SlideShare una empresa de Scribd logo
GL
J
BACTERIAS
Eubacterias
Arqueobacterias
GL
J
MORFOLOGÍA MICROSCOPICA
Nanobios
GL
J
GL
J
GL
J
GL
J
GL
J
GL
J
GL
J
GL
J
GL
J
FLAGELOS
• Apéndices capilares de 10-20 nm
de largo, le confieren
• movilidad a las células.
• Composición química: proteína
Flagelina
• Localización: anclado (s) en la
membrana basal:
• según su distribución pueden ser:
• peritricos
• monotricos
• lofotricos
• polares
• Tinción: con ácido tánico y
fucsina fenicada para microscopía
visible, con sales de oro para
microscopía electrónica.
• Ejemplos: Salmonella sp., Proteus
sp. Escherichia coli
GL
J
Flagelo
GL
J
FIMBRIAS
• Descripción
Apéndices mas cortos que los flagelos, 5
nm de diámetro, más numerosos.
• Presentes solo en bacterias Gram (-)
• Función:
sirven para adherirse a superficies y
para el reconocimiento molecular de
ligandos en superficies y tejidos, a
través de moléculas de tipo proteico,
lectinas (conjugados azúcar-proteína),
adhesinas (proteínas).
• Ejemplo:
• Es un factor de virulencia en el
reconocimiento y adhesión de
Escherichia coli enterotoxigénica que
produce diarrea en humanos y en
cerditos.
GL
J
FIMBRIAS
GL
J
FIMBRIAS
GL
J
PILI
• Descripción
Estructuras generalmente más largas que las fimbrias
Composición química: proteína Pilina
• Función:
Adhesión a superficies con reconocimiento molecular específico de residuos
de heptosas en el centro del lipopolisacárido (LPS) y de ligandos en la célula
receptora para realizar la conjugación exitosa
• Ejemplos:
Pili F de Escherichia coli.
GL
J
CÁPSULA
Esta estructura es delgada, observable, con cierta
rigidez, sin partículas visibles, homogénea.
Composición química:
Es un polímero constituído principalmente de
glicoproteínas, polialcoholes y aminoazúcares,
polisacáridos.
Función:
• posiblemente material de reserva, de protección
contra la desecación y fagocitosis, o de desecho.
Tinción :
negativa con tinta china, o con colorante de India.
Ejemplos:
Leuconostoc mesenteroides dextranas glucosa
Acetobacter xylimnum celulosa glucosa
Xanthomonas sp xantana xilosa
Bacillus megaterium polipéptido ac. glutámico
Streptococus pneumoniae polis. tipo II glu-ram-ac.
glucónico
GL
J
GLICOCALIX = SLIME LAYER
Es una estructura fácilmente
deformable, puede poseer material
particulado, y no es fácilmente
observable. Presente en casi todas
las bacterias.
• Composición química: semejante
a la cápsula.
• Función: adhesión y barrera de
protección contra
la fagocitosis y la difusión de los
antibióticos, biopelículas.
• Tinción: Con rojo de rutecio para
microscopía electrónica
• Ejemplos:Staphylococcus aureus,
Bacterias sulfatoreductoras.
GL
J
PARED CELULAR
FUNCIÓN.
• Da la forma y rigidez , soporta una
presión
• interna de 2 atm aproximadamente.
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
• En Gram (+).-90 % de
peptidoglicanos + polisacáridos (ac.
teicoicos o ac teicurónicos).
En Gram (-).- 10 % de peptidoglicanos +
Complejo Lipopolisacárido (LPS).
• Al peptidoglicano también se le
conoce como Mucopéptido, Mureína.
GL
J
PEPTIDOGLICANA
GLJ
PEPTIDOGLICANO O
MUREÍNA
Composición química:
N- acetilglucosamina + Ac. N-acetilmurámico
unidos por enlaces -1-4 + un
tetrapéptidoglicano: L-alanina-D-
glutámico-L-lisina o ac.Diamino pimélico
(DAP)-D-alanina, unidos por enlaces
covalentes
Los aminoácidos implicados varían de una
especie a otra.
La constitución del esqueleto es
característica de la especie y constituye
un parámetro taxonómico
enlaces -1-4
Sitio de acción de
la Penicilina y
Lisozima
GLJ
PARED CELULAR DE GRAM (+)
AC. TEICOICOS.- Son polímeros de poliolfosfato unidos
• por enlaces fosfodiéster: glicerolfosfato o ribitolfosfato.
AC. TEICURÓNICOS.- son polisacáridos conteniendo ac. urónicos.
