SlideShare una empresa de Scribd logo
​Universidad Nacional Autónoma de México
_________________________________________________________________________
Licenciatura en pedagogía
Asignatura:
Nuevas Tecnologías Educativas
Profesora:
Norma Angélica Morales González
Ensayo Colectivo:
“México hacia una sociedad del
conocimiento”
Integrantes:
Sarahi Gonzalez Lopez
Joanna Alexia Picazo Camacho
Jorge Alejandro Salazar Sánchez
Jonathan Patlan Morales
Introducción
Vivimos en un mundo donde la sociedad tiene un gusto en común, ese conjunto de
redes de comunicación interconectadas entre sí; el Internet.
Nuestra sociedad se centra en las grandes redes sociales, en especial en aquellas
con mayor popularidad y fácil manejo e interacción con los otros, tales como:
Facebook, Twitter, Instagram, páginas web como: Google, Yahoo, YouTube, entre
muchas más. Esto permite que la globalización vaya en un creciente aumento de
una manera más acelerada en, con esto mismo el progreso de los países y la
economía, una economía de información en dónde la productividad y la
competitividad de las unidades o agentes de esa economía dependen
principalmente de generar, procesar y aplicar con eficiencia la información basada
en el conocimiento. Todo esto permite que haya un flujo de información y que
nuestra sociedad tenga hambre y sed de conocimiento, eso mismo hace que la
tecnología avance más y más rapido permitiendo así la creación de nuevos y
mejores medios para estar interconectados.
Sin embargo, así como ya vimos los beneficios del Internet, también existen sus
inconvenientes, hay demasiada información, más ofertas y posibilidades de
elección, pero debe tenerse en cuenta que con el paso del tiempo no se han
mejorado los criterios para elegir y discriminar las fuentes y los contenidos, esto ha
ocasionado que mucha información de poca confiabilidad sea tomada como la más
acertada únicamente por la popularidad del lugar de donde está siendo tomada.
Para empatarnos con la era de la información es necesario que dejemos de lado el
referirnos a ella como una etapa de acumulación de información, es por esto que se
precisa abordar la construcción del conocimiento y el uso compartido de este
recurso desde un enfoque interdisciplinario y en un ambiente de colaboración y
complementariedad, abordando así mismo otro tema ligado a este: la cibercultura.
Aquí retomaremos dos temas diferentes que a su vez comparten una gran relación;
por un lado el de la ​Sociedad de la Información y Conocimiento y por otro el de la
Cibercultura​, siendo las TIC el lazo conector entre estos temas, todo desde un
enfoque pedagógico y tomando en cuenta muchas de las dificultades para nuestro
país.
¿Qué es una sociedad de la información y comunicación?
La pregunta nos remite a dos conceptos si bien relacionados, diferentes entre sí.
Reflejan ideas, enfoques, tecnologías y sistemas que se entrelazan y observan una
compleja comunidad que contribuye supuestamente a la mejora en la calidad de
vida del ciudadano, y se considera un supuesto porque el día a día refiere algo
totalmente distinto, pues ¿cómo podría mejorar la calidad de vida de la sociedad si
ni siquiera el gobierno abastece de las necesidades básicas equitativamente a la
sociedad mexicana, cómo podría mejorar la calidad a alguien que no tiene más que
la preocupación de trabajar siendo explotado por rasguñar apenas el capital para
comer ese día, cómo pretende el sistema político que con su demagogia e intentos
superfluos, innecesarios, ilógicos, absurdos de otorgar la raquítica infraestructura
digital para la mejora que se quiere, cómo se quiere si en algunos casos ni
alfabetizada está la sociedad entera? En definitiva son salidas alternas y fantasiosas
que tiene el o los que proponen adoptar en México estas nuevas sociedades.
Porque de inmediato al estar apoyando a un sector poblacional para que crezca en
este ambiente tecnológico digital se está excluyendo al grueso de la nación.
El inicio de la sociedad de la información como enfoque se da a partir de 1990, el cual es un cambio de
paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones sociales. Las características que la
identifican son: los esfuerzos por convertir la información en conocimiento y la velocidad con la que la
información se genera, se transmite y se procesa.
En la sociedad de la información se distingue la importancia social que se le concede a la comunicación
y la información en la sociedad actual. Sin embargo, construir una sociedad en torno a estos términos,
es una gran tarea, puesto que para existir dicha comunidad han de vincularse más de un sector social,
es decir, jóvenes y adultos con diversas ocupaciones y de diferentes estratos sociales, significando esto
que no todos tienen las mismas oportunidades económicas y sociales para integrarse en la actuación
de la nueva propuesta de sociedad. 1
La Tecnologías de la Información y Comunicación es un tema reciente que ha sido
trabajado de una manera muy compleja, pero pareciera que en materia educativa,
está alejado de la realidad mexicana. Las propuestas que han hecho durante mucho
tiempo las reformas, respecto a educación, normalmente no han tenido un impacto
notable para la educación mexicana, una de las razones es que la infraestructura no
es la adecuada para la implementación de estas propuestas didácticas que se
visualizan en la serie de reformas. El ejemplo más claro, es el de la actual Reforma
Educativa del 2012 y el Nuevo Modelo Educativo del 2016.
A pesar de eso, en México se han propuesto varias alternativas para el uso
adecuado de las TIC dentro de las aulas.
Los intelectuales en la materia, han hecho investigaciones a lo largo y ancho de la
República Mexicana, sobre el uso que le dan los profesores mexicanos en todo el
sistema educativo a las TIC; en estos trabajos se ha encontrado que el país está2
completamente dividido en 3 grandes bloques: Centro, Norte y Sur, debido a la
desigualdad económica que existe, siendo el sur el menos favorecido, con altos
índices de pobreza, principalmente en las comunidades indígenas; quienes tienen
mayor acceso a las TIC son el norte y centro de México, pero el que tengan acceso
no significa que los profesores, así como sus alumnos le den un buen uso pues no
logran explotar todas la bondades y se quedan sólo como agentes pasivos
formando una sociedad consumidora de información, sin tener el mínimo interés por
escudriñar, reflexionar, hacer uso de la crítica de la información que consultan,
1
Adolfo, Sánchez. I. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje.
Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 231-239.
2
Comparativo del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por Profesores de Dos Universidades Públicas
de México. Universidad Veracruzana. México. 12-16
perdiendo así una oportunidad de aprovechar la puerta que se abre al mundo por
medio de estas tecnologías.
A pesar de que en reformas actuales y algunas otras de años pasados, nunca se le
ha puesto una verdadera atención a la capacitación y actualización de los docentes
para el uso adecuado de las TIC, por tal razón no hay un progreso para que México
pueda consolidarse como ​Sociedad del Conocimiento​.
Otro de los problemas que amedrentan las escuelas, hoy en día, es la falta de
cursos-talleres que debería estar orientados para la aplicación de conocimientos3
técnico-pedagógico para la incorporación de didácticas utilizando las TICs, no solo
de manera presencial, sino también, de manera semipresencial o a distancia.
Esto hace que, solo algunas personas que toman algún tipo de curso por iniciativa
propia y que están al frente del aula puedan motivar y guiar a sus estudiantes a
crear verdaderas sociedades del conocimiento, ya que no todos tienen la buena
disposición de aprender a utilizar estas herramientas, lo que obstaculiza el uso de
estas herramientas de manera pedagógicas dentro y fuera del aula.
Para empezar a resolver este problema se debe trabajar en la elaboración de
programas para certificación y actualización de los conocimiento en las TICs, por
promovido, principalmente por las universidades públicas para dar ese brinco a la
era digital.
En lo que respecta a México, la incorporación de tecnologías en la sociedad no es
nada nuevo. En nuestro país existen 80 millones de internautas, de los cuales el
60% son jóvenes entre 12 y 30 años con un nivel de educación diferenciado. Este
bloque social, hace uso de las Redes Sociales Digitales, incorporándolas a su
realidad, teniendo un consumo de contenido noticioso, de entretenimiento,
comunicación con sus círculos de convivencia cercanos y uso escolar.
Actualmente los investigadores buscan hacer diagnósticos y evaluaciones para
