SlideShare una empresa de Scribd logo
HANS J. CONTRERAS MOGOLLON
Es una enfermedad de transmisión sexual, enfermedad
ulcerativa crónica producida por los serotipos L1, L2 y L3
de C. Trachomatis.
Enfermedad de Durand-Nicolas-Favre,
Linfogranuloma inguinal, Bubón tropical
ANTECEDENTES
• En los siglos XVI, XVII y XVIII, como casi todas las ETS, se confundió con
Sífilis. Al final del s. XIX se empezó a diferenciar de esta enfermedad.
• En 1913, Durand, la describió como un síndrome clínico-patológico, bajo el
nombre de "linfogranulomatosis inguinal subaguda”.
• En 1925, Frei descubrió el antígeno que lleva su nombre y que era un
extracto de pus de los ganglios linfáticos afectados, obtenido mediante
punción y esterilizado. Prueba de Frei.
Comprobó que unas úlceras vulvares crónicas, llamadas estiomene, y el
sifiloma anorrectal de Fournier tenían también el mismo origen etiológico.
• En 1930, Hellestrom y Wassen, tras realizar inoculaciones en monos,
determinaron al agente causal del LGV.
• En 1932 Levaditti y Ravaut, y después Miyagawa, estudiaron el agente patógeno.
• En 1940 Rake, cultivó el organismo en el saco embrionario del pollo, creyendo
que se trataba de un virus filtrable.
• El desarrollo de las técnicas de laboratorio en las dos últimas décadas,
incluyendo el uso de células de McCoy tratadas con cicloheximida para cultivos
celulares y las pruebas de microinmunofluorescencia ha permitido la revisión de
este aspecto y reclasificarlo como Chlamydia.
Clásicamente se ha distribuido en áreas tropicales y subtropicales de
África, India y Sureste asiático.
A partir del 2003 se comenzaron a publicar casos aislados en Europa
y Estados Unidos, con un crecimiento exponencial a partir del 2004.
Las características comunes de todos estos nuevos brotes son que
aparece en forma de proctitis en hombres que mantienen relaciones
sexuales con personas del mismo género y todas ellas comparten el
serotipo L2b de C. trachomatis
EPIDEMIOLOGIA
En el Perú, hasta el año 2011, solo se reportaron 142 casos de
linfogranuloma venéreo. Representando una tasa de 0.5 x 100.000
habitantes.
TASA POR CIEN MIL HABITANTES
Región Tasa - 2011
Costa 0.4
Sierra 0.2
Selva 1.9
Fuente: BOLETÍN ESTADÍSTICO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL PERÚ: 2002 – 2011 - MINSA
AGENTE ETIOLOGICO
Orden: Chlamydiales
Familia: Chlamydiaceae
Género: Chlamydia
Especies: Chlamydia trachomatis serovars L1 L2 L3
Micrografía electrónica. Inclusión 15 horas
después de la infección, contiene muchos
cuerpos reticulados (RB) de C. trachomatis biovar
LGV.
 CARACTERISTICAS GENERALES
 Bacterias intracelulares obligadas
 Morfología esférica u ovalada
 Diámetros entre 0.3 y 1 μm, según la etapa de replicación.
 Ciclo de reproducción bifásico: Cuerpo Elemental (CE) – Cuerpo
Reticulado (CR)
Micrografía. Inclusión de C. trachomatis biovar
LGV, se observa una mezcla de cuerpos
elementales, "negro" (E) y mucho más grande,
cuerpos reticulados "grises" (R).
 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y FACTORES DE VIRULENCIA
• Carecen de peptidoglicano, en su lugar presentan una estructura formada por
numerosas uniones disulfúricas entre los residuos de cisteína de las proteínas de
membrana.
• Presenta una membrana externa trilaminar, encontrándose proteínas ricas en
cisteína, las cuales están unidas en forma cruzada por puentes disulfuro,
Uniones intermoleculares e intramoleculares
Complejo proteico supramolecular
Confiere rigidez estructural a la célula bacteriana
Función de resistencia frente a situaciones de estrés mecánico y osmótico.
Proteínas de la membrana externa
