SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar
la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan a dar coherencia a un
escrito y facilitan la comprensión de un texto. Sirven, además, para dar la
entonación apropiada cuando leemos.
 el punto………………………………. ( . )
 la coma………………………………. ( , )
 el punto y coma………………... ( ; )
 los dos puntos…………………..... ( : )
 los puntos suspensivos……......... (…)
 los signos de interrogación......... (¿?)
 los signos de admiración……...... ( ¡!)
 el paréntesis………………………. ( )
 las comillas………………………… ( “” )
 el guión……………………………… ( - )
ENTRE LO SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN
MÁS USADOS
ESTÁN LOS
SIGUIENTES
L
o
sm
in
u
to
ssese
p
a
ra
nd
ela
sh
o
ra
sm
e
d
ia
n
teu
np
u
n
to
.
E
l p
u
n
to(.)
L
o
ss
ig
n
o
sd
ep
u
n
tu
a
c
ió
n Im
a
g
e
n1 O
R
T
O
G
R
A
F
ÍA
E
l p
u
n
to in
d
icap
a
u
saco
m
p
le
taye
n
to
n
a
ció
nd
e
sce
n
d
e
n
te
.
H
aytre
s
clase
s d
e
p
u
n
to
s
E
l p
u
n
toyse
g
u
id
o
sirv
ep
a
rase
p
a
ra
r e
n
u
n
cia
d
o
sd
e
n
trod
eu
nm
ism
o
p
á
rra
fo
.
E
l p
u
n
toya
p
a
rte
seu
tilizap
a
rase
p
a
ra
r p
á
rra
fo
syp
a
rain
d
ica
r u
n
ca
m
b
iod
eco
n
te
n
id
o
.
Im
p
o
rta
n
te
H
abíaunlibroenlam
esa. Teníalas tapas rojas.
El m
ar estabaem
bravecidoaquel día.
M
iguel sintióunligerotem
blor.
E
l p
u
n
toyfin
a
l
seu
tilizap
a
rafin
a
liza
r u
nte
x
to
.
... Yfueronfelices y com
ieronperdices.
17.35h.
Había un libro en la mesa. Tenía las pastas rojas
L
aco
m
a(,)
L
o
ss
ig
n
o
sd
ep
u
n
tu
a
c
ió
n Im
a
g
e
n2 O
R
T
O
G
R
A
F
ÍA
Lacom
a in
d
icau
n
ap
a
u
sab
reveenel in
terio
rd
eu
n
ao
ra
ció
n
.
Seu
sapara
sep
a
ra
ru
nvo
ca
tivod
el restod
elao
ra
ció
n
.
sep
a
ra
relem
en
to
sd
eu
n
aen
u
m
era
ció
n
, ex
cep
toel ú
ltim
o
.
Alos niños, hayquecuidarlos m
ucho.
VinieronPedro, M
aríayJuan.
in
d
ica
rlap
resen
ciad
eu
nverb
oq
u
eyah
aa
p
a
recid
oa
n
tes.
Juansecom
próuntebeoyM
aría, unlibro.
COMA EXPLICATIVA:
Ejemplos:
 Mariela, tu amiga, vendrá a la fiesta.
 El perro, el mejor amigo del hombre, es un guardián seguro.
 A los alumnos, a los que siempre destacan, se les dará una beca.
COMA HIPERBÁTICA:
Ejemplos:
 Aunque quiso dormir, él se contuvo.
 Cuando termine mi tarea, iré a la biblioteca.
 Haz bien tus ejercicios, pues te será útil en tu preparación.
COMA DE NEXO GRAMATICAL:
Ejemplos:
 Los trabajadores protestan, pero no son escuchados.
 Estuvo lesionado, sin embargo, jugó.
 No te desanimes, antes bien, persiste.
COMA DESPUÉS DE AFIRMACIÓN O NEGACIÓN AL COMIENZO DE ORACIÓN:
Ejemplos:
 Sí, tienes mi permiso.
 No, cumple primero con tu tarea.
 No, no volverá.
 Sí, te quiero mucho.
E
l p
u
n
toyco
m
a(;)
L
o
ss
ig
n
o
sd
ep
u
n
tu
a
c
ió
n Im
a
g
e
n3 O
R
T
O
G
R
A
F
ÍA
El p
u
n
toycom
a in
d
icau
n
ap
a
u
sam
a
yo
rq
u
elaco
m
a
.
Seu
sap
ara
se
p
a
ra
rlo
se
le
m
e
n
to
sd
eu
n
ae
n
u
m
e
ra
ció
ncu
a
n
d
oa
lg
u
n
od
e
e
llo
slle
vaco
m
a
.
se
p
a
ra
ro
ra
cio
n
e
sq
u
eyain
clu
ye
nco
m
a
s.
Com
préunlápiz paraPedro; paraM
artaunacarpeta; yparaJuan,
unas pinturas.
Ayer, Juanfueal teatroconSara; hoy, haidoal cineconSonia.
in
tro
d
u
cire
x
p
re
sio
n
e
sco
m
osinem
bargo, aunque, no
obstante...
Todos corríanychillaban; sinem
bargo, apenas hacíanruido.
L
o
sd
o
sp
u
n
to
s(:)
L
o
ss
ig
n
o
sd
ep
u
n
tu
a
c
ió
n Im
a
g
e
n4 O
R
T
O
G
R
A
F
ÍA
Los dos puntos in
d
ica
nu
n
ap
a
u
sap
a
recid
aalad
el p
u
n
to
.
Seusanpara
in
tro
d
u
ciru
n
acitatextu
a
l.
a
n
u
n
cia
rla
sen
u
m
era
cio
n
es.
Borgesescribe: “El M
inotauroni siquierasedefendió”.