• Estos polisacáridos son responsables de :
• La clasificación serológica de Antígeno-tipo específico y grupo
específico.
• La asimilación selectiva de cationes
• Reserva de fosfatos
• Adhesión de bacteriófagos
• Del control de la actividad autocatalítica.
GLJ
ACIDOS TEICOICOS
GLJ
PARED CELULAR DE GRAM(+)
OTROS COMPONENTES DE LA POLISACÁRIDOS NEUTROS
• Estos polisacáridos son importantes para la clasificación de estreptococos
y lactobacilos, en la división de grupos serológicos.
• ACIDOS LIPOTEICOICOS (LTA)
En Gram (+), es un polímero linear de glicerol fosfato unido por enlaces
fosfodiéster a un lípido. La porción lipídica está enlazada hidrofóbicamente
a la membrana y la porción del glicerol fosfato a la pared celular.
Su función más probable es de adhesina.
• GLICOLÍPIDOS
Presentes en Micrococcus, Streptococcus, Propionibacterium, Actinomyces.
Adhesina.
• ACIDO MICÓLICO- Es una estructura formada por lípidos cerosos,
presente en el género Mycobacterium.
GLJ
PARED CELULAR EN ARQUEOBACTERIAS
Está constituída por pseudopeptidoglicano(PPG)
es un polímero de :
-N-acetilglucosamina+ N-acetil talosa minurónico
unidos por enlaces -1-3-glucosa-ac.
glucurónico-galactosamina-acetato.
Por ejemplo: Halococcus y Methanosarcina
contienen además abundantes residuos de
sulfatos
Si comparamos con la Pared celular
de Gram positivas:
¿ Por qué las Arquebacterias son
resistentes a la lizozima y a la
penicilina?
GLJ
PARED CELULAR EN ARQUEOBACTERIAS
En la mayoría de las Arqueobacterias existe la capa
S, formando parte de la pared celular.
• Su función probable es como una barrera selectiva
de permeabilidad para partículas de bajo peso
molecular.
• EJEMPLOS
• Methanobacterium pseudomureína
• Methanococcus glicoproteína
• Methanospirillum proteína
GLJ
PARED CELULAR DE GRAM NEGATIVAS
(MEMBRANA EXTERNA)
LIPOPOLISACÁRIDO(LPS)
Es un complejo polimérico de polisacárido y lípido.
Está compuesto de tres regiones:
Lípido A
Está compuesto de un esqueleto de dos residuos de
glucosaminas, con enlace  1,6 y esterificado vía grupos
hidroxilos a ácidos grasos.
Región central de polisacáridos
Se une al Lípido A a través del 3-desoxi-D-manosa-octulosonato
(KDO)-heptosa- etanolamina-fosfato + hexosas.
Oligosacárido= Antígeno O= Antígeno somático (Endotoxina)
Son unidades repetidas de 4-6 azúcares, pueden existir hasta
30 repetidos y los azúcares son diferentes para cada especie
¿Porque formamos anticuerpos contra las bacterias
y que importancia tiene determinar la composición
del Lipopolisacárido (LPS) en las bacterias
patógenas?
GLJ
PARED CELULAR DE GRAM (-)
(Membrana interna)
• FOSFOLIPIDOS.-Subyacente a la capa de LPS, se encuentra una capa
de fosfolípidos.
• LIPOPROTEÍNAS.- También denominada mureín lipoproteína, une a la
capa de fosfolípidos con los péptidoglicanos.
• PORINAS.- Son proteínas que forman pequeños canales específicos,
que permiten la difusión de solutos neutros y cargados con pesos
moleculares menores a 600D.
• OTRAS PROTEÍNAS.- Facilitan el transporte de moléculas mayores a
600D, a través de la membrana externa.
• FUNCIÓN: Proporciona el reconocimiento antigénico específico y es
una barrera semipermeable para compuestos hidrofóbicos Y para
solutos de diferentes pesos moleculares.
GLJ
PARED CELULAR DE GRAM (-)
GL
J
PERIPLASMA
• FUNCIÓN. Aquí se llevan a cabo reacciones de óxido-
reducción(citocromos), regulación osmótica, transporte de
solutos, secreción de proteínas y actividades hidrolíticas
(fosfatasas, amilasas, beta lactamasas).
• Es un compartimento que poseen las bacterias Gram (-), entre
la membrana externa y la membrana citoplásmica, constituída
principalmente por proteínas, oligosacáridos, sales y
