SlideShare una empresa de Scribd logo
Noviembre de 2018
Tema: “ Evaluación y pronóstico de la ocurrencia del
Fenómeno El Niño en el Peru durante el año 2019 y la
estrategia del Estado para la gestión del riesgo de
desastres consecuentes”
Valm. (r) WLADIMIRO GIOVANNINI Y FREIRE
JEFE DEL CENEPRED
La presente exposición está orientada a mostrar lo que
viene haciendo CENEPRED, ante los efectos del FEN
2017 y ante la próxima presencia del Fenómeno El
Niño para el verano 2019.
1. Introducción
2. Asistencia técnica para la elaboración de los Planes de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
3. Presentación de Escenario de Riesgos por lluvias.
4. Participación en el COEN
5. Levantamiento de información para la generación de
información geoespacial y Personalización del Sigrid.
6. Evaluaciones de Riesgo.
CONTENIDO
Resumen del ENFEN y pronóstico extendido del Senamhi
Resumen del ENFEN y pronóstico extendido del Senamhi
Resumen del ENFEN y pronóstico extendido del Senamhi
Valores de probabilidad por regiones según categorías (Inferior, Normal y Superior) del pronóstico de lluvias
para el trimestre ene-feb-marzo de 2019.
Introducción
Ley del Sinagerd
Artículo 14, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales:
14.1. los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan,
supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
14.2 Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de la gestión del
Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia
14.5 Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en
la gestión del desarrollo.
Reglamento del Sinagerd
Artículo 11, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales:
11.1 Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de
Desastres.
3. Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción.
4. En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios de preparación para la atención a la emergencia.
5.Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la
población de desastres con alta probabilidad de ocurrencia.
6. Generan información sobre peligros, vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los lineamientos emitidos por el ente rector del Sinagerd.
11.10 De conformidad con lo establecido por el Art. 61 de la ley Orgánica de Gobiernos Regionales, los gobiernos regionales son responsables de:
a.Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de Defensa Civil.
b.Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil.
c.Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE
LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
SEDE
ENTIDADES
INTERVENIDAS
Sectores 4
Gobiernos Regionales 17
Municipalidades Provinciales 46
Municipalidades Distritales 73
TOTAL 140
Zonas de
intervención en
Lima Metropolitana
y el Callao
Zonas de
intervención nivel
provincial
ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-PERIODO 2018
FUENTE: Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica
Zonas de
intervención nivel
regional
Intervención 2018
PPRRD culminado
en el 2017
Durante el periodo febrero–marzo de 2018, se sostuvieron reuniones de coordinación
con las autoridades de diferentes Municipalidades Provinciales de las regiones de
Ancash, Ica y Lima, a fin de sensibilizarlos sobre la importancia de elaborar el Plan
de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante un evento sísmico.
ENTIDAD FECHA DE
REUNIÓN
MunicipalidadesProvincialesdeHuarmey,Casmayel
Santa
14 de febrero
MunicipalidadesProvincialesdeChincha,PiscoeIca 21 y 22 de febrero
MunicipalidadesProvincialesdeHuaral,Huauray
Barranca
26 y 27 de marzo
La estrategia de sensibilización
desarrollada, obedeció a la
priorización de las regiones costeras
del país que, de acuerdo a los
informes científicos, es posible la
ocurrencia de un sismo de gran
magnitud seguido por un tsunami.
PRESENTACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS
POR LLUVIAS INTENSAS
Durante el periodo setiembre–octubre de 2018, se
realizaron visitas a los Gobiernos Regionales de Piura,
Lima, La Libertad, Lambayeque, Huancavelica, Ica y
Ancash, con el objetivo de presentar los Escenarios de
Riesgos por lluvias intensas, a fin que las autoridades
adopten medidas de prevención, reducción del riesgo
de desastres y preparacion; y difundan dichos
instrumentos en los gobiernos locales de las
jurisdicciones a su cargo.
Se aprovecho para difundir y hacer entrega de la
publicación “Orientaciones para la implementación de
la G.P y G.C en los GORE y Gob. Locales”, enfocado
