SlideShare una empresa de Scribd logo
   1.- CONSUMO Y USO DE LA ENERGÍA
                                                3.- ENERGÍA ELÉCTRICA
1.1.-   Introducción                            3.1.- Transporte y distribución de la
1.2.-   Balance del consumo de energía               electricidad
1.3.-   Pronóstico de la demanda energética     3.2.- Normativa legal
1.4.-   Fuentes de energía para uso             3.3.- Grado de electrificación de la
        domestico                                    vivienda
                                                3.4.- Factura de la energía eléctrica
   2.- ENERGÍA TÉRMICA: GAS                    3.5.- Instalación: elementos de
                                                     seguridad y control
2.1.-   Transporte y distribución del gas
2.2.-   Medida del consumo de gas
2.3.-   Factura del gas canalizado              4.- MEDIDAS DE AHORRO
2.4.-   Los GLP y su coste
2.5.-   Instalación: elementos de seguridad y    ENERGÉTICO
        control
1.1- Introducción

 La cantidad de energía que se consume ronda los 9.5·1013 kWh.
 Se puede medir porque se compra y se vende, se comercializa.
 Se estima en 1/5 la energía no comercial consumida.
 Por tanto, se puede comprobar que la energía consumida en el planeta
 es algo más de 1/10.000 de la energía solar que incide
1.2- Balance del consumo y producción de la energía
 CENTRALES ELÉCTRICAS EN PENÍNSULA. POTENCIAS 2011
 CENTRALES ELÉCTRICAS EN CANARIAS. POTENCIAS 2011
 ESTRUCTURA GENERACIÓN ELÉCTRICA 2009 – 2010
 BALANCE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 2011
 ESTRUCTURA GENERACIÓN ELÉCTRICA 2011 – 2012
 LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS
       BALANCE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA NACIONAL Y % DE CANARIAS
       BALANCE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS 2010
       DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS 2010
       POTENCIA INSTALADA EN CANARIAS A 31-12-2011
       DEMANDA Y GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN GRAN CANARIA (ONLINE)
Fte. Sistema eléctrico español 2011
Balance 2011
Fte. Red Eléctrica de España
Demanda energética de Gran Canaria en tiempo real
1.3- Pronóstico de la demanda energética


   EVOLUCIÓN FUTURA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON
    RENOVABLES
EVOLUCIÓN FUTURA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES
1.4- Fuentes de energía para uso doméstico
Las fuentes más utilizadas en las sociedades modernas son la
  electricidad y los combustibles fósiles.

Proporcionan energía térmica y eléctrica para uso doméstico e
  industrial, y suponen el 95 % del consumo mundial. El resto
  procede del uso de las energías renovables, cuyo desarrollo
  está en crecimiento.

En este tema trataremos con detalle la utilización doméstica del
  gas y de la electricidad.
El gas (de hulla) se comenzó a emplear en el siglo XIX para el
  alumbrado, y posteriormente como combustible para cocinas.
Cuando aparece la electricidad deja de utilizarse en
  alumbrado, pero hasta hace poco se ha usado en viviendas
  con el nombre de gas ciudad.
Debido a lo peligroso de su uso, ha terminado por sustituirse
  por el gas natural.
En la actualidad hay una gran red de transporte y distribución
  de diferentes tipos de gas, muy apreciados como
  combustibles debido a:
       Limpieza (residuos: CO2 y vapor de agua)
       Comodidad de uso (calor instantáneo aprovechable)
2.1- Transporte y distribución del gas
   Distribución a través de una red canalizada organizada por
    zonas geográficas (gas natural o propano)
   Distribución por botellas (mezclas de propano y butano, GLP)
    mediante una flota de camiones o distribuidores autorizados.
   En Canarias, la empresa suministradora es Disa.
BOMBONAS DOMÉSTICAS

nu-b.
nu-b es la nueva bombona de gas butano de DISA, compuesto de un recipiente metálico interior de acero
y una carcasa exterior de polietileno de alta densidad (HDPE).
nu-b responde al deseo de los clientes de tener una bombona más ligera, más manejable y con un
diseño más ergonómico.
nu-b pesa 5 kilos y tiene una capacidad de 6 kg de gas butano.


Bombona de 13 Kg. de BUTANO.
Esta bombona contiene una carga neta de 13 kg. de butano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 14 y
15 kg.
Esta bombona es la más común para usos domésticos, tanto para la producción de agua caliente
(calentadores de gas), como para cocción (cocinas, encimeras o placas vitrocerámicas de gas) y
calefacción (estufas, chimeneas y calderas murales de gas).
También pueden utilizarse en neveras, barbacoas, calienta-patios, así como en lavadoras y secadoras bi-
térmicas (que disponen de una toma de agua fría y otra de agua caliente procedente del calentador).

Bombona de 11 Kg. de PROPANO.
Esta bombona contiene una carga neta de 11 Kg. de propano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 14
y 15 Kg.
Si bien puede utilizarse para usos domésticos, siempre que se coloque en el exterior de las viviendas,
con las mismas aplicaciones que la bombona de 13 Kg. de butano, esta bombona está destinada a
pequeños usos industriales, entre los que destacan: soldaduras, fontanería, aplicación de telas asfálticas
para impermeabilizaciones, etc.
Se diferencian estéticamente de las bombonas de 13 Kg. de butano en la presencia de una franja roja
horizontal en la bombona, además de la inscripción de la palabra PROPANO en el cuerpo central de la
misma.




                                                                      Fte. Disa
BOMBONAS INDUSTRIALES

Bombona de 40 Kg. de BUTANO.
Esta bombona contiene una carga neta de 40 kg. de butano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 35 y 37 kg.
Su uso es marcadamente industrial o comercial, para aquellas ubicaciones donde no es posible utilizar un depósito de
gas a granel, aunque cada vez son más utilizadas en instalaciones domésticas donde se precisa de una mayor
capacidad de almacenamiento.
Han de colocarse en el exterior de los locales o viviendas, dentro de una caseta, preferentemente en baterías de
descarga simultánea, formadas por un número par de bombonas (2+2, 3+3, 5+5, etc.) de manera que la mitad se
encuentre en funcionamiento y la otra mitad en reserva. De esta forma, cuando se agotan las primeras, entran
automáticamente en funcionamiento las de reserva, con lo que se obtiene un suministro ininterrumpido de gas.

Bombona de 35 Kg. de PROPANO.
Esta bombona contiene una carga neta de 35 kg. de propano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 35 y 37 kg.
Su uso es marcadamente industrial o comercial, para aquellas ubicaciones donde no es posible utilizar un depósito de
gas a granel, aunque cada vez son más utilizadas en instalaciones domésticas donde se precisa de una mayor
capacidad de almacenamiento.
Han de colocarse en el exterior de los locales o viviendas, dentro de una caseta, preferentemente en baterías de
descarga simultánea, formadas por un número par de bombonas (2+2, 3+3, 5+5, etc.) de manera que la mitad se
encuentre en funcionamiento y la otra mitad en reserva. De esta forma, cuando se agotan las primeras entran
automáticamente en funcionamiento las de reserva, con lo que se obtiene un suministro ininterrumpido de gas.

Bombona de 11 Kg. de AUTOGAS. Mezcla de butano (máx 80 %) y propano (min 20
%).)
Esta bombona contiene una carga neta de 11 kg. de propano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 14 y 15 kg.
Su utilización se restringe a vehículos, básicamente carretillas elevadoras, que utilizan el gas propano en fase líquida
como combustible de sus motores.
Se diferencian estéticamente de las bombonas de 13 kg. de butano en la presencia de una franja roja horizontal en la
bombona, además de la inscripción de la palabra AUTOGAS en el cuerpo central de la misma.

Según Repsol, “el conductor consigue un ahorro económico sobre el coste en carburante entre el 20% y el
40%. Y reduce los costes de mantenimiento, ya que el motor sufre un menor desgaste y por lo tanto el
número de averías desciende.
Se trata de un carburante respetuoso con el entorno, ya que no emite partículas contaminantes y contribuye
              a reducir la contaminación por ruido en las ciudades.
                            Los vehículos AutoGas son bifuel, están equipados con dos depósitos, uno para
                                          gasolina y otro para AutoGas, duplicando así la autonomía del
                                                       vehículo”
Precios de los Gases licuados del petróleo (GLP) envasados
Los precios de los GLP envasados los fija la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de
Canarias, con periodicidad trimestral los días 1 de enero, abril, julio y octubre de cada año.

Los precios máximos de venta al público, A PARTIR DEL 07 DE NOVIEMBRE DE 2012 , de los diferentes tipos de
bombonas, incluyendo los impuestos aplicables, son los siguientes:
Bombonas domésticas (precios expresados en euros por bombona):

    Tipo de bombona                      P.V.P. máximo venta a domicilio (€)   P.V.P. máximo venta en almacén (€)


   35 Kg. de PROPANO                     72.42                                 72.42

   40 Kg. de BUTANO                      79.97                                 79.97




Bombonas industriales (precios expresados en euros por bombona):


    Tipo de bombona                      P.V.P. máximo venta a domicilio (€)   P.V.P. máximo venta en almacén (€)

   11 Kg. PROPANO                        13.11                                 13.11

   13 Kg. BUTANO                         15.49                                 15.49

   nu-b                                  10.00                                 9.00
Gas / GLP a Granel

Los gases licuados del petróleo (GLP) a granel pueden ser butano o propano, si bien el
más utilizado por su mayor poder calorífico y, sobre todo, por su más bajo punto de
congelación (-45º C), es el gas propano comercial, compuesto por una mezcla de gas
propano (mínimo 80%) y gas butano (máximo 20%).


El GLP se almacena en depósitos fijos, cuya capacidad varía en función de las
necesidades de la instalación a abastecer, la autonomía necesaria, y la superficie
disponible para la instalación del depósito.

Los depósitos pueden ser aéreos o enterrados. La instalación de un depósito aéreo es
más económica, al ahorrar la excavación de una fosa donde enterrar el depósito y
permite una mejor vaporización del gas, pero precisa de mayores distancias de
seguridad. La instalación de un depósito enterrado permite ahorrar en la superficie
destinada a las distancias de seguridad, pero es más costosa, tanto inicialmente como en
el mantenimiento de la misma.

El producto (GLP) se suministra en fase líquida desde un camión cisterna, siendo el
grado máximo de llenado de un depósito el que corresponde al 85% de su capacidad
volumétrica, dado que por cuestiones de seguridad es preciso que el depósito disponga
de un volumen mínimo libre del 15%, para permitir la expansión del gas en caso de
aumento de temperatura en el interior del depósito.
Gas / GLP Canalizado

Se conoce como GLP canalizado el suministro de gas propano mediante una red de distribución compuesta por
tuberías aéreas o enterradas alimentadas desde un depósito/s donde se almacena el gas.

El gas llega hasta la vivienda, local comercial o industria a través de una tubería, lo que permite un suministro
constante de gas, cuyo consumo se mide mediante un contador.

El depósito/s puede ubicarse bien en superficie, aéreo o enterrado, utilizando alguna de las zonas comunes de la
propiedad (generalmente jardines), o bien en la azotea de los edificios, si bien en este caso la capacidad del depósito
está limitada a 5 metros cúbicos.

La red de distribución discurre enterrada, cuando se ubica en los viales de la urbanización o polígono industrial a
suministrar, o bien aérea cuando se ubica en la fachada (interior o exterior) de la edificación.


Los contadores pueden colocarse de forma individual, a la entrada de la
vivienda, local comercial o industria, o bien de forma centralizada en un
armario de contadores cuando se trata de edificios de viviendas.

La gran ventaja del GLP canalizado es que permite el suministro constante
de gas, evitando la necesidad de realizar un pedido previo por parte del
cliente, y su facturación se realiza mediante contador, por lo que el cliente
paga por el gas que consume, sin necesidad de almacenar, bien en
bombonas, bien en depósitos de GLP a granel, el gas en su propiedad.
Gas canalizado. Precios

La Tarifa de contratación es la siguiente:
            •Derechos de alta: 88,68 €
            •Alquiler de contador: 0,93 €/mes

Los precios máximos de venta al público de los suministros de GLP por canalización los establece el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, mediante resoluciones de la Secretaría General de la
Energía, y pueden consultarse en la siguiente página web: http://www.mityc.es/glp

Los precios, a partir del 20/11/2012 son los siguientes:
           •Término Fijo 1,57 € / mes
           •Término Variable 1,223935 € / kg

Para realizar la conversión a kg de la cantidad medida por el contador, expresada en metros cúbicos,
ha de aplicarse un factor de conversión que depende de la densidad del gas, la presión de trabajo
del contador, la temperatura, la presión atmosférica y la altura sobre el nivel del mar de la
instalación.
La fórmula es la siguiente:
             •d = d0 * ((P0+P)/P0) * (273,15/(273,15+t))
             •P0 = ((10332-(H*1,293))/10
                   d0 : densidad del gas en Condiciones Normales (C.N.) kg/m3
                   P0 : presión atmosférica en C.N. g/cm2
                   p : presión en servicio g/cm2
                   t : temperatura estándar ºC
                   H : altura de la instalación respecto al nivel del mar (m)
Gas / GLP Autogás

Se conoce como Autogás el GLP utilizado como carburante para
vehículos de automoción.

