SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
    CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE LOS SANTOS
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y TECNOLOGIA
               ESCUELA DE MATEMATICA
POR: Medina, Alcibíades
Se suele establecer el origen de
la civilización griega unos 2800
años antes de Cristo.

Los griegos adoptaron el
alfabeto fenicio, y tuvieron a su
disposición el papiro, con lo
que multiplicaron las
potencialidades de su
construcción literaria y del
desarrollo de su conciencia,
proyección, e identidad
culturales.
• En menos de cuatro siglos, de Tales de Mileto
  a Euclides de Alejandría, los griegos
  construyeron un imperio invisible y único cuya
  grandeza perdura hasta nuestros días. Este
  logro insólito se llama MATEMÁTICAS.
   La forma como se
    construyeron las ciencias y las
    matemáticas tanto en el
    periodo clásico como en el
    alejandrino fue a través de
    mecanismos sociales similares
    a los que se usan en la ciencia
    moderna: grupos de
    investigadores, normalmente
    pequeños, alrededor de figuras
    intelectuales dirigentes.
   A la logística fueron atribuidas: las
    operaciones con números enteros, la
    extracción numérica de raíces, el cálculo con
    la ayuda de dispositivos auxiliares, cálculo
    con fracciones, resolución numérica de
    problemas que conducen a ecuaciones de 1er
    y 2º grado, problemas prácticos de cálculo y
    constructivos de la arquitectura, geometría,
    agrimensura, etc.
La principal característica fue la búsqueda de una
explicación naturalista a varios asuntos del mundo
circundante.


El fundador fue


               Thales
                 de
               Mileto
 Comerciante que alrededor del siglo VI antes
  de Cristo se orientó hacia la ciencia.
 Consideraba que todas las cosas materiales
  estaban compuestas de agua.
 Se le atribuye la predicción de un eclipse de
  Sol en el año 585 a.C. Por ello, se le
  consideró uno de los Siete Sabios de Grecia.
 Su principal contribución a la ciencia

 fue la introducción de demostraciones
 Era una sociedad o secta científica y
  religiosa, también política (con un signo
  conservador, ligada a grupos de filiación
  aristocrática).
 Era monástica, pero aceptaba hombres y
  mujeres con iguales derechos.
 No había obligación de celibato.
 El conocimiento generado debía ser
  considerado una obra colectiva,
  pero existía un nivel de secreto en sus
  enseñanzas.
   Se suele atribuir el primer reconocimiento del
    carácter abstracto de las matemáticas. Su
    más famosa idea, tal vez, fue el considerar
    los números como elementos constituyentes
    de la realidad.
   Junto a la demostración geométrica del
    teorema de Pitágoras fue encontrado el
    método de hallazgo de la serie ilimitada de
    las ternas de números "pitagóricos", esto es,
    ternas de números que satisfacen la ecuación
    a2+b2=c2.
   En los trabajos geométricos se introdujeron y
    perfeccionaron los métodos de demostración
    geométrica. Se consideraron, en particular: el
    teorema de Pitágoras, los problemas sobre la
    cuadratura del círculo, la trisección de un
    ángulo, la duplicación del cubo y la
    cuadratura de una serie de áreas (en
    particular las acotadas por líneas curvas).
   Los pitagóricos le dieron mucha importancia a
    los sólidos regulares, por ejemplo: tetraedro,
    octaedro, hexaedro, icosaedro etc. Esta ‘‘afición’’
    ha perdurado en la historia de las matemáticas.

   Un asunto importante, que define el carácter de
    las matemáticas griegas es la conmensurabilidad
    de los números. Los pitagóricos solo aceptaban
    los números enteros.
   Por ejemplo, las fracciones no eran números.
    Para ellos, se trataba de una razón entre 2
    números enteros, y no una entidad numérica en
    sí misma. Y aquí es donde entran los irracionales.
   Tres de los retos matemáticos del mundo
    griego refieren a tres problemas clásicos de
    construcción:

   la construcción de un cuadrado igual en área
    a un círculo dado.

   la construcción del lado de un cubo cuyo
    volumen es el doble de un cubo de lado dado.

   la trisección de cualquier ángulo.
   Atenas en la Grecia continental
    constituyó una segunda referencia clave
    para el conocimiento y las matemáticas.