en dar a conocer a las nuevas autoridades electas
aspectos de la GRD en general y de la G.P y G.C en
particular
GOBIER
NO
REGION
AL
FECHA
DE
REUNIÓN
Piura 12 de setiembre
Lima 17 de setiembre
La Libertad 20 de setiembre
Lambayeque 26 de setiembre
Huancavelica 3 de octubre
Ica 10 de octubre
Ancash 30 de octubre
ESCENARIOS DE RIESGOS
Se han elaborado los Escenarios de
Riesgos por Inundaciones y Movimiento de
Masas para el verano 2019, ante lluvias
intensas y ante la presencia del Fenómeno
El Niño.
Autoridades
Preparación,
adopten
Prevención
medidas en
y Reducción del
Riesgo de Desastres.
• INFORMACIÓN TÉCNICA
CIENTÍFICA: SENAMHI, IGP,
INGEMMET,DHN, ENTRE OTROS.
• INFORMACIÓN DEL TERRITORIO:
Morfológica, fisiográfica,
climática.
PELIGRO
• EXPOSICION
• FRAGILIDAD
• RESILIENCIA
en las tres
Social, Físico y
•Se analiza
dimensiones:
Ambiental
VULNERABILIDAD
• PELIGRO
• VULNERABILIDAD
• La integración de
ambos permite
identificar los niveles
del riesgo.
NIVELES DE
RIESGO
1
2
MapaGeomorfológico
Montañas, planicies, depresiones….
MapaPendientes
Terrenosmuyescarpados, llanos,
pendientefuerte…….
Susceptibilidada inundación
INSUMOS
MAPADESUSCEPTIBILIDADAINUNDACIÓN
MAPADEPELIGROSAINUNDACIONESPORLLUVIAS INTENSAS
Susceptibilidada inundación Lluviasintensas Peligroa inundaciónporlluvias intensas
Precipitación máxima diaria
INSUMOS
MAPADEPELIGROSPORINUNDACIONESPORLLUVIAS ENEVENTOSNIÑO(1983/1998/2017)
Susceptibilidada inundación
Composit de Lluviasde eventos
“Niño”
Peligroa inundaciónlluviasEl Niño
INUNDACIÓN LLUVIA
SINTENSAS INUNDA
CIÓN PORLLUVIASEN
EVENTOS “NIÑO”
ELEMENTOS EXPUESTOS
XX
DEPARTAMENTOS
XX
HABITANTES
XX
VIVIENDAS
XX
ESTABLEC.DESALUD
XX
INST.EDUCATIVAS
RESUL
T
ADOS
 Los Escenarios de Riesgo por Inundaciones y
Movimiento en Masa se han elaborado a nivel nacional.
 Estos Escenarios han sido remitidos a todas las
regiones y en las mas afectadas por El Niño Costero
2017, presentadas por el Jefe Institucional y el equipo
autoridades
Técnico; con la finalidad de que las
adopten medidas en preparación, prevención y
reducción del riesgo de desastres.
ESCENARIOSDERIESGO- PIURA
MOVIMIENTOSEN MA
SA
27,863 7,958 9 103
Elementosexpuestos –
RiesgoMuyA
lto
INUNDACIÓN LLUVIAS INTENSA
S NIVEL
DISTRITOS(TAMBOGRANDE, CHULUCA
NA
S,LA
MATA
NZA
, MORROPON)
INUNDACIÓN PORFENÓMENO
ELNIÑO
INUNDACIÓN LLUVIA
SINTENSAS
56 408
Elementosexpuestos –
RiesgoMuyA
lto
219,686 52,998 275,504 67,983 99 671
Elementosexpuestos –
RiesgoMuyA
lto
69,402 17,412 16 100
Elementosexpuestos –
RiesgoMuyA
lto
ESCENARIODERIESGO- LAMBAYEQUE
INUNDA
CIÓN LLUVIA
SINTENSAS
INUNDA
CIÓN PORFENÓMENOEL
NIÑO
MOVIMIENTOSEN MA
SA
4,274 1,170 0 0
Elementosexpuestos –
RiesgoMuyA
lto
137 1,076
Elementosexpuestos –
RiesgoMuyA
lto
1’004,625 238,301 186 1,495
Elementosexpuestos –
RiesgoMuyA
lto
875,274 204,780 770,883 180,390 120 1,011
Elementosexpuestos –
RiesgoMuyA
lto
INUNDA
CIÓN LLUVIA
SINTENSASNIVEL
DISTRITOS(LAMBAYEQUE,PICSI,
TUMAN,FERREÑAFE,POMALCA,CHICLAYO)
PARTICIPACIÓN EN EL COEN
 Participación activa en el COEN, las 24 horas
elaborando Escenarios de Riesgo ante la temporada
de lluvia 2018-2019. Difusión de acuerdo a los avisos
de lluvias diarios y avisos meteorológicos de peligro
de corta duración, emitidos por SENAMHI.
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA LA
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL Y
PERSONALIZACIÓN DEL SIGRID
 Levantamiento de información para la generación
de información geoespacial utilizando RPAS
PRODUCTOSGENERADOS: MODELODEELEV
ACIÓNDIGIT
ALEN3D,
P
ARAESTUDIOSDEEV
ALUACIONESDERIESGOYESTUDIOSTERRITORIALESDELASLOCALIDADESDE
ICA(ICA); PIURA(SECHURA, PIURA); LIMA(LIMA, HUAROCHIRÍ);AREQUIP
A(AREQUIPA);
LAMBA
YEQUE(LAMBA
YEQUE)YCUSCO(CUSCO)
GOBIERNOS
REGIONALES
25
MUNICIP
ALIDADES
PROVINCIALES
41
MUNICIP
ALIDADES
DISTRITALES
43
PERSONALIZACIONEIMPLEMENTACION
DELSISTEMADEINFORMACIONPARALA
GESTIÓNDELRIESGODEDESASTRES
- SIGRID, EN LOS GOBIERNOS
REGIONALESYLOCALES
PROYECTOS
ESPECIALES
10
GOBIERNOSLOCALES
1
1
 SIGRID COMO
TECNOLÓGICO DE
SOPORTE
LAS ENTIDADES
Y
CONFORMANTES DEL COEN
ASISTENCIAS TÉCNICAS
ESPECIALIZADAS Y PERSONALIZADAS
El SIGRID, se constituye como soporte tecnológico
de las entidades conformantes del Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional – COEN e
integradordeinformacióngeoespacial.
Provee información especializada sistematizada e
integrada a nivel nacional, la cual es proporcionada
porlasentidadestécnico-científicas.
EVALUACIONES DE RIESGO