Es el carburante más utilizado y aceptado como alternativa a los
productos convencionales: gasolina, diesel. Actualmente hay 6 millones
de vehículos utilizando autogás en el mundo y este número se está
incrementado rápidamente.

La crisis de precios de los años 70 provocó el empuje inicial para el
desarrollo de carburantes alternativos de automoción, cuando los países
perseguían reducir su dependencia en la importación de crudo. La
preocupación sobre la contaminación en grandes ciudades ha puesto
presión en los gobiernos para sustituir productos convencionales por
otros más limpios. Como resultado los gobiernos quieren carburantes que
emitan menos partículas sólidas, causantes de la contaminación
ambiental, y menos dióxido de carbono (CO2), y óxidos de nitrógeno
(NOx) principales elementos relacionados con gases de efecto
invernadero.

El Autogás se ha establecido en muchos países como el carburante más
importante debido a sus inherentes ventajas y los impresionantes
beneficios medioambientales, comparado con gasolina, diesel y otros.
En la actualidad DISA suministra Autogas para las guaguas de las
flotas de transporte urbano de Las Palmas de GC (Guaguas Municipales)
y Santa Cruz de Tenerife (T.I.T.S.A.)
Ventajas de los vehículos propulsados con autogás:
  •   Niveles de emisión de ruidos más reducidos.
  •   Menor contaminación de aceite lubricante y mayor duración del motor.
  •   Combustión limpia y eficiente.
  •   Ausencia de olores.
  •   Las emisiones más bajas de gases con efecto invernadero de todos los
      carburantes disponibles.
  •   Reducción en un 50% del impacto en la capa de ozono frente a la gasolina.
  •   Niveles muy bajos de dióxido de azufre, y por tanto de lluvia ácida.
  •   Producción casi insignificante de partículas durante la combustión.
  •   No produce contaminaciones en los suelos ni en el agua en caso de
      fugas, debido a su rápida evaporación.
  •   Los motores propulsados por gasolina son fácilmente convertibles a Autogas

  A título de ejemplo, una comparativa de emisiones de CO2 de diferentes
    combustibles:
                                             Tipo de               Kg de CO2/km
                                             carburante
                                             Gasolina              0,26
                                             Gasóleo               0,21
                                             Propano               0,20
2.2- Medida del consumo de gas. Suministro en botellas
Ejercicio
Una vivienda consume 3 botellas de gas butano al mes. Calcula la
cantidad de gas consumido, el coste energético y la energía calorífica
desarrollada (en kcal y en kWh)

Datos:   nº de botellas = 3
         carga = 13 kg/botella
         Precio = 15, 49 €/botella
         PC = 11100 kcal/kg (x 4,18 kJ/kcal x 1/3600 kWh/kJ)

Cálculos:
         cantidad de gas = 3 botellas · 13 kg/botella = 39 kg
         coste energético = 3 botellas · 15, 49 €/botella = 46,47 €
         Energía calorífica = 39 kg · 11100 kcal/kg = 432900 kcal = 503 kWh

                                                QUÉDATE CON ESTE CÁLCULO
2.2- Medida del consumo de gas. Gas canalizado
Ejercicio
Una vivienda recibe gas natural y dispone de un contador de 4 m3/h.
Determina la potencia máxima suministrada

Datos:   caudal del contador = 4 m3/h
         PC = 10600 kcal/m3


Cálculos:
         P = 10600 kcal/m3 · 4 m3/h · 4,18 kJ/kcal ·1/3600 h/s = 49,2 kW


                                   SI UNA VIVIENDA SE ABASTECIERA PARA
                              “TODO” DE GAS NATURAL, ¿SERÍA SUFICIENTE?
El contador se suele encontrar en el
   interior de la vivienda si es
   unifamiliar, o en un cuarto de
   contadores.
La compañía suministradora puede
   desplazar a un empleado para realizar
   la lectura (hace fotografía del         Sólo necesitas el DNI o el
   contador)                               CUPS y el valor de la
El consumidor puede:                       lectura.
                                           El CUPS es el Código
 Rellenar un formulario de consumo
                                           Universal del Punto de
   para que lo recoja el empleado.         Suministro que identifica
 Comunicar el dato de consumo vía         el domicilio o negocio que
   telefónica.                             recibe el suministro de
 Comunicar la lectura vía internet.       energía. Encontrarás tu
                                           código CUPS en las
                                           facturas que recibes de la
                                           comercializadora.
Si lo utilizamos para cocinar:
   la tª ambiente
   la tª inicial del producto
   El calor específico del producto
   La cantidad de producto
   La forma y características del recipiente
   El tiempo de cocción y la presión
   La potencia de los quemadores, que oscila entre 1,2 -3,7 kW
                    Se estima un  = 50-60 %

Si lo utilizamos para calefacción:
 T entre el interior y el exterior
 El coef. De transmisión de calor de los
   materiales de la casa: muros, tejados …
 El grado de aislamiento (ventanas …)
 El nº de personas del local
 La orientación y grado de insolación
 Valores nominales de suministro:
         50-100 kcal/h·m2
                 Se estima un  = 60-90 %
Ejercicio 3
 Para cocinar un alimento hemos utilizado la cocina durante una hora.
 Calcula la energía útil aprovechada si el quemador tiene una potencia
 de 2,5 kW y el rendimiento de transferencia de calor es del 50 %.

Datos:
     P = 2,5 kW
     t=1h
      = 50 %

Cálculos:
     E = P·t· =
     = 2,5 kW·1h·0,5 = 1,25 kWh·3600 kJ/kWh·0,24 kcal/kJ =
     = 1080 kcal
2.3- Factura del gas canalizado
http://catedrabpenergia.uji.es/utilidades/factura-gas/
Condiciones Económicas de las Tarifas de gas natural para
Gas Natural Servicios:

                                                                     Término
        Tipo de          Consumo      Tarifa         Término fijo
                                                                     variable
       consumo           kWh/año    aconsejada         €/mes
                                                                      €/kWh
     Consumo bajo
     (cocina y agua       <5.000     Gas Básica          4,35       0,05929151
        caliente)

     Consumo medio
      (cocina, agua
                         <=11.500    Gas Óptima          8,99       0,05263951
        caliente, y
       calefacción)


    Consumo medio-
    alto (cocina, agua
         caliente y      >11.500
                                     Gas Familia        10,88       0,04948114
      calefacción en     < 50.000
      casas de gran
          tamaño)

      Consumo alto
    (consumos entre
                         50.000 -
        50.000 y                    Gas Plus Prima      52,49        0,054220
                         100.000
        100.000
        kWh/año)




                                                      Fte. Gas Natural Fenosa
http://www.aoglp.com/
Liberalización del mercado gasista
Para adaptar el mercado gasista español a lo dispuesto por la directiva europea sobre el mercado
interior de gas natural, se modificó la Ley de Hidrocarburos contemplándose la total liberalización de
este mercado.

Organización del mercado gasista
El 1 de julio de 2008, se produjeron dos cambios importantes en la Distribución y Comercialización de
gas natural:
•El gas natural pasó a ser suministrado exclusivamente a través de empresas
Comercializadoras. El consumidor puede elegir entre una Comercializadora de mercado libre a
precios pactados entre ambas partes, o una Comercializadora de último recurso, a Tarifa de Último
Recurso (TUR). Los clientes que estaban siendo suministrados por una empresa Distribuidora y no
eligieron ninguna otra desde el 1 de julio de 2008 pasaron a ser suministrados automáticamente por el
Comercializador de último recurso perteneciente al grupo empresarial de dicha Distribuidora.
•Las Tarifas Reguladas desaparecieron. Sin embargo, con el fin de buscar la protección de los
pequeños consumidores dentro de este proceso de liberalización del sector, el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, mediante Orden Ministerial, estableció un precio fijo al que tendrían que ajustarse
los comercializadores de último recurso. Este precio fijo es único para todo el territorio nacional y se
denomina tarifa de último recurso (TUR).
En cualquier caso, estos cambios no supusieron ninguna alteración en el normal suministro de
gas natural. Únicamente cambió la titularidad de la empresa con la que tenía el contrato, y que
facturaría a partir de ese momento su consumo.
Esta tarifa de último recurso (TUR) fue aplicable a aquellos consumidores que se encontraban en los
siguientes supuestos, según el siguiente calendario de aplicación:
1. A partir del día 1 de julio de 2008 sólo podían acogerse a la tarifa de último recurso aquellos
consumidores conectados a gasoductos cuya presión sea menor o igual a 4 bar y cuyo consumo anual
fuera inferior a 3 GWh.
2. A partir del 1 de julio de 2009, y como cumplimiento del calendario establecido en la orden
ITC/1251/2009, sólo podían acogerse a la tarifa de último recurso aquellos consumidores conectados a
gasoductos cuya presión fuera menor o igual a 4 bar y cuyo consumo anual fuese inferior a 50.000 kWh. En
este caso se encontraban los consumidores domésticos.

Además, desaparecieron las tarifas de último recurso T.3 y T.4 (para consumos mayores de 50.000
kWh/año). En este sentido es aconsejable que se contrate una comercializadora de mercado libre como
Gas Natural Servicios, para evitar un mayor coste que supondría permanecer en la Comercializadora de
Último Recurso.
Tarifas de último recurso (TUR) de suministro de gas natural:


                                                                                                                                                                 T. Variable
                                                       Tarifa TUR                 Consumo anual             Tarifas gas M.R.           T. Fijo *€/mes
                                                                                                                                                                 *€/kWh
                                                       TUR 1                         C <5.000 kWh                      3.1                      4,35                0,05929151
                                                                                       5.000 < C
                                                       TUR 2                                                           3.2                      8,99                 0,05263951
                                                                                     <50.000 kWh



Aviso Legal
•*Tarifas publicadas en el BOE de 29 de junio de 2012, vigentes desde 1 de julio de 2012. Estos precios serán fijados por la Administración y son únicos para todo el territorio español.
Ejercicio 4
  Calcula el precio que tiene que pagar un usuario con tarifa TUR 2
  sabiendo que ha consumido 72 m3 de gas natural en un bimestre y que el
  contador, de 6 m3/h, es propiedad de la compañía suministradora.
                                                                  T. Variable
                      Tarifa TUR   Consumo anual T. Fijo *€/mes
                                                                  *€/kWh
                      TUR 1        C <5.000 kWh       4,35          0,05929151
                                     5.000 < C
Datos:                TUR 2
                                   <50.000 kWh
                                                      8,99         0,05263951



        1 m3= 11,63 kWh aprox.
       consumo = 72 m3
       contador = 6 m3/h  Alquiler = 1,39 €/mes
        TUR 2  TF = 8,99 €/mes; TV = 0,0592915 €/kW
Cálculos:

Término fijo =           8,99 €/mes · 2 meses                       = 17,98 €
consumo = 72 m3·11,63 kWh/m3= 837,36 kWh
                 837,36 kWh · 0,0592915 €/kW                        =   49,65 €
Alquiler contador =      1,39 €/mes · 2 meses                       =    2,78 €
                                        Total                       =   70,41 €
        Impuestos (IGIC 18%) = 70,41 · 0,18                         =   12,68 €
                                        Total                       =   84,09 €
2.4- Los GLP y su coste
Igual que en el caso del gas canalizado, el precio máximo que el usuario debe pagar               lo fija la
Administración, que revisa y actualiza las tarifas periódicamente

Composición de los GLP
         GLP envasado:                          80% butano y 20 % propano
         GLP a granel y canalizado:             20% butano y 80 % propano

Precio final
El precio dependerá de la evolución de los precios de los GLP en el mercado internacional. El sistema para
determinar los precios máximos de venta al público (en €/kg) se realiza sumando los siguientes
conceptos:
            Cotización internacional: es la media de los precios ($/ton) del butano y propano procedentes
del Mar del Norte y el golfo pérsico.
            Flete: es el coste del embarque (en $/ton) del crudo en buques de gran capacidad (54000-
75000 m3) según tarifa de Rass Tanura Mediterráneo del mes anterior.
Costes de comercialización, que incluyen: 1) transporte primario; 2) almacenamiento y envasado; 3)
    transporte secundario; 4) comisiones; 5) resto de costes de explotación, que incluyen todos los otros
    costes necesarios para el suministro y distribución no incluidos en las actividades anteriores (seguros,
    servicios de atención técnica, ….); y 6) amortizaciones (de plantas y otras amortizaciones).
Con fecha 2010 continúan estando sometidos a un sistema de precios máximos de venta al público,
    mientras que las condiciones de competencia en este mercado no se consideren suficientes. La
    fórmula de cálculo que los regula debe recoger todos los costes necesarios para poner el producto a
    disposición del consumidor, incluyendo los correspondientes al reparto domiciliario. Enlace


                                                                  CNE. Retribuciones de los GLP 2008
                                                                  CNE. Retribuciones de los GLP 2010
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 248 Lunes 15 de octubre de 2012 Sec. I. Pág. 73341

Desde las cero horas del día 16 de octubre de 2012, los precios de venta antes
de impuestos, de aplicación a los suministros de gases licuados del petróleo
según modalidad de suministro, serán los que se indican a continuación:
1. Gases licuados del petróleo por canalización a usuarios finales:

         Término fijo: 1,57 euros/mes.

