SlideShare una empresa de Scribd logo
Citología y morfología
bacteriana
Cátedra de Microbiología
Bibliografía
Brock, Madigan, Martinko, Parker. 2000
microorganismos, 8 ed, Prentice Hall

Biología de los

Prescott, Harley, Klein 1999 Microbiología, McGraw-Hill
Interamericana.
Página web de la Cátedra.
www.fq.edu.uy
Página de la Universidad de Wisconsin:
www.bact.wsic.edu
Esquema
•
•
•
•
•
•
•

Microorganismos, qué son?.
Tamaño y forma
Diferentes formas de organización celular
Pared (gram +, gram-, Archaea)
Membrana.
Citoplasma y genoma.
Estructuras típicas:

– Fimbrias, pili, flagelo, endoesporas, inclusiones
citoplasmáticas, cápsula.

• Diferencias entre Bacteria, Archaea y
Eucarya.
Qué son los
microorganismos?
• Organismos que no pueden verse a simple
vista, al menos en parte de su ciclo
• Organismos que viven como células aisladas
o entidades que contienen acidos nucleicos
capaz de replicarse, por lo menos en parte
de su ciclo.
• Incluye algas, hongos, protozoarios,
bacterias y virus.
Historia Microbiología
• 1664, Robert Hooke, células vegetales.
• 1673, Anton van Leeuwenhoek, mercader de
telas, describe los microorganismos.
• 1877, Robert Koch, método de tinción,
desarrollo de medios de cultivo sólido.
Microscopios
• Ojo humano 0.2mm.
• Microscopio óptico , resolución
máxima 0.2 micras (1 micra).
• Microscopio electrónico, resolución
máxima 0.5nm
PROCARIOTAS
CLASIFICACIÓN DE LOS
SERES VIVOS
TIPOS CELULARES DOMINIOS* (Woese et
al.,1990)
TIPOS ORGANISMOS REINOS (Whittaker,
1969)
• PROCARIOTA
1. BACTERIA :BACTERIAS COMUNES
(EUBACTERIAS)1. CIANOBACTERIAS (algas
verde-azules)
2. ARCHAEAMICROBIOS EXTREMÓFILOS**
(ARQUEOBACTERIAS): hipertermófilos,
psicrófilos, halófilos, acidófilos, alcalinófilos,
termoacidófilos, metanógenos
MONERA
3. EUCARIOTA
EUCARYA

PROTOZOOS2.
PROTISTACRISOFITAS (algas
diatomeas)EUGLENOIDESPROTISTAS
ALGALES (algas verdes, pardas y
rojas)MOHOS,HONGOS3.
HONGOSBRIOFITAS Y
TRAQUEOFITAS4.
PLANTASVERTEBRADOS E
INVERTEBRADOS5. ANIMALES
MODELO DE WOESE ET AL
Basado en las secuencias en los nucleotidos en
los Ribosomas y RNAs de transferencia de la
célulala, la estructura de los lípidos de la
membrana y la sensibilidad a los antibióticos.
Los tres dominios son Archaea
(archaebacterias), Bacteria (bacterias), y
Eukarya (eucariotas).
Archaea (Archaebacteria
• Células Prokariotas. Al contrario de Bacteria y
Eukarya, tienen membranas compuestas de cadenas
de carbono ramificadas unidas al glicerol por
uniones de éter y tienen una pared celular que no
contiene peptidoglicano. Mientras que no son
sensibles a algunos antibióticos que afectan a las
Bacterias, son sensibles a algunos antibióticos que
afectan a los Eukarya. Los Archae tienen rRNA y
regiones del tRNA claramente diferentes de
Bacterias y Eukarya. Viven a menudo en ambientes
extremos e incluyen a los metanógenos, halófilos
extremos, y termoacidófilos.
Bacteria (Eubacteria)
• Las Bacterias son células Prokariotas. Como
los Eukarya, tienen membranas compuestas
de cadenas de carbono rectas unidas al
glicerol por uniones éster. Tienen una pared
celular conteniendo peptidoglicano, son
sensibles a los antibióticos antibacterianos
tradicionales, y tienen rRNA y regiones del
tRNA claramente diferentes de Archaea y
Eukarya. Incluyen a mycoplasmas,
cyanobacteria, bacterias Gram-positivas, y
bacterias Gram-negativas.
Eukarya (Eukaryota)
• Los Eukarya (escrito también Eucaria) son
Eukariotas. Como las Bacterias, tienen
membranas compuestas de cadenas de
carbono rectas unidas al glicerol por
uniones éster. Si tienen pared celular, no
contiene ningún peptidoglicano. No son
sensibles a los antibióticos antibacterianos
tradicionales y tienen rRNA y regiones del
tRNA claramente diferente de Bacterias y
Archaea. Incluyen a protistas, hongos,
plantas, y animales.
TAMAÑO: célula eucariota versus célula
procariota
Tamaños
Formas
FORMA DE LAS BACTERIAS

cocos

bacilos

espirilos
Area de superficie vs. volumen
Tamaño pequeño →intercambio
más eficiente, permite mayor
velocidad metabólica
Estructura celular
Pared celular
• Bacteria:
– Gram positivo
– Gram negativo
– Sin pared