Nacional
Reducción
de Estimación, Prevención y
del Desastres -
CENEPRED y
Riesgo
con
de
la información
proporcionada por el Ministerio del Ambiente,
Instituto Geofísico del Perú - IGP, el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET
y la Autoridad Nacional del Agua - ANA, entre
otros.
Octava disposición complementaria
final. Ley Nº 30556
Se faculta al Gobierno Regional a declarar la
Zona de Riesgo No Mitigable (muy alto riesgo
o alto riesgo) en el ámbito de su competencia
territorial, en un plazo que no exceda los tres
(3) meses contados a partir del día siguiente
de la publicación del Plan.
En defecto de lo anterior, el MVCS mediante
Resolución Ministerial, puede declarar zonas
de riesgo no mitigable (muy alto riesgo o alto
riesgo). Para tal efecto, debe contar con la
evaluación de riesgo elaborada por el Centro
Art.14- Decreto de Urgencia N° 004-2017
14.3 “El MVCS, mediante Resolución
Ministerial podrá declarar las zonas de alto
riesgo mitigable y/o no mitigable en los casos
que los Gobiernos Locales no lo hayan
determinado. Para tal efecto, se debe contar
con la evaluación de riesgo elaborada por el
CENEPRED, con la información
proporcionada por el IGP, INGEMMET, ANA,
entre otros. Por norma del Ministerio al se
encuentre adscrito el CENEPRED se
establecerán las disposiciones que
corresponda”
Cuarta disposición complementaria
final. Ley Nº 30556
Determinación de zonas de riesgo alto y muy
alto que califican como nivel de emergencia 4
y 5. El Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres - CENEPRED determina las zonas
de riesgo alto y muy alto que califican como
nivel de emergencia 4 y 5 para los fines de la
presente Ley, e informa a la Autoridad
EVALUACIONES DE RIESGO
PRIMERA FASE : 31 EVARES SEGUNDA FASE: 33 EVARES TERCERA FASE : 52 EVARES
PERSONAL DE
CENEPRED
LOCADORES PERSONAL DE
CENEPRED
LOCADORES PERSONAL DE
CENEPRED
LOCADORES
18
PROFESIONALES
08
PROFESIONALES
13 PROFESIONALES 40 PROFESIONALES 16 PROFESIONALES
24
PROFESIONALES
Tiempo de elaboración: 51 días
(01 de mayo al 26 de junio)
Tiempo de elaboración: 31 días
(12 de julio al 11 de agosto)
Tiempo de elaboración: 58 días
(26 de noviembre al 27 de enero 2018)
CUARTA FASE : 24 EVARES QUINTA FASE (En curso): 138 EVARES
PERSONAL DE
CENEPRED
LOCADORES PERSONAL DE
CENEPRED
LOCADORES
8 PROFESIONALES 20 PROFESIONALES 13 PROFESIONALES 64 PROFESIONALES
Tiempo de elaboración: 72 días
(01 de abril al 11 de junio)
Tiempo de elaboración previstos: 30 días
(Noviembre 2018)
Caracterizacióndelapeligrosidad
Análisisdeelementosexpuestosyvulnerabilidad
Levantamientodeinformaciónencampo
S e r v i c i o s b a s i c o s
e x p u e s t o s
% Cantidad (metros linea les ) T i p o d e M a t e r i al
R e d d e a g u a p o t a b l e 2 1850 Acero
R e d d e d e s a g ü e 0
1 1500 Acero
R e d d e al cantari l l ado 8
1 2754 Acero
R e d d e e l e c t r i c i d ad 8
3 1489 CableTHW
R e d d e g a s 1
5 1311 Aluminio/Cobre
O t r o s 0
 SE VIENE ELABORANDO EVALUACIONES DE RIESGO, SU IDENTIFICACIÓN DE LOS
NIVELES DE RIESGO ESTÁN ENFOCADOS A UNA UNIDAD DE CENTRO POBLADO,
CASERÍO, ENTRE OTROS (EN EL MARCO DE LA LEY Nº 30556).
PELIGRO VULNERABILIDAD
Afectación de población e infraestructura
diversa en capital de departamento, afectando
urbes en la zona de exposición ante la
activación de la quebrada San Ildefonso.
Una población aproximada de 21,086 expuesta
ante el peligro por inundación, así como 5,000
viviendas expuestas.
RIESGO
Piura; 32
La Libertad; 43
Lambayeque; 142
Lima Provincias; 5
Lima Metropolitana; 1
Ica; 9
Huancavelica;6
Cajamarca;2
Ancash; 29
Tumbes; 3
Arequipa; 6
INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS REALIZADOS EN EL
PERIODO 2017-2018 EN EL MARCO DEL PROCESO DE
RECONSTRUCCIÓN
278 Informes de
Evaluación de
Riesgos
RESUMEN DE ACCIONES EN CURSO
 Elaboración y presentación de los Escenarios de Riesgo por lluvias intensas
a Gobiernos Regionales y autoridades, así como difusión vía email y página
web.
 Difusión del pronóstico extendido del Senamhi.
 Participación en el COEN, trabajando en la elaboración de escenarios en
función a los avisos meteorológicos.
 Evaluaciones de Riesgos a solicitud del MVCS en áreas afectadas por el
Fenómeno El Niño Costero en el marco del PIRCC.
 Personalización del SIGRID.
 Levantamiento de información
impactados por lluvias intensas.
geoespacial con Drones en ámbitos
 Difusión de orientaciones en GRD a las nuevas autoridades electas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx

Situación de la gestion institucional del indeci
Situación de la gestion institucional del indeciSituación de la gestion institucional del indeci
Situación de la gestion institucional del indeci
xavier219108
 
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 finalPlan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Jean Pool
 
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docxPLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
vicentearturobautist
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
Julián Dicker
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
Elvis Narro León
 
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
YulyVila1
 
1.-marco-legal-en-grd.pptx
1.-marco-legal-en-grd.pptx1.-marco-legal-en-grd.pptx
1.-marco-legal-en-grd.pptx
Carlos Navarro
 
Programa municipal de pc sat 2014-2017
Programa municipal de pc sat 2014-2017Programa municipal de pc sat 2014-2017
Programa municipal de pc sat 2014-2017
Pc San Andres Tuxtla
 
Plan Integral Gestión Riesgo Desastre Sincé
Plan Integral Gestión Riesgo Desastre Sincé   Plan Integral Gestión Riesgo Desastre Sincé
Plan Integral Gestión Riesgo Desastre Sincé
Jesús Navarro
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009
Victor Barona
 
PPT FRENTE AL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS
PPT FRENTE AL PERIODO DE LLUVIAS INTENSASPPT FRENTE AL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS
PPT FRENTE AL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS
DEYVISTINEORUA
 
Gestión del riesgo y la sostenibilidad en Buenaventura, Valle del Cauca
Gestión del riesgo y la sostenibilidad en Buenaventura, Valle del CaucaGestión del riesgo y la sostenibilidad en Buenaventura, Valle del Cauca
Gestión del riesgo y la sostenibilidad en Buenaventura, Valle del Cauca
Alexander Giron
 
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
CESAPPreviene
 
ANÁLISIS DE RIESGOS POR INUNDACIONES PARA LA PARROQUIA PUYO DEL CANTÓN PASTAZ...
ANÁLISIS DE RIESGOS POR INUNDACIONES PARA LA PARROQUIA PUYO DEL CANTÓN PASTAZ...ANÁLISIS DE RIESGOS POR INUNDACIONES PARA LA PARROQUIA PUYO DEL CANTÓN PASTAZ...
ANÁLISIS DE RIESGOS POR INUNDACIONES PARA LA PARROQUIA PUYO DEL CANTÓN PASTAZ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdfInforme_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
LeizerB
 
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
Urbanopolis Capacitaciones
 
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
ICGCat
 

Similar a exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx (20)

Situación de la gestion institucional del indeci
Situación de la gestion institucional del indeciSituación de la gestion institucional del indeci
Situación de la gestion institucional del indeci
 
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
 
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 finalPlan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
 
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docxPLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
PLAN_DE_CONTINGENCIA_.docx
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
 
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
 
1.-marco-legal-en-grd.pptx
1.-marco-legal-en-grd.pptx1.-marco-legal-en-grd.pptx
1.-marco-legal-en-grd.pptx
 
Programa municipal de pc sat 2014-2017
Programa municipal de pc sat 2014-2017Programa municipal de pc sat 2014-2017
Programa municipal de pc sat 2014-2017
 
Plan Integral Gestión Riesgo Desastre Sincé
Plan Integral Gestión Riesgo Desastre Sincé   Plan Integral Gestión Riesgo Desastre Sincé
Plan Integral Gestión Riesgo Desastre Sincé
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009
 
PPT FRENTE AL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS
PPT FRENTE AL PERIODO DE LLUVIAS INTENSASPPT FRENTE AL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS
PPT FRENTE AL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS
 
Gestión del riesgo y la sostenibilidad en Buenaventura, Valle del Cauca
Gestión del riesgo y la sostenibilidad en Buenaventura, Valle del CaucaGestión del riesgo y la sostenibilidad en Buenaventura, Valle del Cauca
Gestión del riesgo y la sostenibilidad en Buenaventura, Valle del Cauca
 