         Término variable: 117,6765 cents/kg.

2. Gases licuados del petróleo (GLP) a granel a empresas distribuidoras de GLP
por canalización: 103,1232 cents/kg.

Los precios establecidos en el apartado primero, no incluyen los siguientes impuestos
vigentes:
Península e Islas Baleares: Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor
Añadido.
Archipiélago Canario: Impuesto Especial de la Comunidad Autónoma de Canarias
sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario.
Ciudades de Ceuta y Melilla: Impuesto sobre la producción, los servicios, la
importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles
petrolíferos.
Ejercicio 5
  Calcula el coste de climatización de una habitación de 20 m2 durante 4 horas con un
  aporte de 60 kcal/h·m2 si se emplea calefacción central alimentada con gas natural cuyo
  rendimiento es del 80%.


Datos:
         Potencia por unidad de superficie P/S = 60 kcal/h·m2
         Superficie: 20 m2
         t=4h
          = 0,8
         Precio (TUR 2) = 0,05263951 €/kWh
         1 kcal = 4,18 kJ = 4,18 kW·s · 1/3600 h/s = 1/864 kWh



Cálculos:

         Eútil = P/S · S·t = 60 kcal/h·m2 · 20 m2 · 4 h = 4800 kcal
          = Eútil / Esuministrada  Esuministrada = 4800 kcal /0,8 =6000 kcal · 1/864 kWh/kcal
                                                   = 6,94 kWh
         Coste = 6000/864 kWh· 0,05263951 €/kWh = 0,37 €
Ejercicio 6
  Calcula cuánto cuesta hacer que hierva un kg de agua que se encuentra a 15° C utilizando
  gas butano, si el rendimiento del gas es del 54%.
Datos:
         Calor específico del agua ce = 1 kcal/kg·°C
         masa m =1 kg
         incremento térmico t = tebullición –tinicial = 100°C – 15 °C = 85 °C
           = 0,54
         Bombona m= 13 kg; Precio = 15,49 €
         PC = 11100 kcal/kg


Cálculos:

         Eútil = m·ce· t = 1 kg · 1 kcal/kg·°C · 85 °C = 85 kcal
           = Eútil / Esuministrada  Esuministrada =85/0,54 kcal = 157,4 kcal
         coste = 157,4 kcal · 1/11100 kg/kcal · 1/13 bombona/kg · 15,49 €/kg = 0,02 €
2.5- Instalación: elementos de seguridad y control
Tipos de aparatos a gas
Los aparatos a gas son los dispositivos que aprovechan el calor generado en
la combustión completa del gas para su utilización en diversas actividades,
como pueden ser la cocción, la producción de agua caliente, la calefacción,
etc.
Los aparatos a gas que se conecten a instalaciones individuales en locales
destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales deberán cumplir lo
dispuesto en el Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas como Combustible
y estar debidamente homologados por el organismo competente.
Todos los aparatos a gas deben disponer de un dispositivo de seguridad por
extinción o detección de llama en todos sus quemadores que impida la salida
del gas sin quemar, a excepción de los quemadores superiores y
descubiertos de los aparatos domésticos de cocción cuyo uso presupone
vigilancia continua.
Los aparatos a gas se clasifican en función de las características de
combustión de los mismos, y pueden ser aparatos de circuito abierto de tiro
natural o forzado y aparatos de circuito estanco.




                                                  Manual de Instalaciones Receptoras. Gas Natural
                                                  Guía de Instalaciones de Gas Manual Técnico Com. Valenciana
2.5- Instalación: elementos de seguridad y control
Configuración de los locales donde se ubican los
  aparatos a gas

Dónde No poner un aparato a gas

Los locales pertenecientes a viviendas en los que se
    instale algún aparato a gas de circuito abierto que
    no necesite estar conectado a conducto de
    evacuación, además de los requisitos de entrada de
    aire y salida de aire viciado, deben cumplir los
    siguientes requisitos:
Tener un volumen bruto mínimo de 8 m3
Si los aparatos instalados en el local no incorporan un
    dispositivo de seguridad en todos sus quemadores
    por extinción o detección de llama, como son los
    quemadores superiores y descubiertos de los
    aparatos domésticos de cocción, el local debe
    disponer de una ventilación rápida, por si fuera
    necesaria, a través de una abertura practicable
    (puerta o ventana) con una superficie libre mínima
    de 0,4 m2 que dé directamente al exterior o a un
    patio de ventilación.
2.5- Instalación: elementos de seguridad y control
Normas de Instalación para el usuario
Las instalaciones deben ser totalmente estancas (soldaduras
capaces de resistir 700 °C).
La habitación debe tener ventilación suficiente: rejilla cerca
del suelo y cerca del techo.
Los calentadores y calderas deben tener una adecuada
salida de humos, y estar a 1,80 m del suelo y 40 cm del
techo.
Todos los operadores deben llevar llaves de conexión.
2.5- Instalación: elementos de seguridad y control
Normas de Instalación para el usuario
Las instalaciones deben ser totalmente estancas
(soldaduras capaces de resistir 700 °C)
Los tubos de alimentación deben quedar fuera de la
acción de las llamas, calor y gases quemados.
Los contadores, reductores y reguladores deben situarse
en espacios ventilados y a distancias mínimas de los
aparatos de consumo. Nunca en sótanos ni semisótanos.
2.5- Instalación: elementos de seguridad y control
Normas de Instalación para el usuario
Antes de instalar el aparato, comprobar que es adecuado para el
tipo de gas suministrado.
Los aparatos deben llevar libro de instrucciones con normas de
instalación, ventilación y mantenimiento.
Si se instalan varios aparatos de consumo a una misma botella, la
tubería principal deberá ser rígida (de cobre o acero). La longitud
de los tubos flexibles no será nunca superior a 1,5 m. Si se trata
de aparatos móviles, no deberá ser mayor de 0,6 m.
Las botellas de GLP deben estar siempre verticales. La distancia a
aparatos= 1,5 m, a 0,5 m de las bases de enchufes y 0,3 m de
cualquier conductor.
Las botellas en el interior de las viviendas no podrán sobrepasar
los 15 kg de carga. Las de capacidad superior pueden colocarse
en el exterior. Nunca en sótanos.
3.1- Transporte y distribución de la electricidad
      Las empresas encargadas de producir electricidad están repartidas por
      todas las zonas del país, de acuerdo con las concesiones otorgadas por el
      gobierno.
      Estas empresas producen la electricidad en centrales. Recordar que a la
      salida de las centrales se debe elevar la tensión para minimizar las
      pérdidas en el transporte en un parque de transformadores elevadores
      Desde ellas, la energía se distribuye a través de la Red Eléctrica Española
      (REE), formada por líneas de alta tensión, que se clasifican en:
      Primarias: (400.000-110.000 V) salen de las centrales, hasta las
      subestaciones.
      Secundarias: (40.000 V) desde subestaciones hasta núcleos de población
      o grandes centros industriales, donde se vuelve a reducir en otras
      subestaciones.
      Terciarias: (10.000 V) desde subestaciones hasta las subestaciones finales
      junto a los puntos de consumo, 220 -380 V

      La energía eléctrica suministrada es alterna senoidal a 50 Hz.
      Se permiten variaciones de tensión de ±3%
3.2- Normativa legal
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) es una norma de obligado
cumplimiento y prescribe las condiciones de montaje, explotación y mantenimiento de
las instalaciones de baja tensión, que son aquellas cuyo voltaje es inferior a 1000 V en
corriente alterna (c.a.), o menor o igual a 1500 V en corriente continua (c.c.)
   El Reglamento actual (que sustituye al Reglamento del año 1973) fue aprobado según
    el Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto de 2002. Fue publicado en el Boletín Oficial
    del Estado número 224 el 18 de septiembre de 2002.
   El nuevo reglamento mantiene la estructura del antiguo y se compone de dos partes.
    La primera parte está formada por 29 Artículos que atiende a las cuestiones legales y
    administrativas de las instalaciones.
   La segunda parte se centra en los aspectos técnicos de las instalaciones recogidas en
    51 Instrucciones Técnicas Complementarias o ITC's. Las ITC's están estructuradas de
    forma arbórea (salvo las primeras que son el glosario de términos, las referencias de
    normas UNE y los requisitos de los instaladores autorizados), siendo el tronco del
    árbol el origen de la instalación y cada rama cada tipo de receptor susceptible de ser
    conectado a la misma. Además existen una serie de ITC's que dan prescripciones
    adicionales para usos concretos o locales con características especiales:
    viviendas, locales de pública concurrencia, locales húmedos y mojados etc.
3.3- Grado de electrificación de la vivienda
    La carga máxima por vivienda depende del grado de utilización que se desee alcanzar.
    El grado de electrificación de una vivienda se refiere al número de circuitos mínimos de
    que debe disponer la instalación eléctrica de la vivienda, para satisfacer las necesidades
    de dicha vivienda sin necesidad de obras posteriores, y que depende fundamentalmente
    de la superficie de la misma, aunque también depende de la potencia contratada.

Se establecen dos grados:

   Electrificación básica: debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso
    común en una vivienda. En cualquier caso la potencia prevista nunca deberá ser menor
    de 5750 W (230 V · 25 A), independientemente de la potencia contratada.

   Electrificación elevada: es la correspondiente a viviendas que cumpla uno o más de los
    siguientes supuestos:
       previsión de utilización de aparatos electrodomésticos superior a la electrificación básica
       previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire
       superficies útiles de la vivienda superiores a 160 m2
3.3- Grado de electrificación de la vivienda
La Electrificación básica debe constar de los siguientes aparatos:

Interruptor de Control de Potencia (ICP) que se sitúa a la entrada de la instalación en la
   vivienda.

Interruptor General Automático (IGA): que nunca debe ser sustituido por el ICP

Interruptor Diferencial (ID), a continuación del ICP, y que tiene como objeto proteger la
   instalación. A continuación debe haber 5 circuitos obligatorios, provistos cada uno de
   un interruptor magnetotérmico (PIA) que se identifican como:

         C1: se aplica a puntos de iluminación.
         C2 : de uso general para tomas de corriente, incluido el frigorífico.
         C3 : de uso exclusivo a cocina y horno eléctricos.
         C4 : para los electrodomésticos que empleen agua: lavadora, lavavajillas y termo.
         C5 : tomas de corriente en cuartos de baño y bases auxiliares en cocina.
3.3- Grado de electrificación de la vivienda
La Electrificación básica debe constar de los siguientes aparatos:
C6 : Circuito adicional del tipo C 1, por cada 30 puntos de luz
C7 : Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso
general o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m2.
C8 : Circuito de distribución interna, des tinado a la instalación de calefacción
   eléctrica, cuando existe previsión de ésta.
C9 : Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado, cuando
   existe previsión de éste
C10 : Circuito de distribución interna, des tinado a la instalación de una secadora
   independiente
C11: Circuito de distribución interna, des tinado a la alimentación del sistema de
   automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de
   éste.
C12: Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito
   adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.
DE TERMINACIÓN DE L NÚMERO DE CIRCUITOS , SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES Y DE
LAS CAIDAS DE TENSIÓN

En la tabla se relacionan los circuitos mínimos previstos con sus características eléctricas.
La sección mínima indicada por circuito está calculada para un número limitado de puntos
de utilización. De aumentarse el número de puntos de utilización, será necesaria la
instalación de circuitos adicionales correspondientes.
Cada accesorio o elemento del circuito en cuestión tendrá una corriente asignada, no
inferior al valor de la intensidad prevista del receptor o receptores a conectar.
E l valor de la intensidad de corriente prevista en cada circuito se calculará de acuerdo con
la fórmula:
4. PUNTOS DE UTIL IZACIÓN

En cada estancia se utilizará como
mínimo los siguientes puntos de
utilización:
Determinación de la potencia a contratar

Para realizar el cálculo debemos sumar la potencia de todos los aparatos y
electrodomésticos existentes en la vivienda, y multiplicar el resultado por el
coeficiente de simultaneidad, ya que normalmente no están conectados todos
los aparatos a la vez
Este factor de simultaneidad varía entre 0,2 y 1, dependiendo de la época del
año y de la hora del día.