• Archaea:
– Diversas estructuras
– Sin pared
Funciones de la pared
• Rigidez (mantener la forma, evitar la
lisis).
• Comunicación con el medio exterior.
• Puede estar involucrada en
patogenicidad (LPS)
• Barrera para algunas moléculas.
• Espacio periplásmico (enzimas de
transporte, hidrolíticas, etc.)
Formación de Protoplastos

Baja concentración
de solutos

Alta
concentración
de solutos

Lisozima -- proteína que rompe el enlace
glicosídico 1-4 en el peptidoglicano
Gram +

Bacteria

Gram-
MUREÍNA O PÉPTIDO-GLICANO
Compuesto químico característico de bacterias.
Estructura del Peptidoglicano
Pared Celular Gram Positiva
Acidos Teicoicos

Polisacáridos ácidos de paredes de Gram positivos
Unidos covalentemente al peptidoglicano(OH del C6 de NAM)
Atraviesan la pared y alcanzan la superficie de la bacteria
Unión hidrofóbica a la membrana celular
Otros compuestos químicos
característicos de la pared de Gram+
• Ácidos teicurónicos
• Ácidos micólicos
Membrana Externa de Gram Negativos

Porinas - proteinas que permiten el pasaje de moléculas
pequeñas a través de la membrana
-- específicas e inespecíficas
Lipopolisacárido (LPS)

Solo en bacterias Gram negativas
Parte de la membrana externa
Lipopolisacárido (LPS)
• Lípido A (NAG-P + grupos acilos)
• Núcleo del polisacárido
– contiene KDO (cetodesoxioctonato) otros
carbohidratos (ramnosa, ácido galacturónico)
– usualmente específico de especies
• O-antigeno
– número de repeticiones variables
– también contiene carbohidratos
– específico de cepa
• A menudo tóxico para animales - endotoxina
• Crea superficies densamente hidrofílicas
Periplasma de E. coli
Proteínas de peiplasma de E.coli.
Proteínas de unión
para amino acidos (e.g. histadina, arginina)
para azúcares (ej. glucosa, maltosa)
para vitaminas (ej. thiamina, vitamina B12)
Para iones (ej. fosfato, sulfato)
Enzimas de biosíntesis
Ensamblado de mureína
formación de fimbrias
Enzimas de degradaciónde polímeros
fosfatasas
proteasas
Enzimas detoxificantes
Beta-lactamasas (e.g. penicillinasa)
Fosforilación de aminoglicósidos
• Algunas bacterias no poseen pared

• Mycoplasma
• Membrana celular mas gruesa pueden
tener esteroles y lipoglicanos.
• Pleiomórficos
Pared celular de Archaea
• No contiene peptidoglicano
• Puede ser de
– pseudopeptidoglicano (pseudomureina) tiñe G+
– pseudomureina cubierta de proteina,tiñe G+
– monocapa superficial de proteina o
glicoproteina, sin pseudomureina (alg halófilos,
alg.metanogénicos y termoacidófilos) tiñe G-

• Existen Archaea sin pared
Pseudopeptidoglicano de
Archaea
Funciones de la pared
• Rigidez y resistencia osmótica (mantener la
forma, evitar la lisis).
• Comunicación con el medio exterior.
• Puede estar involucrada en patogenicidad
(LPS)
• Barrera para algunas moléculas (porinas en
gram negativos).
• Espacio periplásmico (enzimas de
transporte, hidrolíticas, etc.)
Cómo se sintetiza la pared?
Síntesis de Peptidoglicano

•Bactoprenol (C55 alcohol isoprenoide) -- carrier lipídico que transporta
el disacáride pentapeptido del citoplasma al periplasma y lo inserta en
la pared celular en crecimiento
•La transpeptidación, es inhibida por penicilina
Transpeptidación

Inhibido por la penicilina G.
Síntesis de peptidoglicano: transpeptidación
Inhibido por la penicilina G.
Síntesis de la pared celular