peptidohglicanas en forma de gel.
DIFERENCIAS ENTRE LA PARED CELULAR DE
GRAM POSITIVAS Y NEGATIVAS
GLJ
GL
J
MEMBRANA CITOPLÁSMICA
• COMPOSICIÓN QUÍMICA:
• Es una bicapa fosfolipídica y proteínas establecida en una
estructura de mosaico fluído.
• Las proteínas pueden ser integrales o periféricas.
• Es hidrofílica en la parte externa por la presencia de
glicerolfosfato e hidrofóbica en la parte media por la
presencia de los ácidos grasos.
• Su estabilidad química es a través de iones de Mg y Ca.
• Los hopanoides como el diplopleno, forman parte
integral.
GL
J
Membrana Citoplásmica
GL
J
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
CITOPLÁSMICA
• Transporte: de solutos, de electrones.
• Producción de gradiente de protones
• Movilidad (Motor flagelar)
• Síntesis de ATP (ATPasa)
• Biosíntesis de lípidos
• Biosíntesis de polímeros para la pared celular
• Secreción de proteínas
• Señalización intracelular
• Respuesta a señales del medio ambiente.
GLJ
OTROS ORGANELOS
• VESÍCULAS DE GAS
• Presentes en bacterias de hábitats marinos:
• Halobacterium
• Trichodesmium
• Cianobacterias
• CARBOXISOMAS
• Se localizan principalmente en autótrofos, almacenan ribulosa bifosfato
carboxilasa que se utiliza en el ciclo de Calvin para la incorporación del
CO2
• Atmosférico
• .
• CLOROSOMAS
• Estas estructuras estan rodeadas por una membrana de galactolípidos, y
contienen los pigmentos captadores de la energía luminosa, se han
encontrado en
• bacterias verdes fotosintéticas del azufre- Chlorobium
• bacterias verdes deslizantes.- Chloroflexus
GL
J
OTROS ORGANELOS
• GRÁNULOS Y GLÓBULOS
• Polihidroxibutirato, polihidroxialcanoatos
• Glucógeno
• Polifosfato
• Azufre elemental
• Función .- fuente de energía y carbono
• RIBOSOMAS
• Contienen tres tipos de RNA: 23 S, 16S y 5S.
• y proteínas.Poseen una constante de sedimentación de 70S.
• Función .- Síntesis de proteínas.
• MESOSOMAS
• Son invaginaciones membranales, e incrementan el área
funcional de la membrana citoplásmica.
• FUNCIONES:
• Intervienen en los procesos de división celular
• Secreción de enzimas
• obtención de energía
Diferencias entre Eucariotes y Procariotes
GL
J
ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS
GENÉTICAS
GLJ
GENOMA BACTERIANO
Es una molécula de doble hélice de DNA
de aproximadamente 100 000 pb.
Función.- Determina las propiedades y
características estructurales de la célula
GLJ
RIBOSOMAS (70S)
• Están constituídos por ácido ribonucleico ribosomal y proteínas
formando dos subunidades, de 50S y 30S.
• La subunidad 50 S contiene 34 proteínas y una unidad de rRNA
23S.
• La subunidad 30S, contiene 21 proteínas y un rRNA 16S.
Función:
• Son los sitios en donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas y
existen aproximadamente 100 000/ célula bacteriana.
Definir unidades Sverdberg
GL
J
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
La recombinación genética puede ser
» Homóloga
» Heteróloga
GL
J
RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
• Se lleva a cabo intraespecies y consiste en
el intercambio de grandes segmentos de
ADN
GLJ
• RECOMBINACIÓN
HETERÓLOGA:
•ILEGÍTIMA
•SITIO ESPECÍFICA
GLJ
RECOMBINACIÓN ILEGÍTIMA
 Se refiere a cualquier rearreglo en el DNA que conduce a la unión
de segmentos lineales de DNA HETERÓLOGO.
 ejemplos:
 inversiones intramoleculares
 integración del fago lambda en el cromosoma de E. coli.
 recombinación de DNA in vitro a través de vectores de clonación.
GLJ
RECOMBINACIÓN SITIO ESPECÍFICA
• Esta recombinación se lleva a cabo principalmente por
reconocimiento de una secuencia específica sobre la
doble cadena de DNA DEL HUÉSPED a través de:
• Transposones
• Virus como el fago Mu
• Secuencias de inserción
