SlideShare una empresa de Scribd logo
Yanie Rivera Veasco 6° “M”
Robert King Merton
Características
Ocupación Sociólogo, profesor
Empleador
 Universidad de Columbia
Movimientos Funcionalismo
Obras notables Teoría y estructura sociales
Miembro de  Real Academia de las Ciencias de Suecia
 Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos
 Academia Europæa
 Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
 American Philosophical Society
 Academia Británica
Distinciones  Beca Guggenheim
 Programa de becas MacArthur
 National Medal of Science
Teoría
Toma como objeto de estudio las relaciones de interdependencia sociocultural, las estructuras, los procesos y
las conductas sociales. Está orientada al conjunto de la sociedad o dirigidas al ámbito de problemas y objetos
de la convivencia sociocultural. Existe una gran abundancia de teorías sociológicas, lo que hace difícil encontrar
una que pueda ser válida como “regla general”. A la vista de la gran dificultad que entraña el intento de hallar
una teoría sociológica general, R. K. Merton recomendó la conveniencia de elaborar, ante todo, teorías de
alcance intermedio. Sorokin y su primo Lazarsfeld fueron una importante influencia para Merton, induciéndolo a
los estudios de este tipo de teorías.
Teoría funcional y estructuralista (1985) Es uno de los padres de la escuela estructural funcionalista. Para
Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo
un sistema un conjunto de elementos interdependientes,en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por
este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado de la teoría parsoniana.
Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un
conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.
Aportación a la sociedad
Robert King Merton, nacido Meyer Robert Schkolnick (Filadelfia, 4 de julio de 1910 - Nueva York, 23 de
febrero de 2003) fue un sociólogo estadounidense. Es padre del Premio Nobel de Economía Robert C. Merton.
Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la
Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue
importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia.Muchas frasesacuñadaspor él son hoy utilizadas
diariamente, dentro y fuera de la sociología.
Yanie Rivera Veasco 6° “M”
Talcott Parsons
Características
Ocupación Sociólogo y profesor universitario
Área Historia
Empleador Universidad de Harvard
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones Beca Guggenheim
Teoría
Acción social en Talcott Parsons
Tres conceptos yacen en el núcleo de la teoría acción: el acto unidad, el voluntarismo y la verstehen. El
fenómeno más básico de la teoría de la acción es lo que denominó el acto unidad, que se define por sus cuatro
componentes:
 Primero: implica la existencia de un actor.
 Segundo: el acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.
 Tercero: la acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede
controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
 Cuarto: Finalmente, las normas y los valores sirven para determinar la elección del actor de los medios para
alcanzar fines. El Voluntarismo hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las situaciones
sociales en las que se encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su
elección,el concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia,e individuosque toman decisiones.
Finalmente está el concepto de la verstehen o la necesidad de analizar la acción desde una perspectiva
subjetiva.
Teoría sistémica parsoniana
Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquía y cualificado por su apertura a las variaciones
del sistema inmediatamente "superior".
Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema social, siempre va tener un estatus, que es su
ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un sistema social. Todo sistema social
tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son
necesidades del sistema social en general, y con esto Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano,
ya que los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos
prerrequisitos son: primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles
con otros sistemas, segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas, tercero, debe
satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores, cuarto, debe fomentar en sus miembros una
participación suficiente, quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas,sexto,
si surge un conflicto lo debe controlar, séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir.
Aportación a la sociedad
Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogoestadounidense de la tradición
clásica de la sociología, mejor conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista.
Parsonses considerado una de las figurasmás influyentesen el desarrollo de la sociología en el siglo XX.1
Luego
de obtener un doctorado en economía, trabajó en la facultad de la Universidad de Harvard desde 1927 a 1979,
y en 1930 estuvo entre los primeros profesores del recientemente creado departamento de sociología.
Yanie Rivera Veasco 6° “M”
Jürgen Habermas
Características
Teoría
Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están
en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal
del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de
los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como
la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).
Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el
actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático),y por otro lado, también incluye
el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente pero a la vez sumergido en la
subjetividad de los significados del mundo vital. Es más, uno no debemos confundir sociedad con mundo
de la vida: la sociedad, no es equivalente al mundo de la vida, dado que la sociedad es, a la vez, mundo
de la vida y sistema.
Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico
de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas. De las relaciones con el
mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible
racionalidad de su acción.
Nuestro autor, denomina acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor de la acción
teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un
