SlideShare una empresa de Scribd logo
1er Taller Pre-historia:
Deben realizar un articulo, en relación a la cultura aymara, este puede ir focalizada a
cualquiera de las temáticas que se vieron en clases, en este caso las que iban en las
diapositivas enviadas al correo general historiauta2012@hotmail.com

Requisitos:

Utilización de norma APA .

Letra times new roman 12 interlineado 1.5

Un mínimo de 2 y máximo de 4 planas.

Utilización de mínimo 3 recursos bibliográficos.




Origen :
La denominación “colla” es reconocida en la literatura especializada del siglo pasado
y ha sido utilizada para identificar a los indígenas que habitaban antiguamente y en
el presente, las quebradas y el extremo meridional de la puna del norte chileno, del
noroeste argentino y del sur de Bolivia. Su uso referido a los indígenas que ocupan
la cordillera de Copiapó y Chañaral.

El origen de los Kolla se remontaría a la etapa final del Imperio de Tiwanaku a orillas
del lago Titicaca, en Bolivia, donde existían aproximadamente doce señoríos
independientes aymara-hablantes en pugna. Entre ellos sobresale el señorío Kolla
ubicado en un extenso territorio en las riberas nor-oriente y sur-poniente del lago.
Estaba constituido por dos unidades étnicas en pugna: los Kolla, que tenían acceso al
poder político; y los Puquina, que correspondían a la antigua población nativa del área.

Durante el siglo XV este señorío fue invadido por el Inca Wiracocha o Pachacuti .
Luego se produjo una gran rebelión kolla que fue aplastada por el Inca Tupac Yupanqui,
incorporando a los alzados como tropas de choque en la conquista de otros territorios.
Así segmentos importantes de kollas fueron trasladados a territorios cercanos o lejanos
en calidad de encomendados. Es el caso de los kollas del noroeste argentino, muchos de
los cuales fueron destinados al trabajo minero. Los Kolla actuales reconocen ser
descendientes de ellos.
Ubicación geográfica
El pueblo Kolla habita en la zona norte de Chile. En aguadas y quebradas de la
cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades de
Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó.

Los kollas habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa final del
Imperio de Tiwanaku, en el siglo X; una segunda migración se produce desde el noreste
argentino y coincide con la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.

Lengua :
Los kollas actuales hablan el aymara reconociendo también la lengua quechua.

Cabe señalar que el bilingüismo aymara-quechua es un fenómeno común en el área
andina, que tiene su origen en la conquista Inca, la que incorporó diversos grupos
de mitimaes al interior del territorio kolla, los que fueron introduciendo la lengua
quechua. Por esta razón el territorio ofrecía la imagen de un señorío compuesto por
varias naciones, en el que se hablaba: aymara, puquina y quechua.

Además ambas lenguas poseen en común «un extraordinario isomorfismo estructural
(fonológico, morfológico, y sintáctico-semántico) que subyace a las gramáticas del
quechua y el aymara», según (Cerrón-Palominos.)

A partir de estas analogías, se ha propuesto emplear la designación común quechumara
para ambas lenguas.




Cosmovisión
Cielo en solsticio de invierno El mundo espiritual Kolla es semejante al Aymara.

Sus principales creencias ancestrales dicen relación con la Pachamama, madre tierra,
generadora de vida y ordenadora de la vida de los hombres. Ella sabe cuándo, cómo y
por qué deben suceder las cosas.

Las ceremonias son realizadas por un yatiri, persona sabia que ha sido elegida por las
fuerzas espirituales y cuya elección ha sido comunicada a través de un sueño, para curar
enfermedades, realizar rogativas y ceremonias.

Los rituales se efectúan de preferencia en los cerros, en sus lugares de mayor altura y se
pide por el sustento y el bienestar de la comunidad.
Una de las fechas de conmemoración kolla es, al igual que en otros pueblos originarios,
el 23 de junio, en el comienzo del solsticio de invierno. Día en que se celebra el año
nuevo.

Población :
La población Kolla de la III Región se distribuye en cuatro comunidades:

1. Comunidad Quebrada de Paipote, con 92 habitantes rurales y urbanos con directiva
propia.

2. Comunidad Potrerillos, ubicada en la comuna de Diego de Almagro, concentrándose
en sectores precordilleranos próximos a las minas de Potrerillos y El Salvador.

Esta comunidad se distingue por tener mayor identidad étnica y continuidad cultural.

3. Comunidad Río Jorquera, ubicada en sectores precordilleranos de los ríos Jorquera y
Pulido al sur-oriente de Copiapó.

La principal actividad continúa siendo la crianza y arreo de ganado, la agricultura (a
pesar de las escasas aguas) y la minería.

En la actualidad, en los poblados kolla se desarrolla un proceso organizativo y
de reetnificación incipiente.

