SlideShare una empresa de Scribd logo
ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2015-00055-A
AUGUSTO X. ESPINOSA A.
MINISTRO DE EDUCACIÓN
CONSIDERANDO:
Que los artículos 26 y 27 de la Constitución de la República, definen a la
educación como un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable
del Estado, que constituye un área prioritaria de la política pública, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir; Que la
norma Suprema, en su artículo 343 establece que “El sistema nacional de
educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades
individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la
generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El
sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible
y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación
integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y
lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.”;
Que el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 417 de 31
de marzo de 2011 determina que entre las obligaciones del Estado
se encuentran la de: “m) Propiciar la investigación científica,
tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del
deporte, la protección y conservación de patrimonio cultural,
natural y del medio ambiente y la diversidad cultural y lingüística.”;
y, “x) garantizar que los planes y programas de educación inicial,
básica y el bachillerato, expresados en el currículo fomentan el
desarrollo de competencias y capacidades para crear
conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos al
mundo del trabajo”;
Que mediante Acuerdo Ministerial No. 0041-14 de 11 de marzo de
2014, la Autoridad Educativa Nacional establece la Malla Curricular
para el nivel de Educación General Básica, con su respectiva carga
horaria; instrumento en el que se incorpora a los clubes como parte
integrante de ésta; y, Que se ha detectado que en la
interpretación del término clubes existen dificultades para la
correcta aplicación de la metodología basada en proyectos, ya que
el mismo es constantemente relacionado con actividades
extraescolares, recreativas y sin relación al currículo vigente, razón
por la cual se requiere que en la malla curricular vigente se
reemplace el término a fin de garantizar la eficacia y eficiencia de
las acciones técnicas, administrativas y pedagógicas en las
diferentes instancias del sistema educativo del país.
En uso de las atribuciones que le confieren los Artículos 154
Numeral 1 de la Constitución de la República; 22, literales t) y u) de
la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y 17 del Estatuto de
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
ACUERDA: Expedir la siguiente REFORMA AL
ACUERDO MINISTERIAL 0041 DE 11 DE MARZO
DE 2014
Art. 1.- En todo el texto del Acuerdo 0041-2014 de
11 de marzo de 2011, donde se hace mención a
"clubes" sustitúyase por "proyectos escolares"
Art. 2.- Al final del artículo 2, agréguese el siguiente
inciso:
"Todos los “proyectos escolares” deben estar
encaminados a obtener como resultado un producto
Presentación de
Programas de
Mejoramiento
Pedagógico
Los proyectos deben generar un espacio de aprendizaje interactivo, en donde se
trabaja en equipo sobre una temática deinterés común en función de un producto.
Para su buen desenvolvimiento, se deben considerar los siguientes lineamientos
generales:
• Los estudiantes de primero a décimo grado de Educación General Básica (EGB) de
las instituciones educativas fiscales,fiscomisionales, municipales y particulares del
país, son los protagonistas de los proyectos.
La metodología de aprendizaje se aplica a todas las edades, pero el rol del docente
difiere en función de los subniveles de Educación General Básica (EGB).
- EGB preparatoria y elemental.-
En este subnivel, el docente es un facilitador que dirige las actividades, escucha,
enseña y trabaja los contenidos a investigar con sus estudiantes. El encuentro del
problema o situación y producto son propuestos en un 90% por el docente basado
en los intereses de los estudiantes.
- EGB media.-
En este subnivel, el docente es un moderador que debe buscar que sus estudiantes
se familiaricen con la elaboración de proyectos y forma parte de la toma de
decisiones. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un
50% por el docente basado en los intereses de los estudiantes.
- EGB superior.-
En este subnivel, se da mayor autonomía y toma de decisión al estudiante y el
docente es un observador que orienta, apoya y acompaña el proceso de creación y
aprendizaje. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en
un 10% por el docente basado en los intereses de los estudiantes.
Espacios
académicos
formativos
• Trabajo interdisciplinario y
cooperativo
• Aprendizaje basado en proyectos
Formación
integral
• Potenciar sus habilidades
emocionales, sociales y
cognitivas.
• Elaboración de proyectos que
generen un producto.
Lineamient
os
•Acuerdo Nº 055-15: cambio de
nombre
•Estudiantes de 1º a 10º EGB.
•3 Horas semanales en el horario
escolar (Acuerdo 041-14)
•El estudiante elige el campo de
acción.
•Se desarrolla entre estudiantes
del mismo subnivel.
•Evaluación cualitativa.
•Los productos de los proyectos
escolares alimentan las Ferias
de Proyectos Escolares
•Instructivo guía.
Campos de
acción
• Científico
• Social y vida práctica
• Artístico cultural
• Deportivo
Proyectos Escolares
a. Campo de acción científico
Promueve productos que incentiven la investigación y experimentación así como
generar interés en buscar
soluciones y contenido científico a situaciones cotidianas. Se puede realizar, por
ejemplo, actividades relacionadas
a las siguientes áreas:• Ciencias exactas • Ciencias Naturales• Tecnología
• Reciclaje • Cuidado y protección de animales • Ecología • Otros
b. b. Campo de interacción social y vida práctica de interacción
social y vida práctica
Promueve productos que fomenten y mejoren las relaciones sociales en
comunidad, y que fortalezcan las
herramientas de comunicación, pueden estar vinculadas, por ejemplo:
• Lenguas extranjeras • Periodismo • Lectura y escritura • Democracia
• Emprendimiento • Oratoria • Debate • Otros
