SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayer y Hoy: Arte e Identidad en la Tierra de Leche y Miel
Luis Mariano Akerman
Trabajo inicialmente publicado en francés: « Jadis et aujourd’hui : art et identité dans le pays du lait et du miel », À la page : revue
culturelle de langue française, vol. 1, nº 1, Jerusalén, 2018, pp. 40-43.
El presente artículo explora “tres casos de expresión de la identidad judía que constituyen auténticos
paradigmas en la evolución del vocabulario artístico” (Prof. Elisheva Revel-Neher).
La elección de los tres casos en cuestión se encuentra ligada a mi primer viaje a Tierra Santa, en 1980,
cuando tenía yo apenas diecisiete años. Surgieron entonces varios interrogantes de orden cultural,
identitario y ontológico. Algunos de ellos me acompañaron durante tiempo considerable, para encontrarse
con una respuesta satisfactoria sólo recientemente – después de 35 años.
Ellos conciernen, entre otras cosas, tres entidades expresivas: el panel central del mosaico bizantino de la
Sinagoga de Beit Alfa en Galilea, dos réplicas de esculturas medievales simbolizando la Iglesia y la Sinagoga,
exhibidas en Beit Hatfutsot en Tel Aviv, y un solitario arco de piedra, por aquel entonces reconstruido sobre
las ruinas de la antigua Sinagoga Hurva en la Ciudad Vieja de Jerusalén.
1) ¿Por qué existe un desfasaje entre los signos zodiacales y las personificaciones de las estaciones del año
en el mosaico hebreo-bizantino de la Sinagoga de Beit Alfa? Pertenecientes al siglo VI E.C., los remanentes
de la Sinagoga de Beth Alpha incluyen un mosaico tripartito ejecutado por Marianos y Janina. Concebido
como pavimento, dicho trabajo comprende tres paneles. El primero presenta una escena con el Sacrificio
de Isaac. El segundo, que es cuadrado, posee en su centro un círculo con una figura humana dirigiendo una
cuadriga. Tal imagen se encuentra a su vez rodeada por un anillo con los doce símbolos zodiacales y, fuera
del mismo, involucra, en cada esquina triangular, cuatro bustos femeninos que simbolizan las estaciones
del año. El tercer panel presenta, flanqueada por motivos simbólicos heráldicamente dispuestos, una
representación frontal del Arca Sagrada. Como conjunto, los tres paneles aluden al pasado, presente y
futuro de la fe hebrea. Dirigiendo la cuadriga, mas erróneamente identificado como Helios,1
el joven del
panel central, a quien sí se puede identificar como un auriga triunfante, porta una corona de siete rayos e
irradia luz, dado que él es un hebreo profundamente creyente, un ser ejemplar, quien aquí alude
indirectamente al profeta Elías, precisamente en su ascensión al cielo.2
Suponer que en ese panel central el importante desfasaje que se da entre los signos zodiacales y las
estaciones del año respondería a algún tipo de calendario agrícola, no llega a explicar la razón de ser de
dicho desfasaje. Sin embargo, es posible sostener que, en términos conceptuales, Marianos y Janina no
cometieron error ninguno. Es más, tampoco fueron ellos ingenuos. Y, de hecho, es el suyo un diseño cuya
distribución no es de corte utilitario, sino lumínico-simbólico. Dada su posición en del diseño de Beit Alfa,
el símbolo de cáncer se encuentra claramente desfasado respecto a la alegoría estival que habitualmente
le corresponde. Y, con todo, el mismísimo símbolo de cáncer presenta una ubicación estratégica en el
mosaico en cuestión, siendo él el más cercano al Arca Santa. Ello no es accidental, ya que es precisamente
cuando rige cáncer que tiene lugar el solsticio de verano en Tierra Santa: durante el período que va desde
1 Personificación del sol en la mitología griega (Homero, Odisea, XII), Helios puede verse representado en utensilios cerámicos (400
E.C.), donde aparece pintado en su cuadriga, junto a un muy convencional símbolo del sol. Véase T.H. Carpenter, Art and Myth in
Ancient Greece, Londres: Thames & Hudson, 1991, figs. 115 y 292. Respondiendo al tradicional simbolismo hebreo, el joven del
mosaico de Beit Alfa va acompañado por la luna y las estrellas.
