SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTRO AMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.
CARRERA DE BIBLIOTECOLOGÍA.
Fundamentos de Bibliotecologia.
Profesora: Teresita Rojas.
ALUMNA:
MIZAAR BERMÚDEZ MORENO
TEMA: El libro y las Bibliotecas en el Siglo XVII
I CUATRIMESTRE 2016
Introducción.
Mediante este trabajo se pretende explicar la historia del libro y las bibliotecas
en el siglo XVII, para lo cual daré una pequeña explicación de cómo comienza el
siglo xvii para que sea entendido de la mejor manera; El XVII fue el siglo de la
exuberancia del Barroco, del poder de la monarquía absoluta y de la Iglesia de la
Contrarreforma, del esplendor de las literaturas nacionales o “Siglo de Oro” con
Cervantes, Lope, Quevedo, Shakespeare o Racine, y del desarrollo de otros
campos de conocimiento como la física, astronomía o matemática, con Bacon,
Galileo o Descartes, que se desvincularon de la Iglesia y de las universidades para
desarrollar su investigación en ámbitos profanos como academias o sociedades.
Un ejemplo fue la Royal Society, fundada en 1663, si bien alcanzaría todo su
esplendor en el siglo XVIII. Pero también fue un siglo de guerras de religión,
especialmente la Guerra de los Treinta Años, que dividió a Europa en católicos y
protestantes, así como de crisis económica y decadencia generalizada que se
reflejó en el mundo del libro.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
Los acontecimientos políticos, religiosos, económicos y culturales referidos
anteriormente fueron causantes de la crisis editorial y de los cambios en el
aspecto formal y temático del libro, que pueden resumirse en:
La escasa brillantez de los productos bibliográficos, muy inferiores en calidad
respecto al siglo anterior, impresos de forma más descuidada, con abundantes
erratas, utilizando mal papel, malas tintas y tipos gastados. Se editaban libros
baratos cuya finalidad no era la consulta o el estudio, sino la lectura y el
entretenimiento.
La gran profusión de decoración, conocida como dibujos tipográficos barrocos,
dando lugar a una revolución de caligrafías y disposiciones laberínticas. La
portada profusa, que incluía títulos largos, nombre del autor, marca de la imprenta
y frases laudatorias, lo que la convertía en un cartel explicativo. Entre los
elementos finales figuraban el índice, el sumario y el colofón.
Las ilustraciones ornamentales, más enfocadas a la
decoración de las obras que en siglos anteriores. Apareció la
calcografía y se impuso el grabado sobre el metal.
La encuadernación de tipo artesanal y artística, realizada por libreros o las
propias bibliotecas. Las mayores innovaciones vinieron de Francia con diferentes
estilos como el Fanfare (decoración vegetal con laureles y grecas geométricas) o
la reina Margot. Otro estilo que se desarrolló en España fue el abanico (decoración
de abanicos en cada una de las cuatro esquinas de las tapas).
La decadencia del negocio de las ediciones de los clásicos, de los Padres de la
Iglesia, también de la Biblia y de los libros de rezos, escritas en griego o en latín.
El esplendor de las literaturas nacionales, en lenguas vernáculas, y el interés
por temas nuevos como la vida en otros países, las cartas de navegación y los
mapas, las primeras publicaciones periódicas, revistas científicas y folletos de
carácter polémico o informativo.
La edición de libros de dimensiones extraordinarias, con portadas
arquitectónicas, en gran papel, conmemorativos de bodas, funerales, procesiones
o de temas relacionados con la equitación, el arte militar, la esgrima, etc., para una
clientela que estimaba el libro como objeto de lujo y decoración de sus salones.
IMPRESORES Y EDITORES IMPORTANTES DURANTE EL S. XVII
PAÍSES BAJOS
Los Países Bajos fueron los primeros en la producción de libros, tanto por la
actividad de los sucesores de Plantino de Amberes como por la de los nuevos
editores, entre los que destacó la familia ELZEVIRO en Holanda. Ésta, tras su
independencia de España, se convirtió en una potencia económica gracias al
dominio del comercio marítimo. Además, acogió a muchos intelectuales que huían
de sus países, lo que provocó un gran florecimiento cultural. Así, Ámsterdam
relevó a Venecia y Florencia como capital mundial del libro. Los Elzevires (o
Elzevir) fueron los impresores más importantes de la época. Su éxito estuvo en
editar libros en pequeño formato (12º o doceavo), cuidados y a buen precio.
Publicaron unas 2.000 obras, sobre todo religioso y teológico, pero también de
derecho, política, obras dramáticas y de pensamiento. Destacó especialmente su
colección de clásicos latinos iniciada en 1629 con Horacio y Ovidio. Desde el S.