 MOMP (Proteína principal de membrana externa)
 Representa el 60% del total de las proteínas de la membrana externa
 Codificada por el gen omp1
 Funciones:
o Integridad estructural de la membrana
o Adhesión: Forma trimérica, CE
o Acción de porina: Forma monomérica, CR
o Inmunogénica, presenta epitopos inmunodominantes (específicos de especie).
 Complejo proteico de membrana externa rico en residuos de cisteína - COMC
Presentes en grandes cantidades en el cuerpo elemental
Sintetizados al final del ciclo celular, en la maduración de CR a CE.
o Proteína OmcA: Función de adhesina, anclada a la membrana externa.
o Proteína OmcB: Alto entrecruzamiento formando una monocapa en el
periplasma.
El mayor entrecruzamiento se observa en el CE, aumentando la rigidez de la
envoltura y dando resistencia a la presión osmótica en el medio extracelular.
 Lipopolisacárido
 termoestables
 Un trisacárido ácido 3-desoxi-D-mano-octulosonico (KDO)
 Carácter antigénico, epítopo específico de género, antígenos específicos de
especie o específicos de variedad serológica.
Estructura de la pared celular de Chlamydia trichomatis.
 Proteínas del Proceso Celular
o Proteínas de Inclusión (Inc)
 Evasión del sistema inmunológico
 La adquisición de nutrientes
 Son mediadores en los procesos de transición de CR a CE o viceversa.
Constituyen una familia de proteínas que tienen un importante papel en la
infección, el crecimiento y la supervivencia en el hospedador celular.
Ancladas en la membrana de la vacuola Bloquean la fusión de los lisosomas
IncG Interactúa con proteínas 14-3-3
evita apoptosis temprana
durante la expansión de la
vacuola de inclusión.
o CPAF
Produce proteólisis de factores de transcripción de la célula huésped
relacionados con la expresión de los moléculas de histocompatibilidad de
clase I y II.
o CADD
Induce la apoptosis en las etapas tardías del ciclo como forma de lograr la
ruptura de la célula huésped y la liberación de los CE.
CICLO BIOLOGICO
Ciclo bifásico
Característica Cuerpo Elemental Cuerpo Reticular
Tamaño o.2 – 0.3 μm 1 μm
Morfología Denso, rígida Frágil, pleomorfico
Infectividad Infectante -
RNA : ADN 1 : 1
ADN condensado
2 : 1
Aumento de ribosomosas
Actividad metabólica Relativamente inactivo
Activo, etapa
replicación
C. trachomatis biovar LGV penetra en el cuerpo a través de abrasiones
cutáneas o infecta a las células epiteliales de la mucosa genital o rectal.
Heparan
sulfato
Hc1 Hc2
CE CR
Depósitos de ATP y ATPasa activada en presencia de agentes reductores
Reducción de los puentes disulfuro
 Mayor tamaño
 Menor número de porinas.
 Reducción de la expresión de antígenos
 Pérdida de la infectividad
*Heparan Sulfato: Receptores de la célula huésped.
*Hc1 y Hc2: Proteínas homologas a histonas, condensan el Ac. nucleico
Cuerpos persistentes (CP)
PATOGENIE
o C. trachomatis biovar LGV penetra a través de abrasiones cutáneas o infecta
las células epiteliales de la mucosa genital o rectal.
o Las células epiteliales infectadas producen interleucina-8 y otras citosinas
proinflamatorias debido al efecto antigénico del lipopolisacarido.
o El microorganismo es transportado por los conductos linfáticos hasta los
ganglios linfáticos regionales donde se multiplica al interior de los fagocitos
mononucleares
o El cuadro histopatológico, es un granuloma con el desarrollo de pequeños
abscesos que pueden tornarse necróticos o fusionarse para dar lugar a la
formación de focos purulentos.
o Las lesiones está rodeadas por células epitelioides, macrófagos y algunas
células gigantes multinucleadas.