2 Reyes II, 2, 1-12.
el 21 de junio hasta el 22 de julio conoce ella los días más largos y más luminosos del año. Ahora bien,
considerando por otra parte que la Escritura proclama que lámpara es el precepto y luz la Torá (Proverbios
6, 23), resulta sumamente comprensible que el símbolo de cáncer haya encontrado su lugar precisamente
a medio camino entre el creyente ejemplar y el Arca Santa. De un modo cabalmente simbólico, el período
con los días más largos del año es aquí asociado a la luz que emana de la Escritura, que es preservada en el
Arca Santa, motivo representado en total proximidad al símbolo de cáncer en el mosaico de Beit Alfa.3
Marianos y Janina, Mosaico-pavimento bizantino de la Sinagoga de Beit Alfa, Valle de Jezreel, Siglo VI EC. Proverbios 6, 23: « Lámpara es
el precepto y la Torá luz ».
2) ¿Cómo es posible trascender el inquietante contraste de la imaginería medieval involucrando a la Iglesia
y la Sinagoga? En Beit Hatfutsot, el Museo Casa de las Diásporas, en Tel Aviv, se exhiben las réplicas de dos
esculturas femeninas inspiradas por la teología cristiana del medioevo. Concebidas originalmente en 1230
y provistas de no poca belleza, Ecclesia et Synagoga son dos conocidas alegorías de la Fe, cristiana y judía
respectivamente. Coronada y segura de sí misma, Ecclesia porta un estandarte cruciforme y el cáliz
eucarístico. Con sus ojos vendados, despojada de corona y replegándose sobre sí, Synagoga exhibe un
estandarte quebrado y apenas logra portar las tablas de la Ley. Dichas alegorías tienen sus referentes en la
alsaciana Catedral de Estrasburgo. Añeja es la dicotomía de la Iglesia triunfante y la Sinagoga derrotada en
el imaginario europeo, donde ellas son persistentemente representadas en maniqueísta disputa
doctrinaria. Tamaño contraste teológico fue sólo trascendido después de 1945, siendo particularmente en
América donde, en términos visuales, se articuló la reconciliación entre ambas figuras convincentemente.
Inspirado por la actitud ecuménica emergida de la declaración Nostra Aetate (1965), el artista
3
Luis Mariano Akerman, "Simbolismo hebraico", en: Rio de Janeiro, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, VI Jornada
de Estudos Medievais: A cultura medieval para além da cristandade latina, 2 de septiembre de 2015.
estadounidense Joshua Koffman modeló una composición escultórica titulada Synagoga y Ecclesia de
Nuestro Tiempo (2015). Se trata de una unidad escultórica equilibrada y armónica, donde las alegorías de
la Fe se reencuentran en un diálogo fructífero. Sedentes y coronadas, ambas figuras comunican nobleza y
dignad. Synagoga porta la Torá, en tanto que Ecclesia exhibe el Evangelio. Ambas Escrituras pueden verse
abiertas y, significativamente, cada una de las figuras se interesa por el texto que se encuentra en manos
de su compañera. El encuentro da aquí lugar a la interacción y el aprendizaje con base en el respeto mutuo.4
La voluntad de comunicación y de reencuentro es expresada a través del unívoco mensaje corporal que
Koffman imprimió en las figuras, que sugirieren tanto compañerismo como compromiso a través de su
interés común en el estudio de las Escrituras.
Réplicas de Ecclesia y Synagoga, Beit Hatfutsot, Museo de la Diáspora, Tel Aviv, 1980. Joshua Koffman, Synagoga y Ecclesia de Nuestro
Tiempo, modelo preliminar, Saint Joseph’s University, Filadelfia, 2015.
3) ¿Por qué reconstruir un arco sobre una sinagoga en ruinas? Provista de un nombre que en hebreo
significa “ruina”, la Sinagoga Hurva fue construida sobre los escombros de su predecesora, para ser
subsecuentemente destruida y reconstruida en no pocas oportunidades.5
En este sentido y dada su
magnitud, importantes fueron las restauraciones de dicho templo llevadas a cabo en 1721 y 1864. Tras la
declaración de independencia del Estado Hebreo, la Sinagoga Hurva fue dinamitada por la Legión Jordana,
en 1948. Luego de ello, su permaneció destruida durante años, incluso considerable tiempo después que