        Bombilla            15 (60) – 25 (100)   Calefactor           500-2000

        Tubo fluorescente      18-36-54          Lavadora              300-700

        Lámpara halógena         25-500          Lavavajillas         1800-2000

        Frigorífico             150-250          Aire acondicionado   500-2000

        Televisor LCD            60-100          Horno microondas     500-2000

        Reproductor DVD          25-40           Vitrocerámica        1000-5000

        Equipo de música         20-60           Plancha              800-1500

        Calentador             1000-1500         Tostadora de pan     500-1000

        Horno eléctrico        2000-2500         Robot de cocina       200-300
Ejercicio 7
                Determina el grado de electrificación necesario para mantener simultáneamente
                encendidos los elementos siguientes: en la cocina, el horno y tubo fluorescente medio; y
                en el salón, el televisor un calefactor y 3 lámparas halógenas.



                                                                        Consumo mínimo:

                                                                        2000 W + 25 W+ 60 W + 500 W + 2·25 W = 2660 W
Bombilla            15 (60) – 25 (100)   Calefactor         500-2000



Tubo fluorescente      18-36-54          Lavadora           300-700
                                                                        Consumo máximo:

Lámpara                  25-300          Lavavajillas       1800-2000
halógena                                                                2500 W + 36 W + 100 W + 2000 W +3·300 W = 5536 W
Frigorífico             150-250          Aire               500-2000
                                         acondicionado
                                                                        Por tanto sería suficiente con la electrificación básica.
Televisor LCD            60-100          Horno              500-2000
                                         microondas

Reproductor DVD          25-40           Vitrocerámica      1000-5000
                                                                        En cuanto al rendimiento del uso de la energía eléctrica,
                                                                        se consideran similares a los del gas:
Equipo de música         20-60           Plancha            800-1500
                                                                        Cocina: 50-60%
Calentador             1000-1500         Tostadora de pan   500-1000
                                                                        Calefacción: (superiores) 85-92 %
Horno eléctrico        2000-2500         Robot de cocina    200-300
Qué es ATR
3.4- Factura de la energía eléctrica   Ministerio de Energía
Ejercicio 8
  Calcula el coste de la energía eléctrica utilizada en un mes por una familia que ha
  consumido 450 kWh si tiene una potencia contratada de 5,5 kW en tarifa TUR 2 y el equipo
  de medida es alquilado.
  Datos:
  Potencia contratada: 5,5 kW             (0,09817 €/kW·día )
  Consumo: 450 kWh (TUR 2)                (0,146389 €/kWh )
  Alquiler de equipos: 0,62 €/mes

  Cálculos:
              Término de Potencia: 5,5 kW · 30 días · 0,09817 €/kW·día =     16,20 €
              Término de consumo: 450 kWh · 0,146389 €/kWh =                 65,88 €
                                                                subtotal :   82,08 €
              Impuesto electricidad: 82,08· 1, 05113 · 4,864% =               4,20 €
                                                                subtotal:    86,28 €
              Alquiler equipos: 0,62 €/mes · 1 mes =                          0,62 €
              IGIC reducido (3%) sobre 86,28 € =                              2,59 €
              IGIC normal (7%) sobre 0,62 =                                   0,04 €
                                                                TOTAL: 89,53 €
3.5- Instalación: elementos de seguridad y control
La normativa correspondiente
establece que a cada dirección
urbana debe llegar una conexión
derivada de la red de distribución
general, llamada Acometida. (Hay
personas que le llaman el
“enganche” a la red).
Si es un edificio de viviendas, ésta
debe llegar a una caja general de
protección (CGP) en la fachada del
edificio (para emergencias) con
una palanca interruptor general
del edificio.
Desde aquí va la conexión o línea general repartidora al cuarto o
armario de contadores (en la portería o vestíbulo de entrada), en el
que además debe haber un fusible antes de cada contador.
De cada contador parte una conexión llamada línea repartidora o
derivación individual, hasta el cuadro de mando y protección (CMP)
de la vivienda, a la entrada de la misma (muy cerca de la puerta).
3.5- Instalación: elementos de seguridad y control
En el CMP debe haber:
ICP: Interruptor de control de
potencia, que deberá ser
comprobado y sellado por la
empresa suministradora.
IG: Interruptor general
ID: Interruptor diferencial,
que detecta fugas o
derivaciones de corriente
fuera de la red y corta el
suministro en caso de que se
produzcan.
Respuesta en décimas de
segundo y con diferentes
sensibilidades (en viviendas
30 mA, que es límite para
proteger a las personas)
PIA: pequeños interruptores automáticos, uno por cada circuito de la
instalación interior (conectados en paralelo entre sí). Protegen la
instalación, al detectar cortocircuitos o sobrecargas en el circuito.
3.5- Instalación: elementos de seguridad y control
3.5- Instalación: elementos de seguridad y control
En los países desarrollados en los últimos 20 años ha habido un creciente
   interés por reducir el consumo energético: las industrias fabrican sus
   productos empleando hasta el 20% menos de energía, los aviones y
   automóviles consumen menos combustible por km recorrido, se gasta
   menos en calefacción debido a la mejora en los aislamientos y hasta
   consumimos menos energía en iluminación.
En los países en desarrollo, aunque el consumo por habitante es mucho
   menor, la eficiencia en el uso de la energía no mejora porque las tecnologías
   de producción son anticuadas y derrochadoras.
Para ahorrar energía, de modo que se racionalice el uso de la misma y el
   consumo de los recursos del plantea, es preciso adoptar medidas tanto a
   escala individual como colectiva. Cambiar el paradigma de cultura
   desarrollada = consumidora de energía y en general derrochadora de
   recursos por el de la conciencia de la limitación de los recursos y un uso más
   racional de los mismos, o sea, sostenible.
Estas medidas se deben tomar en 3 vías de actuación:
         Uso eficiente de la energía
         Técnicas de ahorro de energía
         El sector industrial y el tratamiento de los residuos.
Uso eficiente de la energía

       Reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles.
           ◦ Amenaza de cambio climático (Hecho)
           ◦ Agotamiento de los recursos no renovables (Hecho)

       Obtener energía de forma económica, respetuosa con el
        medioambiente, a partir de fuentes renovables, y usarla
        eficientemente reduciendo su consumo.



        El desafío, por tanto, pasa por desarrollar tecnologías y sistemas de
    vida y trabajo compatibles con un desarrollo sostenible.
Técnicas de ahorro de energía
  Se trata de mejorar el Aprovechamiento de los sistemas tecnológicos,
  aumentando el rendimiento de los procesos y, por tanto, ahorrando energía.

        Mediante cogeneración y otros sistemas de ciclos combinados,
        aprovechando el calor residual de los procesos industriales y
        domésticos.

        Mediante el aislamiento y mantenimiento de edificios, aunque el coste
         inicial sea mayor, se puede ahorrar mucho después.

        Mediante el ahorro de combustible de transporte (fundamental para
         reducir el CO2)
        ◦ Mayor eficiencia en los motores, mejoras en los diseños
           aerodinámicos, reducción del peso de los vehículos, …

        Para ello es necesario que la legislación favorezca la implantación de
           estas nuevas tecnologías
Sector industrial y tratamiento de los residuos

En los países desarrollados, entre el 25 y el 35 % de la energía consumida se
  emplea en la industria. Y de esta energía consumida, aproximadamente las ¾
  partes se emplea en obtención de materias primas.

El objetivo es reducir el consumo en los sistemas industriales y reducir el
   consumo de materias primas, favoreciendo el reciclaje, a traves del
   tratamiento de los residuos.


Think globally, act individually (localy)
Y, … estudien

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion
Diego Tovar Chia
 
Uso del gas licuado
Uso del gas licuadoUso del gas licuado
Uso del gas licuadokaty1824
 
Integración energética industrial
Integración energética industrialIntegración energética industrial
Integración energética industrial
Cámara Colombiana de la Energía
 
Ahorro energético en sistemas de refrigeración para la industria alimenticia
Ahorro energético en sistemas de refrigeración para la industria alimenticiaAhorro energético en sistemas de refrigeración para la industria alimenticia
Ahorro energético en sistemas de refrigeración para la industria alimenticiaFUSADES
 
introducción al mundo ypf
introducción al mundo ypfintroducción al mundo ypf
introducción al mundo ypf
YPF CFK
 
Distritos energéticos industriales
Distritos energéticos industrialesDistritos energéticos industriales
Distritos energéticos industriales
Cámara Colombiana de la Energía
 
Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de agua caliente s...
Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de agua caliente s...Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de agua caliente s...
Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de agua caliente s...
ACV España
 
Curso de Gas Natural
Curso de Gas NaturalCurso de Gas Natural
Curso de Gas Natural
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
Tarifa Intergas 2019
Tarifa Intergas 2019Tarifa Intergas 2019
Tarifa Intergas 2019
Ecoclima Group
 
Manual instrucciones calentadores a gas Cointra optima cob 5-10-14
Manual instrucciones calentadores a gas Cointra optima cob 5-10-14Manual instrucciones calentadores a gas Cointra optima cob 5-10-14
Manual instrucciones calentadores a gas Cointra optima cob 5-10-14
degarden
 
GAS NATURAL EN EL NE ARGENTINO
GAS NATURAL EN EL NE ARGENTINOGAS NATURAL EN EL NE ARGENTINO
GAS NATURAL EN EL NE ARGENTINO
Hector Raúl Serrani
 
Centrales termicas - pedro fernández díez
Centrales termicas - pedro fernández díezCentrales termicas - pedro fernández díez
Centrales termicas - pedro fernández díezMario Alejandro
 
Cbime07 RenéBecerra
Cbime07 RenéBecerraCbime07 RenéBecerra
Cbime07 RenéBecerra
Ing. Electromecanica
 
Análisis de la potencial incorporación de un sistema de trigeneración aliment...
Análisis de la potencial incorporación de un sistema de trigeneración aliment...Análisis de la potencial incorporación de un sistema de trigeneración aliment...
Análisis de la potencial incorporación de un sistema de trigeneración aliment...
Cámara Colombiana de la Energía
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MOTORES DE VEHÍCULOS A GASOLINA MODIFICADOS PARA F...
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MOTORES DE VEHÍCULOS A GASOLINA MODIFICADOS PARA F...EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MOTORES DE VEHÍCULOS A GASOLINA MODIFICADOS PARA F...
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MOTORES DE VEHÍCULOS A GASOLINA MODIFICADOS PARA F...
Universidad Católica San Pablo
 
Aplicación de la tecnología pinch para un estudio de integración energética e...
Aplicación de la tecnología pinch para un estudio de integración energética e...Aplicación de la tecnología pinch para un estudio de integración energética e...
Aplicación de la tecnología pinch para un estudio de integración energética e...
Estefany Yepes Guillen
 

La actualidad más candente (19)

1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion
 
Gnv
GnvGnv
Gnv
 
Gas natural en el peru
Gas natural en el peruGas natural en el peru
Gas natural en el peru
 
Uso del gas licuado
Uso del gas licuadoUso del gas licuado
Uso del gas licuado
 
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN  DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN  DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
 
Integración energética industrial
Integración energética industrialIntegración energética industrial
Integración energética industrial
 
Ahorro energético en sistemas de refrigeración para la industria alimenticia
Ahorro energético en sistemas de refrigeración para la industria alimenticiaAhorro energético en sistemas de refrigeración para la industria alimenticia
Ahorro energético en sistemas de refrigeración para la industria alimenticia
 
introducción al mundo ypf
introducción al mundo ypfintroducción al mundo ypf
introducción al mundo ypf
 
Distritos energéticos industriales
Distritos energéticos industrialesDistritos energéticos industriales
Distritos energéticos industriales
 
Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de agua caliente s...
Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de agua caliente s...Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de agua caliente s...
Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de agua caliente s...
 
Curso de Gas Natural
Curso de Gas NaturalCurso de Gas Natural
Curso de Gas Natural
 
Tarifa Intergas 2019
Tarifa Intergas 2019Tarifa Intergas 2019
Tarifa Intergas 2019
 
Manual instrucciones calentadores a gas Cointra optima cob 5-10-14
Manual instrucciones calentadores a gas Cointra optima cob 5-10-14Manual instrucciones calentadores a gas Cointra optima cob 5-10-14
Manual instrucciones calentadores a gas Cointra optima cob 5-10-14
 
GAS NATURAL EN EL NE ARGENTINO
GAS NATURAL EN EL NE ARGENTINOGAS NATURAL EN EL NE ARGENTINO
GAS NATURAL EN EL NE ARGENTINO
 
Centrales termicas - pedro fernández díez
Centrales termicas - pedro fernández díezCentrales termicas - pedro fernández díez
Centrales termicas - pedro fernández díez
 
Cbime07 RenéBecerra
Cbime07 RenéBecerraCbime07 RenéBecerra
Cbime07 RenéBecerra
 
Análisis de la potencial incorporación de un sistema de trigeneración aliment...
Análisis de la potencial incorporación de un sistema de trigeneración aliment...Análisis de la potencial incorporación de un sistema de trigeneración aliment...
Análisis de la potencial incorporación de un sistema de trigeneración aliment...
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MOTORES DE VEHÍCULOS A GASOLINA MODIFICADOS PARA F...
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MOTORES DE VEHÍCULOS A GASOLINA MODIFICADOS PARA F...EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MOTORES DE VEHÍCULOS A GASOLINA MODIFICADOS PARA F...
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MOTORES DE VEHÍCULOS A GASOLINA MODIFICADOS PARA F...
 