La pared celular se abre por autolisinas y se deposita nuevo péptidoglicano
La membrana celular
Estructura:
• Bicapa fosfolipídica con proteínas
embebidas; puede contener también
hopanoides de estructura similar al
colesterol.
• En Archaea, éteres de alcohol isoprenoide,
algunas forman monocapas.
Estructura de la Membrana
Citoplasmática
Los lípidos en Bacteria y Archaea
tienen diferentes enlaces químicos
Ester - Bacteria

Eter - Archea
Funciones de Membrana
Citoplasmática
• Barrera de Permeabilidad
– sólo moléculas pequeñas, sin carga,
hidrofóbicas, pueden atravesar la membrana por
difusión.
• Ancla de Proteínas
– transporte, generación de energía, quimiotaxis
• Generación de fuerza proton motriz
 En fototrofas: Intracitoplasmáticas, soportan el
aparato fotosintético
(Vesículas, túbulos, tipo tilacoides)
• Síntesis de pared, y estructuras extracelulares.
Membrana
citoplasmática de E. coli
Estructura celular procariota - DNA
• No tiene núcleo. El DNA está en el citoplasma:
“nucleoide” : zona que ocupa el DNA.
• Es haploide. Genoma: una única molécula de DNA de doble
cadena, circular.
•

El genoma contiene 1 - 6 x 106 pares de bases (bp) en
procariotas de vida libre; 1000-5000 genes

• No contiene histonas.
• Puede contener otros elementos genéticos no
indispensables para la vida: plásmidos y genomas fágicos.
Procariotas
• No tienen membrana nuclear.
– No hay porcesamiento del ARNm
– La transcripción está ligada a la
traducción.
Tamaño del Genoma
DNA Cromosomal
Citoplasma
• Proteínas (enzimas, complejos
enzimáticos, estructurales)
• Ribosomas (70S: 55 proteínas, rRNA 5S,
16S, 23S)- polisomas
• mRNA, tRNA
• Otras macromoléculas, solutos
• Sin estructura visible al microscopio
• No tienen citoesqueleto.
Estructuras características
• Estructuras con funciones específicas.
• No todos los microorganismos las tienen.
• Son características de género y especie
(taxonomía)
• Ejemplos:
– fimbrias, flagelo, pili, endoespora, cápsula,
inclusiones citoplasmáticas
Fimbrias - Pili
• Fimbria - filamento proteico
corto, involucrado en
funciones de adhesión a
superficies.
• Pelo sexual - unión a célula
receptora durante la
conjugación.
Flagelos
Flagelo

1000 H+ / revolución

> 40 genes involucrados
Flagelos
Sólo detectados por técnicas de tinción específicas
Anaerobaculum mobile sp. nov.
Flagelo insertado lateralmente

Barra 0,5 micras
Endosporas
• Resistencia al calor, radiación, desecación.
• Producidas principalmente por los géneros Bacillus y
Clostridium
• Permite la supervivencia en ambientes desfavorables
• DNA protegido por ácido dipicolínico y proteínas
• Luego de la activación por stress, la disponibilidad de
nutrientes dispara la germinación y el crecimiento
• La localización de la espora en la célula puede ser
usada para la identificación
Estructura de la espora
Acido Dipicolinico

Característico de endosporas
Fromación de esporas

A- el ADN se duplica y enrolla alrededor del eje central
(filamento axial)
B- Uno de los cromosamas se rodea de membrana plasmática.
C- el protoplasto es rodeado por la célula madre
D- se sintetizan las cubiertas de la espora.
E- se elimina agua, se forma estructura resistente al calor.
F- se libera la espora por lisis de la célula madre.
En B. subtilis 6-7 horas, 50 genes.
Inclusiones
citoplasmáticas
• Algunas bacterias tienen estructuras internas
– gránulos de almacenamiento - polifosfato,azufre,
polihidroxibutirato (PHBs)
– vesículas de gas – flotación
– Carboxisomas, clorosomas.
Inclusiones
citoplasmáticas
Glicógeno

Organismos donde
se encuentran
Varias bacterias

Composición

Función

poliglucosa

(E. coli)
Varias bacterias
(Pseudomonas)