Estos son los campos de acción y se presenta, a manera de sugerencia, las
diferentes áreas de interés en las que se pueden desarrollar los proyectos
escolares y sus productos, estos son amplios y los estudiantes y docentes
pueden escoger el tema basado en las recomendaciones de este instructivo,
por cada campo o estructurar su propio proyecto tomando en cuenta la
interdisciplinariedad, es decir, si bien existe un tema eje, se debe considerar
todas las áreas del conocimiento del currículo:
c. Cac. Campo de acción artístico-culturalmpo de acción artístico-
cultural
Promueve productos que permiten fomentar la creatividad y expresión artística,
la estética, estimulen la lectura de
imágenes, la capacidad crítica y la educación por el arte, por ejemplo:
• Artes - Plásticas – Escénicas - Música – Literatura • Artesanías • Filosofía
• Ciencias Sociales • Gastronomía • Diseño• Cine • Otros
d.od. Campo de acción deportivortivo
Promueve productos que estimulan el trabajo en equipo y la cooperación.
Las actividades pueden estar relacionadas, a:• Deporte • Juego y Aprendo
• Actividad física y salud • Atletismo • Nutrición • Otros
Todos los proyectos, sin importar su campo de acción, deben ser
interdisciplinarios, que contemplen los contenidos de al menos
una materia de las áreas de conocimiento del currículo de manera creativa e
interactiva, a continuación se encuentra un gráfico
de la influencia de las áreas académicas y herramientas importantes para el
desarrollo de un proyecto interdisciplinario y su
producto final:
InfografíadeProyectosEscolares
Los estudiantes podrán elegir libre y voluntariamente el proyecto de su
preferencia, de acuerdo con sus intereses, habilidades y
expectativas, dentro de los campos de acción descritos.
Las actividades de los proyectos se desarrollarán entre estudiantes de
diferentes años, tomando en cuenta su desarrollo
cognitivo y motriz, para la investigación de diferentes niveles de
escolaridad, la integración no es clasificatoria, pero si facilita
tener un número mínimo para la conformación de cada proyecto.
Estudiantes de 1º EGB y 2º EGB
• Estudiantes de 3º EGB y 4º EGB
• Básica Media, estudiantes de
5ºEGB a 7º EGB
• Básica Superior, estudiantes de 8º
EGB a 10º EGB
Proyectos – Pasos para su implementación
Socialización alpersonaldocente
Socializaciónconestudiantes yrepresentante
s
Definición yconformación degrupos porproyectosescolares
Elaboración
y
presentacióndel plan deproyecto
Desarrollo yejecucióndel proyecto
1
2
4 5
3
Evaluacióndel proyectoescolar
6
La implementación de proyectos escolares en las instituciones educativas
cumple con cinco pasos operativos que deben ser monitoreados por la
Comisión y que servirán de evidencia para la participación de los proyectos
destacados en las ferias internas, distritales, zonales y nacionales
correspondientes:
Semanas previas
al inicio del añ o
escolar
Primera semana luego del
inicio del
añ o escolar
Una semana al concluir la
socializació n
Tres semanas
Año lectivo Añ o lectivo
Los docentes y tutores de la institución educativa se encargarán de la
planificación de las estrategias metodológicas para la socialización,
promoción e identificación de los campos de acción de los proyectos
escolares a los estudiantes de cada paralelo en coordinación con la
Comisión Institucional para Proyectos Escolares.
cuestiones o elementos que se deben tener en cuenta cuando se plantean
objetivos de aprendizaje:
1. ¿Qué habilidades cognitivas importantes
desarrollarán los estudiantes?
2. ¿Qué habilidades emocionales y sociales
desarrollarán los estudiantes?
3. ¿Qué tipo de problemas estarán en capacidad de
resolver los estudiantes?
4. ¿Qué conceptos y principios estarán en capacidad
de aplicar los estudiantes?
Proyecto Escolar
Proyectos–CronogramadeActividadesparadocentes
AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Plan de Fortalecimiento
Funcionarios de
Planta Central
• Delegados Distritales.
• 10 Autoridades IE.
• Elaboración del Plan de Fortalecimiento Distrital y
10 IE participantes.
Delegado Distrital
/ 10 IE Referentes
• 10 IE más el Delegado Distrital.
• 5 IE más, cada una de las IE
Referentes participantes en el
taller.
2º Grupo de IE
Socializadas
• 5 IE más, cada una
de las IE del 2º grupo
de IE referentes.
• Se sigue está lógica
hasta que el # de IE
del Distrito este en
proceso de
fortalecimiento de
los Proyectos
Escolares (Plan,
cronograma, fecha
de resultados.)
• Reporte Semanal del avance del proceso.
• 10 IE referentes participantes del taller con Planta Central, serán
monitoreadas de manera constante por los niveles desconcentrados
(Primeras en ser tomadas en cuenta para la Feria de Proyectos
Escolares).
sem3 sem4 sem5 sem1 sem2 sem3 sem4 junio jul ago sept oct nov
Socialización 20
Fortalecimiento 20
Implementación 20
Aplicación
Prod.CortoPlazo 20
Prod.MedianoPlazo 20
Prod.LargoPlazo 20
Socialización 100
Fortalecimiento 100
Implementación 100
Aplicación
Prod.CortoPlazo 100
Prod.MedianoPlazo 100
Prod.LargoPlazo 100
Socialización 500
Fortalecimiento 500
Implementación 500
Aplicación 500
Prod.CortoPlazo
Prod.MedianoPlazo
Prod.LargoPlazo
Fase1
Fase2
Fase3
Fases Actividades
Abril Mayo 2015
Matrizdeimplementacióndemetodologíabasadaenproyectos
Zona
Distrito
DelegadoDistrital
# IE AMIE #EstudiantesEGB
#Proyectos
Escolares
# PE por campo
de acción
Régimen Escolar Socialización Fortalecimiento Implementación Aplicación
Prod.Corto
Plazo
Prod.Mediano
Plazo
Prod.
Largo
Plazo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fase1 Fechasdeentrega por Actividad
Fase 2 Fechasde #Proyectos # Proyectospor
# IE Gestora AMIE #IE Apadrinadas IE AMIE #EstudiantesEGB Régimen Escolar Socialización Fortalecimiento Implementación Aplicación
Prod.Corto
Plazo
Prod.
Mediano
Plazo
Prod.
Largo
Plazo
1 1
2
3
4
5
2 6
7
8
9
10
3 11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
4
Desfiles
Desfile – Actividades
(Acuerdo MinEduc –
ME -2015 – 00025 –
A)
Desfile: Participación de
los Estudiantes máx. 2
horas
Carrera 6k:
Competencia de velocidad
de cinco kilómetros de
trayecto
Festival cultural : espacio
donde se realiza la
muestra de las actividades
culturales
Desfiles
DESFILE
S
1. El
Organizado
r (MinEduc
u otros)
emite la
propuesta
al MinEduc.
2. El