Aplicación de la tecnología pinch para un estudio de integración energética e...
Aplicación de la tecnología pinch para un estudio de integración energética e...Aplicación de la tecnología pinch para un estudio de integración energética e...
Aplicación de la tecnología pinch para un estudio de integración energética e...
 

Destacado

Nom 020-stps-2011
Nom 020-stps-2011Nom 020-stps-2011
Nom 020-stps-2011joanarceh
 
Nom 020-stps-2011-stps
Nom 020-stps-2011-stpsNom 020-stps-2011-stps
Nom 020-stps-2011-stpsjoanarceh
 
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 minCapacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
jorgearturovazquezhernandez
 
Codigo asme seccion VIII division 1
Codigo asme seccion VIII division 1Codigo asme seccion VIII division 1
Codigo asme seccion VIII division 1
Sicea Ingenieria
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
Formared
 

Destacado (6)

Nom 020-stps-2011
Nom 020-stps-2011Nom 020-stps-2011
Nom 020-stps-2011
 
Nom 020-stps-2011-stps
Nom 020-stps-2011-stpsNom 020-stps-2011-stps
Nom 020-stps-2011-stps
 
Canculo de recipientes a presion
Canculo de recipientes a presionCanculo de recipientes a presion
Canculo de recipientes a presion
 
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 minCapacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
 
Codigo asme seccion VIII division 1
Codigo asme seccion VIII division 1Codigo asme seccion VIII division 1
Codigo asme seccion VIII division 1
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
 

Similar a Bach 04 Consumo y ahorro energético

Publicacion The Bioenergy
Publicacion The BioenergyPublicacion The Bioenergy
Publicacion The Bioenergy
H2O Renovables
 
Clase 1 TIPOS DE GAS
Clase 1 TIPOS DE GASClase 1 TIPOS DE GAS
Clase 1 TIPOS DE GAS
ricardo ayacura
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
hector29giron
 
Folleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glp
Folleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glpFolleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glp
Folleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glp
Jose Ordinola
 
Gas natural en el sector industrial junio 09
Gas natural en el sector industrial  junio 09 Gas natural en el sector industrial  junio 09
Gas natural en el sector industrial junio 09 UNMSM
 
Ciclo Combinado
Ciclo CombinadoCiclo Combinado
Ciclo Combinado
Man Fenix
 
SOLDADURA EN POLIETILENO IG3 IPEGA - CAREC - WRP.pdf
SOLDADURA EN POLIETILENO IG3 IPEGA - CAREC   - WRP.pdfSOLDADURA EN POLIETILENO IG3 IPEGA - CAREC   - WRP.pdf
SOLDADURA EN POLIETILENO IG3 IPEGA - CAREC - WRP.pdf
LewisSonccoJuanito1
 
Formacion moviecogas
Formacion moviecogasFormacion moviecogas
Formacion moviecogas
homq
 
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
Cogeneración con biomasa en una industria lácteaCogeneración con biomasa en una industria láctea
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
AVEBIOM
 
Presentación de ENAP en seminario GLOBAL METHANE INITIATIVE en Colombia
Presentación de ENAP en seminario GLOBAL METHANE INITIATIVE en ColombiaPresentación de ENAP en seminario GLOBAL METHANE INITIATIVE en Colombia
Presentación de ENAP en seminario GLOBAL METHANE INITIATIVE en Colombia
NELSON MENENDEZ
 
Calculo instalaciones glp
Calculo instalaciones glpCalculo instalaciones glp
Calculo instalaciones glp
jomiraq
 
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No RenovablesTrabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No RenovablesFabrizio Dimperio
 
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No RenovablesTrabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No RenovablesFabrizio Dimperio
 
Calefaccion tema 4
Calefaccion tema 4Calefaccion tema 4
Calefaccion tema 4lopexno
 
Usos del GLP
Usos del GLPUsos del GLP
Usos del GLPrgrados
 
Revisión energética - APC Europe, SA
Revisión energética - APC Europe, SARevisión energética - APC Europe, SA
Revisión energética - APC Europe, SA
Empresa i Emprenedoria Granollers
 
160526 auditories rd 56 2016 granollers mercat_apc europe
160526 auditories rd 56 2016 granollers mercat_apc europe160526 auditories rd 56 2016 granollers mercat_apc europe
160526 auditories rd 56 2016 granollers mercat_apc europe
Empresa i Emprenedoria Granollers
 

Similar a Bach 04 Consumo y ahorro energético (20)

Publicacion The Bioenergy
Publicacion The BioenergyPublicacion The Bioenergy
Publicacion The Bioenergy
 
Conf conafet
Conf conafetConf conafet
Conf conafet
 
Clase 1 TIPOS DE GAS
Clase 1 TIPOS DE GASClase 1 TIPOS DE GAS
Clase 1 TIPOS DE GAS
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
 
Folleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glp
Folleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glpFolleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glp
Folleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glp
 
Gas natural en el sector industrial junio 09
Gas natural en el sector industrial  junio 09 Gas natural en el sector industrial  junio 09
Gas natural en el sector industrial junio 09
 
Ciclo Combinado
Ciclo CombinadoCiclo Combinado
Ciclo Combinado
 
SOLDADURA EN POLIETILENO IG3 IPEGA - CAREC - WRP.pdf
SOLDADURA EN POLIETILENO IG3 IPEGA - CAREC   - WRP.pdfSOLDADURA EN POLIETILENO IG3 IPEGA - CAREC   - WRP.pdf
SOLDADURA EN POLIETILENO IG3 IPEGA - CAREC - WRP.pdf
 
Formacion moviecogas
Formacion moviecogasFormacion moviecogas
Formacion moviecogas
 
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
Cogeneración con biomasa en una industria lácteaCogeneración con biomasa en una industria láctea
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
 
Presentación de ENAP en seminario GLOBAL METHANE INITIATIVE en Colombia
Presentación de ENAP en seminario GLOBAL METHANE INITIATIVE en ColombiaPresentación de ENAP en seminario GLOBAL METHANE INITIATIVE en Colombia
Presentación de ENAP en seminario GLOBAL METHANE INITIATIVE en Colombia
 
Calculo instalaciones glp
Calculo instalaciones glpCalculo instalaciones glp
Calculo instalaciones glp
 
Capi2
Capi2Capi2
Capi2
 
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No RenovablesTrabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
 
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No RenovablesTrabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
 
Calefaccion tema 4
Calefaccion tema 4Calefaccion tema 4
Calefaccion tema 4
 
Usos del GLP
Usos del GLPUsos del GLP
Usos del GLP
 
Revisión energética - APC Europe, SA
Revisión energética - APC Europe, SARevisión energética - APC Europe, SA
Revisión energética - APC Europe, SA
 
160526 auditories rd 56 2016 granollers mercat_apc europe
160526 auditories rd 56 2016 granollers mercat_apc europe160526 auditories rd 56 2016 granollers mercat_apc europe
160526 auditories rd 56 2016 granollers mercat_apc europe
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Bach 04 Consumo y ahorro energético