• Cortes con enzimas de restricción de clase II.
GLJ
LA TRANSPOSICIÓN
• Es el proceso por el cual los genes de una secuencia autónoma por
medio de una transposasa se corta y liga la secuencia en el
cromosoma de la célula huésped.
• Un transposón está constituído por secuencias de inserción, genes
de resistencia a antibióticos principalmente y una transposasa .
• Puede ser conservativa, en donde la secuencia se corta de un sitio y
se liga en otra posición.
• O replicativa, cuando la secuencia se copia en otra posición y se
conserva la secuencia original en el primer sitio.
• Ejemplos: Tn 5, Ty
GLJ
LAS SECUENCIAS DE
INSERCIÓN (IS)
• son secuencias que poseen repetidos invertidos en
ambos extremos de aproximadamente 40 pb c/u,
poseen una transposasa en la parte central , con una
longitud total de aprox. 1327 pb.
GLJ
¿ COMO SE PUEDE INTRODUCIR EL
DNA A UNA CÉLULA HUÉSPED ?
 Transformación
 Electroporación
 Transducción: generalizada o
especializada
 Conjugación
 Vectores de clonación
 Biobalística
GLJ
TRANSFORMACIÓN EN CÉLULAS
COMPETENTES
• Unión del DNA de doble cadena por una proteína de unión a DNA
que solo existe en células competentes.
• Una nucleasa degrada una de las cadenas del DNA, y la otra
cadena se introduce a la célula huésped en donde es atrapada por
las proteínas de unión a DNA ss (SSB)
Ejemplos de transformación espontánea:
• Azotobacter sp, Bacillus sp
• Streptococcus sp, Thermophilus sp, Neisseria sp, Thermus sp.
GL
J
ELECTROPORACIÓN
• Se producen poros en la membrana de las
células a través de campos eléctricos
pulsados, o por medio de sustancias
químicas; las moléculas de DNA pueden
entrar o salir de las células.
GL
J
TRANSDUCCIÓN
El DNA es inyectado a la célula a través de un fago
Transducción generalizada.-Una bacteria es infectada
por un fago, y éste empaqueta accidentalmente DNA
bacteriano produciéndose virus defectuosos que al
infectar otra bacteria es incapaz de replicarse, pero si
hay recombinación homóloga entre la célula receptora y
la donadora.
GL
J
Transducción especializada
Hay replicación autónoma del fago, pero lleva
información genética de la célula huésped, bajo
el control de un promotor del huésped ( fago
lambda).
Explicar que es un promotor
GLJ
CONJUGACIÓN
• La información genética es transferida de una célula
donadora a otra receptora a través del pili por medio de
elementos genéticos denominados plásmidos quienes se
replican independientemente del genoma celular.
GLJ
VENTAJAS QUE LE CONFIEREN LOS
PLÁSMIDOS A LAS CÉLULAS
Resistencia a antibióticos
• Resistencia a metales
• Producción de enzimas para degradar
compuestos no usuales.
• Rutas metabólicas especiales
GLJ
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PLÁSMIDOS
• Miden entre 1-1000 kpb
• La mayoría son ds DNA
• Están presentes en 1-3 copias o hasta 100 copias
• Requieren no ser compatibles
• Pueden ser o no conjugativos
• Pueden transferir grandes segmentos de DNA de una
célula a otra
• Pueden o no integrarse al DNA de la célula huésped.
GLJ
Plásmidos o episomas
GLJ
EJEMPLOS:
• CONJUGATIVOS:
• “F” en Escherichia coli
• “pfdm” y “K” en Pseudomonas
• “Pi” en Vibrio cholerae
• “scp” en Streptomyces
• PLÁSMIDOS R
• “amp” en Staphylococcus sp.
• “Hg,Cd,Ni,Zn, As” en Pseudomonas
GLJ
FUNCIONES
FISIOLÓGICAS
• Fijación de N2 ..........................Rhizobium sp.
• Producción de hemolisina, coagulasa,
fibrinolisina.................................Staphylococcus sp
Degradación de hidrocarburos...Pseudomonas sp.
• Producción de tumores....Agrobacterium tumefasciens
GLJ
BIOBALÍSTICA
El adn o arn que se va a introducir a la célula se introduce
en un microproyectil, que se dispara a gran velocidad para
romper las barreras de la célula blanco.