mundo, pero siempre con el mundo objetivo.
A la esfera del trabajo, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como
"una interacción mediada por símbolos". Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas
obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas
intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a
los sistemas de acción instrumental y estratégica.
Aportación a la sociedad
Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos,
así como por la traducción de sus trabajosmás importantes a más de treinta idiomas, sus teoríasson conocidas,
estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación
de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de
Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y
la democracia deliberativa .
Ocupación filósofo, sociólogo, profesor
Empleador
 Universidad Johann Wolfgang Goethe
 Universidad Northwestern
 Universidad de Marburgo
Movimientos Escuela de Frankfurt
Obrasnotables Conocimiento e interés (1968) / Teoría de la acción comunicativa (1981) / Facticidad y
validez (1992)
Miembro de  Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia
 Academia de Ciencias de Hungría
 Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
 Academia Británica
Yanie Rivera Veasco 6° “M”
Friedrich Engels
Características
Ocupación Empresario, científico social, escritor, teórico político, filósofo
Conocido por Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl Marx), por
contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases, y a
la concepción materialista de la historia
Obrasnotables Manifiesto del Partido Comunista, La ideología alemana, El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado, Contribución al problema de la vivienda
Miembro de
 Primera Internacional
Teoría
Sostenía que la historia sólo podía explicarse sobre la base del desarrollo económico de la sociedad; creía
que los males sociales de su tiempo eran el resultado inevitable de la aparición de la propiedad privada,
y sólo podrían eliminarse mediante la lucha de clases que culminaría en una sociedad comunista, según
expone en su estudio histórico, Die Lage der arbeitenden Klasse in England (La situación de la clase
obrera en Inglaterra, 1844).
En 1844 viajó a París, donde visitó a Marx. Colaboraron hasta el fallecimiento de éste en 1883. Al elaborar
los principios comunistas, Marx y Engels partieron de la filosofía para después adentrarse en otros campos
de estudio. En concreto, Marx se centró en el pensamiento político, en la Economía política y en
la Historia política; los intereses de Engels se dirigieron a las Ciencias físicas, las Matemáticas, la
Antropología, las Ciencias militares y la Lingüística. Se trasladó a Londres en 1870 y, tras convertirse en
miembro del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores, o Primera Internacional
Comunista, empezó a relevar a Marx en la dirección del Consejo. Tras el fracaso de la Internacional
Comunista en 1872, siguió en contacto con los revolucionarios de todo el mundo. No participó directamente
en la creación de la Segunda Internacional en 1889, pero sí tuvo una considerable influencia en el diseño
de los programas y políticas de dicha organización.
El Manifiesto Comunista, que influyó en toda la literatura comunista posterior y es considerado como la
exposición clásica del comunismo moderno, apareció por primera vez en 1848 y fue escrito por Marx,
basándose en un borrador preparado por Engels.
Aportación a la sociedad
Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los
movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda
Internacional.
Yanie Rivera Veasco 6° “M”
Augusto comte
Características: El pensamiento objetivo: es decir la separación del objeto de estudio del sujeto, es
decir, la observación exterior de los fenómenos sociales, la no subjetividad en los estudios.
- la visión evolucionista de la sociedad
- la idea de orden y progreso
por medio del estudio positivo de las sociedades se podía llegar al orden social y al progreso.
Teoría:La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis
Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y
la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a
oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura
conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas
de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías
metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se
fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el
comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho
de la humanidad.
La ley de los tres estados y la idea de progreso
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres
estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado
teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal
porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el
hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas,
primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de
conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y
jerarquía.
Aportación a la sociedad: La religión de la humanidad.
Como se ha dicho anteriormente, Dios queda eliminado en el sistema de Comte, éste no se declara
ateo abiertamente , e incluso combate el ateismo, pero sustituye la idea de Dios , según afirma, cargada
de ” oscuros prejuicios retrógrados” por la idea del Gran Ser o de la Humanidad :” La gran concepción
de la humanidad … elimina irrevocablemente la de Dios”( Systeme de positive I , p. 335)” El Dios cristiano
llegará a ser cada vez más un vago símbolo de la humanidad.” Catecismo positivista pag. 138 trad.
esp.A. Zoraya , III ( Madrid 1899).
Yanie Rivera Veasco 6° “M”
Herbert spencer
Características:
Herbert Spencer
Ocupación Sociólogo, filósofo, psicólogo, antropólogo, naturalista
Años activo Filosofía del siglo XIX
Movimientos Liberalismo, utilitarismo, evolucionismo, positivismo
Obras notables Darwinismo social Supervivencia del más apto
Teoría:Teoría de la evolución de Spencer.
Su teoría original radica en haber formulado y aplicado las leyes de la evolución al estilo científico de la
psicología, la sociología, la biología, la educación y la ética.
Su teoría se a hace explicita en su obra “principios generales”, donde deduce las leyes de la evolución de
