SlideShare una empresa de Scribd logo
 El 31% de los pacientes en ARM son mayores
de 70 años.
 El 52% requiere ARM a causa de lesión
pulmonar aguda o SDRA.
 El 22% lo requieren por exacerbación del
EPOC.
 Duración global de la VM 6 días (4 de destete).
 Modo de ventilación más usado
asistido/controlado por volumen.
 Técnicas de destete más usados: Tubo en “T” o
en Presión Soporte.
 El 12% requiere reintubación, con aumento de
la mortalidad.
 PO2:
Depende de la FiO2, presión media de la vía
aérea, PEEP y Hb.
 PCO2:
Depende de la FR, espacio muerto y
ventilación alveolar minuto.
 Ventilación Minuto:
Volumen Corriente· Frecuencia Respiratoria
VC· FR = 7 a 8 L/min.
 Lograr una PaO2 adecuada, evitando a través de
una conveniente programación de los parámetros
respiratorios, la aparición de complicaciones severas
y evitando la utilización de FIO2 mayor de 0,60.
 Lograr una adecuada ventilación alveolar (objetivo:
pH > 7,30).
 Disminuir el consumo de oxígeno del miocardio y de
los músculos respiratorios.
 Mantener el confort del paciente, minimizando el
trabajo respiratorio a su cargo.
 Evitar y/o revertir la fatiga de los músculos
respiratorios.
 Evitar el colapso pulmonar y las atelectasias.
 Intentar la separación del paciente del respirador tan
pronto las condiciones clínicas lo permitan.
Aquellos pacientes con
insuficiencia respiratoria que no
responden a la terapéutica
conservadora (oxigenoterapia,
broncodilatadores,
antiinflamatorios de la vía aérea,
optimización del volumen minuto
cardíaco, asistencia kinésica
respiratoria, etc.).
En general, las causas que llevan a un
paciente a la VM, son:
 Ineficacia del sistema respiratorio para
mantener una oxigenación arterial
adecuada a pesar del tratamiento.
 Incremento de la carga para ejercer el
trabajo respiratorio.
 Incapacidad de la bomba respiratoria
para generar trabajo.
 En la mayor parte de los casos,
obedece a una asociación entre las
causas mencionadas.
Parámetros gasométricos:
 PaO2 < de 60 mm Hg con FIO2 de 50%, que no mejora en el tiempo (Relación
PaO2/FIO2 < de 120).
 PaCO2 > de 50 mm Hg (especialmente si se halla asociado a acidemia grave).
 Estos parámetros sólo son válidos si se trata de pacientes con insuficiencia
respiratoria aguda. En el caso de enfermos con insuficiencia respiratoria
crónica agudizada, la tolerancia a la hipoxemia y a la hipercapnia es mayor.
Parámetros mecánicos:
 Capacidad vital por debajo de 12 - 15 ml/kg.
Parámetros clínicos:
 Frecuencia respiratoria > de 35 x min.
 Diaforesis y signos de bajo volumen minuto cardíaco.
 Depresión del sensorio.
 Utilización persistente de músculos accesorios y respiración paradojal.
 Frecuencia cardíaca > de 130 x min.
 Arritmias graves relacionadas a la hipoxemia.
 Cianosis.
 Intensa sensación de disnea.
 Con Vía Aérea Artificial: Mediante Tubo
Endotraqueal (TET) o traqueostomía.
 Sin Vía Aérea Artificial: Mediante
Ventilación No Invasiva (VNI), solo en
EPOC con falla hipercápnica, trastornos
neuromusculares e inmunodeprimidos.
 Asistida/Controlada (A/C).
 Presión Soporte (PS).
 Ventilación Mandatoria Intermitente
Sincronizada (SIMV).
 Presión Positiva Continua de la vía Aérea
(CPAP).
 Técnica en la que cada esfuerzo
respiratorio del paciente que sea
suficiente para activar el respirador
desencadena la presurización de la vía
aérea y la asistencia de la máquina.
Tarea compartida entre el paciente y el
respirador. Puede realizarse ciclando
por volumen o por presión.
 Técnica en la que el paciente conserva
el control de la FR, duración y
profundidad de cada ciclo inspiratorio.
Reduce el esfuerzo inspiratorio.
Proporciona una cantidad prefijada de
presión inspiratoria con cada
respiración. Todas son cicladas por flujo.
Se utiliza como técnica de destete.
Tener en cuenta FR y VC (ventilación
minuto aceptable).
 Técnica que mezcla ciclos espontáneos
con respiraciones producidas por el
respirador regulado por flujo o presión, a
una frecuencia establecida. Cada ciclo
espontáneo puede recibir ayuda de la
presión soporte. No es adecuado para la
extubación en sí, pero suele elegirse para
iniciar la reducción gradual de la ARM.
Como mezcla los ciclos (espontáneos /
presurizados) no produce compromiso
hemodinámico. Controlar FR y VC.
 Esta técnica eleva el volumen pulmonar
al final de la espiración a partir del cual
se inician los esfuerzos respiratorios
espontáneos. No es una técnica de ARM
ya que no ventila al paciente solo
aumenta el reclutamiento alveolar,
dilata la vía aérea y neutraliza la
autoPEEP.
 Al aplicarse algún modo de VM, existen
cuatro variables que interrelacionadas,
actúan permitiendo el intercambio
gaseoso, ellas son: el volumen, el flujo, la
presión en la vía aérea y el tiempo.
 Con estas variables, es posible definir cuál
de ellas determina el inicio de la inspiración
(gatillado, disparo o trigger), cuál
interviene en la finalización de la
inspiración (ciclado) y si alguna de ellas es
programada como límite que no se
superará durante el ciclo inspiratorio
 Centrado o Ciclado por Volumen: se
programa un VC determinado.
 Centrado o Ciclado por Presión (o en
tiempo): se aplica una presión en la vía
aérea constante durante 1 tiempo
determinado.
 Centrado o Ciclado por Flujo (Presión
Soporte).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasVentilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasClaudio Mercado
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Edgar
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Alejandra Valdes
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaCeciliaFUAA
 