Más contenido relacionado

Similar a bacterias y eubacterias.ppt

Célula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medioCélula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medio
Norma Cruz
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
Erick Omar Abud Zaragoza
 
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónClase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Alejandro Dinamarca
 
5 antígenos de bacterias gram positivas
5  antígenos de bacterias gram positivas5  antígenos de bacterias gram positivas
5 antígenos de bacterias gram positivas
Sergio Morales
 
3. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-13. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-1
lawrence18xD
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
Alondra Cervantes
 
7 endomembranas
7 endomembranas7 endomembranas
7 endomembranas
Jdaniel Gzr
 
microbiologia.pptx
microbiologia.pptxmicrobiologia.pptx
microbiologia.pptx
DanielCCoronil
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
DIEGOORLANDOFIGUEROA
 
Estructurabacteriana
EstructurabacterianaEstructurabacteriana
Estructurabacteriana
liceo nacional
 
Pared celular de procariontes
Pared celular de procariontesPared celular de procariontes
Pared celular de procariontes
IPN
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Jhojan Ruiz Andia
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Losgram 100408011008-phpapp01 (1)
Losgram 100408011008-phpapp01 (1)Losgram 100408011008-phpapp01 (1)
Losgram 100408011008-phpapp01 (1)
jotesoul
 
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
jesshudson88
 
eucariota y procariota
eucariota y procariotaeucariota y procariota
eucariota y procariota
liset1097
 
Bio54 clase07
Bio54 clase07Bio54 clase07
Bio54 clase07
romi29
 
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Sergio Navarro Velazquez
 
Membranas Biológicas II
Membranas Biológicas IIMembranas Biológicas II
Membranas Biológicas II
alex.eliasb
 
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
sales35
 

Similar a bacterias y eubacterias.ppt (20)

Célula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medioCélula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medio
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónClase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
 
5 antígenos de bacterias gram positivas
5  antígenos de bacterias gram positivas5  antígenos de bacterias gram positivas
5 antígenos de bacterias gram positivas
 
3. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-13. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-1
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
 
7 endomembranas
7 endomembranas7 endomembranas
7 endomembranas
 
microbiologia.pptx
microbiologia.pptxmicrobiologia.pptx
microbiologia.pptx
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
 
Estructurabacteriana
EstructurabacterianaEstructurabacteriana
Estructurabacteriana
 
Pared celular de procariontes
Pared celular de procariontesPared celular de procariontes
Pared celular de procariontes
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Losgram 100408011008-phpapp01 (1)
Losgram 100408011008-phpapp01 (1)Losgram 100408011008-phpapp01 (1)
Losgram 100408011008-phpapp01 (1)
 
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
 
eucariota y procariota
eucariota y procariotaeucariota y procariota
eucariota y procariota
 
Bio54 clase07
Bio54 clase07Bio54 clase07
Bio54 clase07
 
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
 
Membranas Biológicas II
Membranas Biológicas IIMembranas Biológicas II
Membranas Biológicas II
 