las tropas israelíes ingresaron a Jerusalén, en 1967. Varios proyectos de reconstrucción fueron entonces
propuestos, mas por motivos diversos, todos fueron rechazados. Tras un largo proceso de debate público,
también rechazado fue el singular diseño de Louis Kahn, quien de un modo épico proponía un
extraordinario templo a partir de un diálogo arquitectónico entre pilones egipcios y pilares hebreos (1967-
1974). Sólo en 1977 uno de los arcos de la antigua sinagoga en ruinas fue reconstruido. Tal gesto, simbólico
en su naturaleza, tuvo por propósito expresar la esperanza de que algún día la Sinagoga Hurva sería una
4 Akerman, "Las alegorías de la Fe en el arte occidental" (2015), Atualidade Teológica, Vol. XX, No. 54, Rio de Janeiro, Pontifícia
Universidade Católica, septiembre de 2016, 807-831.
5 Refiriéndose tanto a una trágica condición ruinosa como a aquello que se encuentra inequívocamente destruido, la lengua hebrea
recurre en este caso al término ‫.חורבה‬
vez más reconstruida. Pero en 1996, habiendo pasado ya casi medio siglo de su ruinosa condición, la
Sinagoga Hurva era apenas algo más que un solitario arco de piedra decorando una sinagoga arruinada. En
disertación, quien escribe comparó entonces tamaña condición con aquella de la teóricamente derrotada
Synagoga, expresada en la medieval escultura catedralicia de Estrasburgo.6
De un modo u otro, tal intervención crítica logró aparentemente propulsar la reconstrucción del templo
jerosolimitano en cuestión. A cargo de la restauración de la nueva Sinagoga Hurva estuvo el arquitecto
Nahum Meltzer, quien, entre 2000 y 2010, desarrolló un programa austero y respetuoso del edificio
original, construido otrora ya en estilo neobizantino. Lo admirable de la restauración de Meltzer es que su
flamante sinagoga sutilmente rescata e incorpora los vestigios del edificio antiguo, para incluirlos
subsecuentemente en una nueva totalidad arquitectónica. Tal característica se detecta especialmente en
el muro principal de la Sinagoga Hurva, donde el presente literalmente reencuentra al pasado. Sin negar el
vestigio arruinado de los tiempos pretéritos, mas rescatándolo del olvido y reincorporándolo como parte
de su obra reconstructiva, Meltzer consigue conferirle a la Sinagoga Hurva tanto arte como identidad. Se
trata de una realización indudablemente original, una a su vez no exenta de un admirable carácter estético.
Arco reconstruido sobre los vestigios de la antigua Sinagoga Hurva, Ciudad Vieja de Jerusalén, 1977. Vista del interior de la Sinagoga Hurva,
tras la restauración de Nahum Meltzer, 2010.
Luis Mariano Akerman. Pintor, arquitecto e historiador del arte nacido en Buenos Aires en 1963. Graduado de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Belgrano, con un trabajo sobre la naturaleza del espacio y los límites arquitectónicos en 1987.
Becado por el British Council, escribió su tesis sobre Lo Grotesco en las pinturas de Francis Bacon (summa cum laude, 1999). A
partir de 1981 en adelante desarrolla diseños, exposiciones de pintura y ciclos de conferencias educativas en Argentina, Tierra
Santa, Filipinas, Paquistán y Brasil. Recibió más de doce premios y distinciones en materia de arte y educación. Autor de trabajos
sobre arte y arquitectura, Akerman se interesa por el arte moderno, el patrimonio artístico belga, las categorías estéticas que
conciernen lo Imaginario, el modo operativo e imaginería visual y verbal de Francis Bacon, los diseños arquitectónicos de Louis
Kahn, así como por las expresiones visuales que responden al diálogo interreligioso y la interacción entre tradición y modernidad
en el arte y la arquitectura del pueblo hebreo.
6
Akerman, "The Evocative Character of Louis I. Kahn's Hurva Synagogue Project," Van Leer Institute, Jerusalén, 1996. Véase
también el artículo homónimo de la disertación, publicado en: The Real and Ideal Jerusalem in Jewish, Christian and Islamic Art,
Universidad Hebrea de Jerusalén, 1997-98, 245-253.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt HAV
 