4. Comunidad de Vallas Lomas, ubicada en el sector de Tierra Amarilla

Comunidad :
Los Kolla constituyen comunidades cerradas; sus fiestas y rituales se realizan al interior
de la cultura y los matrimonios sólo se producen entre ellos.

La resistencia cultural se manifiesta también en el vestuario de la mujer, algunos
atuendos del varón y en sus rituales religiosos.

Son, por lo general, pastores de llamas, ovejas y cabras, que se instalaron en quebradas
precordilleranas de la III Región.

Algunos de ellos se ubicaron en la Quebrada de Paipote próxima a Copiapó; pero
cuando sus hijos debieron ingresar a la escuela , las madres bajaron de
la precordillera para residir junto a ellos en la ciudad.

Actualmente, integran una comunidad que cuenta con un parvulario kolla.

Según estimaciones de las distintas directivas, esta etnia contaría con un total
aproximado de 1.000 personas en Chile.



Organización social :
Desde su asentamiento en Chile, el pueblo Kolla ha realizado labores de pastoreo, caza,
recolección, arriería, pirquinerío y abastecimiento de leña a centros mineros, ciudades y
pueblos.

La actividad principal es la crianza y arreo de ganado. También trabajan en la
agricultura, a pesar de las escasas aguas, y en minería.

A estas actividades hay que agregar la de carreteros, arrieros y transitadores de pasos
cordilleranos; además de cazadores de animales silvestres como zorros,
chinchillas, guanacos y vicuñas.

Las otras actividades que realizan, según el calendario estacional, como las ya
mencionadas van en beneficio de la subsistencia familiar.

En los meses de abril y mayo se aparea el ganado de ovejas y cabras.

En verano se dedican a la producción de quesos, cuando las hembras están paridas.
Durante la primavera se trasquilan los animales. Y en invierno, cuando las actividades
agrícolas y pastoriles son escasas, se hila y se teje



       Vivienda :

Los asentamientos collas tradicionales se localizan dentro de este territorio de
manera dispersa y pueden ser de carácter permanente o temporal. Los primeros se
caracterizan por la existencia de viviendas construidas con piedras, barro, quincha y
zinc, ubicadas en las invernadas, y que se componen de una cocina y pieza habitación
separadas, además de la existencia de un corral cercano. En los asentamientos
temporales, vinculados a la trashumancia tanto en invernadas como veranadas, se
construyen los “puestos”, pequeños refugios construidos de pirca cubierta de ramas,
telas o plásticos y zinc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
ramoncortes
 
Rivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huillichesRivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huilliches
Colegio Scole Creare
 
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos Prehispánicos  de  Chile.Pueblos Prehispánicos  de  Chile.
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Estefaes14
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
FacundoJavierHerrera
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
Fabiola Justiniano
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
Felipe Bustos
 
Aborigenes[1]. Lucio Butteri, Catriel Tessa Y Gianluca Logiovane
Aborigenes[1]. Lucio Butteri, Catriel Tessa Y Gianluca LogiovaneAborigenes[1]. Lucio Butteri, Catriel Tessa Y Gianluca Logiovane
Aborigenes[1]. Lucio Butteri, Catriel Tessa Y Gianluca Logiovane
sanrafael
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
elyiec
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
Andrés Estay Poblete
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
biancariosc
 
Urus
UrusUrus
Urus
Athos
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
Eduardo Aceituno
 
Ppt Nicole Retamal
Ppt Nicole RetamalPpt Nicole Retamal
Ppt Nicole Retamal
Karen Canales García
 
Los Mapuches
Los MapuchesLos Mapuches
Los Mapuches
Felipe Bustos
 
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
Ximena Prado
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
el.vicho
 
Power Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De ChilePower Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De Chile
jaime Carvajal
 
Chile prehispanico
Chile prehispanicoChile prehispanico
Chile prehispanico
Rodrigosotogutierrez
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOSPUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
elizabeth.vera
 

La actualidad más candente (20)

CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Rivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huillichesRivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huilliches
 
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos Prehispánicos  de  Chile.Pueblos Prehispánicos  de  Chile.
Pueblos Prehispánicos de Chile.
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Aborigenes[1]. Lucio Butteri, Catriel Tessa Y Gianluca Logiovane
Aborigenes[1]. Lucio Butteri, Catriel Tessa Y Gianluca LogiovaneAborigenes[1]. Lucio Butteri, Catriel Tessa Y Gianluca Logiovane
Aborigenes[1]. Lucio Butteri, Catriel Tessa Y Gianluca Logiovane
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Urus
UrusUrus
Urus
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Ppt Nicole Retamal
Ppt Nicole RetamalPpt Nicole Retamal
Ppt Nicole Retamal
 