XIX, los elzevires fueron muy codiciados por los bibliófilos.
Respondían más a la figura del comerciante que a la del editor humanista y
erudito. En la actualidad, la familia continúa existiendo como una de las editoriales
más fuertes en publicaciones científicas y electrónicas.
FRANCIA
El triunfo de los católicos supuso un robustecimiento de la autoridad de los
reyes, que dieron disposiciones limitando la producción y la circulación de libros
mediante fuertes impuestos y una dura censura política y religiosa. El editor más
importante fue Sébastien CRAMOISY, protegido de Richelieu, editor de los
jesuitas, que recibió el título de impresor y librero del rey. Entre su extensa
producción, destacan obras clásicas y de escritores religiosos modernos, así como
libros de texto. En 1640, Richelieu, que deseaba tener presencia en el mundo
editorial, mandó instalar en el Louvre la Imprimerie Royale. Ésta se convirtió en un
instrumento propagandístico al contar con privilegio para imprimir libros de
contenido político y religioso.
ESPAÑA
La herencia de los privilegios otorgados por Felipe II a algunos impresores, el
incremento de los impuestos, sobre todo a la importación de papel, y la censura
previa a todo tipo de libros (1627) afectaron a la producción y a la calidad libro. Sin
embargo, en este siglo verían la luz las primeras ediciones de las obras más
célebres de la literatura española del Siglo de Oro. Las imprentas estuvieron muy
localizadas, sobre todo en Madrid. En otras ciudades castellanas, como Alcalá o
Toledo, la actividad disminuyó.
El taller más importante del siglo fue la Imprenta Real, institución nacida a
finales del XVI, de la que salieron la Gaceta de Madrid y los libros de calidad
encargados por la Corona donde se recogían paradas reales, homenajes, etc.
OTROS PAÍSES
Inglaterra no destacó por una especial brillantez. En EEUU, aún colonia, se
instaló la primera imprenta (un siglo después de su llegada a México).
En Italia desaparecieron las grandes empresas familiares del esplendoroso
siglo anterior. A los Giunta les sucedieron los Pezzana, que imprimieron sobre
todo Biblias y obras litúrgicas.
Alemania quedó arruinada tras la Guerra de los Treinta Años, por lo que su
influencia política y cultural decreció. La división entre católicos y protestantes fue
evidente y la industria del libro cayó a niveles muy bajos. Sólo destacaron los
talleres de Lamberg en Leipzig.
LAS BIBLIOTECAS EN EL SIGLO XVII
Las bibliotecas también se vieron afectadas por la crisis y las guerras del siglo.
No obstante, confluyeron factores muy positivos, entre ellos:
 La creación de bibliotecas por hombres generosos que emplearon su
riqueza en poner al servicio de muchos el conocimiento acumulado en los
libros. Sin llegar a ser auténticas bibliotecas públicas, se abrieron a todo
tipo de lectores, sobre todo estudiosos y eruditos, sin distinción en cuanto a
los requisitos previos para la consulta de los fondos. Por primera vez, se
establecieron horarios para el público, legalizándose el derecho de acceso
a la lectura sin tener que pedir previamente una solicitud. Estas bibliotecas
son, por tanto, consideradas el embrión de las bibliotecas públicas,
teniendo como ejemplo la Angélica, la Ambrosiana o la Mazarina.
 La aparición de la figura del bibliotecario profesional, como Gabriel Naudé,
para hacer de las bibliotecas instrumentos de trabajo al servicio de la
cultura superior. El bibliotecario no solo asumió la responsabilidad de
comprar los libros, sino también la de asesorar al lector. Además, el
aumento en el tamaño de las colecciones llevó a asentar las técnicas
bibliotecarias.
 El acondicionamiento de las instalaciones bibliotecarias, generalizándose
en Europa la distribución de la Biblioteca de El Escorial.
 La existencia de tratados y catálogos bibliográficos por razones de control y
ordenación, al ser las colecciones realmente grandes y al resultar imposible
conocerlas de memoria. En España, el bibliógrafo por excelencia fue
Nicolás Antonio.
 La aparición de las primeras publicaciones seriadas como la Gazzette
francesa o la Gaceta de Madrid, las primeras revistas científicas y literarias,
como Journal des Sçavants y las primeras crónicas de la vida social, por
ejemplo el Mercure Galant de París. Se incorporaron a las colecciones
generales, a menudo como una pequeña sección especial.
Aparte de éstas con nuevas características, siguieron desarrollándose las
bibliotecas de los reyes y miembros de la alta nobleza, ubicadas en sus palacios y
compuestas por grandes colecciones como símbolo de prestigio. Su estilo era
barroco, con preciosos ejemplares dotados de ricas encuadernaciones y
estampaciones doradas, que, generalmente, respondían a necesidades sociales o