conocer por dónde pueden contribuir de manera favorable a dicha sociedad de la
información, refieren el término “alfabetización digital” respondiendo a la
incorporación de la tecnología a la práctica educativa, adoptando lenguajes de
entornos digitales y sobre todo una postura crítica y analítica, con la finalidad de ver
cómo, los jóvenes, desarrollan el análisis de los mensajes que circulan en las redes,
poniendo en juego las habilidades digitales con las que competen. Es decir, la
alfabetización digital demanda críticos para la construcción de una sociedad más
demócrata, y poder establecer contacto con otros grupos o personas intelectuales
interesadas en el rubro.
La educación a distancia como alternativa
3
El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal. Vol XLIII. No. 3. México. 100-103
El Programa de Educación a Distancia ha sido concebido como un medio de
educación no formal que permite integrar a personas que, por motivos culturales,
sociales o económicos no se adaptan o no tienen acceso a los sistemas
convencionales de educación.
Muchos maestros que utilizan la educación a distancia tienen la idea de que las
oportunidades ofrecidas por ésta superan los obstáculos que presenta el uso de la
tecnología. Cómo Martinez Hernandez (2014) dice, muchos de los instructores a
distancia aceptan que la preparación que requieren los cursos ayuda a mejorar su
desempeño como maestros.
Los retos que significa la Educación a Distancia son compensados por las
oportunidades de:
• Satisfacer las necesidades de los estudiantes que no pueden asistir a las clases
regulares en las universidades por limitaciones de trabajo, tiempo o espacio.
• Hacer accesible la educación y capacitación a estudiantes en áreas apartadas.
• Permitir que puedan continuar con sus estudios sin tener que dejar de trabajar y
recibir un salario.
Los investigadores que han comparado los métodos de Educación a Distancia con
las formas tradicionales, han concluido que la Educación a Distancia puede ser tan
efectivo como las formas tradicionales de educación presencial, cuando se utilizan
los métodos y tecnologías adecuadas, esto es, cuando existe interacción entre los
estudiantes y cuando disponen de retroalimentación oportuna de parte del profesor.
¿México como una sociedad de la información?
Es evidente que las tecnologías de la información y comunicación plantean nuevos
retos para las sociedades, debido a que las transformaciones tecnológicas han
provocado cambios en la sociedad relacionados con la forma de trabajar y del
desarrollo obtenido con la aplicación de estas, así como la sociedad interactúa y se
comunica en los diferentes sectores sociales, ya no es la misma comunicación que
existía antes, ahora solo basta apretar un botón en un dispositivo para poder estar
en contacto con el mundo.
Pero qué pasa cuando toda esta magnificación de las tecnologías entra en un país
como méxico donde la globalización intenta constantemente dejar rezagos entre
naciones, pues no es lo mismo la tecnología que desarrollan en países donde su
avance va años luz adelantada en comparación de México que apenas asoma la
cabeza dentro de este universo, será acaso una problemática el contexto social en
el que nos encontramos invertidos,¿acaso será una limitante para todas estas
mentes maestras que entienden de tecnologías e intentan implementarlas dentro de
nuestro territorio para un desarrollo igual de rápido?.
“La investigación dirigida a la sociedad de la información en México debe proponer
aspectos conceptuales para la comprensión del fenómeno en sí mismo y en la
realidad económica, política, social, tecnológica, cultural y educativa de la nación,
reconociendo la diversidad en cada uno de los escenarios geográficos” , en este4
párrafo nos hace referencia a la sociedad de la información de forma incluyente o al
menos vista desde esa perspectiva, pero ¿en realidad estamos listos para la
inclusión de las tecnologías dentro de nuestra sociedad que es intercultural?,nos
parece un poco interesante la delicadeza con la que tendríamos que manejar estas
propuestas pues pese a que la inclusión de las tecnologías sea vista como un
avance para nuestra sociedad también podría ser visto como una violación a
algunas culturas y comunidades que aún consideran sagradas sus raíces y
costumbres,tendríamos que buscar la forma de poder ser divulgadores dentro de
una estructura que nos permite entender lo que es una sociedad del conocimiento
para contextualizar y brindar herramientas que les sean útiles a la comunidad
donde intentemos implementarlas,en consecuencia; es importante señalar la
urgencia de México por acelerar las condiciones que propicien los cambios
necesarios para su ingreso a la sociedad de la información, lo cual implica, en una
primera instancia, aportaciones teóricas y metodológicas como base para la acción
política, económica y de infraestructuras de información y tecnológicas que
demanda este tipo de sociedad a la luz de las exigencias impuesta por la
globalización en el campo de las telecomunicaciones y sus repercusiones en la
economía y la información.
En nuestra opinión es necesario tomar todos los aspecto posibles y las pequeñas
grietas en las que puede caer el desarrollo de las TIC y los aspectos relacionados
con su aplicación y su desenvolvimiento en México, ​para que nuestro país pueda
dirigirse apropiadamente hacia una sociedad del conocimiento es necesario que la
población tenga acceso a la información a través de la apropiación y garantía de uso
de las nuevas tecnologías de información y comunicación, lo cual implica la
existencia de una política integral de comunicación que articule apropiadamente el
acceso a las tecnologías existentes y a las tecnologías por venir ,todo esto ya antes5
mencionado tomando en cuenta los distintos factores y diversidades posibles para
que exista una adecuada vinculación entre los diferentes actores que son los
responsables de promover la gestión y transferencia de conocimientos. En este
último rubro se encuentran desde luego las instituciones de educación superior, los
centros de investigación, el gobierno y la industria.
Todo lo anterior implica una vinculación entre las herramientas y los resultados, ya
que no será posible reducir la brecha digital y el rezago en competitividad del que
adolece nuestro país a menos de que estas dos políticas se articulen en una sola
que tenga en su mira el desarrollo económico y tecnológico a fin de resolver los
4
​ ​La sociedad de la información en México frente al uso de internet. Revista Digital Universitaria, Volumen 5, núm 8, 5-13.
5
​María de la Luz Casas Pérez Virtualis No. 1, Enero - Junio 2010, ISSN: 2007-2678
problemas de pobreza y desempleo que enfrenta México, en realidad se requiere6
que todas esas políticas se formalicen para crear una política de Estado y en un
marco normativo que faculte la transición de nuestro país, primero hacia la sociedad
de la información y luego hacia la sociedad del conocimiento. Después de
contextualizar y apoyándonos en lo citado anteriormente, para asegurar que las
políticas de información y comunicación respondan a las necesidades de nuestro
país, se requiere una garantización de acceso y participación colectiva en el diseño
de las políticas de información y comunicación,resguardar nuestra identidad
histórica y cultural así como formular políticas y planes de promoción de tecnologías
de información y comunicación desde el más alto nivel político y administrativo del
sector público, también promover la investigación de las nuevas tecnologías de la
comunicación así como la formación de investigadores en políticas de comunicación
y la creación de centros de documentación y de investigación.
Consideramos que México va en la fase diagnóstica y evaluativa sobre las nuevas
sociedades y las TIC; de haber una segunda fase, que refiera al plan de acción, a
decir verdad, sería lamentable, puesto que ninguna política sobre tecnologías de
información y comunicación podrá ser realmente efectiva para la nación entera,
dejando de lado al grueso poblacional de un estrato social bajo, ni mucho menos
encaminar a nuestro país a la sociedad del conocimiento, si no se se toman en
cuenta las limitaciones de infraestructura material, así como la actualización
tecnológica que requiere nuestro país para mantenerse permanentemente
conectado.
6
o
Glosario:
- ALFABETIZACIÓN DIGITAL: ​La alfabetización digital tiene como objetivo
enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para
que las personas puedan utilizar la tecnología informática en la vida cotidiana
y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus
familias y sus comunidades.
 
