SlideShare una empresa de Scribd logo
Citología y morfología
bacteriana
Cátedra de Microbiología
Bibliografía
Brock, Madigan, Martinko, Parker. 2000 Biología de los
microorganismos, 8 ed, Prentice Hall
Prescott, Harley, Klein 1999 Microbiología, McGraw-Hill
Interamericana.
Página web de la Cátedra.
www.fq.edu.uy
Página de la Universidad de Wisconsin:
www.bact.wsic.edu
Esquema
• Microorganismos, qué son?.
• Tamaño y forma
• Diferentes formas de organización celular
• Pared (gram +, gram-, Archaea)
• Membrana.
• Citoplasma y genoma.
• Estructuras típicas:
– Fimbrias, pili, flagelo, endoesporas, inclusiones
citoplasmáticas, cápsula.
• Diferencias entre Bacteria, Archaea y
Eucarya.
Qué son los
microorganismos?
• Organismos que no pueden verse a simple
vista, al menos en parte de su ciclo
• Organismos que viven como células aisladas
o entidades que contienen acidos nucleicos
capaz de replicarse, por lo menos en parte
de su ciclo.
• Incluye algas, hongos, protozoarios,
bacterias y virus.
Historia Microbiología
• 1664, Robert Hooke, células vegetales.
• 1673, Anton van Leeuwenhoek, mercader de
telas, describe los microorganismos.
• 1877, Robert Koch, método de tinción,
desarrollo de medios de cultivo sólido.
Microscopios
• Ojo humano 0.2mm.
• Microscopio óptico , resolución
máxima 0.2 micras (1 micra).
• Microscopio electrónico, resolución
máxima 0.5nm
PROCARIOTAS
TAMAÑO: célula eucariota versus célula
procariota
Tamaños
Formas
cocos bacilos espirilos
FORMA DE LAS BACTERIAS
Area de superficie vs. volumen
Tamaño pequeño →intercambio
más eficiente, permite mayor
velocidad metabólica
Estructura celular
Pared celular
• Bacteria:
– Gram positivo
– Gram negativo
– Sin pared
• Archaea:
– Diversas estructuras
– Sin pared
Funciones de la pared
• Rigidez (mantener la forma, evitar la
lisis).
• Comunicación con el medio exterior.
• Puede estar involucrada en
patogenicidad (LPS)
• Barrera para algunas moléculas.
• Espacio periplásmico (enzimas de
transporte, hidrolíticas, etc.)
Formación de Protoplastos
Alta
concentración
de solutos
Baja concentración
de solutos
Lisozima -- proteína que rompe el enlace
glicosídico 1-4 en el peptidoglicano
Gram + Gram-Bacteria
MUREÍNA O PÉPTIDO-GLICANO
Compuesto químico característico de bacterias.
Estructura del Peptidoglicano
Pared Celular Gram Positiva
Acidos Teicoicos
Polisacáridos ácidos de paredes de Gram positivos
Unidos covalentemente al peptidoglicano(OH del C6 de NAM)
Atraviesan la pared y alcanzan la superficie de la bacteria
Unión hidrofóbica a la membrana celular
Otros compuestos químicos
característicos de la pared de Gram+
• Ácidos teicurónicos
• Ácidos micólicos
Membrana Externa de Gram Negativos
Porinas - proteinas que permiten el pasaje de moléculas
pequeñas a través de la membrana
-- específicas e inespecíficas
Lipopolisacárido (LPS)
Solo en bacterias Gram negativas
Parte de la membrana externa
Lipopolisacárido (LPS)
• Lípido A (NAG-P + grupos acilos)
• Núcleo del polisacárido
– contiene KDO (cetodesoxioctonato) otros
carbohidratos (ramnosa, ácido galacturónico)
– usualmente específico de especies
• O-antigeno
– número de repeticiones variables
– también contiene carbohidratos
– específico de cepa
• A menudo tóxico para animales - endotoxina
• Crea superficies densamente hidrofílicas
Periplasma de E. coli
Proteínas de peiplasma de E.coli.