o Con el tiempo los ganglios linfáticos son remplazados por un proceso fibrótico
progresivo.
TRANSMISION
Por contacto sexual
Cuando la mucosa infectada entra en contacto con la mucosa de una
persona sana
El patógeno ingresa por pequeñas abrasiones cutáneas
CUADRO CLINICO
Primera etapa: Sitio de la inoculación
Secunda etapa: Ganglios linfáticos regionales y a veces la zona ano-rectal
Tercera etapa: Afectando los genitales o el recto
 PRIMER ESTADIO
 Período de incubación de 3-30 días
 Lesión primaria: Pápula o una pequeña ulcera herpetiforme
 Lesión con síntomas mínimos o nulos
 Cura rápidamente sin dejar cicatriz.
Hombres: prepucio o glande
Mujeres: vulva, la pared vaginal o, en ocasiones, cuello uterino
 SEGUNDO ESTADIO
 Tiene lugar días a semanas después de la lesión primaria
 Linfadenopatías y síntomas sistémicos.
o Hombres: lesión primaria (pene o en la uretra) - Ganglios linfáticos
inguinales.
o Mujeres: lesión primaria (vulva) - Ganglios linfáticos inguinales y femorales
o Lesión primaria rectal - Ganglios linfáticos de la cadena iliaca profunda
o Lesión primaria en el 1/3 sup. de la vagina o el cuello uterino – Ganglios
linfáticos de las cadenas obturadoras e ilíacas.
 Fase inicial: Ganglios linfáticos están separados, son dolorosos a la palpación y
están recubiertos por una piel eritematosa.
 Los abscesos en el interior de la masa inflamatoria se fusionan y forman un
bubón
 El bubón puede abrirse con el desarrollo de abscesos loculados, fistulas o
tractos sinusales.
Síntomas
 Fiebre
 Cefalea
 Mialgia
Las linfadenopatías inguinales representan las manifestaciones más
características y la detectada con más frecuencia del estadio secundario del
LGV.
La división entre los ganglios linfáticos femorales e inguinales por el ligamento
inguinal es el responsable del “surco” o signo de Groove descrito como hallazgo
característico del LGV.
Ligamento inguinal
Signo de Groove
 Estiómeno, hipertrofia granulomatosa crónica con ulceración de los genitales
externos (la vulva o el escroto y el pene).
 La obstrucción linfática conduce a la elefantiasis de los genitales masculinos o
femeninos
 TERCER ESTADIO
Elefantiasis de los genitales femeninos,
tercer estadio del LGV
Ulceración de los ganglios linfáticos inguinales
 DIAGNOSTICO
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de las ulceraciones genitales adquiridas
sexualmente: chancroide, herpes, sífilis y donovanosis (granuloma inguinal).
El diagnóstico diferencial de la linfadenopatía inguinal incluye: chancroide,
herpes y sífilis
Detección de antígenos
DFA: Inmunofluorescencia directa - con anticuerpos monoclonales
marcados con fluoresceína. Antígeno MOMP.
EIA: Enzimoinmunoensayo. Antígeno LPS.
MUESTRAS:
 Del exudado de la base de la ulcera o del tejido
 De la aspiración de los bubones
 Hisopados rectales o uretrales
 Primer chorro de orina (cuando hay linfadenopatia)
Hibridación de Ácidos nucleicos
Cultivo en líneas celulares
McCoy con cicloheximida.
Método especifico con sensibilidad de 75-85 % en las mejores condiciones si
provienen de muestras con células y frecuentemente 30-50% en aspirado de
bubón (por el efecto toxico de la pus)
Las monocapas se examinan mediante coloración de Giemsa, Lugol o
inmunofluorescencia directa para visualizar las inclusiones citoplásmicas.
 TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
evelyn sagredo
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Kerlyn Maldonado
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
GonorreaUMSNH
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
Ricardo Benza
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 