Los elem
entos del átom
osontres: el electrón,
el neutrónyel protón.
sep
a
ra
rel en
ca
b
eza
m
ien
tod
eu
n
aca
rta
.
Q
ueridaM
ilagros:
Llevotres días aquí...
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)
Indican la suspensión o interrupción de un enunciado. Este signo consta
siempre de tres puntos (...).
• Si los puntos suspensivos cierran un enunciado, se escribirá luego con
mayúscula. Ejemplo: En la chacra hallamos rastros de animales dañinos...Pronto
esto se acabará con un buen cuidado nocturno.
• Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado, la expresión que
continúa se escribirá con minúscula. Ejemplo: Alexis... he querido grabarte estas
palabras porque... creo que es mejor así.
Los PUNTOS SUSPENSIVOS se usan en los siguientes casos:
1. Cuando se quiere o conviene dejar en suspenso el sentido de lo
que se dice.
Ejemplos:
• A veces camino preocupado...mejor no digo nada.
• Pero aquellas que el vuelo refrenaban
Tu hermosura y mi dicha al contemplar,
Aquellas que aprendieron nuestros nombres...,
esas...¡no volverán!
Gustavo Adolfo Bécquer (ESP)
2. Se escriben puntos suspensivos – con igual valor que la palabra etcétera
– después de una enumeración incompleta.
Ejemplos:
• En el campo vi hermosas flores: geranios, rosas, azucenas, alhelíes...
• El vecino criaba gallinas, patos, cuyes, chivos...
3. Cuando no se concluye una cita textual, una sentencia o refrán.
Ejemplo:
Al fin de la batalla,
Y muerto el combatiente...
César vallejo: Masa
Quiero decirte que “quien mal anda...”
Lo dijo a tiempo: “Más vale pájaro en mano...”
4. Cuando se copia o transcribe un texto y se omite parte de él, se usan
puntos suspensivos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...]
Ejemplo:
La lectura se inicia con una entrada gráfica: los ojos recogen las
marcas impresas y las envían al cerebro para que éste las procese.
Esto quiere decir que la vista capta la información gráfica pero es el
cerebro el que la procesa y ese procesamiento solo es posible por los
conocimientos y experiencias que ya posee el lector; gracias a esos
conocimientos el cerebro puede tomar decisiones respecto de la
información visual y construir un significado para el texto en cuestión.
Si el lector no puede relacionar el contenido del texto con algo ya
conocido por él, no podrá construir ningún significado (...)
María Eugenia Dubois. La lectura: diferentes concepciones teóricas.
LAS COMILLAS (“ “)
Son signos importantes para señalar o destacar una palabra, una frase
o una cita textual. Los tipos más usuales de comillas son las
españolas o latinas (“ “) y las simples (' ').
Las comillas se usan en los siguientes casos:
1. Para reproducir citas textuales, sean breves o extensas.
Ejemplos:
• La novia dijo escuetamente. “No”.
• Señala un viejo refrán: “Líbrame, Señor, de mis amigos, que de mis
enemigos me cuido yo”.
• El entrevistado señaló con énfasis: “Debemos tener un líder con las ideas
definidas”.
2. Para encerrar nombres de instituciones, títulos de libros, revistas,
títulos de artículos, películas, canciones, etc.
Ejemplos:
• La “U” venció en un reñido partido.
• El artículo “Los dominios del orden global fracturado” causó mucha
polémica.
• Entre los libros de poemas más reconocidos de César Vallejo están
“Trilce” y “Poemas humanos”.
3. Para señalar vocablos mal empleados, dar énfasis a una expresión o
mencionar con ironía una palabra.
Ejemplos:
• Escuché con interés a un “viejo narrador de historias”.