- BRECHA TECNOLÓGICA: H​ace referencia a la diferencia socioeconómica
que existe entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no,
se refiere también a las desigualdades que se reflejan en todas las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tales como el
computador personal, la tecnología móvil, la banda ancha y otros
dispositivos. Las brechas tecnológicas son divididas en procesos,
tecnológicas y, de gestión de la información. En estas se analiza el diseño,
producción, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización, la
cual revisa aspectos tales como redes externas, grupo gestor, logística,
normatividad, equipos de cargue, equipos, estandarización, etc.
- CIBERCULTURA: ​cultura que emerge del uso de la computadora y las
nuevas tecnologías de la información, para la comunicación, el
entretenimiento y el mercado electrónico. Está basada en las ventajas y
desventajas de la libertad absoluta, el anonimato y ciberciudadanos con
derechos y obligaciones.
- COLECTIVIDAD: una colectividad es un grupo de personas que los vincula
algún tipo de relación o los une la persecución de un mismo objetivo, o el
hecho de compartir alguna característica, se lo suele denominar como
colectividad.
- COMUNIDADES EMERGENTES: ​diversidad de situaciones presentadas por
las diferentes comunidades virtuales, cargadas de humanidad, influenciadas
por la revolución de la tecnología y la informática, buscando entender la
realidad humana presente en ellas y las emergencias de nuevas
concepciones de hombre, mundo, naturaleza, sociedad y educación
- CULTURA DEL CONOCIMIENTO: Impulsa el conocimiento en todos los
ámbitos de la sociedad. Un conocimiento dirigido a construir una sociedad
más racional, sabia, responsable y comprometida con la transmisión de
valores y el cuidado del entorno natural.
- CULTURA DE COMUNICACIÓN: ​la comunicación por así decir, da voz a la
cultura, la hace dinámica y susceptible de ser transmitida. Los modelos
organizativos incorporan una cultura que define ciertas formas de interacción.
En su forma extrema, la de la semiótica estructuralista, la comunicación es el
lenguaje y el lenguaje "traduce" una cultura.
- CULTURA DE LA INFORMACIÓN: ​Es la habilidad para reconocer una
necesidad de información y la capacidad para identificar, localizar, evaluar,
organizar, comunicar y utilizar la información de forma efectiva, tanto para la
resolución de problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida.
 