MinEduc
evalúa,
analiza y
avala.
3. Existe un
jurado
calificador
que
selecciona
los
participantes
mediante
audición.
Desfil
e
• Meta 2015 – Aplicación de la Metodología de Desfiles, especialmente 25 a nivel nacional, 1 por provincia –
Guayaquil 2 Desfiles priorizados.
• Compromisos Presidenciales:
• 25 Desfiles Priorizados a nivel Nacional – Reporte mensual a Presidencia.
Informe de los Desfiles priorizados mensuales – evidencias del Desfile, Carrera y Festival Cultural. En
formato PDF. Termina en Diciembre
• Desfile de Esmeraldas del 5 de agosto – Informe mensual de avance para reportar a Presidencia.
Termina en Agosto.
• Información a reportar 20 de cada mes.
Desfiles prioritarios 2015
Zona Provincia Capital Fecha cívica Festividad FEB ABR MAY JUNJULAGOSEP OCT NOV DIC Confirmación por Quipux
1 Sucumbíos Nueva Loja 13 de febrero Provincialización
5 Galápagos Puerto Baquerizo Moreno 18 de febrero Provincialización MINEDUC-CZ5-2015-00964-M
1 Carchi Tulcán 11 de abril Cantonización
6 Cañar Azogues 16 de abril Cantonización MINEDUC-CZ6-2015-00957-M
3 Chimborazo Riobamba 21 de abril Independencia MINEDUC-CZ3-2015-00449-M
5 Bolívar Guaranda 23 de abril Cantonización MINEDUC-CZ5-2015-00964-M
2 Orellana Francisco de Orellana 30 de abril Cantonización MINEDUC-CZ2-DZCE-2015-0375-M
5 Los Ríos Babahoyo 27 de mayo Fundación MINEDUC-CZ5-2015-00964-M
6 Morona Santiago Macas 29 de mayo Cantonización MINEDUC-CZ6-2015-00957-M
5 Bolivar Guaranda 23 de junio Cantonización MINEDUC-CZ5-2015-00964-M
7 El Oro Machala 25 de junio Provincialización MINEDUC-CZ7-2015-01255-M
4 Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo 3 de julio Cantonización MINEDUC-CZ4-2015-01363-M
8 Guayas Guayaquil 25 de julio Fundación MINEDUC-SEDG-2015-00410-M
1 Esmeraldas Esmeraldas 5 de agosto Independencia
1 Imbabura Ibarra 28 de septiembre Fundación
8 Guayas Guayaquil 9 de octubre Independencia MINEDUC-SEDG-2015-00410-M
4 Manabí Portoviejo 18 de octubre Independencia MINEDUC-CZ4-2015-01363-M
6 Azuay Cuenca 3 de noviembre Independencia MINEDUC-CZ6-2015-00957-M
5 Santa Elena Santa Elena 7 de noviembre Provincialización MINEDUC-CZ5-2015-00964-M
3 Pastaza Puyo 10 de noviembre Provincialización MINEDUC-CZ3-2015-00449-M
7 Zamora Chinchipe Zamora 10 de noviembre Provincialización MINEDUC-CZ7-2015-01255-M
3 Cotopaxi Latacunga 11 de noviembre Independencia MINEDUC-CZ3-2015-00449-M
3 Tungurahua Ambato 12 de noviembre Independencia MINEDUC-CZ3-2015-00449-M
2 Napo Tena 15 de noviembre Cantonización MINEDUC-CZ2-DZCE-2015-0375-M
7 Loja Loja 18 de noviembre Independencia MINEDUC-CZ7-2015-01255-M
9 Pichincha Quito 6 de diciembre Fundación MINEDUC-SEDMQ-2015-00361-M
Actividades Extraescolares
Extraescolares
1. Detección de Espacios y Facilitadores
(Contratación)
1. Detección de Espacios y Facilitadores
(Contratación)
2. Implementación2. Implementación
4. Reunión con Autoridades, Estudiantes inscritos y
Representantes Legales
4. Reunión con Autoridades, Estudiantes inscritos y
Representantes Legales
5. Ejecución de Actividades (Participación en
Eventos)
5. Ejecución de Actividades (Participación en
Eventos)
3. Promoción y Difusión.3. Promoción y Difusión.
ProcesodeImplementación
5. Monitoreo y Evaluación5. Monitoreo y Evaluación
AE
Implementación
-Un circuito por mes, simultánea.
-3Actividades por circuito.
-No es un evento, trata del
funcionamiento operativo del
programa.
Inauguración
-Evento para dar a conocer a la
Comunidad educativa y local los
PAE implementados en la Zona.
- Organiza la Zona
-Un evento por mes, a partir de
marzo.
-Primer miércoles de cada mes.
Monitoreo y
Seguimiento
- Información Semanal, Días
miércoles de cada semana.
-Link de la matriz en línea:
https://docs.google.com/spreadshe
Extraescolares
Extraescolares
Planta
Central
•Analizar, Sistematizar y desarrollar estadísticas.
•Establecer modelos de escuelas extraescolares e instrumentos de evaluación de resultados,
•Identificar espacios para propuestas pilotos,
•Plantear lineamientos para actividades extraescolares eventuales
Zona
•Establecer un responsable que acompañe en Distrito al delegado distrital,
gestor circuital, y organismos prestadores de servicio.
•Emitir informes periódicos (Cada semana - miércoles) con la información
provista por el distrito a planta central;
Distrito
•Contratar facilitadores para AE.
•Inscribir a los estudiantes y direccionarlos al PAE
•Establecer un Gestor circuital para AE.
•Emitir información periódica (Semanal) a zona sobre el
avance y resultados AE.
Gestor
Circuital
•Identificar los facilitadores y espacios
para AE.
•Llevar a cabo la promoción - difusión
- selección de estudiantes -
inscripción de las AE.
•Dar a conocer los PAE activos a los
representantes legales de los
estudiantes inscritos y a las
autoridades de las IE del circuito.
•Emitir información periódica
(semanal) del avance de las AE y los
resultados que se van obteniendo.
Zona
#
Distritos
#
Circuitos
Cantidad de implementaciones AE mensuales por distrito - 2015
Total
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV
1 16 139 16 16 16 16 16 16 16 16 11 139
2 8 58 8 8 8 8 8 8 8 2 58
3 19 142 19 19 19 19 19 19 19 9 142
4 15 155 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 155
5 25 193 25 25 25 25 25 25 25 18 193
6 17 120 17 17 17 17 17 17 17 1 120
7 19 164 19 19 19 19 19 19 19 19 12 164
8 12 67 12 12 12 12 12 7 67
9 9 92 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 92
Implementaciones e
Inauguraciones
• Transferido
• $ 2.236.402,56 Para
implementación
• Recurso para Inauguraciones
• Gestionado el monto para el 2º
Trimestre.
• Transferencias trimestrales
• Contratación por factura – servicios
profesionales
• Servidor público 3 - $986,00 + IVA.
Sin título según lo determina el MT.
Sino no ejecuta no se transfiere
Zona
Cronograma para evento de inauguración AE por Zona - 2015
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Festival
Nacional
AE (sede
Guayaquil)
2 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Trenes
Clase Invertida
Clase Invertida
Prueba de
concepto
Con docentes de IE de
Zona 9
Plan piloto
En IE réplica Aguirre Abad
Modelopedagógico
Ppt  programas sibv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