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleLagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleHAV
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
Ignacio Sobrón García
 
Toerico gotico
Toerico goticoToerico gotico
Toerico goticoHAV
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
jmartinezveron
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
gorbea
 
Cristo pantocrator
Cristo pantocratorCristo pantocrator
Cristo pantocratorCami1205
 
Arte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluzArte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluz
David Pérez
 
Peregrinaciones Y Culto A Los Santos Y Reliquias
Peregrinaciones Y Culto A Los Santos Y ReliquiasPeregrinaciones Y Culto A Los Santos Y Reliquias
Peregrinaciones Y Culto A Los Santos Y ReliquiasHAV
 
Arte paleocristiano 1
Arte paleocristiano 1Arte paleocristiano 1
Arte paleocristiano 1
miryanvromero
 
ARTE CRISTIANO PRIMITIVO
ARTE CRISTIANO PRIMITIVOARTE CRISTIANO PRIMITIVO
ARTE CRISTIANO PRIMITIVOBRIAN MOORE
 
IMAGENES SIMBOLICAS.pptx
IMAGENES SIMBOLICAS.pptxIMAGENES SIMBOLICAS.pptx
IMAGENES SIMBOLICAS.pptx
YLC YLC
 
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristianoEl cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
Fernando de los Ángeles
 
Orfeo y euridice
Orfeo y euridiceOrfeo y euridice
Orfeo y euridiceEdu Herrera
 
Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...
Carlos Arboleda
 
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1   ARTE PALEOCRISTIANO3.1   ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Torres martinez u2aa2
Torres martinez u2aa2Torres martinez u2aa2
Torres martinez u2aa2
Steffy Sin Alas
 

La actualidad más candente (20)

Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt
 
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleLagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
 
Toerico gotico
Toerico goticoToerico gotico
Toerico gotico
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
 
Cristo pantocrator
Cristo pantocratorCristo pantocrator
Cristo pantocrator
 
Arte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluzArte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluz
 
Peregrinaciones Y Culto A Los Santos Y Reliquias
Peregrinaciones Y Culto A Los Santos Y ReliquiasPeregrinaciones Y Culto A Los Santos Y Reliquias
Peregrinaciones Y Culto A Los Santos Y Reliquias
 
Arte paleocristiano 1
Arte paleocristiano 1Arte paleocristiano 1
Arte paleocristiano 1
 
ARTE CRISTIANO PRIMITIVO
ARTE CRISTIANO PRIMITIVOARTE CRISTIANO PRIMITIVO
ARTE CRISTIANO PRIMITIVO
 
IMAGENES SIMBOLICAS.pptx
IMAGENES SIMBOLICAS.pptxIMAGENES SIMBOLICAS.pptx
IMAGENES SIMBOLICAS.pptx
 
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristianoEl cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
 
Orfeo y euridice
Orfeo y euridiceOrfeo y euridice
Orfeo y euridice
 
Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...
 
patrologia-tema9
patrologia-tema9patrologia-tema9
patrologia-tema9
 
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1   ARTE PALEOCRISTIANO3.1   ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
 
Padres griegos
Padres griegosPadres griegos
Padres griegos
 
patrologia-tema10
patrologia-tema10patrologia-tema10
patrologia-tema10
 
Torres martinez u2aa2
Torres martinez u2aa2Torres martinez u2aa2
Torres martinez u2aa2
 

Similar a Ayer y Hoy

Paleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptosPaleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptos
elmorralito22
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarotMaria Bea Coroneel
 
Las principales prefiguraciones de cristo en el antiguo testamento y su repre...
Las principales prefiguraciones de cristo en el antiguo testamento y su repre...Las principales prefiguraciones de cristo en el antiguo testamento y su repre...
Las principales prefiguraciones de cristo en el antiguo testamento y su repre...
tethractys
 
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer - Interview / Autor  de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Eliseo Ferrer - Interview / Autor  de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer
 
Historia del Arte Bizantino (C)
Historia del Arte Bizantino (C)Historia del Arte Bizantino (C)
Historia del Arte Bizantino (C)
Andrés Aguilar
 
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Teresa Pérez
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
anire12
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
anire12
 
Arte del Medioevo para diseñadores gráficos
Arte del Medioevo para diseñadores gráficosArte del Medioevo para diseñadores gráficos
Arte del Medioevo para diseñadores gráficos
CineclubCrculoKin
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Paloma Silvestre
 
Representacion Judio Cantigas Santa Maria
Representacion Judio Cantigas Santa MariaRepresentacion Judio Cantigas Santa Maria
Representacion Judio Cantigas Santa MariaGZ-Israel
 
Representacion Judio Cantigas Santa Maria
Representacion Judio Cantigas Santa MariaRepresentacion Judio Cantigas Santa Maria
Representacion Judio Cantigas Santa MariaGZ-Israel
 

Similar a Ayer y Hoy (20)

Paleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptosPaleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptos
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
 
Las principales prefiguraciones de cristo en el antiguo testamento y su repre...
Las principales prefiguraciones de cristo en el antiguo testamento y su repre...Las principales prefiguraciones de cristo en el antiguo testamento y su repre...
Las principales prefiguraciones de cristo en el antiguo testamento y su repre...
 