• Dice que entre ellos existe una “química” especial.
• Adquirió un flamante auto – según dicen- gracias a la “lotería” que ganó.
4. Cuando se transcribe o reproduce lo que siente o piensan alguien
en el desarrollo de un texto narrativo como también en los textos
poéticos y dialogales.
Ejemplos:
• Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
Pablo Neruda: Poema 20
5. En los apodos o apelativos.
Ejemplos:
• José Carlos Mariátegui, el “Amauta” fue un gran ensayista.
• Paolo Guerrero, el “Depredador”, destacó en el último partido de la
selección peruana.
• El “Mago”, Markarián, espera obtener un triunfo en Quito, cuando enfrente
a Ecuador en el próximo partido por las eliminatorias al mundial.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)
Son signos de interrogación encierran enunciados que indican
pregunta o interrogación.
Las signos de interrogación se usan en los siguientes casos:
1. En interrogaciones directas. Ejemplos:
• ¿Cuándo vienes?
• ¿Dónde estuviste ayer?
• ¿Cómo puedo obtener una beca?
2. Cuando la interrogación solo afecta una parte del enunciado.
Ejemplo:
• Usted ha dicho que no ha encontrado sus objetos, ¿cuáles eran esos
objetos?
3. Para expresar una duda o ironía. En este caso, se coloca el
cierre de interrogación entre paréntesis.
Ejemplo:
• Me dijo que obtuvo el primer puesto (?) en el concurso de baile.
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!)
Indican diversos estados de ánimo: asombro, alegría, sorpresa, cólera,
dolor, indignación.
Las signos de exclamación se usan en los siguientes casos:
1. En interjecciones. Ejemplos:
¡Ay! ¡Uf! ¡Eh! ¡Bah! ¡Oh! ¡Ajá!
¡Por Dios! ¡Arriba! ¡Socorro! ¡Al diablo!
2. Cuando la exclamación solo afecta a una parte de la oración o
enunciado. Ejemplos:
No te imaginas, ¡cuánta falta hace tu amigo!
Perdió tu equipo, ¡qué pena!
NOTA: NO DEBE ESCRIBIRSE PUNTO DESPUÉS DEL CIERRE DE LA EXCLAMACIÓN.
Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
• A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y
exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes.
Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados
interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no Marca de incorrección.Quién le ha llamado?).
¡Qué prisa tienes! (no Marca de incorrección.Qué prisa tienes!).
• Por otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación se
puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto.
¿Han terminado ya de preparar la mesa?
—¿Qué vamos a comer? —preguntó.
• Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra
que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía.
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
LOS PARÉNTESIS ( )
Sirven apra intercalar anotaciones marginales o elementos aclaratorios
en un enunciado.
Los usos de los paréntesis ( ) son:
1. Para intercalar en el texto un aspecto aclaratorio o incidental.
Ejemplos:
• El futbolista (recientemente contratado por una suma millonaria) tuvo un
debut auspicioso.
• Quienes lo llevaron al poder (así como los que no votaron por él) se
sienten expectantes frente a tantos problemas por resolver.
2. Para señalar fechas, lugares, autores, siglas y otros datos
aclaratorios. Ejemplos:
• Miguel de cervantes Saavedra (1547 – 1616) escribió las “Novelas
ejemplares” (en total son 12 novelas cortas).
• Con paz y con sosiego es rica la pobreza.
Para el rico medroso es pobre la riqueza.
(Arcipreste de Hita)
• No pudo viajar porque no poesía su DNI (Documento Nacional de
identidad).