educacion como ciencia y tecnologia
educacion como ciencia y tecnologiaeducacion como ciencia y tecnologia
educacion como ciencia y tecnologia
UCE
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacionaljesusrolando
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
Pame2020
 
integrada autonomia curricular
integrada autonomia curricularintegrada autonomia curricular
integrada autonomia curricular
David Mrs
 
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
CristinaVazquez50
 
Jornada escolar
Jornada escolarJornada escolar
Jornada escolar
MaribelPerezMartinez3
 
Acuerdo número 20/11/19
Acuerdo número 20/11/19Acuerdo número 20/11/19
Acuerdo número 20/11/19
ElyasibGomezEsteban
 
Acuerdo 2017 06_28_mat_sep_primerara seccion
Acuerdo 2017 06_28_mat_sep_primerara seccionAcuerdo 2017 06_28_mat_sep_primerara seccion
Acuerdo 2017 06_28_mat_sep_primerara seccion
Usebeq
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
FlorLissethBacaGuine
 
Proyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del PeruProyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del Peru
Jesus Napancca
 
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICAEca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
remigio lozano
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017
Elvira Suarez
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...James Montoro Morales
 
PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL SUTEP LORETO
PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL SUTEP LORETOPROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL SUTEP LORETO
PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL SUTEP LORETO
Rafael Flores Saavedra
 
Acuerdo número 20.11.19.
Acuerdo número 20.11.19.Acuerdo número 20.11.19.
Acuerdo número 20.11.19.
CandelariaCalvoRodrg
 
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVAPLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Luis Angel
 
Diseño curricular primaria 1 ciclo
Diseño curricular primaria 1 cicloDiseño curricular primaria 1 ciclo
Diseño curricular primaria 1 ciclo
Ana María Zima
 
Lineamientos Asignatura Estatal
Lineamientos Asignatura EstatalLineamientos Asignatura Estatal
Lineamientos Asignatura Estatalgermcf
 
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110Adalberto
 

La actualidad más candente (20)

educacion como ciencia y tecnologia
educacion como ciencia y tecnologiaeducacion como ciencia y tecnologia
educacion como ciencia y tecnologia
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
integrada autonomia curricular
integrada autonomia curricularintegrada autonomia curricular
integrada autonomia curricular
 
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
 
Jornada escolar
Jornada escolarJornada escolar
Jornada escolar
 
Acuerdo número 20/11/19
Acuerdo número 20/11/19Acuerdo número 20/11/19
Acuerdo número 20/11/19
 
Acuerdo 2017 06_28_mat_sep_primerara seccion
Acuerdo 2017 06_28_mat_sep_primerara seccionAcuerdo 2017 06_28_mat_sep_primerara seccion
Acuerdo 2017 06_28_mat_sep_primerara seccion
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
 
Proyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del PeruProyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del Peru
 
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICAEca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
 
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
 
PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL SUTEP LORETO
PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL SUTEP LORETOPROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL SUTEP LORETO
PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL SUTEP LORETO
 
Acuerdo número 20.11.19.
Acuerdo número 20.11.19.Acuerdo número 20.11.19.
Acuerdo número 20.11.19.
 
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVAPLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
 
Diseño curricular primaria 1 ciclo
Diseño curricular primaria 1 cicloDiseño curricular primaria 1 ciclo
Diseño curricular primaria 1 ciclo
 
Lineamientos Asignatura Estatal
Lineamientos Asignatura EstatalLineamientos Asignatura Estatal
Lineamientos Asignatura Estatal
 
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
 

Similar a Ppt programas sibv

Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
Carlos Leon
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
Karla Altamirano
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
Fernando Chito
 
Proyecto eescolar del aula
Proyecto eescolar del aulaProyecto eescolar del aula
Proyecto eescolar del aula
Fernando Chito
 
Proyecto eescolar34
Proyecto eescolar34Proyecto eescolar34
Proyecto eescolar34
Carlos Leon
 
Proyecto escolar del aula
Proyecto escolar del aulaProyecto escolar del aula
Proyecto escolar del aula
Karla Altamirano
 
El currículo dominicano
El currículo dominicanoEl currículo dominicano
El currículo dominicano
iris montero
 
Articulacion basica
Articulacion basicaArticulacion basica
Articulacion basica
Briiz FructuOzo
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Adalberto
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Adalberto
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresUn sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresAdalberto
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresUn sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresAdalberto
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresUn sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresAdalberto
 