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
 
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer - Interview / Autor  de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Eliseo Ferrer - Interview / Autor  de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
 
Historia del Arte Bizantino (C)
Historia del Arte Bizantino (C)Historia del Arte Bizantino (C)
Historia del Arte Bizantino (C)
 
Introduccion a los_evangelios
Introduccion a los_evangeliosIntroduccion a los_evangelios
Introduccion a los_evangelios
 
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
 
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
11 23 curso de cabala y tarot tellearini, julia www.gftaognosticaespiritua...
11 23 curso de cabala y tarot tellearini, julia    www.gftaognosticaespiritua...11 23 curso de cabala y tarot tellearini, julia    www.gftaognosticaespiritua...
11 23 curso de cabala y tarot tellearini, julia www.gftaognosticaespiritua...
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
Arte del Medioevo para diseñadores gráficos
Arte del Medioevo para diseñadores gráficosArte del Medioevo para diseñadores gráficos
Arte del Medioevo para diseñadores gráficos
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 
Sm arte románico escultura y pintura
Sm arte románico escultura y pintura Sm arte románico escultura y pintura
Sm arte románico escultura y pintura
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Representacion Judio Cantigas Santa Maria
Representacion Judio Cantigas Santa MariaRepresentacion Judio Cantigas Santa Maria
Representacion Judio Cantigas Santa Maria
 
Representacion Judio Cantigas Santa Maria
Representacion Judio Cantigas Santa MariaRepresentacion Judio Cantigas Santa Maria
Representacion Judio Cantigas Santa Maria
 

Más de Mariano Akerman

Modus operandi: Historian and the Visual Arts
Modus operandi: Historian and the Visual ArtsModus operandi: Historian and the Visual Arts
Modus operandi: Historian and the Visual Arts
Mariano Akerman
 
Eureka
EurekaEureka
Meeting the Visual Arts
Meeting the Visual ArtsMeeting the Visual Arts
Meeting the Visual Arts
Mariano Akerman
 
Jadis et aujourd'hui
Jadis et aujourd'huiJadis et aujourd'hui
Jadis et aujourd'hui
Mariano Akerman
 
Expressões em Copacabana
Expressões em CopacabanaExpressões em Copacabana
Expressões em Copacabana
Mariano Akerman
 
Vesalius: O Homem no Centro
Vesalius: O Homem no CentroVesalius: O Homem no Centro
Vesalius: O Homem no Centro
Mariano Akerman
 
Roger Chartier e a História Cultural
Roger Chartier e a História CulturalRoger Chartier e a História Cultural
Roger Chartier e a História Cultural
Mariano Akerman
 
German and Swiss Art Lectures
German and Swiss Art LecturesGerman and Swiss Art Lectures
German and Swiss Art Lectures
Mariano Akerman
 
German Art
German Art German Art
German Art
Mariano Akerman
 
SER Y NO SER
SER Y NO SERSER Y NO SER
SER Y NO SER
Mariano Akerman
 
Mariano Akerman: Educational Activities
Mariano Akerman: Educational Activities Mariano Akerman: Educational Activities
Mariano Akerman: Educational Activities
Mariano Akerman
 
A Passion for Hope
A Passion for HopeA Passion for Hope
A Passion for Hope
Mariano Akerman
 
French Modern Art
French Modern ArtFrench Modern Art
French Modern Art
Mariano Akerman
 
The Gestalt Program Brochure pdf
The Gestalt Program Brochure pdfThe Gestalt Program Brochure pdf
The Gestalt Program Brochure pdf
Mariano Akerman
 
Gestalt Educational Program
Gestalt Educational ProgramGestalt Educational Program
Gestalt Educational Program
Mariano Akerman
 
Mariano Akerman CV 2010
Mariano Akerman CV 2010Mariano Akerman CV 2010
Mariano Akerman CV 2010
Mariano Akerman
 

Más de Mariano Akerman (17)

Modus operandi: Historian and the Visual Arts
Modus operandi: Historian and the Visual ArtsModus operandi: Historian and the Visual Arts
Modus operandi: Historian and the Visual Arts
 
Eureka
EurekaEureka
Eureka
 
Meeting the Visual Arts
Meeting the Visual ArtsMeeting the Visual Arts
Meeting the Visual Arts
 
Jadis et aujourd'hui
Jadis et aujourd'huiJadis et aujourd'hui
Jadis et aujourd'hui
 
Expressões em Copacabana
Expressões em CopacabanaExpressões em Copacabana
Expressões em Copacabana
 
Vesalius: O Homem no Centro
Vesalius: O Homem no CentroVesalius: O Homem no Centro
Vesalius: O Homem no Centro
 
Roger Chartier e a História Cultural
Roger Chartier e a História CulturalRoger Chartier e a História Cultural
Roger Chartier e a História Cultural
 