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
 
ANÁLISIS DE RIESGOS POR INUNDACIONES PARA LA PARROQUIA PUYO DEL CANTÓN PASTAZ...
ANÁLISIS DE RIESGOS POR INUNDACIONES PARA LA PARROQUIA PUYO DEL CANTÓN PASTAZ...ANÁLISIS DE RIESGOS POR INUNDACIONES PARA LA PARROQUIA PUYO DEL CANTÓN PASTAZ...
ANÁLISIS DE RIESGOS POR INUNDACIONES PARA LA PARROQUIA PUYO DEL CANTÓN PASTAZ...
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdfInforme_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
 
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
 
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
 

Más de EisonUbetaAlva2

4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
EisonUbetaAlva2
 
laculturatiahuanaco.pptx
laculturatiahuanaco.pptxlaculturatiahuanaco.pptx
laculturatiahuanaco.pptx
EisonUbetaAlva2
 
culturamochicaa.pptx
culturamochicaa.pptxculturamochicaa.pptx
culturamochicaa.pptx
EisonUbetaAlva2
 
La hidrósfera.pptx
La hidrósfera.pptxLa hidrósfera.pptx
La hidrósfera.pptx
EisonUbetaAlva2
 
culturachavin.pptx
culturachavin.pptxculturachavin.pptx
culturachavin.pptx
EisonUbetaAlva2
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
EisonUbetaAlva2
 
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdfculturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
EisonUbetaAlva2
 
CIENCIAS-2 (1).pptx
CIENCIAS-2 (1).pptxCIENCIAS-2 (1).pptx
CIENCIAS-2 (1).pptx
EisonUbetaAlva2
 
PRESENTACION-GUANABANA.pptx
PRESENTACION-GUANABANA.pptxPRESENTACION-GUANABANA.pptx
PRESENTACION-GUANABANA.pptx
EisonUbetaAlva2
 
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptxppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
EisonUbetaAlva2
 
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
EisonUbetaAlva2
 
ANALOGIAS.pptx
ANALOGIAS.pptxANALOGIAS.pptx
ANALOGIAS.pptx
EisonUbetaAlva2
 
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdfMatriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
EisonUbetaAlva2
 
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdfPPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
EisonUbetaAlva2
 
GEOGRAFIA.pptx
GEOGRAFIA.pptxGEOGRAFIA.pptx
GEOGRAFIA.pptx
EisonUbetaAlva2
 
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
EisonUbetaAlva2
 
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
EisonUbetaAlva2
 
avt2021070411214112phpioeoep0.ppt
avt2021070411214112phpioeoep0.pptavt2021070411214112phpioeoep0.ppt
avt2021070411214112phpioeoep0.ppt
EisonUbetaAlva2
 
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
EisonUbetaAlva2
 
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptxsintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
EisonUbetaAlva2
 

Más de EisonUbetaAlva2 (20)

4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
4.- CUADRO FINAL DE APTOS_PRIMARIA-1.pdf
 
laculturatiahuanaco.pptx
laculturatiahuanaco.pptxlaculturatiahuanaco.pptx
laculturatiahuanaco.pptx
 
culturamochicaa.pptx
culturamochicaa.pptxculturamochicaa.pptx
culturamochicaa.pptx
 
La hidrósfera.pptx
La hidrósfera.pptxLa hidrósfera.pptx
La hidrósfera.pptx
 
culturachavin.pptx
culturachavin.pptxculturachavin.pptx
culturachavin.pptx
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
 
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdfculturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
culturachavin-090828162337-phpapp02.pdf
 
CIENCIAS-2 (1).pptx
CIENCIAS-2 (1).pptxCIENCIAS-2 (1).pptx
CIENCIAS-2 (1).pptx
 
PRESENTACION-GUANABANA.pptx
PRESENTACION-GUANABANA.pptxPRESENTACION-GUANABANA.pptx
PRESENTACION-GUANABANA.pptx
 
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptxppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
ppt-apoyo-LAS-SILABAS-SEGMENTACIÒN-SILABICA-copia.pptx
 
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
9hp1roelperiodoarcaicoinferior1-210828180753.pptx
 
ANALOGIAS.pptx
ANALOGIAS.pptxANALOGIAS.pptx
ANALOGIAS.pptx
 
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdfMatriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
Matriz_curricular_-_Primaria_4to_Grado (1).pdf
 
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdfPPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
PPT-HISTORIA-SEMANA-DEL-1-AL-5-DE-JUNIO-COOERDENADAS-GEOGRAFICAS.pdf
 
GEOGRAFIA.pptx
GEOGRAFIA.pptxGEOGRAFIA.pptx
GEOGRAFIA.pptx
 
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
4°-básico-MATEMÁTICA-La-División-05-al16-de-octubre-PDF-1 (1).pptx
 
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
0a12f99296e1ad6cefb643f49ef626e5 (1).pptx
 
avt2021070411214112phpioeoep0.ppt
avt2021070411214112phpioeoep0.pptavt2021070411214112phpioeoep0.ppt
avt2021070411214112phpioeoep0.ppt
 
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
ghotpotatoesspan101modulosparasubirnuevossintagmaverbal-100805130118-phpapp01...
 