políticas y se transmitían a los herederos como bienes patrimoniales. También se
desarrollaron las bibliotecas de los burgueses, que reunían libros necesarios para
el desarrollo de su profesión.
En el ámbito internacional cabe mencionar
La Biblioteca Ambrosiana de Milán (1609), fundada por el arzobispo de Milán
Federico Borromeo, con una doble motivación: ser baluarte contra la Reforma
protestante y recuperar la brillantez cultural del Renacimiento italiano. Tenía una
gran sala con estanterías al estilo de El Escorial y, desde su inauguración, estuvo
abierta al público 4 horas al día, gran novedad para la época.
La Biblioteca Angélica de Roma (1614), creada por Angelo Rocca, primera con
cierto carácter público de dicha ciudad.
La Biblioteca Mazarina de París (1644), fundada por el cardenal Mazarino,
ministro de Luis XIII y Luis XIV, con la idea de formar una colección única. El
bibliotecario Gabriel Naudé, autor del primer tratado de biblioteconomía de la
historia, le dio verdadera personalidad. Esta biblioteca abría sus puertas un día a
la semana durante 6 horas. Otro tipo de bibliotecas de gran importancia en el s.
XVII fueron las bibliotecas universitarias, entre las que destacaron la Biblioteca
Bodleiana de la Universidad de Oxford y la del College Cambridge de
Massachussets, posteriormente Universidad de Harvard. También se fundaron la
Biblioteca del Trinity College en Dublín y la Universitaria de Helsinki.
En España: No se creó ninguna biblioteca abierta al público, como la
Ambrosiana en Milán o la de Mazarino en París, ni tampoco al servicio de la
Universidad, debido a la decadencia de la universidad española durante esos
años. Lo que sí se formaron fueron algunas bibliotecas eclesiásticas, como la del
Monasterio de Poblet o la Biblioteca de la Compañía de Jesús, e importantes
bibliotecas privadas como:
La biblioteca del Conde de Gondomar, gran bibliófilo, en su palacio de
Valladolid donde permaneció hasta finales del XVIII, cuando el heredero vendió los
libros a la Biblioteca de Palacio. La biblioteca del Conde-Duque de Olivares, valido
de Felipe IV, sin duda la más importante formada en España en el siglo XVII,
aunque está relacionada con la triste historia de la apropiación de la biblioteca que
Zurita donó en vida a la Cartuja del Aula Dei de Zaragoza en 1571. En manos de
su nuevo dueño, los libros, de los que no existió catálogo alguno, fueron
desapareciendo o malvendiéndose, y los que quedaron fueron donados a El
Escorial hacia 1654.
La biblioteca del Duque de Uceda, en Madrid, con millares de libros impresos y
470 manuscritos.
La biblioteca de Nicolás Antonio, padre de la bibliografía española, que contó
con 30.000 volúmenes.
La biblioteca de Vincencio Juan de Lastanosa en su palacio de Huesca, que,
además de escritos en árabe, chino y japonés, incluyó obras de arte y objetos
arqueológicos.
Conclusión.
Tras el esplendor del siglo anterior, el XVII fue de decadencia en
cuanto al mundo del libro. Sin embargo, en él sucedieron hechos tan
importantes como el nacimiento de las publicaciones periódicas, la
apertura de las bibliotecas y del libro a la comunidad y la aparición de
la figura del bibliotecario profesional, unida a los primeros estudios
sobre biblioteconomíaEstos aspectos tendrían su desarrollo definitivo
con la Ilustración, que supuso, además, la recuperación de la calidad
en la industria editorial. A demás con la realización de este trabajo se
logró comprender mejor el nacimiento y toda la historia detrás de un
simple libro, el cómo de ser un pasatiempo se convirtió en una
necesidad, aunque en el internet se encuentra muy poco de estas
historias y de estos siglos tan emblemáticos, lo cual causa tristesa
saber que se tiene tan poco o nada de interés en esta etapa de la
evolución de la sociedad, no obstante el saber que gracias a nosotros
eso no va volver a suceder es muy satisfactorio, el saber que ahora
se toma en cuenta la importancia de nuestro papel como
bibliotecólogos es un gran avance.
Bibliografía
Todo Libro Antiguo. Historia de las Bibliotecas. (2013). Recuperado el 5 de
Febrero del 2016. En Línea. Disponible en.
http://www.todolibroantiguo.es/historia-bibliotecas/siglo-xvii.html
Islabahia. HISTORIA VIVA Bibliotecas. Siglos XVIII por Miguel Ángel
Fernández. (2015). Recuperado el 5 de Febrero del 2016. En línea. Disponible en
http://www.islabahia.com/arenaycal/2010/171_mayo/miguel_a_fernandez171.asp
Historia del libro y las Bibliotecas. (2015). Recuperado el 5 de febrero del 2016.
En Línea. Disponible en.
http://www.bibliopos.es/BiblionA2Historia-libro-biblioteca/06libro-bibliotecas-siglo-
XVII.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimientovanepenaranda
 