German and Swiss Art Lectures
German and Swiss Art LecturesGerman and Swiss Art Lectures
German and Swiss Art Lectures
 
German Art
German Art German Art
German Art
 
SER Y NO SER
SER Y NO SERSER Y NO SER
SER Y NO SER
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
 
Mariano Akerman: Educational Activities
Mariano Akerman: Educational Activities Mariano Akerman: Educational Activities
Mariano Akerman: Educational Activities
 
A Passion for Hope
A Passion for HopeA Passion for Hope
A Passion for Hope
 
French Modern Art
French Modern ArtFrench Modern Art
French Modern Art
 
The Gestalt Program Brochure pdf
The Gestalt Program Brochure pdfThe Gestalt Program Brochure pdf
The Gestalt Program Brochure pdf
 
Gestalt Educational Program
Gestalt Educational ProgramGestalt Educational Program
Gestalt Educational Program
 
Mariano Akerman CV 2010
Mariano Akerman CV 2010Mariano Akerman CV 2010
Mariano Akerman CV 2010
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Ayer y Hoy

  • 1. Ayer y Hoy: Arte e Identidad en la Tierra de Leche y Miel Luis Mariano Akerman Trabajo inicialmente publicado en francés: « Jadis et aujourd’hui : art et identité dans le pays du lait et du miel », À la page : revue culturelle de langue française, vol. 1, nº 1, Jerusalén, 2018, pp. 40-43. El presente artículo explora “tres casos de expresión de la identidad judía que constituyen auténticos paradigmas en la evolución del vocabulario artístico” (Prof. Elisheva Revel-Neher). La elección de los tres casos en cuestión se encuentra ligada a mi primer viaje a Tierra Santa, en 1980, cuando tenía yo apenas diecisiete años. Surgieron entonces varios interrogantes de orden cultural, identitario y ontológico. Algunos de ellos me acompañaron durante tiempo considerable, para encontrarse con una respuesta satisfactoria sólo recientemente – después de 35 años. Ellos conciernen, entre otras cosas, tres entidades expresivas: el panel central del mosaico bizantino de la Sinagoga de Beit Alfa en Galilea, dos réplicas de esculturas medievales simbolizando la Iglesia y la Sinagoga, exhibidas en Beit Hatfutsot en Tel Aviv, y un solitario arco de piedra, por aquel entonces reconstruido sobre las ruinas de la antigua Sinagoga Hurva en la Ciudad Vieja de Jerusalén. 1) ¿Por qué existe un desfasaje entre los signos zodiacales y las personificaciones de las estaciones del año en el mosaico hebreo-bizantino de la Sinagoga de Beit Alfa? Pertenecientes al siglo VI E.C., los remanentes de la Sinagoga de Beth Alpha incluyen un mosaico tripartito ejecutado por Marianos y Janina. Concebido como pavimento, dicho trabajo comprende tres paneles. El primero presenta una escena con el Sacrificio de Isaac. El segundo, que es cuadrado, posee en su centro un círculo con una figura humana dirigiendo una cuadriga. Tal imagen se encuentra a su vez rodeada por un anillo con los doce símbolos zodiacales y, fuera del mismo, involucra, en cada esquina triangular, cuatro bustos femeninos que simbolizan las estaciones del año. El tercer panel presenta, flanqueada por motivos simbólicos heráldicamente dispuestos, una representación frontal del Arca Sagrada. Como conjunto, los tres paneles aluden al pasado, presente y futuro de la fe hebrea. Dirigiendo la cuadriga, mas erróneamente identificado como Helios,1 el joven del panel central, a quien sí se puede identificar como un auriga triunfante, porta una corona de siete rayos e irradia luz, dado que él es un hebreo profundamente creyente, un ser ejemplar, quien aquí alude indirectamente al profeta Elías, precisamente en su ascensión al cielo.2 Suponer que en ese panel central el importante desfasaje que se da entre los signos zodiacales y las estaciones del año respondería a algún tipo de calendario agrícola, no llega a explicar la razón de ser de dicho desfasaje. Sin embargo, es posible sostener que, en términos conceptuales, Marianos y Janina no cometieron error ninguno. Es más, tampoco fueron ellos ingenuos. Y, de hecho, es el suyo un diseño cuya distribución no es de corte utilitario, sino lumínico-simbólico. Dada su posición en del diseño de Beit Alfa, el símbolo de cáncer se encuentra claramente desfasado respecto a la alegoría estival que habitualmente le corresponde. Y, con todo, el mismísimo símbolo de cáncer presenta una ubicación estratégica