Reserva de C y
energía

Polihidroxi

Polímero de
dihidroxibutirato

Reserva de C y
energía

Gránulos de S

Varias bacterias
(Corinebacterium)
Fotótrofas del S

Polímeros de
fosfato
S elemental

Reserva de
fosfato
Reserva de S

Vesículas de gas

Litótrofas del S
Bacterias acuáticas

Estructura
proteica
Magnetita Fe3O4

flotación

Butirato
Polifosfato

Magnetosomas

Algunas bacteris
acuáticas

Carboxysomas

Bacterias
autotróficas
Bacterias verdes

Chlorosomas

Enzimas fijación
de CO2
Lípidos, proteínas
bacterioclorofila

Orientación en
campo
magnético
Fijación de
CO2
Captura de la
luz
Poly-ß-hydroxybutyrate (PHB)
Poly-ß-hydroxybutyrate (PHB)
Otros polisacáridos
extracelulares
• Glicocalix: Material externo a la pared celular

– Cápsulas - Material en la superficie celular
– Capas mucilaginosas - Material adherido, menos
fuertemente
– Capa S: Subunidades proteicas o glicoproteicas. G+, Gy Archaea. Pueden constituir la pared

• Funciones
–
–
–
–

Protección contra defensas del huésped (fagocitosis)
Protección contra desecación
Protección contra virus, toxinas
Adhesión a superficies (células, objetos inanimados)
formación de biofilms.
Glicocalix
Tinción negativa

Microscoía
electrónica
Tinción negativa
Diferencia entre la estructura celular de
Bacteria, Archaea y Eucarya
Propiedad

Bacteria

Eucarya

Archaea

Membrana
nuclear
Organelos

NO

SI

NO

NO

SI

NO

Tamaño
70S
80S
ribosoma
Peptidoglicano
SI
NO
en la pared
Esteroles en
NO
SI
membrana
(hopanoides)
Lípidos de
Ester unidos Ester unido a
membrana
a glicerol
glicerol

70S
NO
SI
Eter,
ramificados
METABOLISMO Y
CRECIMIENTO BACTERIANO
• Multiplicación por fisión binaria
trnasversal proceso asexual con
intercambio de inf. Genética
(conjugación)
• Curva de desarrollo bacteriano: se
duplica cada 20 min. Y continua
durante 48 horas
FASES DEL CRECIMIENTO
• Fase de retraso : trasferencia al
nuevo medio ,adaptación ( T°,
nutrientes, metales trazas,
productos de desecho. Producción
de enzimas, inicialmente no se
multiplican.
FASE LOGARITMICA
• Lamada fase exponencial:Iniciada la
multiplicación el número de bacterias
se incrementa logaritmicamente,
alcanzan forma, tamaño bastante
uniformes.
• Cada bacteria es independiente en #
y tiempo en esta fase
FASE ESTACIONARIA
• Agotados los nutrientes los
productos tóxicos del
metabolismo se acumulan, la fase
de multiplicación se equilibra.
• Se altera la suseptibilidad a los
A/B
FASE DE MUERTE
• La fase final por falta de
nutrientes esenciales y la
acumulación de residuos tóxicos
ocasinan una muerte
rápida.Algunos activan amidasas y
otras que agilisan la lisis de la
pared celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Apendices procariotes
Apendices procariotesApendices procariotes
Apendices procariotes
IPN
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVASBACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
Solev Cabrejos
 
Estreptococcus
EstreptococcusEstreptococcus
Estreptococcus
Ale FP
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Proteus
ProteusProteus
ProteusSalas
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
pablongonius
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Parasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismoParasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismo
Edgar Aguilar García
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
Estefanía V. Villarreal
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 
Shigella
ShigellaShigella
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Danniela Maturino
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
Karen Méndez
 
Haemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasHaemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasJuan Cruz Zazueta
 

La actualidad más candente (20)

Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Apendices procariotes
Apendices procariotesApendices procariotes
Apendices procariotes
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVASBACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
 
Estreptococcus
EstreptococcusEstreptococcus
Estreptococcus
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Neisseria y treponema
Neisseria y treponemaNeisseria y treponema
Neisseria y treponema
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Parasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismoParasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismo
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
Haemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasHaemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadas
 

Destacado

Estructurabacteriana
EstructurabacterianaEstructurabacteriana
Estructurabacteriana
Rafael Seoane
 
Bacterial morphology
Bacterial morphologyBacterial morphology
Bacterial morphology
Rafael Seoane
 
Célula bacteriana
Célula bacteriana Célula bacteriana
Célula bacteriana Samy Azanza
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacterianaapuparo
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaSophie Bertrand
 
Estructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaEstructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaGigi "G"
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia  patologia maligna de cervixCitologia y colposcopia  patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervixDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
La celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partesLa celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partes
Altagracia Diaz
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Ashlee Velazquez
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celularVortick
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolauafdae
 
La Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN CelularLa Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN Celularlbusmail
 

Destacado (20)

Estructurabacteriana
EstructurabacterianaEstructurabacteriana
Estructurabacteriana
 
Lipopolisacarido respuesta a la sepsis
Lipopolisacarido respuesta a la sepsisLipopolisacarido respuesta a la sepsis
Lipopolisacarido respuesta a la sepsis
 
Bacterial morphology
Bacterial morphologyBacterial morphology
Bacterial morphology
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 
Célula bacteriana
Célula bacteriana Célula bacteriana
Célula bacteriana
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
 
Estructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaEstructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célula
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia  patologia maligna de cervixCitologia y colposcopia  patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
 
La celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partesLa celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partes
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Diapositivas Ingles
Diapositivas InglesDiapositivas Ingles
Diapositivas Ingles
 
La Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN CelularLa Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN Celular
 

Similar a Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6

PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
anamercedesparada
 
Citologia microbiana
Citologia microbianaCitologia microbiana
Citologia microbiana
anamercedesparada
 
citologìa microbiana
citologìa microbianacitologìa microbiana
citologìa microbiana
anamercedesparada
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
Josue Rivera
 
3. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-13. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-1
lawrence18xD
 
Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Enrique García Amor
 
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.pptc-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
ssusere6675a1
 
Estructura bacteriana
Estructura bacterianaEstructura bacteriana
Estructura bacterianaCharo Charo
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
DIEGOORLANDOFIGUEROA
 
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacteriassales35
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Claudia Castillo
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
Edison Grijalba
 
Clase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSMClase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSM
Ryldo Giovany Quispe Andia
 
microbiologia.pptx
microbiologia.pptxmicrobiologia.pptx
microbiologia.pptx
DanielCCoronil
 
Clase generalidades y estructura bacteriana
Clase generalidades y estructura bacterianaClase generalidades y estructura bacteriana
Clase generalidades y estructura bacterianaElton Volitzki
 

Similar a Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6 (20)

PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
 
Citologia microbiana
Citologia microbianaCitologia microbiana
Citologia microbiana
 
citologìa microbiana
citologìa microbianacitologìa microbiana
citologìa microbiana
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
3. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-13. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-1
 
Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)
 
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.pptc-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
 
Estructura bacteriana
Estructura bacterianaEstructura bacteriana
Estructura bacteriana
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
 
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
Célula Procariota
 
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
Organización procariota: bacterias y arqueobacteriasOrganización procariota: bacterias y arqueobacterias
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
 
T.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianasT.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianas
 
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estructura bact. y fung.
Estructura bact. y fung.Estructura bact. y fung.
Estructura bact. y fung.
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
 
Clase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSMClase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSM
 
microbiologia.pptx
microbiologia.pptxmicrobiologia.pptx
microbiologia.pptx
 
Clase generalidades y estructura bacteriana
Clase generalidades y estructura bacterianaClase generalidades y estructura bacteriana
Clase generalidades y estructura bacteriana
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6