El libro en la edad media
El libro en la edad mediaEl libro en la edad media
El libro en la edad mediasocazu
 
Arte románico presentación (2)
Arte románico presentación (2)Arte románico presentación (2)
Arte románico presentación (2)
mireiaeneriz
 
Arquitectura de hierro
Arquitectura de hierroArquitectura de hierro
Arquitectura de hierro
Diana Santivañez
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
ies senda galiana
 
Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio
Tachie Gaya
 
Neoclasicismo en inglaterra
Neoclasicismo en inglaterraNeoclasicismo en inglaterra
Neoclasicismo en inglaterra
focakiller
 
Tema 10 Arte Barroco Español ( IV) Arquitectura
Tema 10 Arte Barroco Español ( IV) ArquitecturaTema 10 Arte Barroco Español ( IV) Arquitectura
Tema 10 Arte Barroco Español ( IV) Arquitectura
francisco gonzalez
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
lachegon
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicomercedes
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasNohelia Ríos
 
Tutankamón: el faraón, su tumba y su tesoro.
Tutankamón: el faraón, su tumba y su tesoro.Tutankamón: el faraón, su tumba y su tesoro.
Tutankamón: el faraón, su tumba y su tesoro.
Emilio Fernández
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticalulespastor
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Mobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococóMobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococó
jazphannie
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoceobarlovento
 
Mobiliario barroco
Mobiliario barrocoMobiliario barroco
Mobiliario barroco
lachegon
 

La actualidad más candente (20)

Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimiento
 
El libro en la edad media
El libro en la edad mediaEl libro en la edad media
El libro en la edad media
 
Arte románico presentación (2)
Arte románico presentación (2)Arte románico presentación (2)
Arte románico presentación (2)
 
Arquitectura de hierro
Arquitectura de hierroArquitectura de hierro
Arquitectura de hierro
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Neoclasicismo en inglaterra
Neoclasicismo en inglaterraNeoclasicismo en inglaterra
Neoclasicismo en inglaterra
 
Tema 10 Arte Barroco Español ( IV) Arquitectura
Tema 10 Arte Barroco Español ( IV) ArquitecturaTema 10 Arte Barroco Español ( IV) Arquitectura
Tema 10 Arte Barroco Español ( IV) Arquitectura
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNico
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Arte carolingio
Arte carolingioArte carolingio
Arte carolingio
 
Tutankamón: el faraón, su tumba y su tesoro.
Tutankamón: el faraón, su tumba y su tesoro.Tutankamón: el faraón, su tumba y su tesoro.
Tutankamón: el faraón, su tumba y su tesoro.
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Mobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococóMobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococó
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
Mobiliario barroco
Mobiliario barrocoMobiliario barroco
Mobiliario barroco
 
Arte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachillerArte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachiller
 

Similar a CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII

El libro y la biblioteca siglo XVI
El libro y la biblioteca siglo XVIEl libro y la biblioteca siglo XVI
El libro y la biblioteca siglo XVI
Natalia Mora
 
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad modernaEl libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
Francisco Doblado
 
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Natalia rodriguez carvajal
 
Historia de las bibliotecas.
Historia de las bibliotecas.Historia de las bibliotecas.
Historia de las bibliotecas.
MAMICHULA13
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
MarlonMartnez9
 
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminadosManuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminadosJose Asunción Cano
 
textura
texturatextura
textura
Piaschulze
 
Bibliotecas privadas en la Edad Media
Bibliotecas privadas en la Edad MediaBibliotecas privadas en la Edad Media
Bibliotecas privadas en la Edad Media
Universidad de Sevilla
 
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillaRecensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
fjgn1972
 
Alfonsi nº-1
Alfonsi nº-1Alfonsi nº-1
Alfonsi nº-1
Eva Soria
 
Historia Del Libro
Historia Del LibroHistoria Del Libro
Historia Del Libroluisami
 
El libro en la edad antigua
El libro en la edad antiguaEl libro en la edad antigua
El libro en la edad antigua
Natalia Mora
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
Universidad del Quindio
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
eugeazur
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
irmamartinezp
 
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoyaExpocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Yulisa Sanchez Morales
 
Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)
Natalia rodriguez carvajal
 
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticasLos archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Valentin Figueroa
 
300 años bne
300 años bne300 años bne
300 años bne
JAG
 

Similar a CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII (20)

El libro y la biblioteca siglo XVI
El libro y la biblioteca siglo XVIEl libro y la biblioteca siglo XVI
El libro y la biblioteca siglo XVI
 
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad modernaEl libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
 
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
 
Historia de las bibliotecas.
Historia de las bibliotecas.Historia de las bibliotecas.
Historia de las bibliotecas.
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminadosManuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
 
textura
texturatextura
textura
 
Bibliotecas privadas en la Edad Media
Bibliotecas privadas en la Edad MediaBibliotecas privadas en la Edad Media
Bibliotecas privadas en la Edad Media
 