Similar a Linfogranuloma venéreo

Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
9289562
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Univ Peruana Los Andes
 
Revista Botica número 11
Revista Botica número 11Revista Botica número 11
Revista Botica número 11
Revista médica Botica
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Univ Peruana Los Andes
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
GustavoalejandrooGon
 
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceralLeishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Diana I. Graterol R.
 
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamientoleishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
katerida123hot
 
ADENOVIRUS.pdf
ADENOVIRUS.pdfADENOVIRUS.pdf
ADENOVIRUS.pdf
MaferSedas
 
its-180804193359.pptx
its-180804193359.pptxits-180804193359.pptx
its-180804193359.pptx
ErickRuizMoran
 
Clase 4.2 Bacterias de infecciones SNC.pdf
Clase 4.2 Bacterias de infecciones SNC.pdfClase 4.2 Bacterias de infecciones SNC.pdf
Clase 4.2 Bacterias de infecciones SNC.pdf
OscarMonje4
 
Guía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdfGuía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdf
Davide Mobili Rocaro
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
Davide Mobili Rocaro
 

Similar a Linfogranuloma venéreo (20)

Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
 
Revista Botica número 11
Revista Botica número 11Revista Botica número 11
Revista Botica número 11
 
Timo
TimoTimo
Timo
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
 
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceralLeishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
 
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamientoleishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
ADENOVIRUS.pdf
ADENOVIRUS.pdfADENOVIRUS.pdf
ADENOVIRUS.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point   papillomavirus [modo de compatibiliMicrosoft power point   papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
 
its-180804193359.pptx
its-180804193359.pptxits-180804193359.pptx
its-180804193359.pptx
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Clase 4.2 Bacterias de infecciones SNC.pdf
Clase 4.2 Bacterias de infecciones SNC.pdfClase 4.2 Bacterias de infecciones SNC.pdf
Clase 4.2 Bacterias de infecciones SNC.pdf
 
Guía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdfGuía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdf
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
 

Más de Hans J

Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
Hans J
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Hans J
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
Hans J
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
Hans J
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Hans J
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium spHans J
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaHans J
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Hans J
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptHans J
 

Más de Hans J (14)

Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y Filosofia
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.ppt
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Linfogranuloma venéreo