Más contenido relacionado

Similar a avt2021070411214112phpioeoep0.ppt

Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
Irene Truzman Tárraga
 
Los signos de puntuación
Los  signos  de puntuaciónLos  signos  de puntuación
Los signos de puntuación
Benno von Archimboldí
 
Signos de puntuacion tic peda
Signos de puntuacion tic pedaSignos de puntuacion tic peda
Signos de puntuacion tic peda
tokepercy
 
Los Signos de Puntuación
Los Signos de PuntuaciónLos Signos de Puntuación
Los Signos de Puntuación
Geny Ramirez
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
Valeria Ramirez Espinosa
 
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Luis Quintero
 
Ortografía básica
Ortografía básicaOrtografía básica
Ortografía básica
Cinthia Aquino
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
Carlos1079
 
10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio 10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio
Elio33
 
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivosEl punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
LUPA91
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Elizabeth Nera
 
ProduccióN De Textos
ProduccióN De TextosProduccióN De Textos
ProduccióN De Textos
aleyda
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
Reforzamiento-ortografia-puntual.pptx
Reforzamiento-ortografia-puntual.pptxReforzamiento-ortografia-puntual.pptx
Reforzamiento-ortografia-puntual.pptx
dg210893
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
breztnymaritza
 
Presentacion prezi lenguaje y comunicaion
Presentacion prezi lenguaje y comunicaionPresentacion prezi lenguaje y comunicaion
Presentacion prezi lenguaje y comunicaion
matute4567
 
Signos de puntuación LA COMUNICACIONI.pptx
Signos de puntuación LA  COMUNICACIONI.pptxSignos de puntuación LA  COMUNICACIONI.pptx
Signos de puntuación LA COMUNICACIONI.pptx
WILBERFLORESCARHUARU1
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
Mario Lopez
 
Guía de producción documental
Guía de producción documentalGuía de producción documental
Guía de producción documental
Juan Camilo Daza Gutierrez
 

Similar a avt2021070411214112phpioeoep0.ppt (20)

Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Los signos de puntuación
Los  signos  de puntuaciónLos  signos  de puntuación
Los signos de puntuación
 
Signos de puntuacion tic peda
Signos de puntuacion tic pedaSignos de puntuacion tic peda
Signos de puntuacion tic peda
 
Los Signos de Puntuación
Los Signos de PuntuaciónLos Signos de Puntuación
Los Signos de Puntuación
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
 
Ortografía básica
Ortografía básicaOrtografía básica
Ortografía básica
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio 10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio
 
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivosEl punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
 
ProduccióN De Textos
ProduccióN De TextosProduccióN De Textos
ProduccióN De Textos
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Reforzamiento-ortografia-puntual.pptx
Reforzamiento-ortografia-puntual.pptxReforzamiento-ortografia-puntual.pptx
Reforzamiento-ortografia-puntual.pptx
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
 