- EDUCACIÓN A DISTANCIA: ​ La acción o proceso de educar o ser educado,
cuando este proceso se realiza a distancia.
- GESTIÓN : ​El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de
acciones, o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o
deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites
que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar un
proyecto.
- INTELIGENCIA COLECTIVA: Es una inteligencia repartida en todas partes,
valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo real.
- I​NTELIGENCIA DISTRIBUIDA: ​El concepto de cognición o inteligencia
distribuida de Edwin Hutchins implica que "la inteligencia no es una propiedad
adscrita de la mente de los individuos sino que está distribuida entre las
personas, y entre las personas y herramientas físicas y los sistemas
simbólicos.
- REDES DE INFORMACIÓN: ​Las redes de información son espacios
“virtuales” de intercambio de co-nocimientos y experiencias entre
espe-cialistas de los diferentes campos del sa-ber a nivel mundial, regional y
local, me-diante el envío de texto, sonido, voz e imagen.
- REDES SOCIALES: Es la forma en la que el grupo desarrolla su actividad de
relación; los sujetos que forman parte de ella no tienen una relación
presencial sino que la desarrollan virtualmente a través de Internet.
- SEMIPRESENCIAL: ​Se refiere a la combinación del aprendizaje con la
ayuda de materiales online y del aprendizaje tradicional en un grupo con un
tutor.
- SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Ideología basada en los marcos
mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad, desarrollada a partir
del s XVII, apoyándose en distintas tendencias y cambios tanto científicos
como tecnológicos impulsados por la innovación en el terreno militar e
industrial. Debe estar centrada en la persona, integrada y orientada al
desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir
información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los
pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su
desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida.
- SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ​Aquélla sociedad en que los ciudadanos
disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información,
y en la que ésta, su procesamiento y transmisión actúan como factores
decisivos en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones
económicas hasta el ocio y la vida pública.
- TIC: Son las siglas de, Tecnologías de la Información y Comunicación. ​Y 
estas son un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer a las personas                       
de la información y comunicación a través de medios tecnológicos de última                       
generación.
Fuentes de consulta
Alfonso Sánchez, I. (2016). ​La Sociedad de la Información, Sociedad del
Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación​.
Bibliotecas. Anales de Investigación, 12​(2), 231-239. Recuperado de
http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/3751/3445
Caballero, R. Domínguez, A. Gómez, D. Santiago, G. (2013). ​El uso didáctico de las
TIC en escuelas de educación básica en México​. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol XLIII. No. 3. México. 100-103
Recuperado de.
http://www.redalyc.org/html/270/27028898004/
Durán Gámez, Daniel. Domínguez Maldonado, Jaime. [Jaime Domínguez] (2012,
Abril 28). ​Sociedad de la Información y el Conocimiento​. [Archivo de video]
Recuperado de ​https://www.youtube.com/watch?v=BQ-MpgaRXz8
Lagunes, A. Torres, C. Flores, M. Rodríguez, A. (2014). ​Comparativo del uso de
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por Profesores de Dos
Universidades Públicas de México.​ Universidad Veracruzana. México. 12-16
Recuperado de.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n2/art03.pdf
María de la Luz Casas Pérez. (1 de junio 2010). ​México: sociedad de la información
o sociedad del conocimiento. virtualis, 1, 2-22.
http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/viewFile/19/8
Martínez Hernández, Luis M. Ceceñas Torrero, Paula. Martínez Leyba, Diana.
(2014). ​¿Qúe son las TIC´S?. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.
México. Recuperado de ​http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tics.pdf
Roberto Garduño Vega. (2004). ​La sociedad de la información en México frente al
uso de internet. Revista Digital Universitaria, Volumen 5, núm 8, 5-13.
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf
Romero, A. (2002). ​Las redes de información y su importancia para la investigación
científica​. Revista Venezolana de Gerencia, 7 (19), 425-441.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
lorcon
 