Los Mapuches
Los MapuchesLos Mapuches
Los Mapuches
 
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
 
Power Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De ChilePower Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De Chile
 
Chile prehispanico
Chile prehispanicoChile prehispanico
Chile prehispanico
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Cultura Aymara
 
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOSPUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
 

Destacado

Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
pertileivan
 
Collas
CollasCollas
Collas
pertileivan
 
1.2.2. Los Changos
1.2.2. Los Changos1.2.2. Los Changos
1.2.2. Los Changos
ArtemioPalacios
 
Matematica en Grecia I parte
Matematica en Grecia I parteMatematica en Grecia I parte
Matematica en Grecia I parte
Alcibiades Medina
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
pertileivan
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
CSG
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
Pilar Muñoz
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
gissellaperu
 
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUAMATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
carlos torres
 
Telar mapuche y las Matemáticas
Telar mapuche y las MatemáticasTelar mapuche y las Matemáticas
Telar mapuche y las Matemáticas
Katherine Herrera Germain
 

Destacado (12)

Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
 
Collas
CollasCollas
Collas
 
1.2.2. Los Changos
1.2.2. Los Changos1.2.2. Los Changos
1.2.2. Los Changos
 
Matematica en Grecia I parte
Matematica en Grecia I parteMatematica en Grecia I parte
Matematica en Grecia I parte
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUAMATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
 
Telar mapuche y las Matemáticas
Telar mapuche y las MatemáticasTelar mapuche y las Matemáticas
Telar mapuche y las Matemáticas
 

Similar a Ayudantia los coya

Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
colegio.piamarta
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
colegio.piamarta
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
guest686093
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
guest686093
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
3.sweet.girls
 
Indigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y ChilenosIndigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y Chilenos
7410498
 
T Oooooooooooooooooooodo
T OooooooooooooooooooodoT Oooooooooooooooooooodo
T Oooooooooooooooooooodo
7410498
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
mariel862
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
colegio.piamarta
 
Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]
turea
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
saladehistoria.net
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
Bruno Díaz
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
crojase
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
Gabriel Romo Barra
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
departamentodehistorialsj
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
eldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
eldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
eldomontecinos
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
Esteban Seguel
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
esteban2803
 

Similar a Ayudantia los coya (20)

Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Indigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y ChilenosIndigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y Chilenos
 
T Oooooooooooooooooooodo
T OooooooooooooooooooodoT Oooooooooooooooooooodo
T Oooooooooooooooooooodo
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
 
Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Ayudantia los coya

  • 1. 1er Taller Pre-historia: Deben realizar un articulo, en relación a la cultura aymara, este puede ir focalizada a cualquiera de las temáticas que se vieron en clases, en este caso las que iban en las diapositivas enviadas al correo general historiauta2012@hotmail.com Requisitos: Utilización de norma APA . Letra times new roman 12 interlineado 1.5 Un mínimo de 2 y máximo de 4 planas. Utilización de mínimo 3 recursos bibliográficos. Origen : La denominación “colla” es reconocida en la literatura especializada del siglo pasado y ha sido utilizada para identificar a los indígenas que habitaban antiguamente y en el presente, las quebradas y el extremo meridional de la puna del norte chileno, del noroeste argentino y del sur de Bolivia. Su uso referido a los indígenas que ocupan la cordillera de Copiapó y Chañaral. El origen de los Kolla se remontaría a la etapa final del Imperio de Tiwanaku a orillas del lago Titicaca, en Bolivia, donde existían aproximadamente doce señoríos independientes aymara-hablantes en pugna. Entre ellos sobresale el señorío Kolla ubicado en un extenso territorio en las riberas nor-oriente y sur-poniente del lago. Estaba constituido por dos unidades étnicas en pugna: los Kolla, que tenían acceso al poder político; y los Puquina, que correspondían a la antigua población nativa del área. Durante el siglo XV este señorío fue invadido por el Inca Wiracocha o Pachacuti . Luego se produjo una gran rebelión kolla que fue aplastada por el Inca Tupac Yupanqui, incorporando a los alzados como tropas de choque en la conquista de otros territorios. Así segmentos importantes de kollas fueron trasladados a territorios cercanos o lejanos en calidad de encomendados. Es el caso de los kollas del noroeste argentino, muchos de los cuales fueron destinados al trabajo minero. Los Kolla actuales reconocen ser descendientes de ellos.
  • 2. Ubicación geográfica El pueblo Kolla habita en la zona norte de Chile. En aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Los kollas habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa final del Imperio de Tiwanaku, en el siglo X; una segunda migración se produce desde el noreste argentino y coincide con la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Lengua : Los kollas actuales hablan el aymara reconociendo también la lengua quechua. Cabe señalar que el bilingüismo aymara-quechua es un fenómeno común en el área andina, que tiene su origen en la conquista Inca, la que incorporó diversos grupos de mitimaes al interior del territorio kolla, los que fueron introduciendo la lengua quechua. Por esta razón el territorio ofrecía la imagen de un señorío compuesto por varias naciones, en el que se hablaba: aymara, puquina y quechua. Además ambas lenguas poseen en común «un extraordinario isomorfismo estructural (fonológico, morfológico, y sintáctico-semántico) que subyace a las gramáticas del quechua y el aymara», según (Cerrón-Palominos.) A partir de estas analogías, se ha propuesto emplear la designación común quechumara para ambas lenguas. Cosmovisión Cielo en solsticio de invierno El mundo espiritual Kolla es semejante al Aymara. Sus principales creencias ancestrales dicen relación con la Pachamama, madre tierra, generadora de vida y ordenadora de la vida de los hombres. Ella sabe cuándo, cómo y por qué deben suceder las cosas. Las ceremonias son realizadas por un yatiri, persona sabia que ha sido elegida por las fuerzas espirituales y cuya elección ha sido comunicada a través de un sueño, para curar enfermedades, realizar rogativas y ceremonias. Los rituales se efectúan de preferencia en los cerros, en sus lugares de mayor altura y se pide por el sustento y el bienestar de la comunidad.
  • 3. Una de las fechas de conmemoración kolla es, al igual que en otros pueblos originarios, el 23 de junio, en el comienzo del solsticio de invierno. Día en que se celebra el año nuevo. Población : La población Kolla de la III Región se distribuye en cuatro comunidades: 1. Comunidad Quebrada de Paipote, con 92 habitantes rurales y urbanos con directiva propia. 2. Comunidad Potrerillos, ubicada en la comuna de Diego de Almagro, concentrándose en sectores precordilleranos próximos a las minas de Potrerillos y El Salvador. Esta comunidad se distingue por tener mayor identidad étnica y continuidad cultural. 3. Comunidad Río Jorquera, ubicada en sectores precordilleranos de los ríos Jorquera y Pulido al sur-oriente de Copiapó. La principal actividad continúa siendo la crianza y arreo de ganado, la agricultura (a pesar de las escasas aguas) y la minería. En la actualidad, en los poblados kolla se desarrolla un proceso organizativo y de reetnificación incipiente. 4. Comunidad de Vallas Lomas, ubicada en el sector de Tierra Amarilla Comunidad : Los Kolla constituyen comunidades cerradas; sus fiestas y rituales se realizan al interior de la cultura y los matrimonios sólo se producen entre ellos. La resistencia cultural se manifiesta también en el vestuario de la mujer, algunos atuendos del varón y en sus rituales religiosos. Son, por lo general, pastores de llamas, ovejas y cabras, que se instalaron en quebradas precordilleranas de la III Región. Algunos de ellos se ubicaron en la Quebrada de Paipote próxima a Copiapó; pero cuando sus hijos debieron ingresar a la escuela , las madres bajaron de la precordillera para residir junto a ellos en la ciudad. Actualmente, integran una comunidad que cuenta con un parvulario kolla. Según estimaciones de las distintas directivas, esta etnia contaría con un total aproximado de 1.000 personas en Chile. Organización social :
  • 4. Desde su asentamiento en Chile, el pueblo Kolla ha realizado labores de pastoreo, caza, recolección, arriería, pirquinerío y abastecimiento de leña a centros mineros, ciudades y pueblos. La actividad principal es la crianza y arreo de ganado. También trabajan en la agricultura, a pesar de las escasas aguas, y en minería. A estas actividades hay que agregar la de carreteros, arrieros y transitadores de pasos cordilleranos; además de cazadores de animales silvestres como zorros, chinchillas, guanacos y vicuñas. Las otras actividades que realizan, según el calendario estacional, como las ya mencionadas van en beneficio de la subsistencia familiar. En los meses de abril y mayo se aparea el ganado de ovejas y cabras. En verano se dedican a la producción de quesos, cuando las hembras están paridas. Durante la primavera se trasquilan los animales. Y en invierno, cuando las actividades agrícolas y pastoriles son escasas, se hila y se teje Vivienda : Los asentamientos collas tradicionales se localizan dentro de este territorio de manera dispersa y pueden ser de carácter permanente o temporal. Los primeros se caracterizan por la existencia de viviendas construidas con piedras, barro, quincha y zinc, ubicadas en las invernadas, y que se componen de una cocina y pieza habitación separadas, además de la existencia de un corral cercano. En los asentamientos temporales, vinculados a la trashumancia tanto en invernadas como veranadas, se construyen los “puestos”, pequeños refugios construidos de pirca cubierta de ramas, telas o plásticos y zinc.