Presentacion prezi lenguaje y comunicaion
Presentacion prezi lenguaje y comunicaionPresentacion prezi lenguaje y comunicaion
Presentacion prezi lenguaje y comunicaion
 
Signos de puntuación LA COMUNICACIONI.pptx
Signos de puntuación LA  COMUNICACIONI.pptxSignos de puntuación LA  COMUNICACIONI.pptx
Signos de puntuación LA COMUNICACIONI.pptx
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
 
Guía de producción documental
Guía de producción documentalGuía de producción documental
Guía de producción documental
 

Más de EisonUbetaAlva2

4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
EisonUbetaAlva2
 
laculturatiahuanaco.pptx
laculturatiahuanaco.pptxlaculturatiahuanaco.pptx
laculturatiahuanaco.pptx
EisonUbetaAlva2
 
culturamochicaa.pptx
culturamochicaa.pptxculturamochicaa.pptx
culturamochicaa.pptx
EisonUbetaAlva2
 
La hidrósfera.pptx
La hidrósfera.pptxLa hidrósfera.pptx
La hidrósfera.pptx
EisonUbetaAlva2
 
culturachavin.pptx
culturachavin.pptxculturachavin.pptx
culturachavin.pptx
EisonUbetaAlva2
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
EisonUbetaAlva2
 
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdfculturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
EisonUbetaAlva2
 
exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx
exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptxexposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx
exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx
EisonUbetaAlva2
 
CIENCIAS-2 (1).pptx
CIENCIAS-2 (1).pptxCIENCIAS-2 (1).pptx
CIENCIAS-2 (1).pptx
EisonUbetaAlva2
 
PRESENTACION-GUANABANA.pptx
PRESENTACION-GUANABANA.pptxPRESENTACION-GUANABANA.pptx
PRESENTACION-GUANABANA.pptx
EisonUbetaAlva2
 
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptxppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
EisonUbetaAlva2
 
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
EisonUbetaAlva2
 
ANALOGIAS.pptx
ANALOGIAS.pptxANALOGIAS.pptx
ANALOGIAS.pptx
EisonUbetaAlva2
 
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdfMatriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
EisonUbetaAlva2
 
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdfPPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
EisonUbetaAlva2
 
GEOGRAFIA.pptx
GEOGRAFIA.pptxGEOGRAFIA.pptx
GEOGRAFIA.pptx
EisonUbetaAlva2
 
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
EisonUbetaAlva2
 
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
EisonUbetaAlva2
 
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
EisonUbetaAlva2
 
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptxsintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
EisonUbetaAlva2
 

Más de EisonUbetaAlva2 (20)

4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
 
laculturatiahuanaco.pptx
laculturatiahuanaco.pptxlaculturatiahuanaco.pptx
laculturatiahuanaco.pptx
 
culturamochicaa.pptx
culturamochicaa.pptxculturamochicaa.pptx
culturamochicaa.pptx
 
La hidrósfera.pptx
La hidrósfera.pptxLa hidrósfera.pptx
La hidrósfera.pptx
 
culturachavin.pptx
culturachavin.pptxculturachavin.pptx
culturachavin.pptx
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
 
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdfculturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
 
exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx
exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptxexposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx
exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx
 
CIENCIAS-2 (1).pptx
CIENCIAS-2 (1).pptxCIENCIAS-2 (1).pptx
CIENCIAS-2 (1).pptx
 
PRESENTACION-GUANABANA.pptx
PRESENTACION-GUANABANA.pptxPRESENTACION-GUANABANA.pptx
PRESENTACION-GUANABANA.pptx
 
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptxppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
 
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
 
ANALOGIAS.pptx
ANALOGIAS.pptxANALOGIAS.pptx
ANALOGIAS.pptx
 
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdfMatriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
 
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdfPPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
 