Sic ensayo
Sic ensayoSic ensayo
Sic ensayo
abigail180294
 
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
YeimiArletGarcaRiver
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Paola1220
 
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
Adis Corona
 
TIC en México, realidades y desafíos
TIC en México, realidades y desafíosTIC en México, realidades y desafíos
TIC en México, realidades y desafíos
Montserg93
 
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
alejandramaldonado77
 
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
Guadalupe Hernandez
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Piarbe
 
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoEl limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
AndreaGabrielaNegret
 
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
Katya Paola Encontra
 
04 uso-responsable-de-las-tic
04 uso-responsable-de-las-tic04 uso-responsable-de-las-tic
04 uso-responsable-de-las-tic
Jesica Palacios
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
angelica hernandez
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
padagogiamay
 
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓNREDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
Ángeles Avendaño Rgz
 
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoEl estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en México
PamelaResendiz2
 
El estado actual de las tic
El estado actual de las tic El estado actual de las tic
El estado actual de las tic
FernandaMagaliRamrez
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
WendYesenia
 
Avila patricia 2_control_nte_1504
Avila patricia 2_control_nte_1504Avila patricia 2_control_nte_1504
Avila patricia 2_control_nte_1504
Patricia Avila
 

La actualidad más candente (19)

Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Sic ensayo
Sic ensayoSic ensayo
Sic ensayo
 
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
 
TIC en México, realidades y desafíos
TIC en México, realidades y desafíosTIC en México, realidades y desafíos
TIC en México, realidades y desafíos
 
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
 
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
 
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoEl limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
 
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
 
04 uso-responsable-de-las-tic
04 uso-responsable-de-las-tic04 uso-responsable-de-las-tic
04 uso-responsable-de-las-tic
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓNREDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
 
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoEl estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en México
 
El estado actual de las tic
El estado actual de las tic El estado actual de las tic
El estado actual de las tic
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
 
Avila patricia 2_control_nte_1504
Avila patricia 2_control_nte_1504Avila patricia 2_control_nte_1504
Avila patricia 2_control_nte_1504
 

Similar a Ensayo sobre sic y cibercultura.