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

bacterias y eubacterias.ppt

  • 10. GL J
  • 11. GL J FLAGELOS • Apéndices capilares de 10-20 nm de largo, le confieren • movilidad a las células. • Composición química: proteína Flagelina • Localización: anclado (s) en la membrana basal: • según su distribución pueden ser: • peritricos • monotricos • lofotricos • polares • Tinción: con ácido tánico y fucsina fenicada para microscopía visible, con sales de oro para microscopía electrónica. • Ejemplos: Salmonella sp., Proteus sp. Escherichia coli
  • 13. GL J FIMBRIAS • Descripción Apéndices mas cortos que los flagelos, 5 nm de diámetro, más numerosos. • Presentes solo en bacterias Gram (-) • Función: sirven para adherirse a superficies y para el reconocimiento molecular de ligandos en superficies y tejidos, a través de moléculas de tipo proteico, lectinas (conjugados azúcar-proteína), adhesinas (proteínas). • Ejemplo: • Es un factor de virulencia en el reconocimiento y adhesión de Escherichia coli enterotoxigénica que produce diarrea en humanos y en cerditos.
  • 16. GL J PILI • Descripción Estructuras generalmente más largas que las fimbrias Composición química: proteína Pilina • Función: Adhesión a superficies con reconocimiento molecular específico de residuos de heptosas en el centro del lipopolisacárido (LPS) y de ligandos en la célula receptora para realizar la conjugación exitosa • Ejemplos: Pili F de Escherichia coli.
  • 17. GL J CÁPSULA Esta estructura es delgada, observable, con cierta rigidez, sin partículas visibles, homogénea. Composición química: Es un polímero constituído principalmente de glicoproteínas, polialcoholes y aminoazúcares, polisacáridos. Función: • posiblemente material de reserva, de protección contra la desecación y fagocitosis, o de desecho. Tinción : negativa con tinta china, o con colorante de India. Ejemplos: Leuconostoc mesenteroides dextranas glucosa Acetobacter xylimnum celulosa glucosa Xanthomonas sp xantana xilosa Bacillus megaterium polipéptido ac. glutámico Streptococus pneumoniae polis. tipo II glu-ram-ac. glucónico
  • 18. GL J GLICOCALIX = SLIME LAYER Es una estructura fácilmente deformable, puede poseer material particulado, y no es fácilmente observable. Presente en casi todas las bacterias. • Composición química: semejante a la cápsula. • Función: adhesión y barrera de protección contra la fagocitosis y la difusión de los antibióticos, biopelículas. • Tinción: Con rojo de rutecio para microscopía electrónica • Ejemplos:Staphylococcus aureus, Bacterias sulfatoreductoras.
  • 19. GL J PARED CELULAR FUNCIÓN. • Da la forma y rigidez , soporta una presión • interna de 2 atm aproximadamente. COMPOSICIÓN QUÍMICA: • En Gram (+).-90 % de peptidoglicanos + polisacáridos (ac. teicoicos o ac teicurónicos). En Gram (-).- 10 % de peptidoglicanos + Complejo Lipopolisacárido (LPS). • Al peptidoglicano también se le conoce como Mucopéptido, Mureína.
  • 21. GLJ PEPTIDOGLICANO O MUREÍNA Composición química: N- acetilglucosamina + Ac. N-acetilmurámico unidos por enlaces -1-4 + un tetrapéptidoglicano: L-alanina-D- glutámico-L-lisina o ac.Diamino pimélico (DAP)-D-alanina, unidos por enlaces covalentes Los aminoácidos implicados varían de una especie a otra. La constitución del esqueleto es característica de la especie y constituye un parámetro taxonómico enlaces -1-4
  • 22. Sitio de acción de la Penicilina y Lisozima
  • 23. GLJ PARED CELULAR DE GRAM (+) AC. TEICOICOS.- Son polímeros de poliolfosfato unidos • por enlaces fosfodiéster: glicerolfosfato o ribitolfosfato. AC. TEICURÓNICOS.- son polisacáridos conteniendo ac. urónicos. • Estos polisacáridos son responsables de : • La clasificación serológica de Antígeno-tipo específico y grupo específico. • La asimilación selectiva de cationes • Reserva de fosfatos • Adhesión de bacteriófagos • Del control de la actividad autocatalítica.
  • 25. GLJ PARED CELULAR DE GRAM(+) OTROS COMPONENTES DE LA POLISACÁRIDOS NEUTROS • Estos polisacáridos son importantes para la clasificación de estreptococos y lactobacilos, en la división de grupos serológicos. • ACIDOS LIPOTEICOICOS (LTA) En Gram (+), es un polímero linear de glicerol fosfato unido por enlaces fosfodiéster a un lípido. La porción lipídica está enlazada hidrofóbicamente a la membrana y la porción del glicerol fosfato a la pared celular. Su función más probable es de adhesina. • GLICOLÍPIDOS Presentes en Micrococcus, Streptococcus, Propionibacterium, Actinomyces. Adhesina. • ACIDO MICÓLICO- Es una estructura formada por lípidos cerosos, presente en el género Mycobacterium.
  • 26. GLJ PARED CELULAR EN ARQUEOBACTERIAS Está constituída por pseudopeptidoglicano(PPG) es un polímero de : -N-acetilglucosamina+ N-acetil talosa minurónico unidos por enlaces -1-3-glucosa-ac. glucurónico-galactosamina-acetato. Por ejemplo: Halococcus y Methanosarcina contienen además abundantes residuos de sulfatos