los cambios en el sistema solar, la estructura y el clima de la tierra, las plantas y los animales, y los
hombre y la sociedad. El cambio según estas leyes universales, comprenden procesos de integración y
diferenciación. Por ejemplo el proceso que va de las herramientas pequeñas y simples a las maquinas
perfectas, complejas y grande, es un proceso de integración así el proceso de evolución en su aspecto
primario es el pasado de una forma menos coherente, a otra mas coherente, se trata de un proceso
universal.
Un rasgo esencial en la evolución ha sido la trasformación de lo homogéneo en lo heterogéneo,
principalmente en la comprensión de las sociedades modernas. Este es el proceso de diferenciación de lo
homogéneo a lo heterogéneo. De esta manera aplica “la supervivencia de los mas aptos a las
sociedades”, además de defender la teoría biológica hereditaria propuesta por Lamark, aplicándola en el
terreno de lo social.
Aportación a la sociedad: Herbert Spencer (1820-1903). Inglés victoriano relativamente próspero,
Spencer (a diferencia de Martineau) no se sentía obligado a mejorar o corregir la sociedad; simplemente
esperaba comprenderla mejor. Basándose en el estudio de Charles Darwin Sobre el origen de las
especies, Spencer aplicó el concepto de evolución a las sociedades para explicar cómo cambian o
evolucionan a lo largo del tiempo. De forma parecida, adaptó el concepto darwiniano de la «supervivencia
del más fuerte» argumentado que es «natural» que unas personas sean ricas y otras pobres.
La visión de Spencer sobre el cambio social gozó de gran popularidad en su momento. A diferencia
de Comte, Spencer sostiene que, ya que las sociedades están condenadas a cambiar en algún momento,
no es necesario ser muy crítico con los acuerdos sociales de la época ni trabajar activamente por
el cambio social.
Este punto de vista atrajo a muchas personas influyentes de Inglaterra y Estados Unidos interesadas en
mantener el statu quo y que sospechaban que los pensadores sociales fomentaban el cambio.
Yanie Rivera Veasco 6° “M”
Max weber
Características
 Cargos o puestos cuidadosamente definidos.
 Jerarquías bien definidas de autoridad y responsabilidad.
 Personal adecuado para las funciones técnicas y profesionales.
 Estatutos y reglamentos que rigen los actos oficiales.
 Seguridad en el cargo o puestos y la posibilidad de acenso.
La burocracia surge por la necesidad de: la precisión, la velocidad, la claridad, el conocimiento de los
archivos, la continuidad, la discreción, la unida, la estricta subordinación, la reducción de las fricciones y
de los costos materiales y personales.
Teoría
Aportación a la sociedad
Yanie Rivera Veasco 6° “M”
Karl Marx
Características
Karl Marx
Nombre de nacimiento Karl Marx nota 1]
Nombre nativo Karl Heinrich Marx
Nacimiento 5 de mayo de 1818 Tréveris Reino de Prusia (actual Alemania)
Fallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años) Londres, Inglaterra, Reino Unido
Teoría
 La filosofía marxista, en la cual se habla de sustituir el concepto de espíritu por el de materia.
 La Teoría de la Alienación,
 La Dialéctica Marxista, en su obra El capital, Marx propone una dialéctica de la realidad y de su
transformación revolucionaria.
 El materialismo histórico, que trata de comprender la historia y la economía a través de la dialéctica.
 La Lucha de Clases Sociales, Marx considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con
división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo
con las fuerzas productivas.
 Los Modos de Producción: Es, según el Marxismo, el tipo o la forma total que posee una sociedad
en función de su período de evolución histórica, definido por su tipo de relaciones de producción.
 La teoría del valor basado en el trabajo de Karl Marx, sostiene que el valor de un objeto resulta solamente
del trabajo empleado en producirlo.
 La plusvalía, la creía Marx debería de desaparecer.
 La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de
transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.
 Las ideas acerca del Estado en Marx, se encuentran manifestadas en sus escritos de juventud, y para
quien el Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza.
 La Propiedad Privada,
Aportación a la sociedad
Componentes de la alineación. El concepto incluye 4 componentes básicos: primero, en la sociedad
capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva.
Mercancías. El concepto de mercancía de Marx arraiga en la orientación materialista de su análisis sobre
las actividades productivas de los actores.
Fetichismo de la mercancía. La base de este proceso es el trabajo que confiere valor a las mercancías.
Reificación. Las personas producen no sólo objetos económicos, sino también relaciones sociales y en
última instancia estructuras sociales.
Circulación de mercancías. Considerada como el punto de partida del capital. Distinguió dos tipos de
circulación de mercancías, que representan la totalidad de las relaciones económicas establecidas, que
son externas y coercitivas para el actor.
Propiedad Privada. Marx analizó el proceso por el que la propiedad privada se deifica en el capitalismo.
Para Marx la propiedad privada, como los demás componentes estructurales del capitalismo, se deriva
del trabajo de los trabajadores. La propiedad privada es el producto, la consecuencia necesaria del
trabajo alienado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y con sí mismo.
División del trabajo. La idea básica de Marx sobre la división del trabajo se deriva de la distinción entre
los propietarios de los medios de producción y los que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo.
Clase social. Marx consideraba a las clases sociales como estructuras externas y coercitivas para las
personas.
Conciencia de clase y falsa conciencia. Cuando Marx habla de la conciencia (y la falsa conciencia) de
clase, no se refiere a una conciencia individual, sino a la conciencia de clase en su conjunto.
Ideología. Puede definirse como el sistema integrado de ideas que es externo a los individuos y resulta
coercitivo para ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
Luis Alberto
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Diapositivas de robert merton
Diapositivas de robert mertonDiapositivas de robert merton
Diapositivas de robert merton
DIMABELO
 