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Itzel Segura
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Pao Alvarez
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
yissonandres
 
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
AliciaIvonneGonzlezP
 
Estado actual de las TIC en México
Estado actual de las TIC en México Estado actual de las TIC en México
Estado actual de las TIC en México
BetsabeBolaosTapia
 
Ensayo 1colaborativo
Ensayo 1colaborativoEnsayo 1colaborativo
Ensayo 1colaborativo
Dulce Franco
 
ENSAYO CIBERCULTURA
ENSAYO CIBERCULTURAENSAYO CIBERCULTURA
ENSAYO CIBERCULTURA
Michelle Gonzalez Palacios
 
Ensayo coloborativo
Ensayo coloborativoEnsayo coloborativo
Ensayo coloborativo
YeseniaTrujillo8
 
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
AbigailAngelesPerez
 
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
KarinaVidalSegura
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
MontserratPomposoCam
 
Hacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosHacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativos
José Sánchez
 
Adi SIC
Adi SICAdi SIC
Implicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en México
Yadira Anònima
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
Felipe Torres
 
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacionalImpacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
nelsonhernandez2000
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Octavio_almazan
 
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en MéxicoSociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Abs Catsro
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativos
Jesus Quiros Gonzalez
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Jhos Gaeta
 

Similar a Ensayo sobre sic y cibercultura. (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
 
Estado actual de las TIC en México
Estado actual de las TIC en México Estado actual de las TIC en México
Estado actual de las TIC en México
 
Ensayo 1colaborativo
Ensayo 1colaborativoEnsayo 1colaborativo
Ensayo 1colaborativo
 
ENSAYO CIBERCULTURA
ENSAYO CIBERCULTURAENSAYO CIBERCULTURA
ENSAYO CIBERCULTURA
 
Ensayo coloborativo
Ensayo coloborativoEnsayo coloborativo
Ensayo coloborativo
 
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
 
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Hacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosHacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativos
 
Adi SIC
Adi SICAdi SIC
Adi SIC
 
Implicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en México
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
 
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacionalImpacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
 
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en MéxicoSociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativos
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 

Más de joan13picazo

Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final  Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
joan13picazo
 
Guion powtoon
Guion powtoonGuion powtoon
Guion powtoon
joan13picazo
 
Guion video flipped el verdaderp )
Guion video flipped el verdaderp )Guion video flipped el verdaderp )
Guion video flipped el verdaderp )
joan13picazo
 
Plan de estudios del cch en la materia de taller de computo
Plan de estudios del cch  en la materia de taller de computoPlan de estudios del cch  en la materia de taller de computo
Plan de estudios del cch en la materia de taller de computo
joan13picazo
 
Picazo joanna escaleta_tallerdecomputo_flipped
Picazo joanna escaleta_tallerdecomputo_flippedPicazo joanna escaleta_tallerdecomputo_flipped
Picazo joanna escaleta_tallerdecomputo_flipped
joan13picazo
 
Guion audio
 Guion audio Guion audio
Guion audio
joan13picazo
 
Guion audio
 Guion audio Guion audio
Guion audio
joan13picazo
 
formato de búsqueda e fuentes por Joanna picazo
formato de búsqueda e fuentes por Joanna picazoformato de búsqueda e fuentes por Joanna picazo
formato de búsqueda e fuentes por Joanna picazo
joan13picazo
 

Más de joan13picazo (8)

Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final  Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
 
Guion powtoon
Guion powtoonGuion powtoon
Guion powtoon
 
Guion video flipped el verdaderp )
Guion video flipped el verdaderp )Guion video flipped el verdaderp )
Guion video flipped el verdaderp )
 
Plan de estudios del cch en la materia de taller de computo
Plan de estudios del cch  en la materia de taller de computoPlan de estudios del cch  en la materia de taller de computo
Plan de estudios del cch en la materia de taller de computo
 
Picazo joanna escaleta_tallerdecomputo_flipped
Picazo joanna escaleta_tallerdecomputo_flippedPicazo joanna escaleta_tallerdecomputo_flipped
Picazo joanna escaleta_tallerdecomputo_flipped
 
Guion audio
 Guion audio Guion audio
Guion audio
 
Guion audio
 Guion audio Guion audio
Guion audio
 
formato de búsqueda e fuentes por Joanna picazo
formato de búsqueda e fuentes por Joanna picazoformato de búsqueda e fuentes por Joanna picazo
formato de búsqueda e fuentes por Joanna picazo
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Ensayo sobre sic y cibercultura.