  • 27. Si comparamos con la Pared celular de Gram positivas: ¿ Por qué las Arquebacterias son resistentes a la lizozima y a la penicilina?
  • 28. GLJ PARED CELULAR EN ARQUEOBACTERIAS En la mayoría de las Arqueobacterias existe la capa S, formando parte de la pared celular. • Su función probable es como una barrera selectiva de permeabilidad para partículas de bajo peso molecular. • EJEMPLOS • Methanobacterium pseudomureína • Methanococcus glicoproteína • Methanospirillum proteína
  • 29. GLJ PARED CELULAR DE GRAM NEGATIVAS (MEMBRANA EXTERNA) LIPOPOLISACÁRIDO(LPS) Es un complejo polimérico de polisacárido y lípido. Está compuesto de tres regiones: Lípido A Está compuesto de un esqueleto de dos residuos de glucosaminas, con enlace  1,6 y esterificado vía grupos hidroxilos a ácidos grasos. Región central de polisacáridos Se une al Lípido A a través del 3-desoxi-D-manosa-octulosonato (KDO)-heptosa- etanolamina-fosfato + hexosas. Oligosacárido= Antígeno O= Antígeno somático (Endotoxina) Son unidades repetidas de 4-6 azúcares, pueden existir hasta 30 repetidos y los azúcares son diferentes para cada especie
  • 30. ¿Porque formamos anticuerpos contra las bacterias y que importancia tiene determinar la composición del Lipopolisacárido (LPS) en las bacterias patógenas?
  • 31. GLJ PARED CELULAR DE GRAM (-) (Membrana interna) • FOSFOLIPIDOS.-Subyacente a la capa de LPS, se encuentra una capa de fosfolípidos. • LIPOPROTEÍNAS.- También denominada mureín lipoproteína, une a la capa de fosfolípidos con los péptidoglicanos. • PORINAS.- Son proteínas que forman pequeños canales específicos, que permiten la difusión de solutos neutros y cargados con pesos moleculares menores a 600D. • OTRAS PROTEÍNAS.- Facilitan el transporte de moléculas mayores a 600D, a través de la membrana externa. • FUNCIÓN: Proporciona el reconocimiento antigénico específico y es una barrera semipermeable para compuestos hidrofóbicos Y para solutos de diferentes pesos moleculares.
  • 33. GL J PERIPLASMA • FUNCIÓN. Aquí se llevan a cabo reacciones de óxido- reducción(citocromos), regulación osmótica, transporte de solutos, secreción de proteínas y actividades hidrolíticas (fosfatasas, amilasas, beta lactamasas). • Es un compartimento que poseen las bacterias Gram (-), entre la membrana externa y la membrana citoplásmica, constituída principalmente por proteínas, oligosacáridos, sales y peptidohglicanas en forma de gel.
  • 34. DIFERENCIAS ENTRE LA PARED CELULAR DE GRAM POSITIVAS Y NEGATIVAS GLJ
  • 35. GL J MEMBRANA CITOPLÁSMICA • COMPOSICIÓN QUÍMICA: • Es una bicapa fosfolipídica y proteínas establecida en una estructura de mosaico fluído. • Las proteínas pueden ser integrales o periféricas. • Es hidrofílica en la parte externa por la presencia de glicerolfosfato e hidrofóbica en la parte media por la presencia de los ácidos grasos. • Su estabilidad química es a través de iones de Mg y Ca. • Los hopanoides como el diplopleno, forman parte integral.
  • 37. GL J FUNCIONES DE LA MEMBRANA CITOPLÁSMICA • Transporte: de solutos, de electrones. • Producción de gradiente de protones • Movilidad (Motor flagelar) • Síntesis de ATP (ATPasa) • Biosíntesis de lípidos • Biosíntesis de polímeros para la pared celular • Secreción de proteínas • Señalización intracelular • Respuesta a señales del medio ambiente.
  • 38. GLJ OTROS ORGANELOS • VESÍCULAS DE GAS • Presentes en bacterias de hábitats marinos: • Halobacterium • Trichodesmium • Cianobacterias • CARBOXISOMAS • Se localizan principalmente en autótrofos, almacenan ribulosa bifosfato carboxilasa que se utiliza en el ciclo de Calvin para la incorporación del CO2 • Atmosférico • . • CLOROSOMAS • Estas estructuras estan rodeadas por una membrana de galactolípidos, y contienen los pigmentos captadores de la energía luminosa, se han encontrado en • bacterias verdes fotosintéticas del azufre- Chlorobium • bacterias verdes deslizantes.- Chloroflexus
  • 39. GL J OTROS ORGANELOS • GRÁNULOS Y GLÓBULOS • Polihidroxibutirato, polihidroxialcanoatos • Glucógeno • Polifosfato • Azufre elemental • Función .- fuente de energía y carbono • RIBOSOMAS • Contienen tres tipos de RNA: 23 S, 16S y 5S. • y proteínas.Poseen una constante de sedimentación de 70S. • Función .- Síntesis de proteínas. • MESOSOMAS • Son invaginaciones membranales, e incrementan el área funcional de la membrana citoplásmica. • FUNCIONES: • Intervienen en los procesos de división celular • Secreción de enzimas • obtención de energía
  • 40. Diferencias entre Eucariotes y Procariotes GL J
  • 42. GLJ GENOMA BACTERIANO Es una molécula de doble hélice de DNA de aproximadamente 100 000 pb. Función.- Determina las propiedades y características estructurales de la célula