Expo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. MertonExpo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. Merton
academica
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
guest7abf56
 
la teoría social estadounidense
la teoría social estadounidensela teoría social estadounidense
la teoría social estadounidense
Raúl Arue
 
El sistema-social-talcott-parsons
El sistema-social-talcott-parsonsEl sistema-social-talcott-parsons
El sistema-social-talcott-parsons
Karen Caceres
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Gabho Espinosa
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
cobat111
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
Angelica Garces MuriLlo
 
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
Talcott Persons Y Robert  King Me RtonTalcott Persons Y Robert  King Me Rton
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
guestd2b10c
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Alex Nina
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
Melissa Salazar
 
Funcionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo ComtenporaneoFuncionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo Comtenporaneo
miguelherrera28
 
Enfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Enfoque y Análisis de la Comunicación de MasasEnfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Enfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Mariangely Jiménez
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
Marga Rossello Pons
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsons
DIMABELO
 
bibliografias
bibliografiasbibliografias
bibliografias
marialuisaherreraperez
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
Estefania Spuler Santos
 

La actualidad más candente (19)

Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Parsons power point 1
 
Diapositivas de robert merton
Diapositivas de robert mertonDiapositivas de robert merton
Diapositivas de robert merton
 
Expo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. MertonExpo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. Merton
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
 
la teoría social estadounidense
la teoría social estadounidensela teoría social estadounidense
la teoría social estadounidense
 
El sistema-social-talcott-parsons
El sistema-social-talcott-parsonsEl sistema-social-talcott-parsons
El sistema-social-talcott-parsons
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
 
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
Talcott Persons Y Robert  King Me RtonTalcott Persons Y Robert  King Me Rton
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
 
Funcionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo ComtenporaneoFuncionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo Comtenporaneo
 
Enfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Enfoque y Análisis de la Comunicación de MasasEnfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Enfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsons
 
bibliografias
bibliografiasbibliografias
bibliografias
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
 

Destacado

Knowledge to Business
Knowledge to BusinessKnowledge to Business
Knowledge to Business
K2B
 
Algoritmo - jlaya
Algoritmo - jlayaAlgoritmo - jlaya
Algoritmo - jlaya
juanlaya
 
Tribus Urbanas2
Tribus Urbanas2Tribus Urbanas2
Tribus Urbanas2
guest21ba6e
 
Ud Puede Ser Parte Del Elenco De K2B
Ud Puede Ser Parte Del Elenco De K2BUd Puede Ser Parte Del Elenco De K2B
Ud Puede Ser Parte Del Elenco De K2B
K2B
 
Los trabajos del futuro
Los trabajos del futuroLos trabajos del futuro
Los trabajos del futuro
ELBA VELAZQUEZ
 
K2B Tools Para GeneXus X
K2B Tools Para GeneXus XK2B Tools Para GeneXus X
K2B Tools Para GeneXus X
K2B
 
El estres ocupacional[1]
El estres ocupacional[1]El estres ocupacional[1]
El estres ocupacional[1]
ELBA VELAZQUEZ
 
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
ELBA VELAZQUEZ
 
Shared Element Transitions
Shared Element TransitionsShared Element Transitions
Shared Element Transitions
Mike Scamell
 
My ple
My pleMy ple
My ple
carlossillas
 
1843183 (1)-2.7.17
1843183 (1)-2.7.171843183 (1)-2.7.17
1843183 (1)-2.7.17
Tanvir Hossain
 
1ra Raat Con Docentes LìDeres
1ra Raat Con Docentes LìDeres1ra Raat Con Docentes LìDeres
1ra Raat Con Docentes LìDeres
Deivi Fernando Ladino Camargo
 
