SlideShare una empresa de Scribd logo
La revolución de la
imprenta y los
avances científicos
Profesor: Danilo Ramírez
Curso: 8°D
Antecedentes de la imprenta
• Se practicaban en China y Japón desde el siglo VIII d.C.  Se
usaba la “impresión en bloque” para imprimir naipes y libros
de enseñanza religiosa con imágenes.
Como funcionaba la imprenta
• 1. Los tipos móviles se encontraban ordenados en cajas y la primera
tarea era “componer” la página: generalmente había un encargado
de seleccionar todos los tipos que se iban a utilizar en cada página y
otra persona se encargaba de formar cada una de las líneas,
colocando los tipos en una especie de regla metálica.
• 2. Una vez que la página con los tipos estaba lista, estos se
entintaban, usando los tampones. La tinta solía ser hecha de polvo
de carbón con aceite de linaza.
• 3. La página, ya entintada, se ponía en un bastidor y se llevaba a la
prensa, donde iba cayendo sucesivamente sobre cada hoja, la
cantidad de veces que se requiriera de acuerdo a las copias que se
quería hacer. Un procedimiento habitual era imprimir la primera
hoja de prueba para detectar posibles errores y corregirlos. 4. Una
vez que las páginas estaban impresas, había que revisarlas y un
encargado se dedicaba a apilarlas en el orden correspondiente para
formar el libro
La imprenta y su impacto
• Dio un enorme impulso al humanismo, pues aceleró la impresión de libros y
favoreció su difusión
• La impresión se difundió por toda Europa gracias a la diáspora de los
impresores alemanes tras el asedio y saqueo de Maguncia
• Gutenberg se inspiró en la prensa de uva para perfeccionar la imprenta con
tipos móviles
• Las imprentas se establecieron en 250 lugares de Europa, produjeron 27.000
ediciones y habían 13.000.000 de libros hacia el 1500
• “Explosión” de la información  Reacción negativa del mundo musulmán,
Rusia, los escribanos, el clero y el gobierno.
• Problemas de la difusión de libros  Administrar información
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
•Se distinguen dos grandes
corrientes del pensamiento
científico: el racionalismo y
el empirismo.
RACIONALISMO
• Surgió a partir de los
pensamientos del
francés René Descartes
(1596-1650)
Su idea central es:
- cuestionarse todo lo
que puede ser objeto del
conocimiento humano
- “pienso, luego existo”
EMPIRISMO
• Dentro de sus
precursores, destacó
el inglés Francis
Bacon (1561-1626)
• Su idea central es:
- El único
conocimiento válido,
es aquél que se
alcanza a través de la
experimentación.
AVANCES DE LA CIENCIA
MODERNA
1608 PRIMER TELESCOPIO, LIPPERSHEY
1609 KEPLER PUBLICA SUS LEYES SOBRE EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS
1642 MÁQUINA CALCULADORA, PASCAL
1656 RELOJ DE PÉNDULO, HUYGENS
1672 TELESCOPIO DE ESPEJO PLANO, NEWTON
1670 DESCUBRIMIENTO DE LOS ESPERMATOZOIDES, LEEUWENHOEK
1687 TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL, NEWTON
Revolución científica
• Del modelo geocéntrico-aristotélico al heliocéntrico copernicano
• Johannes Kepler  Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del
Sol
Galileo Galilei
• Inventor del telescopio (1609). Una de las aportaciones más
importantes a la astronomía fueron sus observaciones lunares
y sus investigaciones sobre los movimientos de nuestro
satélite.
• No se centró en la astronomía, sino que en la mecánica y
movimiento de los cuerpos celestes.
Galileo Galilei enseñándole al
dux de Venecia el uso del
telescopio. Fresco de Giuseppe
Bertini (1825 – 1898)
Dibujos de la Luna
realizado por Galileo
Dibujo de la “nebulosa”
Pesebre
Apuntes de las observaciones realizadas por
Galileo a las lunas de Júpiter
Estudios del cuerpo humano
• Andres Vesalio estableció las bases de la anatomía moderna