en el mosaico en cuestión, siendo él el más cercano al Arca Santa. Ello no es accidental, ya que es precisamente cuando rige cáncer que tiene lugar el solsticio de verano en Tierra Santa: durante el período que va desde 1 Personificación del sol en la mitología griega (Homero, Odisea, XII), Helios puede verse representado en utensilios cerámicos (400 E.C.), donde aparece pintado en su cuadriga, junto a un muy convencional símbolo del sol. Véase T.H. Carpenter, Art and Myth in Ancient Greece, Londres: Thames & Hudson, 1991, figs. 115 y 292. Respondiendo al tradicional simbolismo hebreo, el joven del mosaico de Beit Alfa va acompañado por la luna y las estrellas. 2 Reyes II, 2, 1-12.
  • 2. el 21 de junio hasta el 22 de julio conoce ella los días más largos y más luminosos del año. Ahora bien, considerando por otra parte que la Escritura proclama que lámpara es el precepto y luz la Torá (Proverbios 6, 23), resulta sumamente comprensible que el símbolo de cáncer haya encontrado su lugar precisamente a medio camino entre el creyente ejemplar y el Arca Santa. De un modo cabalmente simbólico, el período con los días más largos del año es aquí asociado a la luz que emana de la Escritura, que es preservada en el Arca Santa, motivo representado en total proximidad al símbolo de cáncer en el mosaico de Beit Alfa.3 Marianos y Janina, Mosaico-pavimento bizantino de la Sinagoga de Beit Alfa, Valle de Jezreel, Siglo VI EC. Proverbios 6, 23: « Lámpara es el precepto y la Torá luz ». 2) ¿Cómo es posible trascender el inquietante contraste de la imaginería medieval involucrando a la Iglesia y la Sinagoga? En Beit Hatfutsot, el Museo Casa de las Diásporas, en Tel Aviv, se exhiben las réplicas de dos esculturas femeninas inspiradas por la teología cristiana del medioevo. Concebidas originalmente en 1230 y provistas de no poca belleza, Ecclesia et Synagoga son dos conocidas alegorías de la Fe, cristiana y judía respectivamente. Coronada y segura de sí misma, Ecclesia porta un estandarte cruciforme y el cáliz eucarístico. Con sus ojos vendados, despojada de corona y replegándose sobre sí, Synagoga exhibe un estandarte quebrado y apenas logra portar las tablas de la Ley. Dichas alegorías tienen sus referentes en la alsaciana Catedral de Estrasburgo. Añeja es la dicotomía de la Iglesia triunfante y la Sinagoga derrotada en el imaginario europeo, donde ellas son persistentemente representadas en maniqueísta disputa doctrinaria. Tamaño contraste teológico fue sólo trascendido después de 1945, siendo particularmente en América donde, en términos visuales, se articuló la reconciliación entre ambas figuras convincentemente. Inspirado por la actitud ecuménica emergida de la declaración Nostra Aetate (1965), el artista 3 Luis Mariano Akerman, "Simbolismo hebraico", en: Rio de Janeiro, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, VI Jornada de Estudos Medievais: A cultura medieval para além da cristandade latina, 2 de septiembre de 2015.
  • 3. estadounidense Joshua Koffman modeló una composición escultórica titulada Synagoga y Ecclesia de Nuestro Tiempo (2015). Se trata de una unidad escultórica equilibrada y armónica, donde las alegorías de la Fe se reencuentran en un diálogo fructífero. Sedentes y coronadas, ambas figuras comunican nobleza y dignad. Synagoga porta la Torá, en tanto que Ecclesia exhibe el Evangelio. Ambas Escrituras pueden verse abiertas y, significativamente, cada una de las figuras se interesa por el texto que se encuentra en manos de su compañera. El encuentro da aquí lugar a la interacción y el aprendizaje con base en el respeto mutuo.4 La voluntad de comunicación y de reencuentro es expresada a través del unívoco mensaje corporal que Koffman imprimió en las figuras, que sugirieren tanto compañerismo como compromiso a través de su interés común en el estudio de las Escrituras. Réplicas de Ecclesia y Synagoga, Beit Hatfutsot, Museo de la Diáspora, Tel Aviv, 1980. Joshua Koffman, Synagoga y Ecclesia de Nuestro Tiempo, modelo preliminar, Saint Joseph’s University, Filadelfia, 2015. 