Modelos de stabilidad
Modelos de stabilidadModelos de stabilidad
Modelos de stabilidad
Leopoldo Licona
 
Copia De Presentaciondediapositivas
Copia De PresentaciondediapositivasCopia De Presentaciondediapositivas
Copia De Presentaciondediapositivas
maryories
 
Indep De Chile
Indep De ChileIndep De Chile
Indep De Chile
guest21ba6e
 
Una carrera profesional octubre 2010
Una carrera profesional  octubre 2010Una carrera profesional  octubre 2010
Una carrera profesional octubre 2010
ELBA VELAZQUEZ
 

Destacado (18)

Knowledge to Business
Knowledge to BusinessKnowledge to Business
Knowledge to Business
 
Algoritmo - jlaya
Algoritmo - jlayaAlgoritmo - jlaya
Algoritmo - jlaya
 
Tribus Urbanas2
Tribus Urbanas2Tribus Urbanas2
Tribus Urbanas2
 
Ud Puede Ser Parte Del Elenco De K2B
Ud Puede Ser Parte Del Elenco De K2BUd Puede Ser Parte Del Elenco De K2B
Ud Puede Ser Parte Del Elenco De K2B
 
Los trabajos del futuro
Los trabajos del futuroLos trabajos del futuro
Los trabajos del futuro
 
Situació
SituacióSituació
Situació
 
K2B Tools Para GeneXus X
K2B Tools Para GeneXus XK2B Tools Para GeneXus X
K2B Tools Para GeneXus X
 
El estres ocupacional[1]
El estres ocupacional[1]El estres ocupacional[1]
El estres ocupacional[1]
 
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
 
Shared Element Transitions
Shared Element TransitionsShared Element Transitions
Shared Element Transitions
 
My ple
My pleMy ple
My ple
 
1843183 (1)-2.7.17
1843183 (1)-2.7.171843183 (1)-2.7.17
1843183 (1)-2.7.17
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
1ra Raat Con Docentes LìDeres
1ra Raat Con Docentes LìDeres1ra Raat Con Docentes LìDeres
1ra Raat Con Docentes LìDeres
 
Modelos de stabilidad
Modelos de stabilidadModelos de stabilidad
Modelos de stabilidad
 
Copia De Presentaciondediapositivas
Copia De PresentaciondediapositivasCopia De Presentaciondediapositivas
Copia De Presentaciondediapositivas
 
Indep De Chile
Indep De ChileIndep De Chile
Indep De Chile
 
Una carrera profesional octubre 2010
Una carrera profesional  octubre 2010Una carrera profesional  octubre 2010
Una carrera profesional octubre 2010
 

Similar a Autores de teorias

Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
leonardoez
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
guest48ff90a
 
Chang
ChangChang
Chang Upn
Chang UpnChang Upn
Chang Upn
guestf34bfb
 
Universidad catolica de cuenca sede san pablo la troncal
Universidad catolica de cuenca sede san pablo la troncalUniversidad catolica de cuenca sede san pablo la troncal
Universidad catolica de cuenca sede san pablo la troncal
universidad católica de cuenca extencion san pablo la troncal
 
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptxEXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
DavidLopez796853
 
tres teorias
tres teoriastres teorias
tres teorias
simplemente_futbol
 
3 teorias
3 teorias3 teorias
Trabajo autónomo del estudiante sociologia
Trabajo autónomo del  estudiante sociologiaTrabajo autónomo del  estudiante sociologia
Trabajo autónomo del estudiante sociologia
universidad católica de cuenca extencion san pablo la troncal
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
yalid
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
guest21e113
 
Paradigma Estructural Funcionalista
Paradigma Estructural Funcionalista Paradigma Estructural Funcionalista
Paradigma Estructural Funcionalista
AndrsMelndez13
 
Trabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo aTrabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo a
Andrea Figueroa
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Maria Alegria
 
Sociologia #3
Sociologia #3Sociologia #3
Sociologia #3
Elizabeth Torres
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
ndr321fd
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
Alberto Vanegas
 
Interpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialInterpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad social
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Estructural funcionalista
Estructural funcionalista Estructural funcionalista
Estructural funcionalista
'Carlaa Santos
 

Similar a Autores de teorias (20)

Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Chang
ChangChang
Chang
 
Chang Upn
Chang UpnChang Upn
Chang Upn
 
Universidad catolica de cuenca sede san pablo la troncal
Universidad catolica de cuenca sede san pablo la troncalUniversidad catolica de cuenca sede san pablo la troncal
Universidad catolica de cuenca sede san pablo la troncal
 
