COSTOS El Diplomado esta pensado para desarrollarlo en dos sedes Ibagué y Ortega. En el primer caso los estudiantes deben pagar el costo global de $500.000 y $600.000 para el
  • 4. segundo. Los anteriores recursos podrán ser sufragados en el tiempo que dure el Diplomado. Inicio de clase 16 de junio, Casa de la Cultura de Ortega. ¡INSCRÍBETE! Facultad de Ciencias de la Educación 2668912, Ext. 108 Email: marleysalinas@yahoo.es Documentos a anexar: 1. Fotocopia de cedula ampliada al 100%. 2. Certificación laboral. 3. Certificación de Oficina de Asuntos Étnicos, si es indígena. 4. Carta de motivos por los cuales quiere hacer este Diplomado. 5. Diligenciamiento de formato de inscripción oficial.