   Aparecen los sofistas, estos fueron
    simplemente maestros que recibían
    paga por sus servicios educativos: en la
    retórica, la gramática, la dialéctica,
    moral y también en la geometría,
    astronomía y filosofía.

   Afirmaban la utilización de las
    matemáticas como un mecanismo para
    comprender el mundo.
   Este pensador griego, fue uno de los más
    grande filósofos de la antigüedad, porque
    consagró el pensamiento filosófico. Fue
    maestro de Platón, Euclides, Fedón, Jenofonte
    y Aristipo

   Para ello, creó un método llamado
    mayéutica, con el cual se puede encontrar la
    verdad que existe en la mente de cada
    interlocutor.

   La dialéctica socrática irá progresando desde
    definiciones más incompletas o menos
    adecuadas a definiciones más completas o
    más adecuadas, hasta alcanzar la definición
    universal.
   Fundó la Academia, nombre que recibió
    por hallarse cerca del santuario dedicado
    al héroe Academos, especie de
    "Universidad" en la que se estudiaban todo
    tipo de ciencias, como las matemáticas (de
    la importancia que concedía Platón a los
    estudios matemáticos da cuenta la leyenda
    que rezaba en el frontispicio de la
    Academia: "que nadie entre aquí que no
    sepa matemáticas"), la astronomía, o la
    física.

   El objetivo de esta escuela fue formar a la
    nueva elite dirigente, mediante una
    preparación científica y filosófica, para
    administrar la ciudad con justicia.
   Platón estableció con claridad el carácter abstracto de
    las matemáticas y sus entidades, y las vinculó a otras
    como la justicia y bondad, y, también, afirmó las
    matemáticas como una preparación para la filosofía y
    para el conocimiento de un mundo ideal que era
    considerado el único verdadero.

   Es en este contexto intelectual que se deben explicar
    dos de los supuestos aportes de la escuela platónica:
    el método analítico y el método de reducción al
    absurdo. En el primero se busca de partir de lo que
    se trata de demostrar y para extraer consecuencias
    hasta encontrar una verdad o una contradicción. Si se
    llega a una contradicción, lo que se supuso se asume
    como demostrado que era falso.
   Fue un matemático y astrónomo griego
   En geometría influyó de manera
    importante sobre Euclides con su teoría
    de las proporciones y el método
    exhaustivo, por lo que está considerado
    como el padre del cálculo integral.
   La primera fue la solución más antigua a
    los números irracionales, que no pueden
    ser expresados como cociente de dos
    números enteros. El método exhaustivo le
    permitió abordar el problema del cálculo
    de áreas y volúmenes.
   Para Aristóteles, los números y las formas
    geométricas también son propiedades de los
    objetos reales y se accede a ellos a través de
    la abstracción y la generalización. ¿Qué son,
    entonces, las matemáticas para Aristóteles?
    Básicamente, se refieren a conceptos
    abstractos derivados de propiedades de los
    objetos del mundo físico.
   En relación con la estructura lógica de las
    matemáticas, Aristóteles separó los axiomas
    y las nociones comunes de los postulados:
    los primeros aplicables a todas las ciencias y
    los postulados sólo a una ciencia cualquiera.
   Los postulados no requieren ser
    autoevidentes, aunque se necesita afirmar su
    verdad a través de las consecuencias que se
    deriven de ellos. Los axiomas, según
    Aristóteles, se obtienen de la observación de
    los objetos del mundo físico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tales de Mileto
Tales de MiletoTales de Mileto
Tales de Mileto
AnabellOliveras
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Biografia de tales de mileto
Biografia de tales de miletoBiografia de tales de mileto
Biografia de tales de mileto
Manuel Pacto
 
BIOGRAFIA TALES DE MILETO
BIOGRAFIA TALES DE MILETOBIOGRAFIA TALES DE MILETO
BIOGRAFIA TALES DE MILETO
2D
 
Historia de la Geometria
Historia de la GeometriaHistoria de la Geometria
Historia de la GeometriaCesar Valencia
 