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptxEXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
 
tres teorias
tres teoriastres teorias
tres teorias
 
3 teorias
3 teorias3 teorias
3 teorias
 
Trabajo autónomo del estudiante sociologia
Trabajo autónomo del  estudiante sociologiaTrabajo autónomo del  estudiante sociologia
Trabajo autónomo del estudiante sociologia
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Paradigma Estructural Funcionalista
Paradigma Estructural Funcionalista Paradigma Estructural Funcionalista
Paradigma Estructural Funcionalista
 
Trabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo aTrabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo a
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
 
Sociologia #3
Sociologia #3Sociologia #3
Sociologia #3
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
Interpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialInterpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad social
 
Estructural funcionalista
Estructural funcionalista Estructural funcionalista
Estructural funcionalista
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Autores de teorias

  • 1. Yanie Rivera Veasco 6° “M” Robert King Merton Características Ocupación Sociólogo, profesor Empleador  Universidad de Columbia Movimientos Funcionalismo Obras notables Teoría y estructura sociales Miembro de  Real Academia de las Ciencias de Suecia  Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos  Academia Europæa  Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias  American Philosophical Society  Academia Británica Distinciones  Beca Guggenheim  Programa de becas MacArthur  National Medal of Science Teoría Toma como objeto de estudio las relaciones de interdependencia sociocultural, las estructuras, los procesos y las conductas sociales. Está orientada al conjunto de la sociedad o dirigidas al ámbito de problemas y objetos de la convivencia sociocultural. Existe una gran abundancia de teorías sociológicas, lo que hace difícil encontrar una que pueda ser válida como “regla general”. A la vista de la gran dificultad que entraña el intento de hallar una teoría sociológica general, R. K. Merton recomendó la conveniencia de elaborar, ante todo, teorías de alcance intermedio. Sorokin y su primo Lazarsfeld fueron una importante influencia para Merton, induciéndolo a los estudios de este tipo de teorías. Teoría funcional y estructuralista (1985) Es uno de los padres de la escuela estructural funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes,en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado de la teoría parsoniana. Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas. Aportación a la sociedad Robert King Merton, nacido Meyer Robert Schkolnick (Filadelfia, 4 de julio de 1910 - Nueva York, 23 de febrero de 2003) fue un sociólogo estadounidense. Es padre del Premio Nobel de Economía Robert C. Merton. Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia.Muchas frasesacuñadaspor él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.
  • 2. Yanie Rivera Veasco 6° “M” Talcott Parsons Características Ocupación Sociólogo y profesor universitario Área Historia Empleador Universidad de Harvard Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Distinciones Beca Guggenheim Teoría Acción social en Talcott Parsons Tres conceptos yacen en el núcleo de la teoría acción: el acto unidad, el voluntarismo y la verstehen. El fenómeno más básico de la teoría de la acción es lo que denominó el acto unidad, que se define por sus cuatro componentes:  Primero: implica la existencia de un actor.  Segundo: el acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.  Tercero: la acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).  Cuarto: Finalmente, las normas y los valores sirven para determinar la elección del actor de los medios para alcanzar fines. El Voluntarismo hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las situaciones sociales en las que se encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su elección,el concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia,e individuosque toman decisiones. Finalmente está el concepto de la verstehen o la necesidad de analizar la acción desde una perspectiva subjetiva. Teoría sistémica parsoniana Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquía y cualificado por su apertura a las variaciones del sistema inmediatamente "superior". Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema social, siempre va tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social en general, y con esto Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano, ya que los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son: primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas, segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas, tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores, cuarto, debe fomentar en sus miembros una participación suficiente, quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas,sexto, si surge un conflicto lo debe controlar, séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir. Aportación a la sociedad Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogoestadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsonses considerado una de las figurasmás influyentesen el desarrollo de la sociología en el siglo XX.1 Luego de obtener un doctorado en economía, trabajó en la facultad de la Universidad de Harvard desde 1927 a 1979, y en 1930 estuvo entre los primeros profesores del recientemente creado departamento de sociología.