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillaRecensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
 
Alfonsi nº-1
Alfonsi nº-1Alfonsi nº-1
Alfonsi nº-1
 
Historia Del Libro
Historia Del LibroHistoria Del Libro
Historia Del Libro
 
El libro en la edad antigua
El libro en la edad antiguaEl libro en la edad antigua
El libro en la edad antigua
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoyaExpocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
 
Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)
 
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticasLos archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
 
300anos bne
300anos bne300anos bne
300anos bne
 
300 años bne
300 años bne300 años bne
300 años bne
 

Más de Natalia Mora

1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)
1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)
1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)
Natalia Mora
 
Ficha crítica los adolescentes se merecen lo mejor
Ficha crítica los adolescentes se merecen lo mejorFicha crítica los adolescentes se merecen lo mejor
Ficha crítica los adolescentes se merecen lo mejor
Natalia Mora
 
Biblioteca multicultura según la unesco
Biblioteca multicultura según la unescoBiblioteca multicultura según la unesco
Biblioteca multicultura según la unesco
Natalia Mora
 
Biblioteca multicultural
Biblioteca multiculturalBiblioteca multicultural
Biblioteca multicultural
Natalia Mora
 
Ficha de lectura 3
Ficha de lectura 3Ficha de lectura 3
Ficha de lectura 3
Natalia Mora
 
2° ficha crítica bibliotecas y sociedad
2° ficha crítica bibliotecas y sociedad2° ficha crítica bibliotecas y sociedad
2° ficha crítica bibliotecas y sociedad
Natalia Mora
 
Presentación sid cd tse
Presentación sid cd tsePresentación sid cd tse
Presentación sid cd tse
Natalia Mora
 
Biblioteca victor manuel sanabria martínez
Biblioteca  victor manuel sanabria martínezBiblioteca  victor manuel sanabria martínez
Biblioteca victor manuel sanabria martínez
Natalia Mora
 
Biblioteca pública
Biblioteca públicaBiblioteca pública
Biblioteca pública
Natalia Mora
 
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional
Natalia Mora
 
Archivo nacional
Archivo nacionalArchivo nacional
Archivo nacional
Natalia Mora
 
Biblioteca municipal
Biblioteca municipalBiblioteca municipal
Biblioteca municipal
Natalia Mora
 
Sid museo nacional
Sid museo nacionalSid museo nacional
Sid museo nacional
Natalia Mora
 
Bibliocra
BibliocraBibliocra
Bibliocra
Natalia Mora
 
Exposición la imprenta industrial,
Exposición la imprenta industrial, Exposición la imprenta industrial,
Exposición la imprenta industrial,
Natalia Mora
 
El libro y la imprenta en España
El libro y la imprenta en España El libro y la imprenta en España
El libro y la imprenta en España
Natalia Mora
 
La biblioteca y el libro en la edad antigua
La biblioteca y el libro en la edad antiguaLa biblioteca y el libro en la edad antigua
La biblioteca y el libro en la edad antigua
Natalia Mora
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Natalia Mora
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
Natalia Mora
 

Más de Natalia Mora (20)

1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)
1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)
1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)
 
Sid ucr
Sid ucrSid ucr
Sid ucr
 
Ficha crítica los adolescentes se merecen lo mejor
Ficha crítica los adolescentes se merecen lo mejorFicha crítica los adolescentes se merecen lo mejor
Ficha crítica los adolescentes se merecen lo mejor
 
Biblioteca multicultura según la unesco
Biblioteca multicultura según la unescoBiblioteca multicultura según la unesco
Biblioteca multicultura según la unesco
 
Biblioteca multicultural
Biblioteca multiculturalBiblioteca multicultural
Biblioteca multicultural
 
Ficha de lectura 3
Ficha de lectura 3Ficha de lectura 3
Ficha de lectura 3
 
2° ficha crítica bibliotecas y sociedad
2° ficha crítica bibliotecas y sociedad2° ficha crítica bibliotecas y sociedad
2° ficha crítica bibliotecas y sociedad
 
Presentación sid cd tse
Presentación sid cd tsePresentación sid cd tse
Presentación sid cd tse
 
Biblioteca victor manuel sanabria martínez
Biblioteca  victor manuel sanabria martínezBiblioteca  victor manuel sanabria martínez
Biblioteca victor manuel sanabria martínez
 
Biblioteca pública
Biblioteca públicaBiblioteca pública
Biblioteca pública
 
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional
 
Archivo nacional
Archivo nacionalArchivo nacional
Archivo nacional
 
Biblioteca municipal
Biblioteca municipalBiblioteca municipal
Biblioteca municipal
 