  • 1. HANS J. CONTRERAS MOGOLLON
  • 2. Es una enfermedad de transmisión sexual, enfermedad ulcerativa crónica producida por los serotipos L1, L2 y L3 de C. Trachomatis. Enfermedad de Durand-Nicolas-Favre, Linfogranuloma inguinal, Bubón tropical
  • 3. ANTECEDENTES • En los siglos XVI, XVII y XVIII, como casi todas las ETS, se confundió con Sífilis. Al final del s. XIX se empezó a diferenciar de esta enfermedad. • En 1913, Durand, la describió como un síndrome clínico-patológico, bajo el nombre de "linfogranulomatosis inguinal subaguda”. • En 1925, Frei descubrió el antígeno que lleva su nombre y que era un extracto de pus de los ganglios linfáticos afectados, obtenido mediante punción y esterilizado. Prueba de Frei. Comprobó que unas úlceras vulvares crónicas, llamadas estiomene, y el sifiloma anorrectal de Fournier tenían también el mismo origen etiológico.
  • 4. • En 1930, Hellestrom y Wassen, tras realizar inoculaciones en monos, determinaron al agente causal del LGV. • En 1932 Levaditti y Ravaut, y después Miyagawa, estudiaron el agente patógeno. • En 1940 Rake, cultivó el organismo en el saco embrionario del pollo, creyendo que se trataba de un virus filtrable. • El desarrollo de las técnicas de laboratorio en las dos últimas décadas, incluyendo el uso de células de McCoy tratadas con cicloheximida para cultivos celulares y las pruebas de microinmunofluorescencia ha permitido la revisión de este aspecto y reclasificarlo como Chlamydia.
  • 5. Clásicamente se ha distribuido en áreas tropicales y subtropicales de África, India y Sureste asiático. A partir del 2003 se comenzaron a publicar casos aislados en Europa y Estados Unidos, con un crecimiento exponencial a partir del 2004. Las características comunes de todos estos nuevos brotes son que aparece en forma de proctitis en hombres que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo género y todas ellas comparten el serotipo L2b de C. trachomatis EPIDEMIOLOGIA
  • 6. En el Perú, hasta el año 2011, solo se reportaron 142 casos de linfogranuloma venéreo. Representando una tasa de 0.5 x 100.000 habitantes. TASA POR CIEN MIL HABITANTES Región Tasa - 2011 Costa 0.4 Sierra 0.2 Selva 1.9 Fuente: BOLETÍN ESTADÍSTICO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL PERÚ: 2002 – 2011 - MINSA
  • 7. AGENTE ETIOLOGICO Orden: Chlamydiales Familia: Chlamydiaceae Género: Chlamydia Especies: Chlamydia trachomatis serovars L1 L2 L3 Micrografía electrónica. Inclusión 15 horas después de la infección, contiene muchos cuerpos reticulados (RB) de C. trachomatis biovar LGV.
  • 8.  CARACTERISTICAS GENERALES  Bacterias intracelulares obligadas  Morfología esférica u ovalada  Diámetros entre 0.3 y 1 μm, según la etapa de replicación.  Ciclo de reproducción bifásico: Cuerpo Elemental (CE) – Cuerpo Reticulado (CR) Micrografía. Inclusión de C. trachomatis biovar LGV, se observa una mezcla de cuerpos elementales, "negro" (E) y mucho más grande, cuerpos reticulados "grises" (R).
  • 9.  CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y FACTORES DE VIRULENCIA • Carecen de peptidoglicano, en su lugar presentan una estructura formada por numerosas uniones disulfúricas entre los residuos de cisteína de las proteínas de membrana. • Presenta una membrana externa trilaminar, encontrándose proteínas ricas en cisteína, las cuales están unidas en forma cruzada por puentes disulfuro, Uniones intermoleculares e intramoleculares Complejo proteico supramolecular Confiere rigidez estructural a la célula bacteriana Función de resistencia frente a situaciones de estrés mecánico y osmótico.
  • 10. Proteínas de la membrana externa  MOMP (Proteína principal de membrana externa)  Representa el 60% del total de las proteínas de la membrana externa  Codificada por el gen omp1  Funciones: o Integridad estructural de la membrana o Adhesión: Forma trimérica, CE o Acción de porina: Forma monomérica, CR o Inmunogénica, presenta epitopos inmunodominantes (específicos de especie).
  • 11.  Complejo proteico de membrana externa rico en residuos de cisteína - COMC Presentes en grandes cantidades en el cuerpo elemental Sintetizados al final del ciclo celular, en la maduración de CR a CE. o Proteína OmcA: Función de adhesina, anclada a la membrana externa. o Proteína OmcB: Alto entrecruzamiento formando una monocapa en el periplasma. El mayor entrecruzamiento se observa en el CE, aumentando la rigidez de la envoltura y dando resistencia a la presión osmótica en el medio extracelular.
  • 12.  Lipopolisacárido  termoestables  Un trisacárido ácido 3-desoxi-D-mano-octulosonico (KDO)  Carácter antigénico, epítopo específico de género, antígenos específicos de especie o específicos de variedad serológica. Estructura de la pared celular de Chlamydia trichomatis.
  • 13.  Proteínas del Proceso Celular o Proteínas de Inclusión (Inc)  Evasión del sistema inmunológico  La adquisición de nutrientes  Son mediadores en los procesos de transición de CR a CE o viceversa. Constituyen una familia de proteínas que tienen un importante papel en la infección, el crecimiento y la supervivencia en el hospedador celular. Ancladas en la membrana de la vacuola Bloquean la fusión de los lisosomas IncG Interactúa con proteínas 14-3-3 evita apoptosis temprana durante la expansión de la vacuola de inclusión.