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptxsintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
sintagmanominal-100602132029-phpapp02.pptx
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

exposición_cenepred_23_nov_2018 (1).pptx

  • 1. Noviembre de 2018 Tema: “ Evaluación y pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño en el Peru durante el año 2019 y la estrategia del Estado para la gestión del riesgo de desastres consecuentes” Valm. (r) WLADIMIRO GIOVANNINI Y FREIRE JEFE DEL CENEPRED
  • 2. La presente exposición está orientada a mostrar lo que viene haciendo CENEPRED, ante los efectos del FEN 2017 y ante la próxima presencia del Fenómeno El Niño para el verano 2019.
  • 3. 1. Introducción 2. Asistencia técnica para la elaboración de los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. 3. Presentación de Escenario de Riesgos por lluvias. 4. Participación en el COEN 5. Levantamiento de información para la generación de información geoespacial y Personalización del Sigrid. 6. Evaluaciones de Riesgo. CONTENIDO
  • 4. Resumen del ENFEN y pronóstico extendido del Senamhi
  • 5. Resumen del ENFEN y pronóstico extendido del Senamhi
  • 6. Resumen del ENFEN y pronóstico extendido del Senamhi Valores de probabilidad por regiones según categorías (Inferior, Normal y Superior) del pronóstico de lluvias para el trimestre ene-feb-marzo de 2019.
  • 7. Introducción Ley del Sinagerd Artículo 14, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: 14.1. los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres. 14.2 Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de la gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia 14.5 Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del desarrollo. Reglamento del Sinagerd Artículo 11, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: 11.1 Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres. 3. Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción. 4. En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios de preparación para la atención a la emergencia. 5.Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta probabilidad de ocurrencia. 6. Generan información sobre peligros, vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los lineamientos emitidos por el ente rector del Sinagerd. 11.10 De conformidad con lo establecido por el Art. 61 de la ley Orgánica de Gobiernos Regionales, los gobiernos regionales son responsables de: a.Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de Defensa Civil. b.Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. c.Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres.
  • 8. ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 9. SEDE ENTIDADES INTERVENIDAS Sectores 4 Gobiernos Regionales 17 Municipalidades Provinciales 46 Municipalidades Distritales 73 TOTAL 140 Zonas de intervención en Lima Metropolitana y el Callao Zonas de intervención nivel provincial ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-PERIODO 2018 FUENTE: Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica Zonas de intervención nivel regional Intervención 2018 PPRRD culminado en el 2017
  • 10. Durante el periodo febrero–marzo de 2018, se sostuvieron reuniones de coordinación con las autoridades de diferentes Municipalidades Provinciales de las regiones de Ancash, Ica y Lima, a fin de sensibilizarlos sobre la importancia de elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante un evento sísmico. ENTIDAD FECHA DE REUNIÓN MunicipalidadesProvincialesdeHuarmey,Casmayel Santa 14 de febrero MunicipalidadesProvincialesdeChincha,PiscoeIca 21 y 22 de febrero MunicipalidadesProvincialesdeHuaral,Huauray Barranca 26 y 27 de marzo La estrategia de sensibilización desarrollada, obedeció a la priorización de las regiones costeras del país que, de acuerdo a los informes científicos, es posible la ocurrencia de un sismo de gran magnitud seguido por un tsunami.
  • 11. PRESENTACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS POR LLUVIAS INTENSAS