  • 1.
  • 2. 1.- CONSUMO Y USO DE LA ENERGÍA 3.- ENERGÍA ELÉCTRICA 1.1.- Introducción 3.1.- Transporte y distribución de la 1.2.- Balance del consumo de energía electricidad 1.3.- Pronóstico de la demanda energética 3.2.- Normativa legal 1.4.- Fuentes de energía para uso 3.3.- Grado de electrificación de la domestico vivienda 3.4.- Factura de la energía eléctrica  2.- ENERGÍA TÉRMICA: GAS 3.5.- Instalación: elementos de seguridad y control 2.1.- Transporte y distribución del gas 2.2.- Medida del consumo de gas 2.3.- Factura del gas canalizado 4.- MEDIDAS DE AHORRO 2.4.- Los GLP y su coste 2.5.- Instalación: elementos de seguridad y ENERGÉTICO control
  • 3. 1.1- Introducción La cantidad de energía que se consume ronda los 9.5·1013 kWh. Se puede medir porque se compra y se vende, se comercializa. Se estima en 1/5 la energía no comercial consumida. Por tanto, se puede comprobar que la energía consumida en el planeta es algo más de 1/10.000 de la energía solar que incide
  • 4. 1.2- Balance del consumo y producción de la energía CENTRALES ELÉCTRICAS EN PENÍNSULA. POTENCIAS 2011 CENTRALES ELÉCTRICAS EN CANARIAS. POTENCIAS 2011 ESTRUCTURA GENERACIÓN ELÉCTRICA 2009 – 2010 BALANCE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 2011 ESTRUCTURA GENERACIÓN ELÉCTRICA 2011 – 2012 LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS BALANCE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA NACIONAL Y % DE CANARIAS BALANCE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS 2010 DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS 2010 POTENCIA INSTALADA EN CANARIAS A 31-12-2011 DEMANDA Y GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN GRAN CANARIA (ONLINE)
  • 5.
  • 6. Fte. Sistema eléctrico español 2011
  • 7.
  • 9. Fte. Red Eléctrica de España
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Demanda energética de Gran Canaria en tiempo real
  • 15. 1.3- Pronóstico de la demanda energética  EVOLUCIÓN FUTURA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES
  • 16. EVOLUCIÓN FUTURA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES
  • 17. 1.4- Fuentes de energía para uso doméstico Las fuentes más utilizadas en las sociedades modernas son la electricidad y los combustibles fósiles. Proporcionan energía térmica y eléctrica para uso doméstico e industrial, y suponen el 95 % del consumo mundial. El resto procede del uso de las energías renovables, cuyo desarrollo está en crecimiento. En este tema trataremos con detalle la utilización doméstica del gas y de la electricidad.
  • 18. El gas (de hulla) se comenzó a emplear en el siglo XIX para el alumbrado, y posteriormente como combustible para cocinas. Cuando aparece la electricidad deja de utilizarse en alumbrado, pero hasta hace poco se ha usado en viviendas con el nombre de gas ciudad. Debido a lo peligroso de su uso, ha terminado por sustituirse por el gas natural. En la actualidad hay una gran red de transporte y distribución de diferentes tipos de gas, muy apreciados como combustibles debido a: Limpieza (residuos: CO2 y vapor de agua) Comodidad de uso (calor instantáneo aprovechable)
  • 19. 2.1- Transporte y distribución del gas  Distribución a través de una red canalizada organizada por zonas geográficas (gas natural o propano)  Distribución por botellas (mezclas de propano y butano, GLP) mediante una flota de camiones o distribuidores autorizados.  En Canarias, la empresa suministradora es Disa.
  • 20.
  • 21. BOMBONAS DOMÉSTICAS nu-b. nu-b es la nueva bombona de gas butano de DISA, compuesto de un recipiente metálico interior de acero y una carcasa exterior de polietileno de alta densidad (HDPE). nu-b responde al deseo de los clientes de tener una bombona más ligera, más manejable y con un diseño más ergonómico. nu-b pesa 5 kilos y tiene una capacidad de 6 kg de gas butano. Bombona de 13 Kg. de BUTANO. Esta bombona contiene una carga neta de 13 kg. de butano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 14 y 15 kg. Esta bombona es la más común para usos domésticos, tanto para la producción de agua caliente (calentadores de gas), como para cocción (cocinas, encimeras o placas vitrocerámicas de gas) y calefacción (estufas, chimeneas y calderas murales de gas). También pueden utilizarse en neveras, barbacoas, calienta-patios, así como en lavadoras y secadoras bi- térmicas (que disponen de una toma de agua fría y otra de agua caliente procedente del calentador). Bombona de 11 Kg. de PROPANO. Esta bombona contiene una carga neta de 11 Kg. de propano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 14 y 15 Kg. Si bien puede utilizarse para usos domésticos, siempre que se coloque en el exterior de las viviendas, con las mismas aplicaciones que la bombona de 13 Kg. de butano, esta bombona está destinada a pequeños usos industriales, entre los que destacan: soldaduras, fontanería, aplicación de telas asfálticas para impermeabilizaciones, etc. Se diferencian estéticamente de las bombonas de 13 Kg. de butano en la presencia de una franja roja horizontal en la bombona, además de la inscripción de la palabra PROPANO en el cuerpo central de la misma. Fte. Disa
  • 22. BOMBONAS INDUSTRIALES Bombona de 40 Kg. de BUTANO. Esta bombona contiene una carga neta de 40 kg. de butano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 35 y 37 kg. Su uso es marcadamente industrial o comercial, para aquellas ubicaciones donde no es posible utilizar un depósito de gas a granel, aunque cada vez son más utilizadas en instalaciones domésticas donde se precisa de una mayor capacidad de almacenamiento. Han de colocarse en el exterior de los locales o viviendas, dentro de una caseta, preferentemente en baterías de descarga simultánea, formadas por un número par de bombonas (2+2, 3+3, 5+5, etc.) de manera que la mitad se encuentre en funcionamiento y la otra mitad en reserva. De esta forma, cuando se agotan las primeras, entran automáticamente en funcionamiento las de reserva, con lo que se obtiene un suministro ininterrumpido de gas. Bombona de 35 Kg. de PROPANO. Esta bombona contiene una carga neta de 35 kg. de propano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 35 y 37 kg. Su uso es marcadamente industrial o comercial, para aquellas ubicaciones donde no es posible utilizar un depósito de gas a granel, aunque cada vez son más utilizadas en instalaciones domésticas donde se precisa de una mayor capacidad de almacenamiento. Han de colocarse en el exterior de los locales o viviendas, dentro de una caseta, preferentemente en baterías de descarga simultánea, formadas por un número par de bombonas (2+2, 3+3, 5+5, etc.) de manera que la mitad se encuentre en funcionamiento y la otra mitad en reserva. De esta forma, cuando se agotan las primeras entran automáticamente en funcionamiento las de reserva, con lo que se obtiene un suministro ininterrumpido de gas. Bombona de 11 Kg. de AUTOGAS. Mezcla de butano (máx 80 %) y propano (min 20 %).) Esta bombona contiene una carga neta de 11 kg. de propano, su peso en vacío (tara) oscila entre los 14 y 15 kg. Su utilización se restringe a vehículos, básicamente carretillas elevadoras, que utilizan el gas propano en fase líquida como combustible de sus motores. Se diferencian estéticamente de las bombonas de 13 kg. de butano en la presencia de una franja roja horizontal en la bombona, además de la inscripción de la palabra AUTOGAS en el cuerpo central de la misma. Según Repsol, “el conductor consigue un ahorro económico sobre el coste en carburante entre el 20% y el 40%. Y reduce los costes de mantenimiento, ya que el motor sufre un menor desgaste y por lo tanto el número de averías desciende. Se trata de un carburante respetuoso con el entorno, ya que no emite partículas contaminantes y contribuye a reducir la contaminación por ruido en las ciudades. Los vehículos AutoGas son bifuel, están equipados con dos depósitos, uno para gasolina y otro para AutoGas, duplicando así la autonomía del vehículo”
  • 23. Precios de los Gases licuados del petróleo (GLP) envasados Los precios de los GLP envasados los fija la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, con periodicidad trimestral los días 1 de enero, abril, julio y octubre de cada año. Los precios máximos de venta al público, A PARTIR DEL 07 DE NOVIEMBRE DE 2012 , de los diferentes tipos de bombonas, incluyendo los impuestos aplicables, son los siguientes: Bombonas domésticas (precios expresados en euros por bombona): Tipo de bombona P.V.P. máximo venta a domicilio (€) P.V.P. máximo venta en almacén (€) 35 Kg. de PROPANO 72.42 72.42 40 Kg. de BUTANO 79.97 79.97 Bombonas industriales (precios expresados en euros por bombona): Tipo de bombona P.V.P. máximo venta a domicilio (€) P.V.P. máximo venta en almacén (€) 11 Kg. PROPANO 13.11 13.11 13 Kg. BUTANO 15.49 15.49 nu-b 10.00 9.00
  • 24. Gas / GLP a Granel Los gases licuados del petróleo (GLP) a granel pueden ser butano o propano, si bien el más utilizado por su mayor poder calorífico y, sobre todo, por su más bajo punto de congelación (-45º C), es el gas propano comercial, compuesto por una mezcla de gas propano (mínimo 80%) y gas butano (máximo 20%). El GLP se almacena en depósitos fijos, cuya capacidad varía en función de las necesidades de la instalación a abastecer, la autonomía necesaria, y la superficie disponible para la instalación del depósito. Los depósitos pueden ser aéreos o enterrados. La instalación de un depósito aéreo es más económica, al ahorrar la excavación de una fosa donde enterrar el depósito y permite una mejor vaporización del gas, pero precisa de mayores distancias de seguridad. La instalación de un depósito enterrado permite ahorrar en la superficie destinada a las distancias de seguridad, pero es más costosa, tanto inicialmente como en el mantenimiento de la misma. El producto (GLP) se suministra en fase líquida desde un camión cisterna, siendo el grado máximo de llenado de un depósito el que corresponde al 85% de su capacidad volumétrica, dado que por cuestiones de seguridad es preciso que el depósito disponga de un volumen mínimo libre del 15%, para permitir la expansión del gas en caso de aumento de temperatura en el interior del depósito.
  • 25. Gas / GLP Canalizado Se conoce como GLP canalizado el suministro de gas propano mediante una red de distribución compuesta por tuberías aéreas o enterradas alimentadas desde un depósito/s donde se almacena el gas. El gas llega hasta la vivienda, local comercial o industria a través de una tubería, lo que permite un suministro constante de gas, cuyo consumo se mide mediante un contador. El depósito/s puede ubicarse bien en superficie, aéreo o enterrado, utilizando alguna de las zonas comunes de la propiedad (generalmente jardines), o bien en la azotea de los edificios, si bien en este caso la capacidad del depósito está limitada a 5 metros cúbicos. La red de distribución discurre enterrada, cuando se ubica en los viales de la urbanización o polígono industrial a suministrar, o bien aérea cuando se ubica en la fachada (interior o exterior) de la edificación. Los contadores pueden colocarse de forma individual, a la entrada de la vivienda, local comercial o industria, o bien de forma centralizada en un armario de contadores cuando se trata de edificios de viviendas. La gran ventaja del GLP canalizado es que permite el suministro constante de gas, evitando la necesidad de realizar un pedido previo por parte del cliente, y su facturación se realiza mediante contador, por lo que el cliente paga por el gas que consume, sin necesidad de almacenar, bien en bombonas, bien en depósitos de GLP a granel, el gas en su propiedad.
  • 26. Gas canalizado. Precios La Tarifa de contratación es la siguiente: •Derechos de alta: 88,68 € •Alquiler de contador: 0,93 €/mes Los precios máximos de venta al público de los suministros de GLP por canalización los establece el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, mediante resoluciones de la Secretaría General de la Energía, y pueden consultarse en la siguiente página web: http://www.mityc.es/glp Los precios, a partir del 20/11/2012 son los siguientes: •Término Fijo 1,57 € / mes •Término Variable 1,223935 € / kg Para realizar la conversión a kg de la cantidad medida por el contador, expresada en metros cúbicos, ha de aplicarse un factor de conversión que depende de la densidad del gas, la presión de trabajo del contador, la temperatura, la presión atmosférica y la altura sobre el nivel del mar de la instalación. La fórmula es la siguiente: •d = d0 * ((P0+P)/P0) * (273,15/(273,15+t)) •P0 = ((10332-(H*1,293))/10 d0 : densidad del gas en Condiciones Normales (C.N.) kg/m3 P0 : presión atmosférica en C.N. g/cm2 p : presión en servicio g/cm2 t : temperatura estándar ºC H : altura de la instalación respecto al nivel del mar (m)
  • 27. Gas / GLP Autogás Se conoce como Autogás el GLP utilizado como carburante para vehículos de automoción. Es el carburante más utilizado y aceptado como alternativa a los productos convencionales: gasolina, diesel. Actualmente hay 6 millones de vehículos utilizando autogás en el mundo y este número se está incrementado rápidamente. La crisis de precios de los años 70 provocó el empuje inicial para el desarrollo de carburantes alternativos de automoción, cuando los países perseguían reducir su dependencia en la importación de crudo. La preocupación sobre la contaminación en grandes ciudades ha puesto presión en los gobiernos para sustituir productos convencionales por otros más limpios. Como resultado los gobiernos quieren carburantes que emitan menos partículas sólidas, causantes de la contaminación ambiental, y menos dióxido de carbono (CO2), y óxidos de nitrógeno (NOx) principales elementos relacionados con gases de efecto invernadero. El Autogás se ha establecido en muchos países como el carburante más importante debido a sus inherentes ventajas y los impresionantes beneficios medioambientales, comparado con gasolina, diesel y otros. En la actualidad DISA suministra Autogas para las guaguas de las flotas de transporte urbano de Las Palmas de GC (Guaguas Municipales) y Santa Cruz de Tenerife (T.I.T.S.A.)