  • 3. Yanie Rivera Veasco 6° “M” Jürgen Habermas Características Teoría Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático),y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital. Es más, uno no debemos confundir sociedad con mundo de la vida: la sociedad, no es equivalente al mundo de la vida, dado que la sociedad es, a la vez, mundo de la vida y sistema. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas. De las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción. Nuestro autor, denomina acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor de la acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo, pero siempre con el mundo objetivo. A la esfera del trabajo, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como "una interacción mediada por símbolos". Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica. Aportación a la sociedad Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajosmás importantes a más de treinta idiomas, sus teoríasson conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa . Ocupación filósofo, sociólogo, profesor Empleador  Universidad Johann Wolfgang Goethe  Universidad Northwestern  Universidad de Marburgo Movimientos Escuela de Frankfurt Obrasnotables Conocimiento e interés (1968) / Teoría de la acción comunicativa (1981) / Facticidad y validez (1992) Miembro de  Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia  Academia de Ciencias de Hungría  Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias  Academia Británica
  • 4. Yanie Rivera Veasco 6° “M” Friedrich Engels Características Ocupación Empresario, científico social, escritor, teórico político, filósofo Conocido por Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl Marx), por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia Obrasnotables Manifiesto del Partido Comunista, La ideología alemana, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Contribución al problema de la vivienda Miembro de  Primera Internacional Teoría Sostenía que la historia sólo podía explicarse sobre la base del desarrollo económico de la sociedad; creía que los males sociales de su tiempo eran el resultado inevitable de la aparición de la propiedad privada, y sólo podrían eliminarse mediante la lucha de clases que culminaría en una sociedad comunista, según expone en su estudio histórico, Die Lage der arbeitenden Klasse in England (La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1844). En 1844 viajó a París, donde visitó a Marx. Colaboraron hasta el fallecimiento de éste en 1883. Al elaborar los principios comunistas, Marx y Engels partieron de la filosofía para después adentrarse en otros campos de estudio. En concreto, Marx se centró en el pensamiento político, en la Economía política y en la Historia política; los intereses de Engels se dirigieron a las Ciencias físicas, las Matemáticas, la Antropología, las Ciencias militares y la Lingüística. Se trasladó a Londres en 1870 y, tras convertirse en miembro del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores, o Primera Internacional Comunista, empezó a relevar a Marx en la dirección del Consejo. Tras el fracaso de la Internacional Comunista en 1872, siguió en contacto con los revolucionarios de todo el mundo. No participó directamente en la creación de la Segunda Internacional en 1889, pero sí tuvo una considerable influencia en el diseño de los programas y políticas de dicha organización. El Manifiesto Comunista, que influyó en toda la literatura comunista posterior y es considerado como la exposición clásica del comunismo moderno, apareció por primera vez en 1848 y fue escrito por Marx, basándose en un borrador preparado por Engels. Aportación a la sociedad Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.
  • 5. Yanie Rivera Veasco 6° “M” Augusto comte Características: El pensamiento objetivo: es decir la separación del objeto de estudio del sujeto, es decir, la observación exterior de los fenómenos sociales, la no subjetividad en los estudios. - la visión evolucionista de la sociedad - la idea de orden y progreso por medio del estudio positivo de las sociedades se podía llegar al orden social y al progreso. Teoría:La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos. La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau. Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. La ley de los tres estados y la idea de progreso La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía. Aportación a la sociedad: La religión de la humanidad. Como se ha dicho anteriormente, Dios queda eliminado en el sistema de Comte, éste no se declara ateo abiertamente , e incluso combate el ateismo, pero sustituye la idea de Dios , según afirma, cargada de ” oscuros prejuicios retrógrados” por la idea del Gran Ser o de la Humanidad :” La gran concepción de la humanidad … elimina irrevocablemente la de Dios”( Systeme de positive I , p. 335)” El Dios cristiano llegará a ser cada vez más un vago símbolo de la humanidad.” Catecismo positivista pag. 138 trad. esp.A. Zoraya , III ( Madrid 1899).