  • 12. Durante el periodo setiembre–octubre de 2018, se realizaron visitas a los Gobiernos Regionales de Piura, Lima, La Libertad, Lambayeque, Huancavelica, Ica y Ancash, con el objetivo de presentar los Escenarios de Riesgos por lluvias intensas, a fin que las autoridades adopten medidas de prevención, reducción del riesgo de desastres y preparacion; y difundan dichos instrumentos en los gobiernos locales de las jurisdicciones a su cargo. Se aprovecho para difundir y hacer entrega de la publicación “Orientaciones para la implementación de la G.P y G.C en los GORE y Gob. Locales”, enfocado en dar a conocer a las nuevas autoridades electas aspectos de la GRD en general y de la G.P y G.C en particular GOBIER NO REGION AL FECHA DE REUNIÓN Piura 12 de setiembre Lima 17 de setiembre La Libertad 20 de setiembre Lambayeque 26 de setiembre Huancavelica 3 de octubre Ica 10 de octubre Ancash 30 de octubre
  • 13. ESCENARIOS DE RIESGOS Se han elaborado los Escenarios de Riesgos por Inundaciones y Movimiento de Masas para el verano 2019, ante lluvias intensas y ante la presencia del Fenómeno El Niño. Autoridades Preparación, adopten Prevención medidas en y Reducción del Riesgo de Desastres.
  • 14. • INFORMACIÓN TÉCNICA CIENTÍFICA: SENAMHI, IGP, INGEMMET,DHN, ENTRE OTROS. • INFORMACIÓN DEL TERRITORIO: Morfológica, fisiográfica, climática. PELIGRO • EXPOSICION • FRAGILIDAD • RESILIENCIA en las tres Social, Físico y •Se analiza dimensiones: Ambiental VULNERABILIDAD • PELIGRO • VULNERABILIDAD • La integración de ambos permite identificar los niveles del riesgo. NIVELES DE RIESGO 1 2
  • 15. MapaGeomorfológico Montañas, planicies, depresiones…. MapaPendientes Terrenosmuyescarpados, llanos, pendientefuerte……. Susceptibilidada inundación INSUMOS MAPADESUSCEPTIBILIDADAINUNDACIÓN
  • 16. MAPADEPELIGROSAINUNDACIONESPORLLUVIAS INTENSAS Susceptibilidada inundación Lluviasintensas Peligroa inundaciónporlluvias intensas Precipitación máxima diaria INSUMOS
  • 17. MAPADEPELIGROSPORINUNDACIONESPORLLUVIAS ENEVENTOSNIÑO(1983/1998/2017) Susceptibilidada inundación Composit de Lluviasde eventos “Niño” Peligroa inundaciónlluviasEl Niño
  • 18. INUNDACIÓN LLUVIA SINTENSAS INUNDA CIÓN PORLLUVIASEN EVENTOS “NIÑO” ELEMENTOS EXPUESTOS XX DEPARTAMENTOS XX HABITANTES XX VIVIENDAS XX ESTABLEC.DESALUD XX INST.EDUCATIVAS RESUL T ADOS
  • 19.  Los Escenarios de Riesgo por Inundaciones y Movimiento en Masa se han elaborado a nivel nacional.  Estos Escenarios han sido remitidos a todas las regiones y en las mas afectadas por El Niño Costero 2017, presentadas por el Jefe Institucional y el equipo autoridades Técnico; con la finalidad de que las adopten medidas en preparación, prevención y reducción del riesgo de desastres.
  • 20. ESCENARIOSDERIESGO- PIURA MOVIMIENTOSEN MA SA 27,863 7,958 9 103 Elementosexpuestos – RiesgoMuyA lto INUNDACIÓN LLUVIAS INTENSA S NIVEL DISTRITOS(TAMBOGRANDE, CHULUCA NA S,LA MATA NZA , MORROPON) INUNDACIÓN PORFENÓMENO ELNIÑO INUNDACIÓN LLUVIA SINTENSAS 56 408 Elementosexpuestos – RiesgoMuyA lto 219,686 52,998 275,504 67,983 99 671 Elementosexpuestos – RiesgoMuyA lto 69,402 17,412 16 100 Elementosexpuestos – RiesgoMuyA lto
  • 21. ESCENARIODERIESGO- LAMBAYEQUE INUNDA CIÓN LLUVIA SINTENSAS INUNDA CIÓN PORFENÓMENOEL NIÑO MOVIMIENTOSEN MA SA 4,274 1,170 0 0 Elementosexpuestos – RiesgoMuyA lto 137 1,076 Elementosexpuestos – RiesgoMuyA lto 1’004,625 238,301 186 1,495 Elementosexpuestos – RiesgoMuyA lto 875,274 204,780 770,883 180,390 120 1,011 Elementosexpuestos – RiesgoMuyA lto INUNDA CIÓN LLUVIA SINTENSASNIVEL DISTRITOS(LAMBAYEQUE,PICSI, TUMAN,FERREÑAFE,POMALCA,CHICLAYO)
  • 23.  Participación activa en el COEN, las 24 horas elaborando Escenarios de Riesgo ante la temporada de lluvia 2018-2019. Difusión de acuerdo a los avisos de lluvias diarios y avisos meteorológicos de peligro de corta duración, emitidos por SENAMHI.
  • 24. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL Y PERSONALIZACIÓN DEL SIGRID
  • 25.  Levantamiento de información para la generación de información geoespacial utilizando RPAS PRODUCTOSGENERADOS: MODELODEELEV ACIÓNDIGIT ALEN3D, P ARAESTUDIOSDEEV ALUACIONESDERIESGOYESTUDIOSTERRITORIALESDELASLOCALIDADESDE ICA(ICA); PIURA(SECHURA, PIURA); LIMA(LIMA, HUAROCHIRÍ);AREQUIP A(AREQUIPA); LAMBA YEQUE(LAMBA YEQUE)YCUSCO(CUSCO)
  • 27.  SIGRID COMO TECNOLÓGICO DE SOPORTE LAS ENTIDADES Y CONFORMANTES DEL COEN ASISTENCIAS TÉCNICAS ESPECIALIZADAS Y PERSONALIZADAS El SIGRID, se constituye como soporte tecnológico de las entidades conformantes del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN e integradordeinformacióngeoespacial. Provee información especializada sistematizada e integrada a nivel nacional, la cual es proporcionada porlasentidadestécnico-científicas.