Pitágoras biografía
Pitágoras biografíaPitágoras biografía
Pitágoras biografía
yolimaratacho
 
El número Pi
El número PiEl número Pi
El número Pi
Susana Vázquez
 
Los pitagóricos
Los pitagóricosLos pitagóricos
Los pitagóricos
filolacabrera
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
Therazor224
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaThelyn Meedinna
 
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
Sonia Patricia Baquero Moya
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
juba1142
 
Breve historia de las matemáticas
Breve historia de las matemáticasBreve historia de las matemáticas
Breve historia de las matemáticas
beltran10rbn
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicasThelyn Meedinna
 
Euclides (presentacion slideshare)
Euclides (presentacion slideshare)Euclides (presentacion slideshare)
Euclides (presentacion slideshare)Yoan Mora
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
Victor Santos
 

La actualidad más candente (20)

Tales de Mileto
Tales de MiletoTales de Mileto
Tales de Mileto
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
Biografia de tales de mileto
Biografia de tales de miletoBiografia de tales de mileto
Biografia de tales de mileto
 
BIOGRAFIA TALES DE MILETO
BIOGRAFIA TALES DE MILETOBIOGRAFIA TALES DE MILETO
BIOGRAFIA TALES DE MILETO
 
Historia de la Geometria
Historia de la GeometriaHistoria de la Geometria
Historia de la Geometria
 
Tales De Mileto
Tales De MiletoTales De Mileto
Tales De Mileto
 
Historia De Las Mates
Historia De Las MatesHistoria De Las Mates
Historia De Las Mates
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 
Pitágoras biografía
Pitágoras biografíaPitágoras biografía
Pitágoras biografía
 
El número Pi
El número PiEl número Pi
El número Pi
 
Los pitagóricos
Los pitagóricosLos pitagóricos
Los pitagóricos
 
PitáGoras
PitáGorasPitáGoras
PitáGoras
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
 
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Breve historia de las matemáticas
Breve historia de las matemáticasBreve historia de las matemáticas
Breve historia de las matemáticas
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Euclides (presentacion slideshare)
Euclides (presentacion slideshare)Euclides (presentacion slideshare)
Euclides (presentacion slideshare)
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 

Destacado

Las Matematicas en Grecia
Las Matematicas en GreciaLas Matematicas en Grecia
Las Matematicas en Greciaaharaizdepi
 
Aportaciones a la matematica
Aportaciones a la matematicaAportaciones a la matematica
Aportaciones a la matematica
patriciadurand
 
Ayudantia los coya
Ayudantia los coyaAyudantia los coya
Ayudantia los coya
histonino
 
Método heurístico
Método heurísticoMétodo heurístico
Método heurístico
Milton Milti Garcia
 
Historia de la matematica
Historia de la matematicaHistoria de la matematica
Historia de la matematica
rosmery quispe escobar
 
matemática de India
 matemática de India matemática de India
matemática de India
Alejandra Agreman
 
Culturas y sus aportaciones a las matemáticas
Culturas y sus aportaciones a las matemáticasCulturas y sus aportaciones a las matemáticas
Culturas y sus aportaciones a las matemáticasjorge.isidrohernandez1
 
Traballo pitágoras falcón_sara
Traballo pitágoras falcón_saraTraballo pitágoras falcón_sara
Traballo pitágoras falcón_sara
Sara Falcon Fariña
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El UniversoJ10Rev
 
Triptico teorema de pitagoras
Triptico teorema de pitagorasTriptico teorema de pitagoras
Triptico teorema de pitagoras
carpiorojasjordy
 
Algebra antiguas civilizaciones
Algebra antiguas civilizacionesAlgebra antiguas civilizaciones
Algebra antiguas civilizaciones
coklu
 
Resumen historia matematicas antiguas
Resumen historia matematicas antiguasResumen historia matematicas antiguas
Resumen historia matematicas antiguas
Alejandra Agreman
 

Destacado (20)

Las Matematicas en Grecia
Las Matematicas en GreciaLas Matematicas en Grecia
Las Matematicas en Grecia
 
Aportaciones a la matematica
Aportaciones a la matematicaAportaciones a la matematica
Aportaciones a la matematica
 