  • 6. Yanie Rivera Veasco 6° “M” Herbert spencer Características: Herbert Spencer Ocupación Sociólogo, filósofo, psicólogo, antropólogo, naturalista Años activo Filosofía del siglo XIX Movimientos Liberalismo, utilitarismo, evolucionismo, positivismo Obras notables Darwinismo social Supervivencia del más apto Teoría:Teoría de la evolución de Spencer. Su teoría original radica en haber formulado y aplicado las leyes de la evolución al estilo científico de la psicología, la sociología, la biología, la educación y la ética. Su teoría se a hace explicita en su obra “principios generales”, donde deduce las leyes de la evolución de los cambios en el sistema solar, la estructura y el clima de la tierra, las plantas y los animales, y los hombre y la sociedad. El cambio según estas leyes universales, comprenden procesos de integración y diferenciación. Por ejemplo el proceso que va de las herramientas pequeñas y simples a las maquinas perfectas, complejas y grande, es un proceso de integración así el proceso de evolución en su aspecto primario es el pasado de una forma menos coherente, a otra mas coherente, se trata de un proceso universal. Un rasgo esencial en la evolución ha sido la trasformación de lo homogéneo en lo heterogéneo, principalmente en la comprensión de las sociedades modernas. Este es el proceso de diferenciación de lo homogéneo a lo heterogéneo. De esta manera aplica “la supervivencia de los mas aptos a las sociedades”, además de defender la teoría biológica hereditaria propuesta por Lamark, aplicándola en el terreno de lo social. Aportación a la sociedad: Herbert Spencer (1820-1903). Inglés victoriano relativamente próspero, Spencer (a diferencia de Martineau) no se sentía obligado a mejorar o corregir la sociedad; simplemente esperaba comprenderla mejor. Basándose en el estudio de Charles Darwin Sobre el origen de las especies, Spencer aplicó el concepto de evolución a las sociedades para explicar cómo cambian o evolucionan a lo largo del tiempo. De forma parecida, adaptó el concepto darwiniano de la «supervivencia del más fuerte» argumentado que es «natural» que unas personas sean ricas y otras pobres. La visión de Spencer sobre el cambio social gozó de gran popularidad en su momento. A diferencia de Comte, Spencer sostiene que, ya que las sociedades están condenadas a cambiar en algún momento, no es necesario ser muy crítico con los acuerdos sociales de la época ni trabajar activamente por el cambio social. Este punto de vista atrajo a muchas personas influyentes de Inglaterra y Estados Unidos interesadas en mantener el statu quo y que sospechaban que los pensadores sociales fomentaban el cambio.
  • 7. Yanie Rivera Veasco 6° “M” Max weber Características  Cargos o puestos cuidadosamente definidos.  Jerarquías bien definidas de autoridad y responsabilidad.  Personal adecuado para las funciones técnicas y profesionales.  Estatutos y reglamentos que rigen los actos oficiales.  Seguridad en el cargo o puestos y la posibilidad de acenso. La burocracia surge por la necesidad de: la precisión, la velocidad, la claridad, el conocimiento de los archivos, la continuidad, la discreción, la unida, la estricta subordinación, la reducción de las fricciones y de los costos materiales y personales. Teoría Aportación a la sociedad
  • 8. Yanie Rivera Veasco 6° “M” Karl Marx Características Karl Marx Nombre de nacimiento Karl Marx nota 1] Nombre nativo Karl Heinrich Marx Nacimiento 5 de mayo de 1818 Tréveris Reino de Prusia (actual Alemania) Fallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años) Londres, Inglaterra, Reino Unido Teoría  La filosofía marxista, en la cual se habla de sustituir el concepto de espíritu por el de materia.  La Teoría de la Alienación,  La Dialéctica Marxista, en su obra El capital, Marx propone una dialéctica de la realidad y de su transformación revolucionaria.  El materialismo histórico, que trata de comprender la historia y la economía a través de la dialéctica.  La Lucha de Clases Sociales, Marx considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas.  Los Modos de Producción: Es, según el Marxismo, el tipo o la forma total que posee una sociedad en función de su período de evolución histórica, definido por su tipo de relaciones de producción.  La teoría del valor basado en el trabajo de Karl Marx, sostiene que el valor de un objeto resulta solamente del trabajo empleado en producirlo.  La plusvalía, la creía Marx debería de desaparecer.  La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.  Las ideas acerca del Estado en Marx, se encuentran manifestadas en sus escritos de juventud, y para quien el Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza.  La Propiedad Privada, Aportación a la sociedad Componentes de la alineación. El concepto incluye 4 componentes básicos: primero, en la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Mercancías. El concepto de mercancía de Marx arraiga en la orientación materialista de su análisis sobre las actividades productivas de los actores. Fetichismo de la mercancía. La base de este proceso es el trabajo que confiere valor a las mercancías. Reificación. Las personas producen no sólo objetos económicos, sino también relaciones sociales y en última instancia estructuras sociales. Circulación de mercancías. Considerada como el punto de partida del capital. Distinguió dos tipos de circulación de mercancías, que representan la totalidad de las relaciones económicas establecidas, que son externas y coercitivas para el actor. Propiedad Privada. Marx analizó el proceso por el que la propiedad privada se deifica en el capitalismo. Para Marx la propiedad privada, como los demás componentes estructurales del capitalismo, se deriva del trabajo de los trabajadores. La propiedad privada es el producto, la consecuencia necesaria del trabajo alienado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y con sí mismo. División del trabajo. La idea básica de Marx sobre la división del trabajo se deriva de la distinción entre los propietarios de los medios de producción y los que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo. Clase social. Marx consideraba a las clases sociales como estructuras externas y coercitivas para las personas. Conciencia de clase y falsa conciencia. Cuando Marx habla de la conciencia (y la falsa conciencia) de clase, no se refiere a una conciencia individual, sino a la conciencia de clase en su conjunto. Ideología. Puede definirse como el sistema integrado de ideas que es externo a los individuos y resulta coercitivo para ellos.