  • 2. Bibliografía Brock, Madigan, Martinko, Parker. 2000 microorganismos, 8 ed, Prentice Hall Biología de los Prescott, Harley, Klein 1999 Microbiología, McGraw-Hill Interamericana. Página web de la Cátedra. www.fq.edu.uy Página de la Universidad de Wisconsin: www.bact.wsic.edu
  • 3. Esquema • • • • • • • Microorganismos, qué son?. Tamaño y forma Diferentes formas de organización celular Pared (gram +, gram-, Archaea) Membrana. Citoplasma y genoma. Estructuras típicas: – Fimbrias, pili, flagelo, endoesporas, inclusiones citoplasmáticas, cápsula. • Diferencias entre Bacteria, Archaea y Eucarya.
  • 4. Qué son los microorganismos? • Organismos que no pueden verse a simple vista, al menos en parte de su ciclo • Organismos que viven como células aisladas o entidades que contienen acidos nucleicos capaz de replicarse, por lo menos en parte de su ciclo. • Incluye algas, hongos, protozoarios, bacterias y virus.
  • 5. Historia Microbiología • 1664, Robert Hooke, células vegetales. • 1673, Anton van Leeuwenhoek, mercader de telas, describe los microorganismos. • 1877, Robert Koch, método de tinción, desarrollo de medios de cultivo sólido.
  • 6. Microscopios • Ojo humano 0.2mm. • Microscopio óptico , resolución máxima 0.2 micras (1 micra). • Microscopio electrónico, resolución máxima 0.5nm
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS TIPOS CELULARES DOMINIOS* (Woese et al.,1990) TIPOS ORGANISMOS REINOS (Whittaker, 1969) • PROCARIOTA 1. BACTERIA :BACTERIAS COMUNES (EUBACTERIAS)1. CIANOBACTERIAS (algas verde-azules) 2. ARCHAEAMICROBIOS EXTREMÓFILOS** (ARQUEOBACTERIAS): hipertermófilos, psicrófilos, halófilos, acidófilos, alcalinófilos, termoacidófilos, metanógenos MONERA
  • 9. 3. EUCARIOTA EUCARYA PROTOZOOS2. PROTISTACRISOFITAS (algas diatomeas)EUGLENOIDESPROTISTAS ALGALES (algas verdes, pardas y rojas)MOHOS,HONGOS3. HONGOSBRIOFITAS Y TRAQUEOFITAS4. PLANTASVERTEBRADOS E INVERTEBRADOS5. ANIMALES
  • 10. MODELO DE WOESE ET AL Basado en las secuencias en los nucleotidos en los Ribosomas y RNAs de transferencia de la célulala, la estructura de los lípidos de la membrana y la sensibilidad a los antibióticos. Los tres dominios son Archaea (archaebacterias), Bacteria (bacterias), y Eukarya (eucariotas).
  • 11. Archaea (Archaebacteria • Células Prokariotas. Al contrario de Bacteria y Eukarya, tienen membranas compuestas de cadenas de carbono ramificadas unidas al glicerol por uniones de éter y tienen una pared celular que no contiene peptidoglicano. Mientras que no son sensibles a algunos antibióticos que afectan a las Bacterias, son sensibles a algunos antibióticos que afectan a los Eukarya. Los Archae tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferentes de Bacterias y Eukarya. Viven a menudo en ambientes extremos e incluyen a los metanógenos, halófilos extremos, y termoacidófilos.
  • 12. Bacteria (Eubacteria) • Las Bacterias son células Prokariotas. Como los Eukarya, tienen membranas compuestas de cadenas de carbono rectas unidas al glicerol por uniones éster. Tienen una pared celular conteniendo peptidoglicano, son sensibles a los antibióticos antibacterianos tradicionales, y tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferentes de Archaea y Eukarya. Incluyen a mycoplasmas, cyanobacteria, bacterias Gram-positivas, y bacterias Gram-negativas.
  • 13. Eukarya (Eukaryota) • Los Eukarya (escrito también Eucaria) son Eukariotas. Como las Bacterias, tienen membranas compuestas de cadenas de carbono rectas unidas al glicerol por uniones éster. Si tienen pared celular, no contiene ningún peptidoglicano. No son sensibles a los antibióticos antibacterianos tradicionales y tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferente de Bacterias y Archaea. Incluyen a protistas, hongos, plantas, y animales.
  • 14. TAMAÑO: célula eucariota versus célula procariota
  • 17. FORMA DE LAS BACTERIAS cocos bacilos espirilos
  • 18. Area de superficie vs. volumen Tamaño pequeño →intercambio más eficiente, permite mayor velocidad metabólica
  • 20. Pared celular • Bacteria: – Gram positivo – Gram negativo – Sin pared • Archaea: – Diversas estructuras – Sin pared
  • 21. Funciones de la pared • Rigidez (mantener la forma, evitar la lisis). • Comunicación con el medio exterior. • Puede estar involucrada en patogenicidad (LPS) • Barrera para algunas moléculas. • Espacio periplásmico (enzimas de transporte, hidrolíticas, etc.)
  • 22. Formación de Protoplastos Baja concentración de solutos Alta concentración de solutos Lisozima -- proteína que rompe el enlace glicosídico 1-4 en el peptidoglicano