  • 28. Ventajas de los vehículos propulsados con autogás: • Niveles de emisión de ruidos más reducidos. • Menor contaminación de aceite lubricante y mayor duración del motor. • Combustión limpia y eficiente. • Ausencia de olores. • Las emisiones más bajas de gases con efecto invernadero de todos los carburantes disponibles. • Reducción en un 50% del impacto en la capa de ozono frente a la gasolina. • Niveles muy bajos de dióxido de azufre, y por tanto de lluvia ácida. • Producción casi insignificante de partículas durante la combustión. • No produce contaminaciones en los suelos ni en el agua en caso de fugas, debido a su rápida evaporación. • Los motores propulsados por gasolina son fácilmente convertibles a Autogas A título de ejemplo, una comparativa de emisiones de CO2 de diferentes combustibles: Tipo de Kg de CO2/km carburante Gasolina 0,26 Gasóleo 0,21 Propano 0,20
  • 29. 2.2- Medida del consumo de gas. Suministro en botellas Ejercicio Una vivienda consume 3 botellas de gas butano al mes. Calcula la cantidad de gas consumido, el coste energético y la energía calorífica desarrollada (en kcal y en kWh) Datos: nº de botellas = 3 carga = 13 kg/botella Precio = 15, 49 €/botella PC = 11100 kcal/kg (x 4,18 kJ/kcal x 1/3600 kWh/kJ) Cálculos: cantidad de gas = 3 botellas · 13 kg/botella = 39 kg coste energético = 3 botellas · 15, 49 €/botella = 46,47 € Energía calorífica = 39 kg · 11100 kcal/kg = 432900 kcal = 503 kWh QUÉDATE CON ESTE CÁLCULO
  • 30. 2.2- Medida del consumo de gas. Gas canalizado Ejercicio Una vivienda recibe gas natural y dispone de un contador de 4 m3/h. Determina la potencia máxima suministrada Datos: caudal del contador = 4 m3/h PC = 10600 kcal/m3 Cálculos: P = 10600 kcal/m3 · 4 m3/h · 4,18 kJ/kcal ·1/3600 h/s = 49,2 kW SI UNA VIVIENDA SE ABASTECIERA PARA “TODO” DE GAS NATURAL, ¿SERÍA SUFICIENTE?
  • 31. El contador se suele encontrar en el interior de la vivienda si es unifamiliar, o en un cuarto de contadores. La compañía suministradora puede desplazar a un empleado para realizar la lectura (hace fotografía del Sólo necesitas el DNI o el contador) CUPS y el valor de la El consumidor puede: lectura. El CUPS es el Código  Rellenar un formulario de consumo Universal del Punto de para que lo recoja el empleado. Suministro que identifica  Comunicar el dato de consumo vía el domicilio o negocio que telefónica. recibe el suministro de  Comunicar la lectura vía internet. energía. Encontrarás tu código CUPS en las facturas que recibes de la comercializadora.
  • 32. Si lo utilizamos para cocinar: la tª ambiente la tª inicial del producto El calor específico del producto La cantidad de producto La forma y características del recipiente El tiempo de cocción y la presión La potencia de los quemadores, que oscila entre 1,2 -3,7 kW Se estima un  = 50-60 % Si lo utilizamos para calefacción:  T entre el interior y el exterior  El coef. De transmisión de calor de los materiales de la casa: muros, tejados …  El grado de aislamiento (ventanas …)  El nº de personas del local  La orientación y grado de insolación  Valores nominales de suministro: 50-100 kcal/h·m2 Se estima un  = 60-90 %
  • 33. Ejercicio 3 Para cocinar un alimento hemos utilizado la cocina durante una hora. Calcula la energía útil aprovechada si el quemador tiene una potencia de 2,5 kW y el rendimiento de transferencia de calor es del 50 %. Datos: P = 2,5 kW t=1h  = 50 % Cálculos: E = P·t· = = 2,5 kW·1h·0,5 = 1,25 kWh·3600 kJ/kWh·0,24 kcal/kJ = = 1080 kcal
  • 34. 2.3- Factura del gas canalizado http://catedrabpenergia.uji.es/utilidades/factura-gas/
  • 35. Condiciones Económicas de las Tarifas de gas natural para Gas Natural Servicios: Término Tipo de Consumo Tarifa Término fijo variable consumo kWh/año aconsejada €/mes €/kWh Consumo bajo (cocina y agua <5.000 Gas Básica 4,35 0,05929151 caliente) Consumo medio (cocina, agua <=11.500 Gas Óptima 8,99 0,05263951 caliente, y calefacción) Consumo medio- alto (cocina, agua caliente y >11.500 Gas Familia 10,88 0,04948114 calefacción en < 50.000 casas de gran tamaño) Consumo alto (consumos entre 50.000 - 50.000 y Gas Plus Prima 52,49 0,054220 100.000 100.000 kWh/año) Fte. Gas Natural Fenosa
  • 37. Liberalización del mercado gasista Para adaptar el mercado gasista español a lo dispuesto por la directiva europea sobre el mercado interior de gas natural, se modificó la Ley de Hidrocarburos contemplándose la total liberalización de este mercado. Organización del mercado gasista El 1 de julio de 2008, se produjeron dos cambios importantes en la Distribución y Comercialización de gas natural: •El gas natural pasó a ser suministrado exclusivamente a través de empresas Comercializadoras. El consumidor puede elegir entre una Comercializadora de mercado libre a precios pactados entre ambas partes, o una Comercializadora de último recurso, a Tarifa de Último Recurso (TUR). Los clientes que estaban siendo suministrados por una empresa Distribuidora y no eligieron ninguna otra desde el 1 de julio de 2008 pasaron a ser suministrados automáticamente por el Comercializador de último recurso perteneciente al grupo empresarial de dicha Distribuidora. •Las Tarifas Reguladas desaparecieron. Sin embargo, con el fin de buscar la protección de los pequeños consumidores dentro de este proceso de liberalización del sector, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, mediante Orden Ministerial, estableció un precio fijo al que tendrían que ajustarse los comercializadores de último recurso. Este precio fijo es único para todo el territorio nacional y se denomina tarifa de último recurso (TUR). En cualquier caso, estos cambios no supusieron ninguna alteración en el normal suministro de gas natural. Únicamente cambió la titularidad de la empresa con la que tenía el contrato, y que facturaría a partir de ese momento su consumo.
  • 38. Esta tarifa de último recurso (TUR) fue aplicable a aquellos consumidores que se encontraban en los siguientes supuestos, según el siguiente calendario de aplicación: 1. A partir del día 1 de julio de 2008 sólo podían acogerse a la tarifa de último recurso aquellos consumidores conectados a gasoductos cuya presión sea menor o igual a 4 bar y cuyo consumo anual fuera inferior a 3 GWh. 2. A partir del 1 de julio de 2009, y como cumplimiento del calendario establecido en la orden ITC/1251/2009, sólo podían acogerse a la tarifa de último recurso aquellos consumidores conectados a gasoductos cuya presión fuera menor o igual a 4 bar y cuyo consumo anual fuese inferior a 50.000 kWh. En este caso se encontraban los consumidores domésticos. Además, desaparecieron las tarifas de último recurso T.3 y T.4 (para consumos mayores de 50.000 kWh/año). En este sentido es aconsejable que se contrate una comercializadora de mercado libre como Gas Natural Servicios, para evitar un mayor coste que supondría permanecer en la Comercializadora de Último Recurso. Tarifas de último recurso (TUR) de suministro de gas natural: T. Variable Tarifa TUR Consumo anual Tarifas gas M.R. T. Fijo *€/mes *€/kWh TUR 1 C <5.000 kWh 3.1 4,35 0,05929151 5.000 < C TUR 2 3.2 8,99 0,05263951 <50.000 kWh Aviso Legal •*Tarifas publicadas en el BOE de 29 de junio de 2012, vigentes desde 1 de julio de 2012. Estos precios serán fijados por la Administración y son únicos para todo el territorio español.
  • 39.
  • 40. Ejercicio 4 Calcula el precio que tiene que pagar un usuario con tarifa TUR 2 sabiendo que ha consumido 72 m3 de gas natural en un bimestre y que el contador, de 6 m3/h, es propiedad de la compañía suministradora. T. Variable Tarifa TUR Consumo anual T. Fijo *€/mes *€/kWh TUR 1 C <5.000 kWh 4,35 0,05929151 5.000 < C Datos: TUR 2 <50.000 kWh 8,99 0,05263951 1 m3= 11,63 kWh aprox. consumo = 72 m3 contador = 6 m3/h  Alquiler = 1,39 €/mes TUR 2  TF = 8,99 €/mes; TV = 0,0592915 €/kW Cálculos: Término fijo = 8,99 €/mes · 2 meses = 17,98 € consumo = 72 m3·11,63 kWh/m3= 837,36 kWh 837,36 kWh · 0,0592915 €/kW = 49,65 € Alquiler contador = 1,39 €/mes · 2 meses = 2,78 € Total = 70,41 € Impuestos (IGIC 18%) = 70,41 · 0,18 = 12,68 € Total = 84,09 €
  • 41. 2.4- Los GLP y su coste Igual que en el caso del gas canalizado, el precio máximo que el usuario debe pagar lo fija la Administración, que revisa y actualiza las tarifas periódicamente Composición de los GLP GLP envasado: 80% butano y 20 % propano GLP a granel y canalizado: 20% butano y 80 % propano Precio final El precio dependerá de la evolución de los precios de los GLP en el mercado internacional. El sistema para determinar los precios máximos de venta al público (en €/kg) se realiza sumando los siguientes conceptos: Cotización internacional: es la media de los precios ($/ton) del butano y propano procedentes del Mar del Norte y el golfo pérsico. Flete: es el coste del embarque (en $/ton) del crudo en buques de gran capacidad (54000- 75000 m3) según tarifa de Rass Tanura Mediterráneo del mes anterior. Costes de comercialización, que incluyen: 1) transporte primario; 2) almacenamiento y envasado; 3) transporte secundario; 4) comisiones; 5) resto de costes de explotación, que incluyen todos los otros costes necesarios para el suministro y distribución no incluidos en las actividades anteriores (seguros, servicios de atención técnica, ….); y 6) amortizaciones (de plantas y otras amortizaciones). Con fecha 2010 continúan estando sometidos a un sistema de precios máximos de venta al público, mientras que las condiciones de competencia en este mercado no se consideren suficientes. La fórmula de cálculo que los regula debe recoger todos los costes necesarios para poner el producto a disposición del consumidor, incluyendo los correspondientes al reparto domiciliario. Enlace CNE. Retribuciones de los GLP 2008 CNE. Retribuciones de los GLP 2010
  • 42. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 248 Lunes 15 de octubre de 2012 Sec. I. Pág. 73341 Desde las cero horas del día 16 de octubre de 2012, los precios de venta antes de impuestos, de aplicación a los suministros de gases licuados del petróleo según modalidad de suministro, serán los que se indican a continuación: 1. Gases licuados del petróleo por canalización a usuarios finales: Término fijo: 1,57 euros/mes. Término variable: 117,6765 cents/kg. 2. Gases licuados del petróleo (GLP) a granel a empresas distribuidoras de GLP por canalización: 103,1232 cents/kg. Los precios establecidos en el apartado primero, no incluyen los siguientes impuestos vigentes: Península e Islas Baleares: Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido. Archipiélago Canario: Impuesto Especial de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario. Ciudades de Ceuta y Melilla: Impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos.
  • 43. Ejercicio 5 Calcula el coste de climatización de una habitación de 20 m2 durante 4 horas con un aporte de 60 kcal/h·m2 si se emplea calefacción central alimentada con gas natural cuyo rendimiento es del 80%. Datos: Potencia por unidad de superficie P/S = 60 kcal/h·m2 Superficie: 20 m2 t=4h  = 0,8 Precio (TUR 2) = 0,05263951 €/kWh 1 kcal = 4,18 kJ = 4,18 kW·s · 1/3600 h/s = 1/864 kWh Cálculos: Eútil = P/S · S·t = 60 kcal/h·m2 · 20 m2 · 4 h = 4800 kcal  = Eútil / Esuministrada  Esuministrada = 4800 kcal /0,8 =6000 kcal · 1/864 kWh/kcal = 6,94 kWh Coste = 6000/864 kWh· 0,05263951 €/kWh = 0,37 €
  • 44. Ejercicio 6 Calcula cuánto cuesta hacer que hierva un kg de agua que se encuentra a 15° C utilizando gas butano, si el rendimiento del gas es del 54%. Datos: Calor específico del agua ce = 1 kcal/kg·°C masa m =1 kg incremento térmico t = tebullición –tinicial = 100°C – 15 °C = 85 °C  = 0,54 Bombona m= 13 kg; Precio = 15,49 € PC = 11100 kcal/kg Cálculos: Eútil = m·ce· t = 1 kg · 1 kcal/kg·°C · 85 °C = 85 kcal  = Eútil / Esuministrada  Esuministrada =85/0,54 kcal = 157,4 kcal coste = 157,4 kcal · 1/11100 kg/kcal · 1/13 bombona/kg · 15,49 €/kg = 0,02 €
  • 45. 2.5- Instalación: elementos de seguridad y control Tipos de aparatos a gas Los aparatos a gas son los dispositivos que aprovechan el calor generado en la combustión completa del gas para su utilización en diversas actividades, como pueden ser la cocción, la producción de agua caliente, la calefacción, etc. Los aparatos a gas que se conecten a instalaciones individuales en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales deberán cumplir lo dispuesto en el Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas como Combustible y estar debidamente homologados por el organismo competente. Todos los aparatos a gas deben disponer de un dispositivo de seguridad por extinción o detección de llama en todos sus quemadores que impida la salida del gas sin quemar, a excepción de los quemadores superiores y descubiertos de los aparatos domésticos de cocción cuyo uso presupone vigilancia continua. Los aparatos a gas se clasifican en función de las características de combustión de los mismos, y pueden ser aparatos de circuito abierto de tiro natural o forzado y aparatos de circuito estanco. Manual de Instalaciones Receptoras. Gas Natural Guía de Instalaciones de Gas Manual Técnico Com. Valenciana
  • 46. 2.5- Instalación: elementos de seguridad y control Configuración de los locales donde se ubican los aparatos a gas Dónde No poner un aparato a gas Los locales pertenecientes a viviendas en los que se instale algún aparato a gas de circuito abierto que no necesite estar conectado a conducto de evacuación, además de los requisitos de entrada de aire y salida de aire viciado, deben cumplir los siguientes requisitos: Tener un volumen bruto mínimo de 8 m3 Si los aparatos instalados en el local no incorporan un dispositivo de seguridad en todos sus quemadores por extinción o detección de llama, como son los quemadores superiores y descubiertos de los aparatos domésticos de cocción, el local debe disponer de una ventilación rápida, por si fuera necesaria, a través de una abertura practicable (puerta o ventana) con una superficie libre mínima de 0,4 m2 que dé directamente al exterior o a un patio de ventilación.
  • 47. 2.5- Instalación: elementos de seguridad y control Normas de Instalación para el usuario Las instalaciones deben ser totalmente estancas (soldaduras capaces de resistir 700 °C). La habitación debe tener ventilación suficiente: rejilla cerca del suelo y cerca del techo. Los calentadores y calderas deben tener una adecuada salida de humos, y estar a 1,80 m del suelo y 40 cm del techo. Todos los operadores deben llevar llaves de conexión.