• Vesalio rompió con el método didáctico medieval: abandonó
la cátedra para bajar y situarse junto al cadáver, disecando y
mostrando por sí mismo la parte a la que la explicación se
refería. Completaba además con dibujos lo que en el cadáver
era difícil de observar
• Miguel de Servet definió la circulación pulmonar de la sangre,
fue condenado a morir en la hoguera por Juan Calvino
• Otros inventos tecnológicos
Brújula
Arcabuz
Cañón
Actividad
• Lea los siguientes textos y responda a las
siguientes preguntas
“Hacia 1500, las imprentas se habían establecido en más de doscientos cincuenta
lugares de Europa (ochenta en Italia, cincuenta y dos en Alemania y cuarenta y tres en
Francia). Los impresores llegaron a Basilea en 1466; a Roma, en 1467; a París y
Pilsen, en 1468; a Venecia, en 1469; a Lovaina, Cracovia y Buda, en 1473; a
Westminster (que no debe confundirse con la ciudad de Londres), en 1476, y a Praga,
en 1477. En total, hacia 1500 estas imprentas produjeron alrededor de 27.000
ediciones, lo que significa —suponiendo una tirada media de quinientos ejemplares por
edición— que en una Europa de unos cien millones de habitantes circulaban en esos
días alrededor de trece millones de libros. De esos libros, aproximadamente dos
millones se produjeron solo en Venecia; otro importante centro editor era París, que en
1500 contaba con ciento ochenta y un talleres. […] Ya en 1550 un escritor italiano se
quejaba de que había «tantos libros que ni siquiera tenemos tiempo de leer los
títulos». Los libros eran un bosque en el que, de acuerdo con el reformista Juan
Calvino (1509-1564), los lectores podían perderse. Eran un océano en el que los
lectores tenían que navegar, o una corriente de materia escrita en la que resultaba
difícil no ahogarse”.
Briggs, A. & Burke, P. (2002). De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación.
Madrid: Taurus.
“Varios investigadores permitieron establecer el número de alfabetizados (lectura y
escritura), a finales del siglo XVI, en un 15 por 100 para Escocia, un 16 por 100 para
Francia y un 25 por 100 para Inglaterra. Esta formidable revolución de la lectura crea
un nuevo público y provoca el nacimiento de diferentes medios culturales. En la base
aparece la cultura rural de tradición oral, consuetudinaria y tradicional que utiliza
lenguas o dialectos diferentes a los empleados en el Estado territorial. Estas culturas
se ven sometidas a procesos culturizadores relacionados con el libro, en función de las
relaciones culturales que desempeña la Iglesia por medio del clero, el Estado mediante
el funcionario público o la institución notarial, defensora del patrimonio, o mediante la
figura del notario. Y por encima de estos, antes en las ciudades o burgos que en el
campo, «aparece el círculo de la cultura escrita», formada por los que tienen acceso a
la nueva cultura libresca, generalmente comerciantes y hombres de negocios,
manufactureros y artesanos. Todos se aprovechan de la diversidad que conlleva el uso
del libro, encontrando en él una enseñanza o una distracción en lengua vernácula. En
un grado superior encontramos a los diplomados universitarios: sacerdotes, médicos,
juristas, que utilizan el latín para comunicarse o incluso para distraerse. En lo alto de
la pirámide están los creadores de ideas, imágenes o ficciones cuya influencia en la
formación de estas culturas no deja de crecer gracias al efecto multiplicador y difusor
que tiene el libro”.
Peronnet, M. (1990). El siglo XVI: de los grandes descubrimientos a la Contrarreforma (1492-1620)
TEXTO 1
TEXTO 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bibliotecas en la Edad Moderna
Bibliotecas en la Edad ModernaBibliotecas en la Edad Moderna
Bibliotecas en la Edad Moderna
adrihepburn
 
C:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xix
C:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xixC:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xix
C:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xix
baroquetizna
 
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
mary luz pareja leon
 
Breve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaBreve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprenta
Emmanuel Zimmermann
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
Nohelia Ríos
 
breve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentabreve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprenta
davidt94
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
 
Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)
 
S xix
S xixS xix
S xix
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Bibliotecas en la Edad Moderna
Bibliotecas en la Edad ModernaBibliotecas en la Edad Moderna
Bibliotecas en la Edad Moderna
 
C:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xix
C:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xixC:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xix
C:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xix
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
 
Imprenta Y Libro
Imprenta Y LibroImprenta Y Libro
Imprenta Y Libro
 
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
 
Breve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaBreve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprenta
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
La librería secreta de Luis de Usoz
La librería secreta de Luis de UsozLa librería secreta de Luis de Usoz
La librería secreta de Luis de Usoz
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
breve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentabreve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprenta
 
jorge suances
jorge suancesjorge suances
jorge suances
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 

Similar a La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril

La imprenta e internet
La imprenta e internetLa imprenta e internet
La imprenta e internet
3navegantes
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
tumartes
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
tumartes
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
tumartes
 
Prueba De Nivel De Lenguajezx
Prueba De Nivel De LenguajezxPrueba De Nivel De Lenguajezx
Prueba De Nivel De Lenguajezx
Shiori Sidico
 
Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2
DoloresOsorio
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
anpipe
 

Similar a La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril (20)

Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
 
Tema 2 la imprenta
Tema 2 la imprentaTema 2 la imprenta
Tema 2 la imprenta
 
La imprenta e internet
La imprenta e internetLa imprenta e internet
La imprenta e internet
 
La imprenta e internet
La imprenta e internetLa imprenta e internet
La imprenta e internet
 
Medios impresos
Medios impresosMedios impresos
Medios impresos
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Imprenta
ImprentaImprenta
Imprenta
 
Prueba De Nivel De Lenguajezx
Prueba De Nivel De LenguajezxPrueba De Nivel De Lenguajezx
Prueba De Nivel De Lenguajezx
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 
Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2
 
Comunicación humana por medios de herramientas
Comunicación humana por medios de herramientasComunicación humana por medios de herramientas
Comunicación humana por medios de herramientas
 
La comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientasLa comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientas
 
Periodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdfPeriodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdf
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
La comunicación humana por medio de herramientas.
La comunicación humana por medio de herramientas. La comunicación humana por medio de herramientas.
La comunicación humana por medio de herramientas.
 
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticasLos archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 

Más de José Gonzalez

Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
José Gonzalez
 

Más de José Gonzalez (20)