  • 24. MUREÍNA O PÉPTIDO-GLICANO Compuesto químico característico de bacterias.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Pared Celular Gram Positiva
  • 29. Acidos Teicoicos Polisacáridos ácidos de paredes de Gram positivos Unidos covalentemente al peptidoglicano(OH del C6 de NAM) Atraviesan la pared y alcanzan la superficie de la bacteria Unión hidrofóbica a la membrana celular
  • 30. Otros compuestos químicos característicos de la pared de Gram+ • Ácidos teicurónicos • Ácidos micólicos
  • 31. Membrana Externa de Gram Negativos Porinas - proteinas que permiten el pasaje de moléculas pequeñas a través de la membrana -- específicas e inespecíficas
  • 32. Lipopolisacárido (LPS) Solo en bacterias Gram negativas Parte de la membrana externa
  • 33. Lipopolisacárido (LPS) • Lípido A (NAG-P + grupos acilos) • Núcleo del polisacárido – contiene KDO (cetodesoxioctonato) otros carbohidratos (ramnosa, ácido galacturónico) – usualmente específico de especies • O-antigeno – número de repeticiones variables – también contiene carbohidratos – específico de cepa • A menudo tóxico para animales - endotoxina • Crea superficies densamente hidrofílicas
  • 34. Periplasma de E. coli Proteínas de peiplasma de E.coli. Proteínas de unión para amino acidos (e.g. histadina, arginina) para azúcares (ej. glucosa, maltosa) para vitaminas (ej. thiamina, vitamina B12) Para iones (ej. fosfato, sulfato) Enzimas de biosíntesis Ensamblado de mureína formación de fimbrias Enzimas de degradaciónde polímeros fosfatasas proteasas Enzimas detoxificantes Beta-lactamasas (e.g. penicillinasa) Fosforilación de aminoglicósidos
  • 35. • Algunas bacterias no poseen pared • Mycoplasma • Membrana celular mas gruesa pueden tener esteroles y lipoglicanos. • Pleiomórficos
  • 36. Pared celular de Archaea • No contiene peptidoglicano • Puede ser de – pseudopeptidoglicano (pseudomureina) tiñe G+ – pseudomureina cubierta de proteina,tiñe G+ – monocapa superficial de proteina o glicoproteina, sin pseudomureina (alg halófilos, alg.metanogénicos y termoacidófilos) tiñe G- • Existen Archaea sin pared
  • 38. Funciones de la pared • Rigidez y resistencia osmótica (mantener la forma, evitar la lisis). • Comunicación con el medio exterior. • Puede estar involucrada en patogenicidad (LPS) • Barrera para algunas moléculas (porinas en gram negativos). • Espacio periplásmico (enzimas de transporte, hidrolíticas, etc.)
  • 39. Cómo se sintetiza la pared?
  • 40. Síntesis de Peptidoglicano •Bactoprenol (C55 alcohol isoprenoide) -- carrier lipídico que transporta el disacáride pentapeptido del citoplasma al periplasma y lo inserta en la pared celular en crecimiento •La transpeptidación, es inhibida por penicilina
  • 42. Síntesis de peptidoglicano: transpeptidación Inhibido por la penicilina G.
  • 43. Síntesis de la pared celular La pared celular se abre por autolisinas y se deposita nuevo péptidoglicano
  • 44. La membrana celular Estructura: • Bicapa fosfolipídica con proteínas embebidas; puede contener también hopanoides de estructura similar al colesterol. • En Archaea, éteres de alcohol isoprenoide, algunas forman monocapas.
  • 45. Estructura de la Membrana Citoplasmática
  • 46. Los lípidos en Bacteria y Archaea tienen diferentes enlaces químicos Ester - Bacteria Eter - Archea
  • 47.
  • 48. Funciones de Membrana Citoplasmática • Barrera de Permeabilidad – sólo moléculas pequeñas, sin carga, hidrofóbicas, pueden atravesar la membrana por difusión. • Ancla de Proteínas – transporte, generación de energía, quimiotaxis • Generación de fuerza proton motriz  En fototrofas: Intracitoplasmáticas, soportan el aparato fotosintético (Vesículas, túbulos, tipo tilacoides) • Síntesis de pared, y estructuras extracelulares.
  • 50. Estructura celular procariota - DNA • No tiene núcleo. El DNA está en el citoplasma: “nucleoide” : zona que ocupa el DNA. • Es haploide. Genoma: una única molécula de DNA de doble cadena, circular. • El genoma contiene 1 - 6 x 106 pares de bases (bp) en procariotas de vida libre; 1000-5000 genes • No contiene histonas. • Puede contener otros elementos genéticos no indispensables para la vida: plásmidos y genomas fágicos.
  • 51. Procariotas • No tienen membrana nuclear. – No hay porcesamiento del ARNm – La transcripción está ligada a la traducción.
  • 54. Citoplasma • Proteínas (enzimas, complejos enzimáticos, estructurales) • Ribosomas (70S: 55 proteínas, rRNA 5S, 16S, 23S)- polisomas • mRNA, tRNA • Otras macromoléculas, solutos • Sin estructura visible al microscopio • No tienen citoesqueleto.