T Pitagoras
T PitagorasT Pitagoras
T Pitagoras
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Ayudantia los coya
Ayudantia los coyaAyudantia los coya
Ayudantia los coya
 
Método heurístico
Método heurísticoMétodo heurístico
Método heurístico
 
Historia de la matematica
Historia de la matematicaHistoria de la matematica
Historia de la matematica
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
 
matemática de India
 matemática de India matemática de India
matemática de India
 
Sistemas de coordenadas cartesianas
Sistemas de coordenadas cartesianasSistemas de coordenadas cartesianas
Sistemas de coordenadas cartesianas
 
Culturas y sus aportaciones a las matemáticas
Culturas y sus aportaciones a las matemáticasCulturas y sus aportaciones a las matemáticas
Culturas y sus aportaciones a las matemáticas
 
Traballo pitágoras falcón_sara
Traballo pitágoras falcón_saraTraballo pitágoras falcón_sara
Traballo pitágoras falcón_sara
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Triptico teorema de pitagoras
Triptico teorema de pitagorasTriptico teorema de pitagoras
Triptico teorema de pitagoras
 
Collas
CollasCollas
Collas
 
Algebra antiguas civilizaciones
Algebra antiguas civilizacionesAlgebra antiguas civilizaciones
Algebra antiguas civilizaciones
 
Resumen historia matematicas antiguas
Resumen historia matematicas antiguasResumen historia matematicas antiguas
Resumen historia matematicas antiguas
 
1.2.2. Los Changos
1.2.2. Los Changos1.2.2. Los Changos
1.2.2. Los Changos
 

Similar a Matematica en Grecia I parte

Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo María José Acosta
 
La filosofia y la matematica
La filosofia y la matematica La filosofia y la matematica
La filosofia y la matematica yulyrey
 
Historia de la matematica
Historia de la matematicaHistoria de la matematica
Historia de la matematica
leoword4
 
La filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
La filosofia y la matematica grupo 3 col LlerasLa filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
La filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
geralbenitezz
 
El rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicasEl rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicasinfiesleonardo
 
Historiadelageometra 130903205945-
Historiadelageometra 130903205945-Historiadelageometra 130903205945-
Historiadelageometra 130903205945-
Jorge Carmona Montes
 
Pres histgeo
Pres histgeoPres histgeo
Pres histgeo
davidanyvero
 
Historia de la geometría
Historia de la geometríaHistoria de la geometría
Historia de la geometría
Abelardo Chavarria
 
historia de la geometria
historia de la geometria historia de la geometria
historia de la geometria
Omar Bucio
 
El rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicasEl rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicas
Santiago Fernández Fernández
 
HISTORIA DE LA GEOMETRÍA
HISTORIA DE LA GEOMETRÍAHISTORIA DE LA GEOMETRÍA
HISTORIA DE LA GEOMETRÍA
OLVINQUISPE
 
APUNTES PRESOCRATICOS INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf
APUNTES PRESOCRATICOS INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdfAPUNTES PRESOCRATICOS INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf
APUNTES PRESOCRATICOS INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf
GonzlesQuinaJulianaJ
 
Pitagora matematicos
Pitagora matematicosPitagora matematicos
Pitagora matematicos
Leopoldo Pastran
 
Historia de las matématicas
Historia de las matématicasHistoria de las matématicas
Historia de las matématicasastridla050612
 
Qué es la matematica
Qué es la matematicaQué es la matematica
Qué es la matematica
benignojos
 
Anónimo historia de las matemáticas
Anónimo   historia de las matemáticasAnónimo   historia de las matemáticas
Anónimo historia de las matemáticasdolfoster
 

Similar a Matematica en Grecia I parte (20)

Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
La historia de las matematicas
La historia de las matematicasLa historia de las matematicas
La historia de las matematicas
 
La filosofia y la matematica
La filosofia y la matematica La filosofia y la matematica
La filosofia y la matematica
 
Historia de la matematica
Historia de la matematicaHistoria de la matematica
Historia de la matematica
 
La filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
La filosofia y la matematica grupo 3 col LlerasLa filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
La filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
 
El rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicasEl rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicas
 
Historiadelageometra 130903205945-
Historiadelageometra 130903205945-Historiadelageometra 130903205945-
Historiadelageometra 130903205945-
 
Pres histgeo
Pres histgeoPres histgeo
Pres histgeo
 
Historia de la geometría
Historia de la geometríaHistoria de la geometría
Historia de la geometría
 
historia de la geometria
historia de la geometria historia de la geometria
historia de la geometria
 
El rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicasEl rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicas
 
HISTORIA DE LA GEOMETRÍA
HISTORIA DE LA GEOMETRÍAHISTORIA DE LA GEOMETRÍA
HISTORIA DE LA GEOMETRÍA
 
APUNTES PRESOCRATICOS INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf
APUNTES PRESOCRATICOS INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdfAPUNTES PRESOCRATICOS INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf
APUNTES PRESOCRATICOS INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf
 
Pitagora matematicos
Pitagora matematicosPitagora matematicos
Pitagora matematicos
 
Historia de las matématicas
Historia de las matématicasHistoria de las matématicas
Historia de las matématicas
 
Geometría ust
Geometría ustGeometría ust
Geometría ust
 
Qué es la matematica
Qué es la matematicaQué es la matematica
Qué es la matematica
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 
Anónimo historia de las matemáticas
Anónimo   historia de las matemáticasAnónimo   historia de las matemáticas
Anónimo historia de las matemáticas
 
Hist. geometría
Hist. geometríaHist. geometría
Hist. geometría
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Matematica en Grecia I parte