GEOGRAFIA.pptx
GEOGRAFIA.pptxGEOGRAFIA.pptx
GEOGRAFIA.pptx
 
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
 
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
 
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
 
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptxsintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

avt2021070411214112phpioeoep0.ppt

  • 2. Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan a dar coherencia a un escrito y facilitan la comprensión de un texto. Sirven, además, para dar la entonación apropiada cuando leemos.  el punto………………………………. ( . )  la coma………………………………. ( , )  el punto y coma………………... ( ; )  los dos puntos…………………..... ( : )  los puntos suspensivos……......... (…)  los signos de interrogación......... (¿?)  los signos de admiración……...... ( ¡!)  el paréntesis………………………. ( )  las comillas………………………… ( “” )  el guión……………………………… ( - ) ENTRE LO SIGNOS DE PUNTUACIÓN MÁS USADOS ESTÁN LOS SIGUIENTES
  • 3. L o sm in u to ssese p a ra nd ela sh o ra sm e d ia n teu np u n to . E l p u n to(.) L o ss ig n o sd ep u n tu a c ió n Im a g e n1 O R T O G R A F ÍA E l p u n to in d icap a u saco m p le taye n to n a ció nd e sce n d e n te . H aytre s clase s d e p u n to s E l p u n toyse g u id o sirv ep a rase p a ra r e n u n cia d o sd e n trod eu nm ism o p á rra fo . E l p u n toya p a rte seu tilizap a rase p a ra r p á rra fo syp a rain d ica r u n ca m b iod eco n te n id o . Im p o rta n te H abíaunlibroenlam esa. Teníalas tapas rojas. El m ar estabaem bravecidoaquel día. M iguel sintióunligerotem blor. E l p u n toyfin a l seu tilizap a rafin a liza r u nte x to . ... Yfueronfelices y com ieronperdices. 17.35h. Había un libro en la mesa. Tenía las pastas rojas
  • 4. L aco m a(,) L o ss ig n o sd ep u n tu a c ió n Im a g e n2 O R T O G R A F ÍA Lacom a in d icau n ap a u sab reveenel in terio rd eu n ao ra ció n . Seu sapara sep a ra ru nvo ca tivod el restod elao ra ció n . sep a ra relem en to sd eu n aen u m era ció n , ex cep toel ú ltim o . Alos niños, hayquecuidarlos m ucho. VinieronPedro, M aríayJuan. in d ica rlap resen ciad eu nverb oq u eyah aa p a recid oa n tes. Juansecom próuntebeoyM aría, unlibro.
  • 5. COMA EXPLICATIVA: Ejemplos:  Mariela, tu amiga, vendrá a la fiesta.  El perro, el mejor amigo del hombre, es un guardián seguro.  A los alumnos, a los que siempre destacan, se les dará una beca. COMA HIPERBÁTICA: Ejemplos:  Aunque quiso dormir, él se contuvo.  Cuando termine mi tarea, iré a la biblioteca.  Haz bien tus ejercicios, pues te será útil en tu preparación. COMA DE NEXO GRAMATICAL: Ejemplos:  Los trabajadores protestan, pero no son escuchados.  Estuvo lesionado, sin embargo, jugó.  No te desanimes, antes bien, persiste. COMA DESPUÉS DE AFIRMACIÓN O NEGACIÓN AL COMIENZO DE ORACIÓN: Ejemplos:  Sí, tienes mi permiso.  No, cumple primero con tu tarea.  No, no volverá.  Sí, te quiero mucho.
  • 6. E l p u n toyco m a(;) L o ss ig n o sd ep u n tu a c ió n Im a g e n3 O R T O G R A F ÍA El p u n toycom a in d icau n ap a u sam a yo rq u elaco m a . Seu sap ara se p a ra rlo se le m e n to sd eu n ae n u m e ra ció ncu a n d oa lg u n od e e llo slle vaco m a . se p a ra ro ra cio n e sq u eyain clu ye nco m a s. Com préunlápiz paraPedro; paraM artaunacarpeta; yparaJuan, unas pinturas. Ayer, Juanfueal teatroconSara; hoy, haidoal cineconSonia. in tro d u cire x p re sio n e sco m osinem bargo, aunque, no obstante... Todos corríanychillaban; sinem bargo, apenas hacíanruido.