  • 55. Estructuras características • Estructuras con funciones específicas. • No todos los microorganismos las tienen. • Son características de género y especie (taxonomía) • Ejemplos: – fimbrias, flagelo, pili, endoespora, cápsula, inclusiones citoplasmáticas
  • 56. Fimbrias - Pili • Fimbria - filamento proteico corto, involucrado en funciones de adhesión a superficies. • Pelo sexual - unión a célula receptora durante la conjugación.
  • 58. Flagelo 1000 H+ / revolución > 40 genes involucrados
  • 59. Flagelos Sólo detectados por técnicas de tinción específicas
  • 60. Anaerobaculum mobile sp. nov. Flagelo insertado lateralmente Barra 0,5 micras
  • 61. Endosporas • Resistencia al calor, radiación, desecación. • Producidas principalmente por los géneros Bacillus y Clostridium • Permite la supervivencia en ambientes desfavorables • DNA protegido por ácido dipicolínico y proteínas • Luego de la activación por stress, la disponibilidad de nutrientes dispara la germinación y el crecimiento • La localización de la espora en la célula puede ser usada para la identificación
  • 64. Fromación de esporas A- el ADN se duplica y enrolla alrededor del eje central (filamento axial) B- Uno de los cromosamas se rodea de membrana plasmática. C- el protoplasto es rodeado por la célula madre D- se sintetizan las cubiertas de la espora. E- se elimina agua, se forma estructura resistente al calor. F- se libera la espora por lisis de la célula madre. En B. subtilis 6-7 horas, 50 genes.
  • 65. Inclusiones citoplasmáticas • Algunas bacterias tienen estructuras internas – gránulos de almacenamiento - polifosfato,azufre, polihidroxibutirato (PHBs) – vesículas de gas – flotación – Carboxisomas, clorosomas.
  • 66. Inclusiones citoplasmáticas Glicógeno Organismos donde se encuentran Varias bacterias Composición Función poliglucosa (E. coli) Varias bacterias (Pseudomonas) Reserva de C y energía Polihidroxi Polímero de dihidroxibutirato Reserva de C y energía Gránulos de S Varias bacterias (Corinebacterium) Fotótrofas del S Polímeros de fosfato S elemental Reserva de fosfato Reserva de S Vesículas de gas Litótrofas del S Bacterias acuáticas Estructura proteica Magnetita Fe3O4 flotación Butirato Polifosfato Magnetosomas Algunas bacteris acuáticas Carboxysomas Bacterias autotróficas Bacterias verdes Chlorosomas Enzimas fijación de CO2 Lípidos, proteínas bacterioclorofila Orientación en campo magnético Fijación de CO2 Captura de la luz
  • 69.
  • 70. Otros polisacáridos extracelulares • Glicocalix: Material externo a la pared celular – Cápsulas - Material en la superficie celular – Capas mucilaginosas - Material adherido, menos fuertemente – Capa S: Subunidades proteicas o glicoproteicas. G+, Gy Archaea. Pueden constituir la pared • Funciones – – – – Protección contra defensas del huésped (fagocitosis) Protección contra desecación Protección contra virus, toxinas Adhesión a superficies (células, objetos inanimados) formación de biofilms.
  • 73.
  • 74. Diferencia entre la estructura celular de Bacteria, Archaea y Eucarya Propiedad Bacteria Eucarya Archaea Membrana nuclear Organelos NO SI NO NO SI NO Tamaño 70S 80S ribosoma Peptidoglicano SI NO en la pared Esteroles en NO SI membrana (hopanoides) Lípidos de Ester unidos Ester unido a membrana a glicerol glicerol 70S NO SI Eter, ramificados
  • 75. METABOLISMO Y CRECIMIENTO BACTERIANO • Multiplicación por fisión binaria trnasversal proceso asexual con intercambio de inf. Genética (conjugación) • Curva de desarrollo bacteriano: se duplica cada 20 min. Y continua durante 48 horas
  • 76. FASES DEL CRECIMIENTO • Fase de retraso : trasferencia al nuevo medio ,adaptación ( T°, nutrientes, metales trazas, productos de desecho. Producción de enzimas, inicialmente no se multiplican.
  • 77. FASE LOGARITMICA • Lamada fase exponencial:Iniciada la multiplicación el número de bacterias se incrementa logaritmicamente, alcanzan forma, tamaño bastante uniformes. • Cada bacteria es independiente en # y tiempo en esta fase
  • 78. FASE ESTACIONARIA • Agotados los nutrientes los productos tóxicos del metabolismo se acumulan, la fase de multiplicación se equilibra. • Se altera la suseptibilidad a los A/B
  • 79. FASE DE MUERTE • La fase final por falta de nutrientes esenciales y la acumulación de residuos tóxicos ocasinan una muerte rápida.Algunos activan amidasas y otras que agilisan la lisis de la pared celular