Sid museo nacional
Sid museo nacionalSid museo nacional
Sid museo nacional
 
Bibliocra
BibliocraBibliocra
Bibliocra
 
Exposición la imprenta industrial,
Exposición la imprenta industrial, Exposición la imprenta industrial,
Exposición la imprenta industrial,
 
El libro y la imprenta en España
El libro y la imprenta en España El libro y la imprenta en España
El libro y la imprenta en España
 
La biblioteca y el libro en la edad antigua
La biblioteca y el libro en la edad antiguaLa biblioteca y el libro en la edad antigua
La biblioteca y el libro en la edad antigua
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTRO AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. CARRERA DE BIBLIOTECOLOGÍA. Fundamentos de Bibliotecologia. Profesora: Teresita Rojas. ALUMNA: MIZAAR BERMÚDEZ MORENO TEMA: El libro y las Bibliotecas en el Siglo XVII I CUATRIMESTRE 2016
  • 2. Introducción. Mediante este trabajo se pretende explicar la historia del libro y las bibliotecas en el siglo XVII, para lo cual daré una pequeña explicación de cómo comienza el siglo xvii para que sea entendido de la mejor manera; El XVII fue el siglo de la exuberancia del Barroco, del poder de la monarquía absoluta y de la Iglesia de la Contrarreforma, del esplendor de las literaturas nacionales o “Siglo de Oro” con Cervantes, Lope, Quevedo, Shakespeare o Racine, y del desarrollo de otros campos de conocimiento como la física, astronomía o matemática, con Bacon, Galileo o Descartes, que se desvincularon de la Iglesia y de las universidades para desarrollar su investigación en ámbitos profanos como academias o sociedades. Un ejemplo fue la Royal Society, fundada en 1663, si bien alcanzaría todo su esplendor en el siglo XVIII. Pero también fue un siglo de guerras de religión, especialmente la Guerra de los Treinta Años, que dividió a Europa en católicos y protestantes, así como de crisis económica y decadencia generalizada que se reflejó en el mundo del libro.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII Los acontecimientos políticos, religiosos, económicos y culturales referidos anteriormente fueron causantes de la crisis editorial y de los cambios en el aspecto formal y temático del libro, que pueden resumirse en: La escasa brillantez de los productos bibliográficos, muy inferiores en calidad respecto al siglo anterior, impresos de forma más descuidada, con abundantes erratas, utilizando mal papel, malas tintas y tipos gastados. Se editaban libros baratos cuya finalidad no era la consulta o el estudio, sino la lectura y el entretenimiento. La gran profusión de decoración, conocida como dibujos tipográficos barrocos, dando lugar a una revolución de caligrafías y disposiciones laberínticas. La portada profusa, que incluía títulos largos, nombre del autor, marca de la imprenta y frases laudatorias, lo que la convertía en un cartel explicativo. Entre los elementos finales figuraban el índice, el sumario y el colofón. Las ilustraciones ornamentales, más enfocadas a la decoración de las obras que en siglos anteriores. Apareció la calcografía y se impuso el grabado sobre el metal.
  • 4. La encuadernación de tipo artesanal y artística, realizada por libreros o las propias bibliotecas. Las mayores innovaciones vinieron de Francia con diferentes estilos como el Fanfare (decoración vegetal con laureles y grecas geométricas) o la reina Margot. Otro estilo que se desarrolló en España fue el abanico (decoración de abanicos en cada una de las cuatro esquinas de las tapas). La decadencia del negocio de las ediciones de los clásicos, de los Padres de la Iglesia, también de la Biblia y de los libros de rezos, escritas en griego o en latín. El esplendor de las literaturas nacionales, en lenguas vernáculas, y el interés por temas nuevos como la vida en otros países, las cartas de navegación y los mapas, las primeras publicaciones periódicas, revistas científicas y folletos de carácter polémico o informativo. La edición de libros de dimensiones extraordinarias, con portadas arquitectónicas, en gran papel, conmemorativos de bodas, funerales, procesiones o de temas relacionados con la equitación, el arte militar, la esgrima, etc., para una clientela que estimaba el libro como objeto de lujo y decoración de sus salones.