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril

  • 1. La revolución de la imprenta y los avances científicos Profesor: Danilo Ramírez Curso: 8°D
  • 2. Antecedentes de la imprenta • Se practicaban en China y Japón desde el siglo VIII d.C.  Se usaba la “impresión en bloque” para imprimir naipes y libros de enseñanza religiosa con imágenes.
  • 3. Como funcionaba la imprenta • 1. Los tipos móviles se encontraban ordenados en cajas y la primera tarea era “componer” la página: generalmente había un encargado de seleccionar todos los tipos que se iban a utilizar en cada página y otra persona se encargaba de formar cada una de las líneas, colocando los tipos en una especie de regla metálica. • 2. Una vez que la página con los tipos estaba lista, estos se entintaban, usando los tampones. La tinta solía ser hecha de polvo de carbón con aceite de linaza. • 3. La página, ya entintada, se ponía en un bastidor y se llevaba a la prensa, donde iba cayendo sucesivamente sobre cada hoja, la cantidad de veces que se requiriera de acuerdo a las copias que se quería hacer. Un procedimiento habitual era imprimir la primera hoja de prueba para detectar posibles errores y corregirlos. 4. Una vez que las páginas estaban impresas, había que revisarlas y un encargado se dedicaba a apilarlas en el orden correspondiente para formar el libro
  • 4. La imprenta y su impacto • Dio un enorme impulso al humanismo, pues aceleró la impresión de libros y favoreció su difusión • La impresión se difundió por toda Europa gracias a la diáspora de los impresores alemanes tras el asedio y saqueo de Maguncia • Gutenberg se inspiró en la prensa de uva para perfeccionar la imprenta con tipos móviles • Las imprentas se establecieron en 250 lugares de Europa, produjeron 27.000 ediciones y habían 13.000.000 de libros hacia el 1500 • “Explosión” de la información  Reacción negativa del mundo musulmán, Rusia, los escribanos, el clero y el gobierno. • Problemas de la difusión de libros  Administrar información
  • 5. PENSAMIENTO CIENTÍFICO •Se distinguen dos grandes corrientes del pensamiento científico: el racionalismo y el empirismo.
  • 6. RACIONALISMO • Surgió a partir de los pensamientos del francés René Descartes (1596-1650) Su idea central es: - cuestionarse todo lo que puede ser objeto del conocimiento humano - “pienso, luego existo”
  • 7. EMPIRISMO • Dentro de sus precursores, destacó el inglés Francis Bacon (1561-1626) • Su idea central es: - El único conocimiento válido, es aquél que se alcanza a través de la experimentación.
  • 8. AVANCES DE LA CIENCIA MODERNA 1608 PRIMER TELESCOPIO, LIPPERSHEY 1609 KEPLER PUBLICA SUS LEYES SOBRE EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS 1642 MÁQUINA CALCULADORA, PASCAL 1656 RELOJ DE PÉNDULO, HUYGENS 1672 TELESCOPIO DE ESPEJO PLANO, NEWTON 1670 DESCUBRIMIENTO DE LOS ESPERMATOZOIDES, LEEUWENHOEK 1687 TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL, NEWTON
  • 9. Revolución científica • Del modelo geocéntrico-aristotélico al heliocéntrico copernicano • Johannes Kepler  Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol
  • 10. Galileo Galilei • Inventor del telescopio (1609). Una de las aportaciones más importantes a la astronomía fueron sus observaciones lunares y sus investigaciones sobre los movimientos de nuestro satélite. • No se centró en la astronomía, sino que en la mecánica y movimiento de los cuerpos celestes. Galileo Galilei enseñándole al dux de Venecia el uso del telescopio. Fresco de Giuseppe Bertini (1825 – 1898)
  • 11. Dibujos de la Luna realizado por Galileo Dibujo de la “nebulosa” Pesebre Apuntes de las observaciones realizadas por Galileo a las lunas de Júpiter
  • 12. Estudios del cuerpo humano • Andres Vesalio estableció las bases de la anatomía moderna • Vesalio rompió con el método didáctico medieval: abandonó la cátedra para bajar y situarse junto al cadáver, disecando y mostrando por sí mismo la parte a la que la explicación se refería. Completaba además con dibujos lo que en el cadáver era difícil de observar • Miguel de Servet definió la circulación pulmonar de la sangre, fue condenado a morir en la hoguera por Juan Calvino
  • 13. • Otros inventos tecnológicos Brújula Arcabuz Cañón
  • 14. Actividad • Lea los siguientes textos y responda a las siguientes preguntas
  • 15. “Hacia 1500, las imprentas se habían establecido en más de doscientos cincuenta lugares de Europa (ochenta en Italia, cincuenta y dos en Alemania y cuarenta y tres en Francia). Los impresores llegaron a Basilea en 1466; a Roma, en 1467; a París y Pilsen, en 1468; a Venecia, en 1469; a Lovaina, Cracovia y Buda, en 1473; a Westminster (que no debe confundirse con la ciudad de Londres), en 1476, y a Praga, en 1477. En total, hacia 1500 estas imprentas produjeron alrededor de 27.000 ediciones, lo que significa —suponiendo una tirada media de quinientos ejemplares por edición— que en una Europa de unos cien millones de habitantes circulaban en esos días alrededor de trece millones de libros. De esos libros, aproximadamente dos millones se produjeron solo en Venecia; otro importante centro editor era París, que en 1500 contaba con ciento ochenta y un talleres. […] Ya en 1550 un escritor italiano se quejaba de que había «tantos libros que ni siquiera tenemos tiempo de leer los títulos». Los libros eran un bosque en el que, de acuerdo con el reformista Juan Calvino (1509-1564), los lectores podían perderse. Eran un océano en el que los lectores tenían que navegar, o una corriente de materia escrita en la que resultaba difícil no ahogarse”. Briggs, A. & Burke, P. (2002). De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus. “Varios investigadores permitieron establecer el número de alfabetizados (lectura y escritura), a finales del siglo XVI, en un 15 por 100 para Escocia, un 16 por 100 para Francia y un 25 por 100 para Inglaterra. Esta formidable revolución de la lectura crea un nuevo público y provoca el nacimiento de diferentes medios culturales. En la base aparece la cultura rural de tradición oral, consuetudinaria y tradicional que utiliza lenguas o dialectos diferentes a los empleados en el Estado territorial. Estas culturas se ven sometidas a procesos culturizadores relacionados con el libro, en función de las relaciones culturales que desempeña la Iglesia por medio del clero, el Estado mediante el funcionario público o la institución notarial, defensora del patrimonio, o mediante la figura del notario. Y por encima de estos, antes en las ciudades o burgos que en el campo, «aparece el círculo de la cultura escrita», formada por los que tienen acceso a la nueva cultura libresca, generalmente comerciantes y hombres de negocios, manufactureros y artesanos. Todos se aprovechan de la diversidad que conlleva el uso del libro, encontrando en él una enseñanza o una distracción en lengua vernácula. En un grado superior encontramos a los diplomados universitarios: sacerdotes, médicos, juristas, que utilizan el latín para comunicarse o incluso para distraerse. En lo alto de la pirámide están los creadores de ideas, imágenes o ficciones cuya influencia en la formación de estas culturas no deja de crecer gracias al efecto multiplicador y difusor que tiene el libro”. Peronnet, M. (1990). El siglo XVI: de los grandes descubrimientos a la Contrarreforma (1492-1620) TEXTO 1 TEXTO 2