  • 1. ​Universidad Nacional Autónoma de México _________________________________________________________________________ Licenciatura en pedagogía Asignatura: Nuevas Tecnologías Educativas Profesora: Norma Angélica Morales González Ensayo Colectivo: “México hacia una sociedad del conocimiento” Integrantes: Sarahi Gonzalez Lopez Joanna Alexia Picazo Camacho Jorge Alejandro Salazar Sánchez Jonathan Patlan Morales
  • 2. Introducción Vivimos en un mundo donde la sociedad tiene un gusto en común, ese conjunto de redes de comunicación interconectadas entre sí; el Internet. Nuestra sociedad se centra en las grandes redes sociales, en especial en aquellas con mayor popularidad y fácil manejo e interacción con los otros, tales como: Facebook, Twitter, Instagram, páginas web como: Google, Yahoo, YouTube, entre muchas más. Esto permite que la globalización vaya en un creciente aumento de una manera más acelerada en, con esto mismo el progreso de los países y la economía, una economía de información en dónde la productividad y la competitividad de las unidades o agentes de esa economía dependen principalmente de generar, procesar y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento. Todo esto permite que haya un flujo de información y que nuestra sociedad tenga hambre y sed de conocimiento, eso mismo hace que la tecnología avance más y más rapido permitiendo así la creación de nuevos y mejores medios para estar interconectados. Sin embargo, así como ya vimos los beneficios del Internet, también existen sus inconvenientes, hay demasiada información, más ofertas y posibilidades de elección, pero debe tenerse en cuenta que con el paso del tiempo no se han mejorado los criterios para elegir y discriminar las fuentes y los contenidos, esto ha ocasionado que mucha información de poca confiabilidad sea tomada como la más acertada únicamente por la popularidad del lugar de donde está siendo tomada. Para empatarnos con la era de la información es necesario que dejemos de lado el referirnos a ella como una etapa de acumulación de información, es por esto que se precisa abordar la construcción del conocimiento y el uso compartido de este recurso desde un enfoque interdisciplinario y en un ambiente de colaboración y complementariedad, abordando así mismo otro tema ligado a este: la cibercultura. Aquí retomaremos dos temas diferentes que a su vez comparten una gran relación; por un lado el de la ​Sociedad de la Información y Conocimiento y por otro el de la Cibercultura​, siendo las TIC el lazo conector entre estos temas, todo desde un enfoque pedagógico y tomando en cuenta muchas de las dificultades para nuestro país. ¿Qué es una sociedad de la información y comunicación? La pregunta nos remite a dos conceptos si bien relacionados, diferentes entre sí. Reflejan ideas, enfoques, tecnologías y sistemas que se entrelazan y observan una compleja comunidad que contribuye supuestamente a la mejora en la calidad de vida del ciudadano, y se considera un supuesto porque el día a día refiere algo totalmente distinto, pues ¿cómo podría mejorar la calidad de vida de la sociedad si ni siquiera el gobierno abastece de las necesidades básicas equitativamente a la sociedad mexicana, cómo podría mejorar la calidad a alguien que no tiene más que
  • 3. la preocupación de trabajar siendo explotado por rasguñar apenas el capital para comer ese día, cómo pretende el sistema político que con su demagogia e intentos superfluos, innecesarios, ilógicos, absurdos de otorgar la raquítica infraestructura digital para la mejora que se quiere, cómo se quiere si en algunos casos ni alfabetizada está la sociedad entera? En definitiva son salidas alternas y fantasiosas que tiene el o los que proponen adoptar en México estas nuevas sociedades. Porque de inmediato al estar apoyando a un sector poblacional para que crezca en este ambiente tecnológico digital se está excluyendo al grueso de la nación. El inicio de la sociedad de la información como enfoque se da a partir de 1990, el cual es un cambio de paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones sociales. Las características que la identifican son: los esfuerzos por convertir la información en conocimiento y la velocidad con la que la información se genera, se transmite y se procesa. En la sociedad de la información se distingue la importancia social que se le concede a la comunicación y la información en la sociedad actual. Sin embargo, construir una sociedad en torno a estos términos, es una gran tarea, puesto que para existir dicha comunidad han de vincularse más de un sector social, es decir, jóvenes y adultos con diversas ocupaciones y de diferentes estratos sociales, significando esto que no todos tienen las mismas oportunidades económicas y sociales para integrarse en la actuación de la nueva propuesta de sociedad. 1 La Tecnologías de la Información y Comunicación es un tema reciente que ha sido trabajado de una manera muy compleja, pero pareciera que en materia educativa, está alejado de la realidad mexicana. Las propuestas que han hecho durante mucho tiempo las reformas, respecto a educación, normalmente no han tenido un impacto notable para la educación mexicana, una de las razones es que la infraestructura no es la adecuada para la implementación de estas propuestas didácticas que se visualizan en la serie de reformas. El ejemplo más claro, es el de la actual Reforma Educativa del 2012 y el Nuevo Modelo Educativo del 2016. A pesar de eso, en México se han propuesto varias alternativas para el uso adecuado de las TIC dentro de las aulas. Los intelectuales en la materia, han hecho investigaciones a lo largo y ancho de la República Mexicana, sobre el uso que le dan los profesores mexicanos en todo el sistema educativo a las TIC; en estos trabajos se ha encontrado que el país está2 completamente dividido en 3 grandes bloques: Centro, Norte y Sur, debido a la desigualdad económica que existe, siendo el sur el menos favorecido, con altos índices de pobreza, principalmente en las comunidades indígenas; quienes tienen mayor acceso a las TIC son el norte y centro de México, pero el que tengan acceso no significa que los profesores, así como sus alumnos le den un buen uso pues no logran explotar todas la bondades y se quedan sólo como agentes pasivos formando una sociedad consumidora de información, sin tener el mínimo interés por escudriñar, reflexionar, hacer uso de la crítica de la información que consultan, 1 Adolfo, Sánchez. I. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 231-239. 2 Comparativo del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por Profesores de Dos Universidades Públicas de México. Universidad Veracruzana. México. 12-16
  • 4. perdiendo así una oportunidad de aprovechar la puerta que se abre al mundo por medio de estas tecnologías. A pesar de que en reformas actuales y algunas otras de años pasados, nunca se le ha puesto una verdadera atención a la capacitación y actualización de los docentes para el uso adecuado de las TIC, por tal razón no hay un progreso para que México pueda consolidarse como ​Sociedad del Conocimiento​. Otro de los problemas que amedrentan las escuelas, hoy en día, es la falta de cursos-talleres que debería estar orientados para la aplicación de conocimientos3 técnico-pedagógico para la incorporación de didácticas utilizando las TICs, no solo de manera presencial, sino también, de manera semipresencial o a distancia. Esto hace que, solo algunas personas que toman algún tipo de curso por iniciativa propia y que están al frente del aula puedan motivar y guiar a sus estudiantes a crear verdaderas sociedades del conocimiento, ya que no todos tienen la buena disposición de aprender a utilizar estas herramientas, lo que obstaculiza el uso de estas herramientas de manera pedagógicas dentro y fuera del aula. Para empezar a resolver este problema se debe trabajar en la elaboración de programas para certificación y actualización de los conocimiento en las TICs, por promovido, principalmente por las universidades públicas para dar ese brinco a la era digital. En lo que respecta a México, la incorporación de tecnologías en la sociedad no es nada nuevo. En nuestro país existen 80 millones de internautas, de los cuales el 60% son jóvenes entre 12 y 30 años con un nivel de educación diferenciado. Este bloque social, hace uso de las Redes Sociales Digitales, incorporándolas a su realidad, teniendo un consumo de contenido noticioso, de entretenimiento, comunicación con sus círculos de convivencia cercanos y uso escolar. Actualmente los investigadores buscan hacer diagnósticos y evaluaciones para conocer por dónde pueden contribuir de manera favorable a dicha sociedad de la información, refieren el término “alfabetización digital” respondiendo a la incorporación de la tecnología a la práctica educativa, adoptando lenguajes de entornos digitales y sobre todo una postura crítica y analítica, con la finalidad de ver cómo, los jóvenes, desarrollan el análisis de los mensajes que circulan en las redes, poniendo en juego las habilidades digitales con las que competen. Es decir, la alfabetización digital demanda críticos para la construcción de una sociedad más demócrata, y poder establecer contacto con otros grupos o personas intelectuales interesadas en el rubro. La educación a distancia como alternativa 3 El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol XLIII. No. 3. México. 100-103
  • 5. El Programa de Educación a Distancia ha sido concebido como un medio de educación no formal que permite integrar a personas que, por motivos culturales, sociales o económicos no se adaptan o no tienen acceso a los sistemas convencionales de educación. Muchos maestros que utilizan la educación a distancia tienen la idea de que las oportunidades ofrecidas por ésta superan los obstáculos que presenta el uso de la tecnología. Cómo Martinez Hernandez (2014) dice, muchos de los instructores a distancia aceptan que la preparación que requieren los cursos ayuda a mejorar su desempeño como maestros. Los retos que significa la Educación a Distancia son compensados por las oportunidades de: • Satisfacer las necesidades de los estudiantes que no pueden asistir a las clases regulares en las universidades por limitaciones de trabajo, tiempo o espacio. • Hacer accesible la educación y capacitación a estudiantes en áreas apartadas. • Permitir que puedan continuar con sus estudios sin tener que dejar de trabajar y recibir un salario. Los investigadores que han comparado los métodos de Educación a Distancia con las formas tradicionales, han concluido que la Educación a Distancia puede ser tan efectivo como las formas tradicionales de educación presencial, cuando se utilizan los métodos y tecnologías adecuadas, esto es, cuando existe interacción entre los estudiantes y cuando disponen de retroalimentación oportuna de parte del profesor. ¿México como una sociedad de la información? Es evidente que las tecnologías de la información y comunicación plantean nuevos retos para las sociedades, debido a que las transformaciones tecnológicas han provocado cambios en la sociedad relacionados con la forma de trabajar y del desarrollo obtenido con la aplicación de estas, así como la sociedad interactúa y se comunica en los diferentes sectores sociales, ya no es la misma comunicación que existía antes, ahora solo basta apretar un botón en un dispositivo para poder estar en contacto con el mundo. Pero qué pasa cuando toda esta magnificación de las tecnologías entra en un país como méxico donde la globalización intenta constantemente dejar rezagos entre naciones, pues no es lo mismo la tecnología que desarrollan en países donde su avance va años luz adelantada en comparación de México que apenas asoma la cabeza dentro de este universo, será acaso una problemática el contexto social en el que nos encontramos invertidos,¿acaso será una limitante para todas estas mentes maestras que entienden de tecnologías e intentan implementarlas dentro de nuestro territorio para un desarrollo igual de rápido?. “La investigación dirigida a la sociedad de la información en México debe proponer aspectos conceptuales para la comprensión del fenómeno en sí mismo y en la