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE LOS SANTOS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y TECNOLOGIA ESCUELA DE MATEMATICA
  • 3. Se suele establecer el origen de la civilización griega unos 2800 años antes de Cristo. Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio, y tuvieron a su disposición el papiro, con lo que multiplicaron las potencialidades de su construcción literaria y del desarrollo de su conciencia, proyección, e identidad culturales.
  • 4. • En menos de cuatro siglos, de Tales de Mileto a Euclides de Alejandría, los griegos construyeron un imperio invisible y único cuya grandeza perdura hasta nuestros días. Este logro insólito se llama MATEMÁTICAS.
  • 5. La forma como se construyeron las ciencias y las matemáticas tanto en el periodo clásico como en el alejandrino fue a través de mecanismos sociales similares a los que se usan en la ciencia moderna: grupos de investigadores, normalmente pequeños, alrededor de figuras intelectuales dirigentes.
  • 6. A la logística fueron atribuidas: las operaciones con números enteros, la extracción numérica de raíces, el cálculo con la ayuda de dispositivos auxiliares, cálculo con fracciones, resolución numérica de problemas que conducen a ecuaciones de 1er y 2º grado, problemas prácticos de cálculo y constructivos de la arquitectura, geometría, agrimensura, etc.
  • 7.
  • 8. La principal característica fue la búsqueda de una explicación naturalista a varios asuntos del mundo circundante. El fundador fue Thales de Mileto
  • 9.  Comerciante que alrededor del siglo VI antes de Cristo se orientó hacia la ciencia.  Consideraba que todas las cosas materiales estaban compuestas de agua.  Se le atribuye la predicción de un eclipse de Sol en el año 585 a.C. Por ello, se le consideró uno de los Siete Sabios de Grecia.  Su principal contribución a la ciencia fue la introducción de demostraciones
  • 10.  Era una sociedad o secta científica y religiosa, también política (con un signo conservador, ligada a grupos de filiación aristocrática).  Era monástica, pero aceptaba hombres y mujeres con iguales derechos.  No había obligación de celibato.  El conocimiento generado debía ser considerado una obra colectiva, pero existía un nivel de secreto en sus enseñanzas.
  • 11. Se suele atribuir el primer reconocimiento del carácter abstracto de las matemáticas. Su más famosa idea, tal vez, fue el considerar los números como elementos constituyentes de la realidad.  Junto a la demostración geométrica del teorema de Pitágoras fue encontrado el método de hallazgo de la serie ilimitada de las ternas de números "pitagóricos", esto es, ternas de números que satisfacen la ecuación a2+b2=c2.
  • 12. En los trabajos geométricos se introdujeron y perfeccionaron los métodos de demostración geométrica. Se consideraron, en particular: el teorema de Pitágoras, los problemas sobre la cuadratura del círculo, la trisección de un ángulo, la duplicación del cubo y la cuadratura de una serie de áreas (en particular las acotadas por líneas curvas).
  • 13. Los pitagóricos le dieron mucha importancia a los sólidos regulares, por ejemplo: tetraedro, octaedro, hexaedro, icosaedro etc. Esta ‘‘afición’’ ha perdurado en la historia de las matemáticas.  Un asunto importante, que define el carácter de las matemáticas griegas es la conmensurabilidad de los números. Los pitagóricos solo aceptaban los números enteros.  Por ejemplo, las fracciones no eran números. Para ellos, se trataba de una razón entre 2 números enteros, y no una entidad numérica en sí misma. Y aquí es donde entran los irracionales.
  • 14. Tres de los retos matemáticos del mundo griego refieren a tres problemas clásicos de construcción:  la construcción de un cuadrado igual en área a un círculo dado.  la construcción del lado de un cubo cuyo volumen es el doble de un cubo de lado dado.  la trisección de cualquier ángulo.
  • 15. Atenas en la Grecia continental constituyó una segunda referencia clave para el conocimiento y las matemáticas.  Aparecen los sofistas, estos fueron simplemente maestros que recibían paga por sus servicios educativos: en la retórica, la gramática, la dialéctica, moral y también en la geometría, astronomía y filosofía.  Afirmaban la utilización de las matemáticas como un mecanismo para comprender el mundo.
  • 16. Este pensador griego, fue uno de los más grande filósofos de la antigüedad, porque consagró el pensamiento filosófico. Fue maestro de Platón, Euclides, Fedón, Jenofonte y Aristipo  Para ello, creó un método llamado mayéutica, con el cual se puede encontrar la verdad que existe en la mente de cada interlocutor.  La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal.
  • 17. Fundó la Academia, nombre que recibió por hallarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos, especie de "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas (de la importancia que concedía Platón a los estudios matemáticos da cuenta la leyenda que rezaba en el frontispicio de la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), la astronomía, o la física.  El objetivo de esta escuela fue formar a la nueva elite dirigente, mediante una preparación científica y filosófica, para administrar la ciudad con justicia.
  • 18. Platón estableció con claridad el carácter abstracto de las matemáticas y sus entidades, y las vinculó a otras como la justicia y bondad, y, también, afirmó las matemáticas como una preparación para la filosofía y para el conocimiento de un mundo ideal que era considerado el único verdadero.  Es en este contexto intelectual que se deben explicar dos de los supuestos aportes de la escuela platónica: el método analítico y el método de reducción al absurdo. En el primero se busca de partir de lo que se trata de demostrar y para extraer consecuencias hasta encontrar una verdad o una contradicción. Si se llega a una contradicción, lo que se supuso se asume como demostrado que era falso.
  • 19. Fue un matemático y astrónomo griego  En geometría influyó de manera importante sobre Euclides con su teoría de las proporciones y el método exhaustivo, por lo que está considerado como el padre del cálculo integral.  La primera fue la solución más antigua a los números irracionales, que no pueden ser expresados como cociente de dos números enteros. El método exhaustivo le permitió abordar el problema del cálculo de áreas y volúmenes.
  • 20. Para Aristóteles, los números y las formas geométricas también son propiedades de los objetos reales y se accede a ellos a través de la abstracción y la generalización. ¿Qué son, entonces, las matemáticas para Aristóteles? Básicamente, se refieren a conceptos abstractos derivados de propiedades de los objetos del mundo físico.
  • 21. En relación con la estructura lógica de las matemáticas, Aristóteles separó los axiomas y las nociones comunes de los postulados: los primeros aplicables a todas las ciencias y los postulados sólo a una ciencia cualquiera.  Los postulados no requieren ser autoevidentes, aunque se necesita afirmar su verdad a través de las consecuencias que se deriven de ellos. Los axiomas, según Aristóteles, se obtienen de la observación de los objetos del mundo físico.