Orientaciones pedagógicas
Orientaciones pedagógicasOrientaciones pedagógicas
Orientaciones pedagógicas
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
EdisonAroca
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completo
Paula Hidalgo
 
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
David Mrs
 
Autonomia qro
Autonomia qroAutonomia qro
Autonomia qro
Gabriel Diaz
 
Semana de la democracia
Semana de la democraciaSemana de la democracia
Semana de la democracia
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Tecnología 8
Tecnología 8Tecnología 8
Tecnología 8
Paola Altamirano
 

Similar a Ppt programas sibv (20)

Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
 
Proyecto eescolar del aula
Proyecto eescolar del aulaProyecto eescolar del aula
Proyecto eescolar del aula
 
Proyecto eescolar34
Proyecto eescolar34Proyecto eescolar34
Proyecto eescolar34
 
Proyecto escolar del aula
Proyecto escolar del aulaProyecto escolar del aula
Proyecto escolar del aula
 
El currículo dominicano
El currículo dominicanoEl currículo dominicano
El currículo dominicano
 
Articulacion basica
Articulacion basicaArticulacion basica
Articulacion basica
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresUn sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesores
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresUn sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesores
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresUn sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesores
 
Orientaciones pedagógicas
Orientaciones pedagógicasOrientaciones pedagógicas
Orientaciones pedagógicas
 
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completo
 
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
 
Autonomia qro
Autonomia qroAutonomia qro
Autonomia qro
 
Semana de la democracia
Semana de la democraciaSemana de la democracia
Semana de la democracia
 
Tecnología 8
Tecnología 8Tecnología 8
Tecnología 8
 

Más de Janeth C

Guia del estudiante
Guia del estudianteGuia del estudiante
Guia del estudiante
Janeth C
 
Cuasapaz janeth
Cuasapaz janethCuasapaz janeth
Cuasapaz janeth
Janeth C
 
Cuasapaz janeth
Cuasapaz janethCuasapaz janeth
Cuasapaz janeth
Janeth C
 
PCI
PCIPCI
Participacion estu2016 17
Participacion estu2016 17Participacion estu2016 17
Participacion estu2016 17
Janeth C
 
Criterios para evaluar el trabajo en grupo
Criterios  para evaluar el trabajo en grupoCriterios  para evaluar el trabajo en grupo
Criterios para evaluar el trabajo en grupo
Janeth C
 
Curriculo 2016 capacitacion
Curriculo 2016  capacitacionCurriculo 2016  capacitacion
Curriculo 2016 capacitacion
Janeth C
 
Formato de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) ok
Formato  de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) okFormato  de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) ok
Formato de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) ok
Janeth C
 
Proyecto arte dramático
Proyecto   arte dramáticoProyecto   arte dramático
Proyecto arte dramático
Janeth C
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
Janeth C
 
Curriculo 2016 ok
Curriculo 2016 okCurriculo 2016 ok
Curriculo 2016 ok
Janeth C
 
Lineamientos
LineamientosLineamientos
Lineamientos
Janeth C
 
Bases del concurso
Bases del concursoBases del concurso
Bases del concurso
Janeth C
 
lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
 lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1) lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
Janeth C
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
Janeth C
 
Egc industria de-la-confección
Egc industria de-la-confecciónEgc industria de-la-confección
Egc industria de-la-confección
Janeth C
 
Organización modular
Organización modularOrganización modular
Organización modular
Janeth C
 
Oferta formativa-de-bachillerato-tecnico
Oferta formativa-de-bachillerato-tecnicoOferta formativa-de-bachillerato-tecnico
Oferta formativa-de-bachillerato-tecnico
Janeth C
 
Fip industria de la confección
Fip  industria de la confecciónFip  industria de la confección
Fip industria de la confección
Janeth C
 
Dc industria de la confección
Dc  industria de la confecciónDc  industria de la confección
Dc industria de la confección
Janeth C
 

Más de Janeth C (20)

Guia del estudiante
Guia del estudianteGuia del estudiante
Guia del estudiante
 
Cuasapaz janeth
Cuasapaz janethCuasapaz janeth
Cuasapaz janeth
 
Cuasapaz janeth
Cuasapaz janethCuasapaz janeth
Cuasapaz janeth
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
Participacion estu2016 17
Participacion estu2016 17Participacion estu2016 17
Participacion estu2016 17
 
Criterios para evaluar el trabajo en grupo
Criterios  para evaluar el trabajo en grupoCriterios  para evaluar el trabajo en grupo
Criterios para evaluar el trabajo en grupo
 
Curriculo 2016 capacitacion
Curriculo 2016  capacitacionCurriculo 2016  capacitacion
Curriculo 2016 capacitacion
 
Formato de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) ok
Formato  de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) okFormato  de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) ok
Formato de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) ok
 
Proyecto arte dramático
Proyecto   arte dramáticoProyecto   arte dramático
Proyecto arte dramático
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
 
Curriculo 2016 ok
Curriculo 2016 okCurriculo 2016 ok
Curriculo 2016 ok
 
Lineamientos
LineamientosLineamientos
Lineamientos
 
Bases del concurso
Bases del concursoBases del concurso
Bases del concurso
 
lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
 lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1) lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Egc industria de-la-confección
Egc industria de-la-confecciónEgc industria de-la-confección
Egc industria de-la-confección
 
Organización modular
Organización modularOrganización modular
Organización modular
 
Oferta formativa-de-bachillerato-tecnico
Oferta formativa-de-bachillerato-tecnicoOferta formativa-de-bachillerato-tecnico
Oferta formativa-de-bachillerato-tecnico
 
Fip industria de la confección
Fip  industria de la confecciónFip  industria de la confección
Fip industria de la confección
 
Dc industria de la confección
Dc  industria de la confecciónDc  industria de la confección
Dc industria de la confección
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Ppt programas sibv