programacion y modos vm
programacion y modos vmprogramacion y modos vm
programacion y modos vm
Ana María L
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01luzmery1969
 
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCBVENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
Jorge Alejandro Calderón Gamio
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
memmerich
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
edgarjcb
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Iv ventilacion mecanica
Iv   ventilacion mecanicaIv   ventilacion mecanica
Iv ventilacion mecanicabarduck86
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Ventilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasVentilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvas
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
programacion y modos vm
programacion y modos vmprogramacion y modos vm
programacion y modos vm
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
 
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCBVENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Iv ventilacion mecanica
Iv   ventilacion mecanicaIv   ventilacion mecanica
Iv ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 

Similar a AVM generalidades

Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
memmerich
 
Expo ......sdra en ventilación mecánica
Expo ......sdra en ventilación mecánicaExpo ......sdra en ventilación mecánica
Expo ......sdra en ventilación mecánicajepena4
 
Sdra en ventilación mecánica
Sdra en ventilación mecánicaSdra en ventilación mecánica
Sdra en ventilación mecánicajepena4
 
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcroProt ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcrokinejames
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Glo Spain
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010corjuanma
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del AdultoVentilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
freddyn2
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Alejandro Toibero
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Jorge Cazar Ruiz
 
Monitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armMonitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armJonathan Ortega
 
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docxventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ShirleySilvanaMoreta
 

Similar a AVM generalidades (20)

5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
Expo ......sdra en ventilación mecánica
Expo ......sdra en ventilación mecánicaExpo ......sdra en ventilación mecánica
Expo ......sdra en ventilación mecánica
 
Sdra en ventilación mecánica
Sdra en ventilación mecánicaSdra en ventilación mecánica
Sdra en ventilación mecánica
 
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcroProt ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
 
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del AdultoVentilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 
Monitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armMonitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente arm
 
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docxventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