3) ¿Por qué reconstruir un arco sobre una sinagoga en ruinas? Provista de un nombre que en hebreo significa “ruina”, la Sinagoga Hurva fue construida sobre los escombros de su predecesora, para ser subsecuentemente destruida y reconstruida en no pocas oportunidades.5 En este sentido y dada su magnitud, importantes fueron las restauraciones de dicho templo llevadas a cabo en 1721 y 1864. Tras la declaración de independencia del Estado Hebreo, la Sinagoga Hurva fue dinamitada por la Legión Jordana, en 1948. Luego de ello, su permaneció destruida durante años, incluso considerable tiempo después que las tropas israelíes ingresaron a Jerusalén, en 1967. Varios proyectos de reconstrucción fueron entonces propuestos, mas por motivos diversos, todos fueron rechazados. Tras un largo proceso de debate público, también rechazado fue el singular diseño de Louis Kahn, quien de un modo épico proponía un extraordinario templo a partir de un diálogo arquitectónico entre pilones egipcios y pilares hebreos (1967- 1974). Sólo en 1977 uno de los arcos de la antigua sinagoga en ruinas fue reconstruido. Tal gesto, simbólico en su naturaleza, tuvo por propósito expresar la esperanza de que algún día la Sinagoga Hurva sería una 4 Akerman, "Las alegorías de la Fe en el arte occidental" (2015), Atualidade Teológica, Vol. XX, No. 54, Rio de Janeiro, Pontifícia Universidade Católica, septiembre de 2016, 807-831. 5 Refiriéndose tanto a una trágica condición ruinosa como a aquello que se encuentra inequívocamente destruido, la lengua hebrea recurre en este caso al término ‫.חורבה‬
  • 4. vez más reconstruida. Pero en 1996, habiendo pasado ya casi medio siglo de su ruinosa condición, la Sinagoga Hurva era apenas algo más que un solitario arco de piedra decorando una sinagoga arruinada. En disertación, quien escribe comparó entonces tamaña condición con aquella de la teóricamente derrotada Synagoga, expresada en la medieval escultura catedralicia de Estrasburgo.6 De un modo u otro, tal intervención crítica logró aparentemente propulsar la reconstrucción del templo jerosolimitano en cuestión. A cargo de la restauración de la nueva Sinagoga Hurva estuvo el arquitecto Nahum Meltzer, quien, entre 2000 y 2010, desarrolló un programa austero y respetuoso del edificio original, construido otrora ya en estilo neobizantino. Lo admirable de la restauración de Meltzer es que su flamante sinagoga sutilmente rescata e incorpora los vestigios del edificio antiguo, para incluirlos subsecuentemente en una nueva totalidad arquitectónica. Tal característica se detecta especialmente en el muro principal de la Sinagoga Hurva, donde el presente literalmente reencuentra al pasado. Sin negar el vestigio arruinado de los tiempos pretéritos, mas rescatándolo del olvido y reincorporándolo como parte de su obra reconstructiva, Meltzer consigue conferirle a la Sinagoga Hurva tanto arte como identidad. Se trata de una realización indudablemente original, una a su vez no exenta de un admirable carácter estético. Arco reconstruido sobre los vestigios de la antigua Sinagoga Hurva, Ciudad Vieja de Jerusalén, 1977. Vista del interior de la Sinagoga Hurva, tras la restauración de Nahum Meltzer, 2010. Luis Mariano Akerman. Pintor, arquitecto e historiador del arte nacido en Buenos Aires en 1963. Graduado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano, con un trabajo sobre la naturaleza del espacio y los límites arquitectónicos en 1987. Becado por el British Council, escribió su tesis sobre Lo Grotesco en las pinturas de Francis Bacon (summa cum laude, 1999). A partir de 1981 en adelante desarrolla diseños, exposiciones de pintura y ciclos de conferencias educativas en Argentina, Tierra Santa, Filipinas, Paquistán y Brasil. Recibió más de doce premios y distinciones en materia de arte y educación. Autor de trabajos sobre arte y arquitectura, Akerman se interesa por el arte moderno, el patrimonio artístico belga, las categorías estéticas que conciernen lo Imaginario, el modo operativo e imaginería visual y verbal de Francis Bacon, los diseños arquitectónicos de Louis Kahn, así como por las expresiones visuales que responden al diálogo interreligioso y la interacción entre tradición y modernidad en el arte y la arquitectura del pueblo hebreo. 6 Akerman, "The Evocative Character of Louis I. Kahn's Hurva Synagogue Project," Van Leer Institute, Jerusalén, 1996. Véase también el artículo homónimo de la disertación, publicado en: The Real and Ideal Jerusalem in Jewish, Christian and Islamic Art, Universidad Hebrea de Jerusalén, 1997-98, 245-253.