  • 7. L o sd o sp u n to s(:) L o ss ig n o sd ep u n tu a c ió n Im a g e n4 O R T O G R A F ÍA Los dos puntos in d ica nu n ap a u sap a recid aalad el p u n to . Seusanpara in tro d u ciru n acitatextu a l. a n u n cia rla sen u m era cio n es. Borgesescribe: “El M inotauroni siquierasedefendió”. Los elem entos del átom osontres: el electrón, el neutrónyel protón. sep a ra rel en ca b eza m ien tod eu n aca rta . Q ueridaM ilagros: Llevotres días aquí...
  • 8. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...) Indican la suspensión o interrupción de un enunciado. Este signo consta siempre de tres puntos (...). • Si los puntos suspensivos cierran un enunciado, se escribirá luego con mayúscula. Ejemplo: En la chacra hallamos rastros de animales dañinos...Pronto esto se acabará con un buen cuidado nocturno. • Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado, la expresión que continúa se escribirá con minúscula. Ejemplo: Alexis... he querido grabarte estas palabras porque... creo que es mejor así.
  • 9. Los PUNTOS SUSPENSIVOS se usan en los siguientes casos: 1. Cuando se quiere o conviene dejar en suspenso el sentido de lo que se dice. Ejemplos: • A veces camino preocupado...mejor no digo nada. • Pero aquellas que el vuelo refrenaban Tu hermosura y mi dicha al contemplar, Aquellas que aprendieron nuestros nombres..., esas...¡no volverán! Gustavo Adolfo Bécquer (ESP)
  • 10. 2. Se escriben puntos suspensivos – con igual valor que la palabra etcétera – después de una enumeración incompleta. Ejemplos: • En el campo vi hermosas flores: geranios, rosas, azucenas, alhelíes... • El vecino criaba gallinas, patos, cuyes, chivos... 3. Cuando no se concluye una cita textual, una sentencia o refrán. Ejemplo: Al fin de la batalla, Y muerto el combatiente... César vallejo: Masa Quiero decirte que “quien mal anda...” Lo dijo a tiempo: “Más vale pájaro en mano...”
  • 11. 4. Cuando se copia o transcribe un texto y se omite parte de él, se usan puntos suspensivos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] Ejemplo: La lectura se inicia con una entrada gráfica: los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste las procese. Esto quiere decir que la vista capta la información gráfica pero es el cerebro el que la procesa y ese procesamiento solo es posible por los conocimientos y experiencias que ya posee el lector; gracias a esos conocimientos el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión. Si el lector no puede relacionar el contenido del texto con algo ya conocido por él, no podrá construir ningún significado (...) María Eugenia Dubois. La lectura: diferentes concepciones teóricas.
  • 12. LAS COMILLAS (“ “) Son signos importantes para señalar o destacar una palabra, una frase o una cita textual. Los tipos más usuales de comillas son las españolas o latinas (“ “) y las simples (' '). Las comillas se usan en los siguientes casos: 1. Para reproducir citas textuales, sean breves o extensas. Ejemplos: • La novia dijo escuetamente. “No”. • Señala un viejo refrán: “Líbrame, Señor, de mis amigos, que de mis enemigos me cuido yo”. • El entrevistado señaló con énfasis: “Debemos tener un líder con las ideas definidas”.
  • 13. 2. Para encerrar nombres de instituciones, títulos de libros, revistas, títulos de artículos, películas, canciones, etc. Ejemplos: • La “U” venció en un reñido partido. • El artículo “Los dominios del orden global fracturado” causó mucha polémica. • Entre los libros de poemas más reconocidos de César Vallejo están “Trilce” y “Poemas humanos”. 3. Para señalar vocablos mal empleados, dar énfasis a una expresión o mencionar con ironía una palabra. Ejemplos: • Escuché con interés a un “viejo narrador de historias”. • Dice que entre ellos existe una “química” especial. • Adquirió un flamante auto – según dicen- gracias a la “lotería” que ganó.