AVM generalidades

  • 1.
  • 2.  El 31% de los pacientes en ARM son mayores de 70 años.  El 52% requiere ARM a causa de lesión pulmonar aguda o SDRA.  El 22% lo requieren por exacerbación del EPOC.  Duración global de la VM 6 días (4 de destete).  Modo de ventilación más usado asistido/controlado por volumen.  Técnicas de destete más usados: Tubo en “T” o en Presión Soporte.  El 12% requiere reintubación, con aumento de la mortalidad.
  • 3.  PO2: Depende de la FiO2, presión media de la vía aérea, PEEP y Hb.  PCO2: Depende de la FR, espacio muerto y ventilación alveolar minuto.  Ventilación Minuto: Volumen Corriente· Frecuencia Respiratoria VC· FR = 7 a 8 L/min.
  • 4.  Lograr una PaO2 adecuada, evitando a través de una conveniente programación de los parámetros respiratorios, la aparición de complicaciones severas y evitando la utilización de FIO2 mayor de 0,60.  Lograr una adecuada ventilación alveolar (objetivo: pH > 7,30).  Disminuir el consumo de oxígeno del miocardio y de los músculos respiratorios.  Mantener el confort del paciente, minimizando el trabajo respiratorio a su cargo.  Evitar y/o revertir la fatiga de los músculos respiratorios.  Evitar el colapso pulmonar y las atelectasias.  Intentar la separación del paciente del respirador tan pronto las condiciones clínicas lo permitan.
  • 5. Aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria que no responden a la terapéutica conservadora (oxigenoterapia, broncodilatadores, antiinflamatorios de la vía aérea, optimización del volumen minuto cardíaco, asistencia kinésica respiratoria, etc.).
  • 6. En general, las causas que llevan a un paciente a la VM, son:  Ineficacia del sistema respiratorio para mantener una oxigenación arterial adecuada a pesar del tratamiento.  Incremento de la carga para ejercer el trabajo respiratorio.  Incapacidad de la bomba respiratoria para generar trabajo.  En la mayor parte de los casos, obedece a una asociación entre las causas mencionadas.
  • 7. Parámetros gasométricos:  PaO2 < de 60 mm Hg con FIO2 de 50%, que no mejora en el tiempo (Relación PaO2/FIO2 < de 120).  PaCO2 > de 50 mm Hg (especialmente si se halla asociado a acidemia grave).  Estos parámetros sólo son válidos si se trata de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. En el caso de enfermos con insuficiencia respiratoria crónica agudizada, la tolerancia a la hipoxemia y a la hipercapnia es mayor. Parámetros mecánicos:  Capacidad vital por debajo de 12 - 15 ml/kg. Parámetros clínicos:  Frecuencia respiratoria > de 35 x min.  Diaforesis y signos de bajo volumen minuto cardíaco.  Depresión del sensorio.  Utilización persistente de músculos accesorios y respiración paradojal.  Frecuencia cardíaca > de 130 x min.  Arritmias graves relacionadas a la hipoxemia.  Cianosis.  Intensa sensación de disnea.
  • 8.  Con Vía Aérea Artificial: Mediante Tubo Endotraqueal (TET) o traqueostomía.  Sin Vía Aérea Artificial: Mediante Ventilación No Invasiva (VNI), solo en EPOC con falla hipercápnica, trastornos neuromusculares e inmunodeprimidos.
  • 9.  Asistida/Controlada (A/C).  Presión Soporte (PS).  Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada (SIMV).  Presión Positiva Continua de la vía Aérea (CPAP).
  • 10.  Técnica en la que cada esfuerzo respiratorio del paciente que sea suficiente para activar el respirador desencadena la presurización de la vía aérea y la asistencia de la máquina. Tarea compartida entre el paciente y el respirador. Puede realizarse ciclando por volumen o por presión.
  • 11.  Técnica en la que el paciente conserva el control de la FR, duración y profundidad de cada ciclo inspiratorio. Reduce el esfuerzo inspiratorio. Proporciona una cantidad prefijada de presión inspiratoria con cada respiración. Todas son cicladas por flujo. Se utiliza como técnica de destete. Tener en cuenta FR y VC (ventilación minuto aceptable).
  • 12.  Técnica que mezcla ciclos espontáneos con respiraciones producidas por el respirador regulado por flujo o presión, a una frecuencia establecida. Cada ciclo espontáneo puede recibir ayuda de la presión soporte. No es adecuado para la extubación en sí, pero suele elegirse para iniciar la reducción gradual de la ARM. Como mezcla los ciclos (espontáneos / presurizados) no produce compromiso hemodinámico. Controlar FR y VC.
  • 13.  Esta técnica eleva el volumen pulmonar al final de la espiración a partir del cual se inician los esfuerzos respiratorios espontáneos. No es una técnica de ARM ya que no ventila al paciente solo aumenta el reclutamiento alveolar, dilata la vía aérea y neutraliza la autoPEEP.
  • 14.  Al aplicarse algún modo de VM, existen cuatro variables que interrelacionadas, actúan permitiendo el intercambio gaseoso, ellas son: el volumen, el flujo, la presión en la vía aérea y el tiempo.  Con estas variables, es posible definir cuál de ellas determina el inicio de la inspiración (gatillado, disparo o trigger), cuál interviene en la finalización de la inspiración (ciclado) y si alguna de ellas es programada como límite que no se superará durante el ciclo inspiratorio
  • 15.  Centrado o Ciclado por Volumen: se programa un VC determinado.  Centrado o Ciclado por Presión (o en tiempo): se aplica una presión en la vía aérea constante durante 1 tiempo determinado.  Centrado o Ciclado por Flujo (Presión Soporte).