  • 5. IMPRESORES Y EDITORES IMPORTANTES DURANTE EL S. XVII PAÍSES BAJOS Los Países Bajos fueron los primeros en la producción de libros, tanto por la actividad de los sucesores de Plantino de Amberes como por la de los nuevos editores, entre los que destacó la familia ELZEVIRO en Holanda. Ésta, tras su independencia de España, se convirtió en una potencia económica gracias al dominio del comercio marítimo. Además, acogió a muchos intelectuales que huían de sus países, lo que provocó un gran florecimiento cultural. Así, Ámsterdam relevó a Venecia y Florencia como capital mundial del libro. Los Elzevires (o Elzevir) fueron los impresores más importantes de la época. Su éxito estuvo en editar libros en pequeño formato (12º o doceavo), cuidados y a buen precio. Publicaron unas 2.000 obras, sobre todo religioso y teológico, pero también de derecho, política, obras dramáticas y de pensamiento. Destacó especialmente su colección de clásicos latinos iniciada en 1629 con Horacio y Ovidio. Desde el S. XIX, los elzevires fueron muy codiciados por los bibliófilos. Respondían más a la figura del comerciante que a la del editor humanista y erudito. En la actualidad, la familia continúa existiendo como una de las editoriales más fuertes en publicaciones científicas y electrónicas. FRANCIA El triunfo de los católicos supuso un robustecimiento de la autoridad de los reyes, que dieron disposiciones limitando la producción y la circulación de libros mediante fuertes impuestos y una dura censura política y religiosa. El editor más importante fue Sébastien CRAMOISY, protegido de Richelieu, editor de los jesuitas, que recibió el título de impresor y librero del rey. Entre su extensa producción, destacan obras clásicas y de escritores religiosos modernos, así como libros de texto. En 1640, Richelieu, que deseaba tener presencia en el mundo editorial, mandó instalar en el Louvre la Imprimerie Royale. Ésta se convirtió en un instrumento propagandístico al contar con privilegio para imprimir libros de contenido político y religioso.
  • 6. ESPAÑA La herencia de los privilegios otorgados por Felipe II a algunos impresores, el incremento de los impuestos, sobre todo a la importación de papel, y la censura previa a todo tipo de libros (1627) afectaron a la producción y a la calidad libro. Sin embargo, en este siglo verían la luz las primeras ediciones de las obras más célebres de la literatura española del Siglo de Oro. Las imprentas estuvieron muy localizadas, sobre todo en Madrid. En otras ciudades castellanas, como Alcalá o Toledo, la actividad disminuyó. El taller más importante del siglo fue la Imprenta Real, institución nacida a finales del XVI, de la que salieron la Gaceta de Madrid y los libros de calidad encargados por la Corona donde se recogían paradas reales, homenajes, etc. OTROS PAÍSES Inglaterra no destacó por una especial brillantez. En EEUU, aún colonia, se instaló la primera imprenta (un siglo después de su llegada a México). En Italia desaparecieron las grandes empresas familiares del esplendoroso siglo anterior. A los Giunta les sucedieron los Pezzana, que imprimieron sobre todo Biblias y obras litúrgicas. Alemania quedó arruinada tras la Guerra de los Treinta Años, por lo que su influencia política y cultural decreció. La división entre católicos y protestantes fue evidente y la industria del libro cayó a niveles muy bajos. Sólo destacaron los talleres de Lamberg en Leipzig.
  • 7. LAS BIBLIOTECAS EN EL SIGLO XVII Las bibliotecas también se vieron afectadas por la crisis y las guerras del siglo. No obstante, confluyeron factores muy positivos, entre ellos:  La creación de bibliotecas por hombres generosos que emplearon su riqueza en poner al servicio de muchos el conocimiento acumulado en los libros. Sin llegar a ser auténticas bibliotecas públicas, se abrieron a todo tipo de lectores, sobre todo estudiosos y eruditos, sin distinción en cuanto a los requisitos previos para la consulta de los fondos. Por primera vez, se establecieron horarios para el público, legalizándose el derecho de acceso a la lectura sin tener que pedir previamente una solicitud. Estas bibliotecas son, por tanto, consideradas el embrión de las bibliotecas públicas, teniendo como ejemplo la Angélica, la Ambrosiana o la Mazarina.  La aparición de la figura del bibliotecario profesional, como Gabriel Naudé, para hacer de las bibliotecas instrumentos de trabajo al servicio de la cultura superior. El bibliotecario no solo asumió la responsabilidad de comprar los libros, sino también la de asesorar al lector. Además, el aumento en el tamaño de las colecciones llevó a asentar las técnicas bibliotecarias.  El acondicionamiento de las instalaciones bibliotecarias, generalizándose en Europa la distribución de la Biblioteca de El Escorial.  La existencia de tratados y catálogos bibliográficos por razones de control y ordenación, al ser las colecciones realmente grandes y al resultar imposible conocerlas de memoria. En España, el bibliógrafo por excelencia fue Nicolás Antonio.  La aparición de las primeras publicaciones seriadas como la Gazzette francesa o la Gaceta de Madrid, las primeras revistas científicas y literarias, como Journal des Sçavants y las primeras crónicas de la vida social, por ejemplo el Mercure Galant de París. Se incorporaron a las colecciones generales, a menudo como una pequeña sección especial.