  • 14. 4. Cuando se transcribe o reproduce lo que siente o piensan alguien en el desarrollo de un texto narrativo como también en los textos poéticos y dialogales. Ejemplos: • Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. Pablo Neruda: Poema 20 5. En los apodos o apelativos. Ejemplos: • José Carlos Mariátegui, el “Amauta” fue un gran ensayista. • Paolo Guerrero, el “Depredador”, destacó en el último partido de la selección peruana. • El “Mago”, Markarián, espera obtener un triunfo en Quito, cuando enfrente a Ecuador en el próximo partido por las eliminatorias al mundial.
  • 15. SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) Son signos de interrogación encierran enunciados que indican pregunta o interrogación. Las signos de interrogación se usan en los siguientes casos: 1. En interrogaciones directas. Ejemplos: • ¿Cuándo vienes? • ¿Dónde estuviste ayer? • ¿Cómo puedo obtener una beca?
  • 16. 2. Cuando la interrogación solo afecta una parte del enunciado. Ejemplo: • Usted ha dicho que no ha encontrado sus objetos, ¿cuáles eran esos objetos? 3. Para expresar una duda o ironía. En este caso, se coloca el cierre de interrogación entre paréntesis. Ejemplo: • Me dijo que obtuvo el primer puesto (?) en el concurso de baile.
  • 17. SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!) Indican diversos estados de ánimo: asombro, alegría, sorpresa, cólera, dolor, indignación. Las signos de exclamación se usan en los siguientes casos: 1. En interjecciones. Ejemplos: ¡Ay! ¡Uf! ¡Eh! ¡Bah! ¡Oh! ¡Ajá! ¡Por Dios! ¡Arriba! ¡Socorro! ¡Al diablo! 2. Cuando la exclamación solo afecta a una parte de la oración o enunciado. Ejemplos: No te imaginas, ¡cuánta falta hace tu amigo! Perdió tu equipo, ¡qué pena! NOTA: NO DEBE ESCRIBIRSE PUNTO DESPUÉS DEL CIERRE DE LA EXCLAMACIÓN.
  • 18. Ortografía de los signos de interrogación y exclamación • A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos: ¿Quién le ha llamado? (no Marca de incorrección.Quién le ha llamado?). ¡Qué prisa tienes! (no Marca de incorrección.Qué prisa tienes!). • Por otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto: ¡Ah!, olvidaba darte esto. ¿Han terminado ya de preparar la mesa? —¿Qué vamos a comer? —preguntó. • Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial. ¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía. ¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
  • 19. LOS PARÉNTESIS ( ) Sirven apra intercalar anotaciones marginales o elementos aclaratorios en un enunciado. Los usos de los paréntesis ( ) son: 1. Para intercalar en el texto un aspecto aclaratorio o incidental. Ejemplos: • El futbolista (recientemente contratado por una suma millonaria) tuvo un debut auspicioso. • Quienes lo llevaron al poder (así como los que no votaron por él) se sienten expectantes frente a tantos problemas por resolver.
  • 20. 2. Para señalar fechas, lugares, autores, siglas y otros datos aclaratorios. Ejemplos: • Miguel de cervantes Saavedra (1547 – 1616) escribió las “Novelas ejemplares” (en total son 12 novelas cortas). • Con paz y con sosiego es rica la pobreza. Para el rico medroso es pobre la riqueza. (Arcipreste de Hita) • No pudo viajar porque no poesía su DNI (Documento Nacional de identidad).

Notas del editor

  1. 2
  2. 3
  3. 4
  4. 5
  5. 6
  6. 7
  7. 8
  8. 9
  9. 10
  10. 11
  11. 12
  12. 13
  13. 14
  14. 15
  15. 16
  16. 17
  17. 18
  18. 19
  19. 20