  • 6. realidad económica, política, social, tecnológica, cultural y educativa de la nación, reconociendo la diversidad en cada uno de los escenarios geográficos” , en este4 párrafo nos hace referencia a la sociedad de la información de forma incluyente o al menos vista desde esa perspectiva, pero ¿en realidad estamos listos para la inclusión de las tecnologías dentro de nuestra sociedad que es intercultural?,nos parece un poco interesante la delicadeza con la que tendríamos que manejar estas propuestas pues pese a que la inclusión de las tecnologías sea vista como un avance para nuestra sociedad también podría ser visto como una violación a algunas culturas y comunidades que aún consideran sagradas sus raíces y costumbres,tendríamos que buscar la forma de poder ser divulgadores dentro de una estructura que nos permite entender lo que es una sociedad del conocimiento para contextualizar y brindar herramientas que les sean útiles a la comunidad donde intentemos implementarlas,en consecuencia; es importante señalar la urgencia de México por acelerar las condiciones que propicien los cambios necesarios para su ingreso a la sociedad de la información, lo cual implica, en una primera instancia, aportaciones teóricas y metodológicas como base para la acción política, económica y de infraestructuras de información y tecnológicas que demanda este tipo de sociedad a la luz de las exigencias impuesta por la globalización en el campo de las telecomunicaciones y sus repercusiones en la economía y la información. En nuestra opinión es necesario tomar todos los aspecto posibles y las pequeñas grietas en las que puede caer el desarrollo de las TIC y los aspectos relacionados con su aplicación y su desenvolvimiento en México, ​para que nuestro país pueda dirigirse apropiadamente hacia una sociedad del conocimiento es necesario que la población tenga acceso a la información a través de la apropiación y garantía de uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, lo cual implica la existencia de una política integral de comunicación que articule apropiadamente el acceso a las tecnologías existentes y a las tecnologías por venir ,todo esto ya antes5 mencionado tomando en cuenta los distintos factores y diversidades posibles para que exista una adecuada vinculación entre los diferentes actores que son los responsables de promover la gestión y transferencia de conocimientos. En este último rubro se encuentran desde luego las instituciones de educación superior, los centros de investigación, el gobierno y la industria. Todo lo anterior implica una vinculación entre las herramientas y los resultados, ya que no será posible reducir la brecha digital y el rezago en competitividad del que adolece nuestro país a menos de que estas dos políticas se articulen en una sola que tenga en su mira el desarrollo económico y tecnológico a fin de resolver los 4 ​ ​La sociedad de la información en México frente al uso de internet. Revista Digital Universitaria, Volumen 5, núm 8, 5-13. 5 ​María de la Luz Casas Pérez Virtualis No. 1, Enero - Junio 2010, ISSN: 2007-2678
  • 7. problemas de pobreza y desempleo que enfrenta México, en realidad se requiere6 que todas esas políticas se formalicen para crear una política de Estado y en un marco normativo que faculte la transición de nuestro país, primero hacia la sociedad de la información y luego hacia la sociedad del conocimiento. Después de contextualizar y apoyándonos en lo citado anteriormente, para asegurar que las políticas de información y comunicación respondan a las necesidades de nuestro país, se requiere una garantización de acceso y participación colectiva en el diseño de las políticas de información y comunicación,resguardar nuestra identidad histórica y cultural así como formular políticas y planes de promoción de tecnologías de información y comunicación desde el más alto nivel político y administrativo del sector público, también promover la investigación de las nuevas tecnologías de la comunicación así como la formación de investigadores en políticas de comunicación y la creación de centros de documentación y de investigación. Consideramos que México va en la fase diagnóstica y evaluativa sobre las nuevas sociedades y las TIC; de haber una segunda fase, que refiera al plan de acción, a decir verdad, sería lamentable, puesto que ninguna política sobre tecnologías de información y comunicación podrá ser realmente efectiva para la nación entera, dejando de lado al grueso poblacional de un estrato social bajo, ni mucho menos encaminar a nuestro país a la sociedad del conocimiento, si no se se toman en cuenta las limitaciones de infraestructura material, así como la actualización tecnológica que requiere nuestro país para mantenerse permanentemente conectado. 6 o
  • 8. Glosario: - ALFABETIZACIÓN DIGITAL: ​La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología informática en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades.   - BRECHA TECNOLÓGICA: H​ace referencia a la diferencia socioeconómica que existe entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, se refiere también a las desigualdades que se reflejan en todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tales como el computador personal, la tecnología móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Las brechas tecnológicas son divididas en procesos, tecnológicas y, de gestión de la información. En estas se analiza el diseño, producción, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización, la cual revisa aspectos tales como redes externas, grupo gestor, logística, normatividad, equipos de cargue, equipos, estandarización, etc. - CIBERCULTURA: ​cultura que emerge del uso de la computadora y las nuevas tecnologías de la información, para la comunicación, el entretenimiento y el mercado electrónico. Está basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato y ciberciudadanos con derechos y obligaciones. - COLECTIVIDAD: una colectividad es un grupo de personas que los vincula algún tipo de relación o los une la persecución de un mismo objetivo, o el hecho de compartir alguna característica, se lo suele denominar como colectividad. - COMUNIDADES EMERGENTES: ​diversidad de situaciones presentadas por las diferentes comunidades virtuales, cargadas de humanidad, influenciadas por la revolución de la tecnología y la informática, buscando entender la realidad humana presente en ellas y las emergencias de nuevas concepciones de hombre, mundo, naturaleza, sociedad y educación - CULTURA DEL CONOCIMIENTO: Impulsa el conocimiento en todos los ámbitos de la sociedad. Un conocimiento dirigido a construir una sociedad más racional, sabia, responsable y comprometida con la transmisión de valores y el cuidado del entorno natural.
  • 9. - CULTURA DE COMUNICACIÓN: ​la comunicación por así decir, da voz a la cultura, la hace dinámica y susceptible de ser transmitida. Los modelos organizativos incorporan una cultura que define ciertas formas de interacción. En su forma extrema, la de la semiótica estructuralista, la comunicación es el lenguaje y el lenguaje "traduce" una cultura. - CULTURA DE LA INFORMACIÓN: ​Es la habilidad para reconocer una necesidad de información y la capacidad para identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de forma efectiva, tanto para la resolución de problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida.   - EDUCACIÓN A DISTANCIA: ​ La acción o proceso de educar o ser educado, cuando este proceso se realiza a distancia. - GESTIÓN : ​El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar un proyecto. - INTELIGENCIA COLECTIVA: Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo real. - I​NTELIGENCIA DISTRIBUIDA: ​El concepto de cognición o inteligencia distribuida de Edwin Hutchins implica que "la inteligencia no es una propiedad adscrita de la mente de los individuos sino que está distribuida entre las personas, y entre las personas y herramientas físicas y los sistemas simbólicos. - REDES DE INFORMACIÓN: ​Las redes de información son espacios “virtuales” de intercambio de co-nocimientos y experiencias entre espe-cialistas de los diferentes campos del sa-ber a nivel mundial, regional y local, me-diante el envío de texto, sonido, voz e imagen. - REDES SOCIALES: Es la forma en la que el grupo desarrolla su actividad de relación; los sujetos que forman parte de ella no tienen una relación presencial sino que la desarrollan virtualmente a través de Internet. - SEMIPRESENCIAL: ​Se refiere a la combinación del aprendizaje con la ayuda de materiales online y del aprendizaje tradicional en un grupo con un tutor.
  • 10. - SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Ideología basada en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad, desarrollada a partir del s XVII, apoyándose en distintas tendencias y cambios tanto científicos como tecnológicos impulsados por la innovación en el terreno militar e industrial. Debe estar centrada en la persona, integrada y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida. - SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ​Aquélla sociedad en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información, y en la que ésta, su procesamiento y transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública. - TIC: Son las siglas de, Tecnologías de la Información y Comunicación. ​Y  estas son un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer a las personas                        de la información y comunicación a través de medios tecnológicos de última                        generación.
  • 11. Fuentes de consulta Alfonso Sánchez, I. (2016). ​La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación​. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12​(2), 231-239. Recuperado de http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/3751/3445 Caballero, R. Domínguez, A. Gómez, D. Santiago, G. (2013). ​El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México​. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol XLIII. No. 3. México. 100-103 Recuperado de. http://www.redalyc.org/html/270/27028898004/ Durán Gámez, Daniel. Domínguez Maldonado, Jaime. [Jaime Domínguez] (2012, Abril 28). ​Sociedad de la Información y el Conocimiento​. [Archivo de video] Recuperado de ​https://www.youtube.com/watch?v=BQ-MpgaRXz8 Lagunes, A. Torres, C. Flores, M. Rodríguez, A. (2014). ​Comparativo del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por Profesores de Dos Universidades Públicas de México.​ Universidad Veracruzana. México. 12-16 Recuperado de. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n2/art03.pdf María de la Luz Casas Pérez. (1 de junio 2010). ​México: sociedad de la información o sociedad del conocimiento. virtualis, 1, 2-22. http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/viewFile/19/8 Martínez Hernández, Luis M. Ceceñas Torrero, Paula. Martínez Leyba, Diana. (2014). ​¿Qúe son las TIC´S?. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. México. Recuperado de ​http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tics.pdf Roberto Garduño Vega. (2004). ​La sociedad de la información en México frente al uso de internet. Revista Digital Universitaria, Volumen 5, núm 8, 5-13. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf Romero, A. (2002). ​Las redes de información y su importancia para la investigación científica​. Revista Venezolana de Gerencia, 7 (19), 425-441.