  • 43. GLJ RIBOSOMAS (70S) • Están constituídos por ácido ribonucleico ribosomal y proteínas formando dos subunidades, de 50S y 30S. • La subunidad 50 S contiene 34 proteínas y una unidad de rRNA 23S. • La subunidad 30S, contiene 21 proteínas y un rRNA 16S. Función: • Son los sitios en donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas y existen aproximadamente 100 000/ célula bacteriana. Definir unidades Sverdberg
  • 44. GL J RECOMBINACIÓN GENÉTICA La recombinación genética puede ser » Homóloga » Heteróloga
  • 45. GL J RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA • Se lleva a cabo intraespecies y consiste en el intercambio de grandes segmentos de ADN
  • 47. GLJ RECOMBINACIÓN ILEGÍTIMA  Se refiere a cualquier rearreglo en el DNA que conduce a la unión de segmentos lineales de DNA HETERÓLOGO.  ejemplos:  inversiones intramoleculares  integración del fago lambda en el cromosoma de E. coli.  recombinación de DNA in vitro a través de vectores de clonación.
  • 48. GLJ RECOMBINACIÓN SITIO ESPECÍFICA • Esta recombinación se lleva a cabo principalmente por reconocimiento de una secuencia específica sobre la doble cadena de DNA DEL HUÉSPED a través de: • Transposones • Virus como el fago Mu • Secuencias de inserción • Cortes con enzimas de restricción de clase II.
  • 49. GLJ LA TRANSPOSICIÓN • Es el proceso por el cual los genes de una secuencia autónoma por medio de una transposasa se corta y liga la secuencia en el cromosoma de la célula huésped. • Un transposón está constituído por secuencias de inserción, genes de resistencia a antibióticos principalmente y una transposasa . • Puede ser conservativa, en donde la secuencia se corta de un sitio y se liga en otra posición. • O replicativa, cuando la secuencia se copia en otra posición y se conserva la secuencia original en el primer sitio. • Ejemplos: Tn 5, Ty
  • 50. GLJ LAS SECUENCIAS DE INSERCIÓN (IS) • son secuencias que poseen repetidos invertidos en ambos extremos de aproximadamente 40 pb c/u, poseen una transposasa en la parte central , con una longitud total de aprox. 1327 pb.
  • 51. GLJ ¿ COMO SE PUEDE INTRODUCIR EL DNA A UNA CÉLULA HUÉSPED ?  Transformación  Electroporación  Transducción: generalizada o especializada  Conjugación  Vectores de clonación  Biobalística
  • 52. GLJ TRANSFORMACIÓN EN CÉLULAS COMPETENTES • Unión del DNA de doble cadena por una proteína de unión a DNA que solo existe en células competentes. • Una nucleasa degrada una de las cadenas del DNA, y la otra cadena se introduce a la célula huésped en donde es atrapada por las proteínas de unión a DNA ss (SSB) Ejemplos de transformación espontánea: • Azotobacter sp, Bacillus sp • Streptococcus sp, Thermophilus sp, Neisseria sp, Thermus sp.
  • 53. GL J ELECTROPORACIÓN • Se producen poros en la membrana de las células a través de campos eléctricos pulsados, o por medio de sustancias químicas; las moléculas de DNA pueden entrar o salir de las células.
  • 54. GL J TRANSDUCCIÓN El DNA es inyectado a la célula a través de un fago Transducción generalizada.-Una bacteria es infectada por un fago, y éste empaqueta accidentalmente DNA bacteriano produciéndose virus defectuosos que al infectar otra bacteria es incapaz de replicarse, pero si hay recombinación homóloga entre la célula receptora y la donadora.
  • 55. GL J Transducción especializada Hay replicación autónoma del fago, pero lleva información genética de la célula huésped, bajo el control de un promotor del huésped ( fago lambda). Explicar que es un promotor
  • 56. GLJ CONJUGACIÓN • La información genética es transferida de una célula donadora a otra receptora a través del pili por medio de elementos genéticos denominados plásmidos quienes se replican independientemente del genoma celular.
  • 57. GLJ VENTAJAS QUE LE CONFIEREN LOS PLÁSMIDOS A LAS CÉLULAS Resistencia a antibióticos • Resistencia a metales • Producción de enzimas para degradar compuestos no usuales. • Rutas metabólicas especiales
  • 58. GLJ CARACTERÍSTICAS DE LOS PLÁSMIDOS • Miden entre 1-1000 kpb • La mayoría son ds DNA • Están presentes en 1-3 copias o hasta 100 copias • Requieren no ser compatibles • Pueden ser o no conjugativos • Pueden transferir grandes segmentos de DNA de una célula a otra • Pueden o no integrarse al DNA de la célula huésped.
  • 60. GLJ EJEMPLOS: • CONJUGATIVOS: • “F” en Escherichia coli • “pfdm” y “K” en Pseudomonas • “Pi” en Vibrio cholerae • “scp” en Streptomyces • PLÁSMIDOS R • “amp” en Staphylococcus sp. • “Hg,Cd,Ni,Zn, As” en Pseudomonas
  • 61. GLJ FUNCIONES FISIOLÓGICAS • Fijación de N2 ..........................Rhizobium sp. • Producción de hemolisina, coagulasa, fibrinolisina.................................Staphylococcus sp Degradación de hidrocarburos...Pseudomonas sp. • Producción de tumores....Agrobacterium tumefasciens
  • 62. GLJ BIOBALÍSTICA El adn o arn que se va a introducir a la célula se introduce en un microproyectil, que se dispara a gran velocidad para romper las barreras de la célula blanco.