  • 1.
  • 2. ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2015-00055-A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que los artículos 26 y 27 de la Constitución de la República, definen a la educación como un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la política pública, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir; Que la norma Suprema, en su artículo 343 establece que “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.”;
  • 3. Que el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 417 de 31 de marzo de 2011 determina que entre las obligaciones del Estado se encuentran la de: “m) Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación de patrimonio cultural, natural y del medio ambiente y la diversidad cultural y lingüística.”; y, “x) garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato, expresados en el currículo fomentan el desarrollo de competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo”;
  • 4. Que mediante Acuerdo Ministerial No. 0041-14 de 11 de marzo de 2014, la Autoridad Educativa Nacional establece la Malla Curricular para el nivel de Educación General Básica, con su respectiva carga horaria; instrumento en el que se incorpora a los clubes como parte integrante de ésta; y, Que se ha detectado que en la interpretación del término clubes existen dificultades para la correcta aplicación de la metodología basada en proyectos, ya que el mismo es constantemente relacionado con actividades extraescolares, recreativas y sin relación al currículo vigente, razón por la cual se requiere que en la malla curricular vigente se reemplace el término a fin de garantizar la eficacia y eficiencia de las acciones técnicas, administrativas y pedagógicas en las diferentes instancias del sistema educativo del país. En uso de las atribuciones que le confieren los Artículos 154 Numeral 1 de la Constitución de la República; 22, literales t) y u) de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y 17 del Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
  • 5. ACUERDA: Expedir la siguiente REFORMA AL ACUERDO MINISTERIAL 0041 DE 11 DE MARZO DE 2014 Art. 1.- En todo el texto del Acuerdo 0041-2014 de 11 de marzo de 2011, donde se hace mención a "clubes" sustitúyase por "proyectos escolares" Art. 2.- Al final del artículo 2, agréguese el siguiente inciso: "Todos los “proyectos escolares” deben estar encaminados a obtener como resultado un producto
  • 7. Los proyectos deben generar un espacio de aprendizaje interactivo, en donde se trabaja en equipo sobre una temática deinterés común en función de un producto. Para su buen desenvolvimiento, se deben considerar los siguientes lineamientos generales: • Los estudiantes de primero a décimo grado de Educación General Básica (EGB) de las instituciones educativas fiscales,fiscomisionales, municipales y particulares del país, son los protagonistas de los proyectos. La metodología de aprendizaje se aplica a todas las edades, pero el rol del docente difiere en función de los subniveles de Educación General Básica (EGB). - EGB preparatoria y elemental.- En este subnivel, el docente es un facilitador que dirige las actividades, escucha, enseña y trabaja los contenidos a investigar con sus estudiantes. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 90% por el docente basado en los intereses de los estudiantes. - EGB media.- En este subnivel, el docente es un moderador que debe buscar que sus estudiantes se familiaricen con la elaboración de proyectos y forma parte de la toma de decisiones. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 50% por el docente basado en los intereses de los estudiantes. - EGB superior.- En este subnivel, se da mayor autonomía y toma de decisión al estudiante y el docente es un observador que orienta, apoya y acompaña el proceso de creación y aprendizaje. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 10% por el docente basado en los intereses de los estudiantes.
  • 8. Espacios académicos formativos • Trabajo interdisciplinario y cooperativo • Aprendizaje basado en proyectos Formación integral • Potenciar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. • Elaboración de proyectos que generen un producto. Lineamient os •Acuerdo Nº 055-15: cambio de nombre •Estudiantes de 1º a 10º EGB. •3 Horas semanales en el horario escolar (Acuerdo 041-14) •El estudiante elige el campo de acción. •Se desarrolla entre estudiantes del mismo subnivel. •Evaluación cualitativa. •Los productos de los proyectos escolares alimentan las Ferias de Proyectos Escolares •Instructivo guía. Campos de acción • Científico • Social y vida práctica • Artístico cultural • Deportivo Proyectos Escolares
  • 9. a. Campo de acción científico Promueve productos que incentiven la investigación y experimentación así como generar interés en buscar soluciones y contenido científico a situaciones cotidianas. Se puede realizar, por ejemplo, actividades relacionadas a las siguientes áreas:• Ciencias exactas • Ciencias Naturales• Tecnología • Reciclaje • Cuidado y protección de animales • Ecología • Otros b. b. Campo de interacción social y vida práctica de interacción social y vida práctica Promueve productos que fomenten y mejoren las relaciones sociales en comunidad, y que fortalezcan las herramientas de comunicación, pueden estar vinculadas, por ejemplo: • Lenguas extranjeras • Periodismo • Lectura y escritura • Democracia • Emprendimiento • Oratoria • Debate • Otros Estos son los campos de acción y se presenta, a manera de sugerencia, las diferentes áreas de interés en las que se pueden desarrollar los proyectos escolares y sus productos, estos son amplios y los estudiantes y docentes pueden escoger el tema basado en las recomendaciones de este instructivo, por cada campo o estructurar su propio proyecto tomando en cuenta la interdisciplinariedad, es decir, si bien existe un tema eje, se debe considerar todas las áreas del conocimiento del currículo:
  • 10. c. Cac. Campo de acción artístico-culturalmpo de acción artístico- cultural Promueve productos que permiten fomentar la creatividad y expresión artística, la estética, estimulen la lectura de imágenes, la capacidad crítica y la educación por el arte, por ejemplo: • Artes - Plásticas – Escénicas - Música – Literatura • Artesanías • Filosofía • Ciencias Sociales • Gastronomía • Diseño• Cine • Otros d.od. Campo de acción deportivortivo Promueve productos que estimulan el trabajo en equipo y la cooperación. Las actividades pueden estar relacionadas, a:• Deporte • Juego y Aprendo • Actividad física y salud • Atletismo • Nutrición • Otros
  • 11. Todos los proyectos, sin importar su campo de acción, deben ser interdisciplinarios, que contemplen los contenidos de al menos una materia de las áreas de conocimiento del currículo de manera creativa e interactiva, a continuación se encuentra un gráfico de la influencia de las áreas académicas y herramientas importantes para el desarrollo de un proyecto interdisciplinario y su producto final: InfografíadeProyectosEscolares
  • 12. Los estudiantes podrán elegir libre y voluntariamente el proyecto de su preferencia, de acuerdo con sus intereses, habilidades y expectativas, dentro de los campos de acción descritos. Las actividades de los proyectos se desarrollarán entre estudiantes de diferentes años, tomando en cuenta su desarrollo cognitivo y motriz, para la investigación de diferentes niveles de escolaridad, la integración no es clasificatoria, pero si facilita tener un número mínimo para la conformación de cada proyecto. Estudiantes de 1º EGB y 2º EGB • Estudiantes de 3º EGB y 4º EGB • Básica Media, estudiantes de 5ºEGB a 7º EGB • Básica Superior, estudiantes de 8º EGB a 10º EGB
  • 13. Proyectos – Pasos para su implementación Socialización alpersonaldocente Socializaciónconestudiantes yrepresentante s Definición yconformación degrupos porproyectosescolares Elaboración y presentacióndel plan deproyecto Desarrollo yejecucióndel proyecto 1 2 4 5 3 Evaluacióndel proyectoescolar 6 La implementación de proyectos escolares en las instituciones educativas cumple con cinco pasos operativos que deben ser monitoreados por la Comisión y que servirán de evidencia para la participación de los proyectos destacados en las ferias internas, distritales, zonales y nacionales correspondientes: Semanas previas al inicio del añ o escolar Primera semana luego del inicio del añ o escolar Una semana al concluir la socializació n Tres semanas Año lectivo Añ o lectivo
  • 14. Los docentes y tutores de la institución educativa se encargarán de la planificación de las estrategias metodológicas para la socialización, promoción e identificación de los campos de acción de los proyectos escolares a los estudiantes de cada paralelo en coordinación con la Comisión Institucional para Proyectos Escolares. cuestiones o elementos que se deben tener en cuenta cuando se plantean objetivos de aprendizaje: 1. ¿Qué habilidades cognitivas importantes desarrollarán los estudiantes? 2. ¿Qué habilidades emocionales y sociales desarrollarán los estudiantes? 3. ¿Qué tipo de problemas estarán en capacidad de resolver los estudiantes? 4. ¿Qué conceptos y principios estarán en capacidad de aplicar los estudiantes?
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Plan de Fortalecimiento Funcionarios de Planta Central • Delegados Distritales. • 10 Autoridades IE. • Elaboración del Plan de Fortalecimiento Distrital y 10 IE participantes. Delegado Distrital / 10 IE Referentes • 10 IE más el Delegado Distrital. • 5 IE más, cada una de las IE Referentes participantes en el taller. 2º Grupo de IE Socializadas • 5 IE más, cada una de las IE del 2º grupo de IE referentes. • Se sigue está lógica hasta que el # de IE del Distrito este en proceso de fortalecimiento de los Proyectos Escolares (Plan, cronograma, fecha de resultados.) • Reporte Semanal del avance del proceso. • 10 IE referentes participantes del taller con Planta Central, serán monitoreadas de manera constante por los niveles desconcentrados (Primeras en ser tomadas en cuenta para la Feria de Proyectos Escolares).
  • 27. sem3 sem4 sem5 sem1 sem2 sem3 sem4 junio jul ago sept oct nov Socialización 20 Fortalecimiento 20 Implementación 20 Aplicación Prod.CortoPlazo 20 Prod.MedianoPlazo 20 Prod.LargoPlazo 20 Socialización 100 Fortalecimiento 100 Implementación 100 Aplicación Prod.CortoPlazo 100 Prod.MedianoPlazo 100 Prod.LargoPlazo 100 Socialización 500 Fortalecimiento 500 Implementación 500 Aplicación 500 Prod.CortoPlazo Prod.MedianoPlazo Prod.LargoPlazo Fase1 Fase2 Fase3 Fases Actividades Abril Mayo 2015 Matrizdeimplementacióndemetodologíabasadaenproyectos Zona Distrito DelegadoDistrital
  • 28. # IE AMIE #EstudiantesEGB #Proyectos Escolares # PE por campo de acción Régimen Escolar Socialización Fortalecimiento Implementación Aplicación Prod.Corto Plazo Prod.Mediano Plazo Prod. Largo Plazo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fase1 Fechasdeentrega por Actividad Fase 2 Fechasde #Proyectos # Proyectospor # IE Gestora AMIE #IE Apadrinadas IE AMIE #EstudiantesEGB Régimen Escolar Socialización Fortalecimiento Implementación Aplicación Prod.Corto Plazo Prod. Mediano Plazo Prod. Largo Plazo 1 1 2 3 4 5 2 6 7 8 9 10 3 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 4
  • 30. Desfile – Actividades (Acuerdo MinEduc – ME -2015 – 00025 – A) Desfile: Participación de los Estudiantes máx. 2 horas Carrera 6k: Competencia de velocidad de cinco kilómetros de trayecto Festival cultural : espacio donde se realiza la muestra de las actividades culturales Desfiles DESFILE S 1. El Organizado r (MinEduc u otros) emite la propuesta al MinEduc. 2. El MinEduc evalúa, analiza y avala. 3. Existe un jurado calificador que selecciona los participantes mediante audición. Desfil e • Meta 2015 – Aplicación de la Metodología de Desfiles, especialmente 25 a nivel nacional, 1 por provincia – Guayaquil 2 Desfiles priorizados. • Compromisos Presidenciales: • 25 Desfiles Priorizados a nivel Nacional – Reporte mensual a Presidencia. Informe de los Desfiles priorizados mensuales – evidencias del Desfile, Carrera y Festival Cultural. En formato PDF. Termina en Diciembre • Desfile de Esmeraldas del 5 de agosto – Informe mensual de avance para reportar a Presidencia. Termina en Agosto. • Información a reportar 20 de cada mes.