  • 48. 2.5- Instalación: elementos de seguridad y control Normas de Instalación para el usuario Las instalaciones deben ser totalmente estancas (soldaduras capaces de resistir 700 °C) Los tubos de alimentación deben quedar fuera de la acción de las llamas, calor y gases quemados. Los contadores, reductores y reguladores deben situarse en espacios ventilados y a distancias mínimas de los aparatos de consumo. Nunca en sótanos ni semisótanos.
  • 49. 2.5- Instalación: elementos de seguridad y control Normas de Instalación para el usuario Antes de instalar el aparato, comprobar que es adecuado para el tipo de gas suministrado. Los aparatos deben llevar libro de instrucciones con normas de instalación, ventilación y mantenimiento. Si se instalan varios aparatos de consumo a una misma botella, la tubería principal deberá ser rígida (de cobre o acero). La longitud de los tubos flexibles no será nunca superior a 1,5 m. Si se trata de aparatos móviles, no deberá ser mayor de 0,6 m. Las botellas de GLP deben estar siempre verticales. La distancia a aparatos= 1,5 m, a 0,5 m de las bases de enchufes y 0,3 m de cualquier conductor. Las botellas en el interior de las viviendas no podrán sobrepasar los 15 kg de carga. Las de capacidad superior pueden colocarse en el exterior. Nunca en sótanos.
  • 50. 3.1- Transporte y distribución de la electricidad Las empresas encargadas de producir electricidad están repartidas por todas las zonas del país, de acuerdo con las concesiones otorgadas por el gobierno. Estas empresas producen la electricidad en centrales. Recordar que a la salida de las centrales se debe elevar la tensión para minimizar las pérdidas en el transporte en un parque de transformadores elevadores Desde ellas, la energía se distribuye a través de la Red Eléctrica Española (REE), formada por líneas de alta tensión, que se clasifican en: Primarias: (400.000-110.000 V) salen de las centrales, hasta las subestaciones. Secundarias: (40.000 V) desde subestaciones hasta núcleos de población o grandes centros industriales, donde se vuelve a reducir en otras subestaciones. Terciarias: (10.000 V) desde subestaciones hasta las subestaciones finales junto a los puntos de consumo, 220 -380 V La energía eléctrica suministrada es alterna senoidal a 50 Hz. Se permiten variaciones de tensión de ±3%
  • 51.
  • 52. 3.2- Normativa legal El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) es una norma de obligado cumplimiento y prescribe las condiciones de montaje, explotación y mantenimiento de las instalaciones de baja tensión, que son aquellas cuyo voltaje es inferior a 1000 V en corriente alterna (c.a.), o menor o igual a 1500 V en corriente continua (c.c.)  El Reglamento actual (que sustituye al Reglamento del año 1973) fue aprobado según el Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto de 2002. Fue publicado en el Boletín Oficial del Estado número 224 el 18 de septiembre de 2002.  El nuevo reglamento mantiene la estructura del antiguo y se compone de dos partes. La primera parte está formada por 29 Artículos que atiende a las cuestiones legales y administrativas de las instalaciones.  La segunda parte se centra en los aspectos técnicos de las instalaciones recogidas en 51 Instrucciones Técnicas Complementarias o ITC's. Las ITC's están estructuradas de forma arbórea (salvo las primeras que son el glosario de términos, las referencias de normas UNE y los requisitos de los instaladores autorizados), siendo el tronco del árbol el origen de la instalación y cada rama cada tipo de receptor susceptible de ser conectado a la misma. Además existen una serie de ITC's que dan prescripciones adicionales para usos concretos o locales con características especiales: viviendas, locales de pública concurrencia, locales húmedos y mojados etc.
  • 53. 3.3- Grado de electrificación de la vivienda La carga máxima por vivienda depende del grado de utilización que se desee alcanzar. El grado de electrificación de una vivienda se refiere al número de circuitos mínimos de que debe disponer la instalación eléctrica de la vivienda, para satisfacer las necesidades de dicha vivienda sin necesidad de obras posteriores, y que depende fundamentalmente de la superficie de la misma, aunque también depende de la potencia contratada. Se establecen dos grados:  Electrificación básica: debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común en una vivienda. En cualquier caso la potencia prevista nunca deberá ser menor de 5750 W (230 V · 25 A), independientemente de la potencia contratada.  Electrificación elevada: es la correspondiente a viviendas que cumpla uno o más de los siguientes supuestos:  previsión de utilización de aparatos electrodomésticos superior a la electrificación básica  previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire  superficies útiles de la vivienda superiores a 160 m2
  • 54. 3.3- Grado de electrificación de la vivienda La Electrificación básica debe constar de los siguientes aparatos: Interruptor de Control de Potencia (ICP) que se sitúa a la entrada de la instalación en la vivienda. Interruptor General Automático (IGA): que nunca debe ser sustituido por el ICP Interruptor Diferencial (ID), a continuación del ICP, y que tiene como objeto proteger la instalación. A continuación debe haber 5 circuitos obligatorios, provistos cada uno de un interruptor magnetotérmico (PIA) que se identifican como: C1: se aplica a puntos de iluminación. C2 : de uso general para tomas de corriente, incluido el frigorífico. C3 : de uso exclusivo a cocina y horno eléctricos. C4 : para los electrodomésticos que empleen agua: lavadora, lavavajillas y termo. C5 : tomas de corriente en cuartos de baño y bases auxiliares en cocina.
  • 55. 3.3- Grado de electrificación de la vivienda La Electrificación básica debe constar de los siguientes aparatos: C6 : Circuito adicional del tipo C 1, por cada 30 puntos de luz C7 : Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m2. C8 : Circuito de distribución interna, des tinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando existe previsión de ésta. C9 : Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado, cuando existe previsión de éste C10 : Circuito de distribución interna, des tinado a la instalación de una secadora independiente C11: Circuito de distribución interna, des tinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de éste. C12: Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.
  • 56. DE TERMINACIÓN DE L NÚMERO DE CIRCUITOS , SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES Y DE LAS CAIDAS DE TENSIÓN En la tabla se relacionan los circuitos mínimos previstos con sus características eléctricas. La sección mínima indicada por circuito está calculada para un número limitado de puntos de utilización. De aumentarse el número de puntos de utilización, será necesaria la instalación de circuitos adicionales correspondientes. Cada accesorio o elemento del circuito en cuestión tendrá una corriente asignada, no inferior al valor de la intensidad prevista del receptor o receptores a conectar. E l valor de la intensidad de corriente prevista en cada circuito se calculará de acuerdo con la fórmula:
  • 57. 4. PUNTOS DE UTIL IZACIÓN En cada estancia se utilizará como mínimo los siguientes puntos de utilización:
  • 58. Determinación de la potencia a contratar Para realizar el cálculo debemos sumar la potencia de todos los aparatos y electrodomésticos existentes en la vivienda, y multiplicar el resultado por el coeficiente de simultaneidad, ya que normalmente no están conectados todos los aparatos a la vez Este factor de simultaneidad varía entre 0,2 y 1, dependiendo de la época del año y de la hora del día. Bombilla 15 (60) – 25 (100) Calefactor 500-2000 Tubo fluorescente 18-36-54 Lavadora 300-700 Lámpara halógena 25-500 Lavavajillas 1800-2000 Frigorífico 150-250 Aire acondicionado 500-2000 Televisor LCD 60-100 Horno microondas 500-2000 Reproductor DVD 25-40 Vitrocerámica 1000-5000 Equipo de música 20-60 Plancha 800-1500 Calentador 1000-1500 Tostadora de pan 500-1000 Horno eléctrico 2000-2500 Robot de cocina 200-300
  • 59. Ejercicio 7 Determina el grado de electrificación necesario para mantener simultáneamente encendidos los elementos siguientes: en la cocina, el horno y tubo fluorescente medio; y en el salón, el televisor un calefactor y 3 lámparas halógenas. Consumo mínimo: 2000 W + 25 W+ 60 W + 500 W + 2·25 W = 2660 W Bombilla 15 (60) – 25 (100) Calefactor 500-2000 Tubo fluorescente 18-36-54 Lavadora 300-700 Consumo máximo: Lámpara 25-300 Lavavajillas 1800-2000 halógena 2500 W + 36 W + 100 W + 2000 W +3·300 W = 5536 W Frigorífico 150-250 Aire 500-2000 acondicionado Por tanto sería suficiente con la electrificación básica. Televisor LCD 60-100 Horno 500-2000 microondas Reproductor DVD 25-40 Vitrocerámica 1000-5000 En cuanto al rendimiento del uso de la energía eléctrica, se consideran similares a los del gas: Equipo de música 20-60 Plancha 800-1500 Cocina: 50-60% Calentador 1000-1500 Tostadora de pan 500-1000 Calefacción: (superiores) 85-92 % Horno eléctrico 2000-2500 Robot de cocina 200-300
  • 60. Qué es ATR 3.4- Factura de la energía eléctrica Ministerio de Energía
  • 61. Ejercicio 8 Calcula el coste de la energía eléctrica utilizada en un mes por una familia que ha consumido 450 kWh si tiene una potencia contratada de 5,5 kW en tarifa TUR 2 y el equipo de medida es alquilado. Datos: Potencia contratada: 5,5 kW (0,09817 €/kW·día ) Consumo: 450 kWh (TUR 2) (0,146389 €/kWh ) Alquiler de equipos: 0,62 €/mes Cálculos: Término de Potencia: 5,5 kW · 30 días · 0,09817 €/kW·día = 16,20 € Término de consumo: 450 kWh · 0,146389 €/kWh = 65,88 € subtotal : 82,08 € Impuesto electricidad: 82,08· 1, 05113 · 4,864% = 4,20 € subtotal: 86,28 € Alquiler equipos: 0,62 €/mes · 1 mes = 0,62 € IGIC reducido (3%) sobre 86,28 € = 2,59 € IGIC normal (7%) sobre 0,62 = 0,04 € TOTAL: 89,53 €
  • 62. 3.5- Instalación: elementos de seguridad y control La normativa correspondiente establece que a cada dirección urbana debe llegar una conexión derivada de la red de distribución general, llamada Acometida. (Hay personas que le llaman el “enganche” a la red). Si es un edificio de viviendas, ésta debe llegar a una caja general de protección (CGP) en la fachada del edificio (para emergencias) con una palanca interruptor general del edificio. Desde aquí va la conexión o línea general repartidora al cuarto o armario de contadores (en la portería o vestíbulo de entrada), en el que además debe haber un fusible antes de cada contador. De cada contador parte una conexión llamada línea repartidora o derivación individual, hasta el cuadro de mando y protección (CMP) de la vivienda, a la entrada de la misma (muy cerca de la puerta).
  • 63. 3.5- Instalación: elementos de seguridad y control En el CMP debe haber: ICP: Interruptor de control de potencia, que deberá ser comprobado y sellado por la empresa suministradora. IG: Interruptor general ID: Interruptor diferencial, que detecta fugas o derivaciones de corriente fuera de la red y corta el suministro en caso de que se produzcan. Respuesta en décimas de segundo y con diferentes sensibilidades (en viviendas 30 mA, que es límite para proteger a las personas) PIA: pequeños interruptores automáticos, uno por cada circuito de la instalación interior (conectados en paralelo entre sí). Protegen la instalación, al detectar cortocircuitos o sobrecargas en el circuito.
  • 64. 3.5- Instalación: elementos de seguridad y control
  • 65. 3.5- Instalación: elementos de seguridad y control
  • 66. En los países desarrollados en los últimos 20 años ha habido un creciente interés por reducir el consumo energético: las industrias fabrican sus productos empleando hasta el 20% menos de energía, los aviones y automóviles consumen menos combustible por km recorrido, se gasta menos en calefacción debido a la mejora en los aislamientos y hasta consumimos menos energía en iluminación. En los países en desarrollo, aunque el consumo por habitante es mucho menor, la eficiencia en el uso de la energía no mejora porque las tecnologías de producción son anticuadas y derrochadoras. Para ahorrar energía, de modo que se racionalice el uso de la misma y el consumo de los recursos del plantea, es preciso adoptar medidas tanto a escala individual como colectiva. Cambiar el paradigma de cultura desarrollada = consumidora de energía y en general derrochadora de recursos por el de la conciencia de la limitación de los recursos y un uso más racional de los mismos, o sea, sostenible. Estas medidas se deben tomar en 3 vías de actuación: Uso eficiente de la energía Técnicas de ahorro de energía El sector industrial y el tratamiento de los residuos.
  • 67. Uso eficiente de la energía  Reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles. ◦ Amenaza de cambio climático (Hecho) ◦ Agotamiento de los recursos no renovables (Hecho)  Obtener energía de forma económica, respetuosa con el medioambiente, a partir de fuentes renovables, y usarla eficientemente reduciendo su consumo. El desafío, por tanto, pasa por desarrollar tecnologías y sistemas de vida y trabajo compatibles con un desarrollo sostenible.
  • 68. Técnicas de ahorro de energía Se trata de mejorar el Aprovechamiento de los sistemas tecnológicos, aumentando el rendimiento de los procesos y, por tanto, ahorrando energía.  Mediante cogeneración y otros sistemas de ciclos combinados, aprovechando el calor residual de los procesos industriales y domésticos.  Mediante el aislamiento y mantenimiento de edificios, aunque el coste inicial sea mayor, se puede ahorrar mucho después.  Mediante el ahorro de combustible de transporte (fundamental para reducir el CO2) ◦ Mayor eficiencia en los motores, mejoras en los diseños aerodinámicos, reducción del peso de los vehículos, … Para ello es necesario que la legislación favorezca la implantación de estas nuevas tecnologías
  • 69. Sector industrial y tratamiento de los residuos En los países desarrollados, entre el 25 y el 35 % de la energía consumida se emplea en la industria. Y de esta energía consumida, aproximadamente las ¾ partes se emplea en obtención de materias primas. El objetivo es reducir el consumo en los sistemas industriales y reducir el consumo de materias primas, favoreciendo el reciclaje, a traves del tratamiento de los residuos. Think globally, act individually (localy)