  • 8. Aparte de éstas con nuevas características, siguieron desarrollándose las bibliotecas de los reyes y miembros de la alta nobleza, ubicadas en sus palacios y compuestas por grandes colecciones como símbolo de prestigio. Su estilo era barroco, con preciosos ejemplares dotados de ricas encuadernaciones y estampaciones doradas, que, generalmente, respondían a necesidades sociales o políticas y se transmitían a los herederos como bienes patrimoniales. También se desarrollaron las bibliotecas de los burgueses, que reunían libros necesarios para el desarrollo de su profesión. En el ámbito internacional cabe mencionar La Biblioteca Ambrosiana de Milán (1609), fundada por el arzobispo de Milán Federico Borromeo, con una doble motivación: ser baluarte contra la Reforma protestante y recuperar la brillantez cultural del Renacimiento italiano. Tenía una gran sala con estanterías al estilo de El Escorial y, desde su inauguración, estuvo abierta al público 4 horas al día, gran novedad para la época. La Biblioteca Angélica de Roma (1614), creada por Angelo Rocca, primera con cierto carácter público de dicha ciudad. La Biblioteca Mazarina de París (1644), fundada por el cardenal Mazarino, ministro de Luis XIII y Luis XIV, con la idea de formar una colección única. El bibliotecario Gabriel Naudé, autor del primer tratado de biblioteconomía de la historia, le dio verdadera personalidad. Esta biblioteca abría sus puertas un día a la semana durante 6 horas. Otro tipo de bibliotecas de gran importancia en el s. XVII fueron las bibliotecas universitarias, entre las que destacaron la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford y la del College Cambridge de Massachussets, posteriormente Universidad de Harvard. También se fundaron la Biblioteca del Trinity College en Dublín y la Universitaria de Helsinki.
  • 9. En España: No se creó ninguna biblioteca abierta al público, como la Ambrosiana en Milán o la de Mazarino en París, ni tampoco al servicio de la Universidad, debido a la decadencia de la universidad española durante esos años. Lo que sí se formaron fueron algunas bibliotecas eclesiásticas, como la del Monasterio de Poblet o la Biblioteca de la Compañía de Jesús, e importantes bibliotecas privadas como: La biblioteca del Conde de Gondomar, gran bibliófilo, en su palacio de Valladolid donde permaneció hasta finales del XVIII, cuando el heredero vendió los libros a la Biblioteca de Palacio. La biblioteca del Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, sin duda la más importante formada en España en el siglo XVII, aunque está relacionada con la triste historia de la apropiación de la biblioteca que Zurita donó en vida a la Cartuja del Aula Dei de Zaragoza en 1571. En manos de su nuevo dueño, los libros, de los que no existió catálogo alguno, fueron desapareciendo o malvendiéndose, y los que quedaron fueron donados a El Escorial hacia 1654. La biblioteca del Duque de Uceda, en Madrid, con millares de libros impresos y 470 manuscritos. La biblioteca de Nicolás Antonio, padre de la bibliografía española, que contó con 30.000 volúmenes. La biblioteca de Vincencio Juan de Lastanosa en su palacio de Huesca, que, además de escritos en árabe, chino y japonés, incluyó obras de arte y objetos arqueológicos.
  • 10. Conclusión. Tras el esplendor del siglo anterior, el XVII fue de decadencia en cuanto al mundo del libro. Sin embargo, en él sucedieron hechos tan importantes como el nacimiento de las publicaciones periódicas, la apertura de las bibliotecas y del libro a la comunidad y la aparición de la figura del bibliotecario profesional, unida a los primeros estudios sobre biblioteconomíaEstos aspectos tendrían su desarrollo definitivo con la Ilustración, que supuso, además, la recuperación de la calidad en la industria editorial. A demás con la realización de este trabajo se logró comprender mejor el nacimiento y toda la historia detrás de un simple libro, el cómo de ser un pasatiempo se convirtió en una necesidad, aunque en el internet se encuentra muy poco de estas historias y de estos siglos tan emblemáticos, lo cual causa tristesa saber que se tiene tan poco o nada de interés en esta etapa de la evolución de la sociedad, no obstante el saber que gracias a nosotros eso no va volver a suceder es muy satisfactorio, el saber que ahora se toma en cuenta la importancia de nuestro papel como bibliotecólogos es un gran avance.
  • 11. Bibliografía Todo Libro Antiguo. Historia de las Bibliotecas. (2013). Recuperado el 5 de Febrero del 2016. En Línea. Disponible en. http://www.todolibroantiguo.es/historia-bibliotecas/siglo-xvii.html Islabahia. HISTORIA VIVA Bibliotecas. Siglos XVIII por Miguel Ángel Fernández. (2015). Recuperado el 5 de Febrero del 2016. En línea. Disponible en http://www.islabahia.com/arenaycal/2010/171_mayo/miguel_a_fernandez171.asp Historia del libro y las Bibliotecas. (2015). Recuperado el 5 de febrero del 2016. En Línea. Disponible en. http://www.bibliopos.es/BiblionA2Historia-libro-biblioteca/06libro-bibliotecas-siglo- XVII.pdf