  • 31. Desfiles prioritarios 2015 Zona Provincia Capital Fecha cívica Festividad FEB ABR MAY JUNJULAGOSEP OCT NOV DIC Confirmación por Quipux 1 Sucumbíos Nueva Loja 13 de febrero Provincialización 5 Galápagos Puerto Baquerizo Moreno 18 de febrero Provincialización MINEDUC-CZ5-2015-00964-M 1 Carchi Tulcán 11 de abril Cantonización 6 Cañar Azogues 16 de abril Cantonización MINEDUC-CZ6-2015-00957-M 3 Chimborazo Riobamba 21 de abril Independencia MINEDUC-CZ3-2015-00449-M 5 Bolívar Guaranda 23 de abril Cantonización MINEDUC-CZ5-2015-00964-M 2 Orellana Francisco de Orellana 30 de abril Cantonización MINEDUC-CZ2-DZCE-2015-0375-M 5 Los Ríos Babahoyo 27 de mayo Fundación MINEDUC-CZ5-2015-00964-M 6 Morona Santiago Macas 29 de mayo Cantonización MINEDUC-CZ6-2015-00957-M 5 Bolivar Guaranda 23 de junio Cantonización MINEDUC-CZ5-2015-00964-M 7 El Oro Machala 25 de junio Provincialización MINEDUC-CZ7-2015-01255-M 4 Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo 3 de julio Cantonización MINEDUC-CZ4-2015-01363-M 8 Guayas Guayaquil 25 de julio Fundación MINEDUC-SEDG-2015-00410-M 1 Esmeraldas Esmeraldas 5 de agosto Independencia 1 Imbabura Ibarra 28 de septiembre Fundación 8 Guayas Guayaquil 9 de octubre Independencia MINEDUC-SEDG-2015-00410-M 4 Manabí Portoviejo 18 de octubre Independencia MINEDUC-CZ4-2015-01363-M 6 Azuay Cuenca 3 de noviembre Independencia MINEDUC-CZ6-2015-00957-M 5 Santa Elena Santa Elena 7 de noviembre Provincialización MINEDUC-CZ5-2015-00964-M 3 Pastaza Puyo 10 de noviembre Provincialización MINEDUC-CZ3-2015-00449-M 7 Zamora Chinchipe Zamora 10 de noviembre Provincialización MINEDUC-CZ7-2015-01255-M 3 Cotopaxi Latacunga 11 de noviembre Independencia MINEDUC-CZ3-2015-00449-M 3 Tungurahua Ambato 12 de noviembre Independencia MINEDUC-CZ3-2015-00449-M 2 Napo Tena 15 de noviembre Cantonización MINEDUC-CZ2-DZCE-2015-0375-M 7 Loja Loja 18 de noviembre Independencia MINEDUC-CZ7-2015-01255-M 9 Pichincha Quito 6 de diciembre Fundación MINEDUC-SEDMQ-2015-00361-M
  • 33. Extraescolares 1. Detección de Espacios y Facilitadores (Contratación) 1. Detección de Espacios y Facilitadores (Contratación) 2. Implementación2. Implementación 4. Reunión con Autoridades, Estudiantes inscritos y Representantes Legales 4. Reunión con Autoridades, Estudiantes inscritos y Representantes Legales 5. Ejecución de Actividades (Participación en Eventos) 5. Ejecución de Actividades (Participación en Eventos) 3. Promoción y Difusión.3. Promoción y Difusión. ProcesodeImplementación 5. Monitoreo y Evaluación5. Monitoreo y Evaluación
  • 34. AE Implementación -Un circuito por mes, simultánea. -3Actividades por circuito. -No es un evento, trata del funcionamiento operativo del programa. Inauguración -Evento para dar a conocer a la Comunidad educativa y local los PAE implementados en la Zona. - Organiza la Zona -Un evento por mes, a partir de marzo. -Primer miércoles de cada mes. Monitoreo y Seguimiento - Información Semanal, Días miércoles de cada semana. -Link de la matriz en línea: https://docs.google.com/spreadshe Extraescolares
  • 35. Extraescolares Planta Central •Analizar, Sistematizar y desarrollar estadísticas. •Establecer modelos de escuelas extraescolares e instrumentos de evaluación de resultados, •Identificar espacios para propuestas pilotos, •Plantear lineamientos para actividades extraescolares eventuales Zona •Establecer un responsable que acompañe en Distrito al delegado distrital, gestor circuital, y organismos prestadores de servicio. •Emitir informes periódicos (Cada semana - miércoles) con la información provista por el distrito a planta central; Distrito •Contratar facilitadores para AE. •Inscribir a los estudiantes y direccionarlos al PAE •Establecer un Gestor circuital para AE. •Emitir información periódica (Semanal) a zona sobre el avance y resultados AE. Gestor Circuital •Identificar los facilitadores y espacios para AE. •Llevar a cabo la promoción - difusión - selección de estudiantes - inscripción de las AE. •Dar a conocer los PAE activos a los representantes legales de los estudiantes inscritos y a las autoridades de las IE del circuito. •Emitir información periódica (semanal) del avance de las AE y los resultados que se van obteniendo.
  • 36. Zona # Distritos # Circuitos Cantidad de implementaciones AE mensuales por distrito - 2015 Total FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV 1 16 139 16 16 16 16 16 16 16 16 11 139 2 8 58 8 8 8 8 8 8 8 2 58 3 19 142 19 19 19 19 19 19 19 9 142 4 15 155 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 155 5 25 193 25 25 25 25 25 25 25 18 193 6 17 120 17 17 17 17 17 17 17 1 120 7 19 164 19 19 19 19 19 19 19 19 12 164 8 12 67 12 12 12 12 12 7 67 9 9 92 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 92 Implementaciones e Inauguraciones • Transferido • $ 2.236.402,56 Para implementación • Recurso para Inauguraciones • Gestionado el monto para el 2º Trimestre. • Transferencias trimestrales • Contratación por factura – servicios profesionales • Servidor público 3 - $986,00 + IVA. Sin título según lo determina el MT. Sino no ejecuta no se transfiere Zona Cronograma para evento de inauguración AE por Zona - 2015 MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Festival Nacional AE (sede Guayaquil) 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
  • 38.
  • 40. Clase Invertida Prueba de concepto Con docentes de IE de Zona 9 Plan piloto En IE réplica Aguirre Abad Modelopedagógico

Notas del editor

  1. ----- Notas de la reunión (10/04/15 16:06) ----- modificar la lamina para que se entienda que son 4 campos de acción producto concreto