  • 29. Nacional Reducción de Estimación, Prevención y del Desastres - CENEPRED y Riesgo con de la información proporcionada por el Ministerio del Ambiente, Instituto Geofísico del Perú - IGP, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET y la Autoridad Nacional del Agua - ANA, entre otros. Octava disposición complementaria final. Ley Nº 30556 Se faculta al Gobierno Regional a declarar la Zona de Riesgo No Mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo) en el ámbito de su competencia territorial, en un plazo que no exceda los tres (3) meses contados a partir del día siguiente de la publicación del Plan. En defecto de lo anterior, el MVCS mediante Resolución Ministerial, puede declarar zonas de riesgo no mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo). Para tal efecto, debe contar con la evaluación de riesgo elaborada por el Centro Art.14- Decreto de Urgencia N° 004-2017 14.3 “El MVCS, mediante Resolución Ministerial podrá declarar las zonas de alto riesgo mitigable y/o no mitigable en los casos que los Gobiernos Locales no lo hayan determinado. Para tal efecto, se debe contar con la evaluación de riesgo elaborada por el CENEPRED, con la información proporcionada por el IGP, INGEMMET, ANA, entre otros. Por norma del Ministerio al se encuentre adscrito el CENEPRED se establecerán las disposiciones que corresponda” Cuarta disposición complementaria final. Ley Nº 30556 Determinación de zonas de riesgo alto y muy alto que califican como nivel de emergencia 4 y 5. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED determina las zonas de riesgo alto y muy alto que califican como nivel de emergencia 4 y 5 para los fines de la presente Ley, e informa a la Autoridad EVALUACIONES DE RIESGO
  • 30. PRIMERA FASE : 31 EVARES SEGUNDA FASE: 33 EVARES TERCERA FASE : 52 EVARES PERSONAL DE CENEPRED LOCADORES PERSONAL DE CENEPRED LOCADORES PERSONAL DE CENEPRED LOCADORES 18 PROFESIONALES 08 PROFESIONALES 13 PROFESIONALES 40 PROFESIONALES 16 PROFESIONALES 24 PROFESIONALES Tiempo de elaboración: 51 días (01 de mayo al 26 de junio) Tiempo de elaboración: 31 días (12 de julio al 11 de agosto) Tiempo de elaboración: 58 días (26 de noviembre al 27 de enero 2018) CUARTA FASE : 24 EVARES QUINTA FASE (En curso): 138 EVARES PERSONAL DE CENEPRED LOCADORES PERSONAL DE CENEPRED LOCADORES 8 PROFESIONALES 20 PROFESIONALES 13 PROFESIONALES 64 PROFESIONALES Tiempo de elaboración: 72 días (01 de abril al 11 de junio) Tiempo de elaboración previstos: 30 días (Noviembre 2018)
  • 31. Caracterizacióndelapeligrosidad Análisisdeelementosexpuestosyvulnerabilidad Levantamientodeinformaciónencampo S e r v i c i o s b a s i c o s e x p u e s t o s % Cantidad (metros linea les ) T i p o d e M a t e r i al R e d d e a g u a p o t a b l e 2 1850 Acero R e d d e d e s a g ü e 0 1 1500 Acero R e d d e al cantari l l ado 8 1 2754 Acero R e d d e e l e c t r i c i d ad 8 3 1489 CableTHW R e d d e g a s 1 5 1311 Aluminio/Cobre O t r o s 0
  • 32.  SE VIENE ELABORANDO EVALUACIONES DE RIESGO, SU IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO ESTÁN ENFOCADOS A UNA UNIDAD DE CENTRO POBLADO, CASERÍO, ENTRE OTROS (EN EL MARCO DE LA LEY Nº 30556).
  • 34. Afectación de población e infraestructura diversa en capital de departamento, afectando urbes en la zona de exposición ante la activación de la quebrada San Ildefonso. Una población aproximada de 21,086 expuesta ante el peligro por inundación, así como 5,000 viviendas expuestas. RIESGO
  • 35. Piura; 32 La Libertad; 43 Lambayeque; 142 Lima Provincias; 5 Lima Metropolitana; 1 Ica; 9 Huancavelica;6 Cajamarca;2 Ancash; 29 Tumbes; 3 Arequipa; 6 INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS REALIZADOS EN EL PERIODO 2017-2018 EN EL MARCO DEL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN 278 Informes de Evaluación de Riesgos
  • 36. RESUMEN DE ACCIONES EN CURSO  Elaboración y presentación de los Escenarios de Riesgo por lluvias intensas a Gobiernos Regionales y autoridades, así como difusión vía email y página web.  Difusión del pronóstico extendido del Senamhi.  Participación en el COEN, trabajando en la elaboración de escenarios en función a los avisos meteorológicos.  Evaluaciones de Riesgos a solicitud del MVCS en áreas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero en el marco del PIRCC.  Personalización del SIGRID.  Levantamiento de información impactados por lluvias intensas. geoespacial con Drones en ámbitos  Difusión de orientaciones en GRD a las nuevas autoridades electas.