  • 14. o CPAF Produce proteólisis de factores de transcripción de la célula huésped relacionados con la expresión de los moléculas de histocompatibilidad de clase I y II. o CADD Induce la apoptosis en las etapas tardías del ciclo como forma de lograr la ruptura de la célula huésped y la liberación de los CE.
  • 15. CICLO BIOLOGICO Ciclo bifásico Característica Cuerpo Elemental Cuerpo Reticular Tamaño o.2 – 0.3 μm 1 μm Morfología Denso, rígida Frágil, pleomorfico Infectividad Infectante - RNA : ADN 1 : 1 ADN condensado 2 : 1 Aumento de ribosomosas Actividad metabólica Relativamente inactivo Activo, etapa replicación C. trachomatis biovar LGV penetra en el cuerpo a través de abrasiones cutáneas o infecta a las células epiteliales de la mucosa genital o rectal.
  • 17. CE CR Depósitos de ATP y ATPasa activada en presencia de agentes reductores Reducción de los puentes disulfuro  Mayor tamaño  Menor número de porinas.  Reducción de la expresión de antígenos  Pérdida de la infectividad *Heparan Sulfato: Receptores de la célula huésped. *Hc1 y Hc2: Proteínas homologas a histonas, condensan el Ac. nucleico Cuerpos persistentes (CP)
  • 18. PATOGENIE o C. trachomatis biovar LGV penetra a través de abrasiones cutáneas o infecta las células epiteliales de la mucosa genital o rectal. o Las células epiteliales infectadas producen interleucina-8 y otras citosinas proinflamatorias debido al efecto antigénico del lipopolisacarido. o El microorganismo es transportado por los conductos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales donde se multiplica al interior de los fagocitos mononucleares o El cuadro histopatológico, es un granuloma con el desarrollo de pequeños abscesos que pueden tornarse necróticos o fusionarse para dar lugar a la formación de focos purulentos.
  • 19. o Las lesiones está rodeadas por células epitelioides, macrófagos y algunas células gigantes multinucleadas. o Con el tiempo los ganglios linfáticos son remplazados por un proceso fibrótico progresivo.
  • 20. TRANSMISION Por contacto sexual Cuando la mucosa infectada entra en contacto con la mucosa de una persona sana El patógeno ingresa por pequeñas abrasiones cutáneas
  • 21. CUADRO CLINICO Primera etapa: Sitio de la inoculación Secunda etapa: Ganglios linfáticos regionales y a veces la zona ano-rectal Tercera etapa: Afectando los genitales o el recto
  • 22.  PRIMER ESTADIO  Período de incubación de 3-30 días  Lesión primaria: Pápula o una pequeña ulcera herpetiforme  Lesión con síntomas mínimos o nulos  Cura rápidamente sin dejar cicatriz. Hombres: prepucio o glande Mujeres: vulva, la pared vaginal o, en ocasiones, cuello uterino
  • 23.  SEGUNDO ESTADIO  Tiene lugar días a semanas después de la lesión primaria  Linfadenopatías y síntomas sistémicos. o Hombres: lesión primaria (pene o en la uretra) - Ganglios linfáticos inguinales. o Mujeres: lesión primaria (vulva) - Ganglios linfáticos inguinales y femorales o Lesión primaria rectal - Ganglios linfáticos de la cadena iliaca profunda o Lesión primaria en el 1/3 sup. de la vagina o el cuello uterino – Ganglios linfáticos de las cadenas obturadoras e ilíacas.
  • 24.  Fase inicial: Ganglios linfáticos están separados, son dolorosos a la palpación y están recubiertos por una piel eritematosa.  Los abscesos en el interior de la masa inflamatoria se fusionan y forman un bubón  El bubón puede abrirse con el desarrollo de abscesos loculados, fistulas o tractos sinusales.
  • 25. Síntomas  Fiebre  Cefalea  Mialgia Las linfadenopatías inguinales representan las manifestaciones más características y la detectada con más frecuencia del estadio secundario del LGV.
  • 26. La división entre los ganglios linfáticos femorales e inguinales por el ligamento inguinal es el responsable del “surco” o signo de Groove descrito como hallazgo característico del LGV.
  • 28.  Estiómeno, hipertrofia granulomatosa crónica con ulceración de los genitales externos (la vulva o el escroto y el pene).  La obstrucción linfática conduce a la elefantiasis de los genitales masculinos o femeninos  TERCER ESTADIO Elefantiasis de los genitales femeninos, tercer estadio del LGV Ulceración de los ganglios linfáticos inguinales
  • 29.  DIAGNOSTICO Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial de las ulceraciones genitales adquiridas sexualmente: chancroide, herpes, sífilis y donovanosis (granuloma inguinal). El diagnóstico diferencial de la linfadenopatía inguinal incluye: chancroide, herpes y sífilis Detección de antígenos DFA: Inmunofluorescencia directa - con anticuerpos monoclonales marcados con fluoresceína. Antígeno MOMP. EIA: Enzimoinmunoensayo. Antígeno LPS.
  • 30. MUESTRAS:  Del exudado de la base de la ulcera o del tejido  De la aspiración de los bubones  Hisopados rectales o uretrales  Primer chorro de orina (cuando hay linfadenopatia)
  • 31. Hibridación de Ácidos nucleicos Cultivo en líneas celulares McCoy con cicloheximida. Método especifico con sensibilidad de 75-85 % en las mejores condiciones si provienen de muestras con células y frecuentemente 30-50% en aspirado de bubón (por el efecto toxico de la pus) Las monocapas se examinan mediante coloración de Giemsa, Lugol o inmunofluorescencia directa para visualizar las inclusiones citoplásmicas.
  • 32.
  • 33.