Proteínas de unión
para amino acidos (e.g. histadina, arginina)
para azúcares (ej. glucosa, maltosa)
para vitaminas (ej. thiamina, vitamina B12)
Para iones (ej. fosfato, sulfato)
Enzimas de biosíntesis
Ensamblado de mureína
formación de fimbrias
Enzimas de degradaciónde polímeros
fosfatasas
proteasas
Enzimas detoxificantes
Beta-lactamasas (e.g. penicillinasa)
Fosforilación de aminoglicósidos
• Algunas bacterias no poseen pared
• Mycoplasma
• Membrana celular mas gruesa pueden
tener esteroles y lipoglicanos.
• Pleiomórficos
Pared celular de Archaea
• No contiene peptidoglicano
• Puede ser de
– pseudopeptidoglicano (pseudomureina) tiñe G+
– pseudomureina cubierta de proteina,tiñe G+
– monocapa superficial de proteina o
glicoproteina, sin pseudomureina (alg halófilos,
alg.metanogénicos y termoacidófilos) tiñe G-
• Existen Archaea sin pared
Pseudopeptidoglicano de
Archaea
Funciones de la pared
• Rigidez y resistencia osmótica (mantener la
forma, evitar la lisis).
• Comunicación con el medio exterior.
• Puede estar involucrada en patogenicidad
(LPS)
• Barrera para algunas moléculas (porinas en
gram negativos).
• Espacio periplásmico (enzimas de
transporte, hidrolíticas, etc.)
Cómo se sintetiza la pared?
Síntesis de Peptidoglicano
•Bactoprenol (C55 alcohol isoprenoide) -- carrier lipídico que transporta
el disacáride pentapeptido del citoplasma al periplasma y lo inserta en
la pared celular en crecimiento
•La transpeptidación, es inhibida por penicilina
Transpeptidación
Inhibido por la penicilina G.
Síntesis de peptidoglicano: transpeptidación
Inhibido por la penicilina G.
Síntesis de la pared celular
La pared celular se abre por autolisinas y se deposita nuevo péptidoglicano
Estructura:
• Bicapa fosfolipídica con proteínas
embebidas; puede contener también
hopanoides de estructura similar al
colesterol.
• En Archaea, éteres de alcohol isoprenoide,
algunas forman monocapas.
La membrana celular
Estructura de la Membrana
Citoplasmática
Los lípidos en Bacteria y Archaea
tienen diferentes enlaces químicos
Ester - Bacteria Eter - Archea
Funciones de Membrana
Citoplasmática
• Barrera de Permeabilidad
– sólo moléculas pequeñas, sin carga,
hidrofóbicas, pueden atravesar la membrana por
difusión.
• Ancla de Proteínas
– transporte, generación de energía, quimiotaxis
• Generación de fuerza proton motriz
 En fototrofas: Intracitoplasmáticas, soportan el
aparato fotosintético
(Vesículas, túbulos, tipo tilacoides)
• Síntesis de pared, y estructuras extracelulares.
Membrana
citoplasmática de E. coli
Estructura celular procariota - DNA
• No tiene núcleo. El DNA está en el citoplasma:
“nucleoide” : zona que ocupa el DNA.
• Es haploide. Genoma: una única molécula de DNA de doble
cadena, circular.
• El genoma contiene 1 - 6 x 106
pares de bases (bp) en
procariotas de vida libre; 1000-5000 genes
• No contiene histonas.
• Puede contener otros elementos genéticos no
indispensables para la vida: plásmidos y genomas fágicos.
Procariotas
• No tienen membrana nuclear.
– No hay porcesamiento del ARNm
– La transcripción está ligada a la
traducción.
Tamaño del Genoma
DNA Cromosomal
Citoplasma
• Proteínas (enzimas, complejos
enzimáticos, estructurales)
• Ribosomas (70S: 55 proteínas, rRNA 5S,
16S, 23S)- polisomas
• mRNA, tRNA
• Otras macromoléculas, solutos
• Sin estructura visible al microscopio
• No tienen citoesqueleto.
Estructuras características
• Estructuras con funciones específicas.
• No todos los microorganismos las tienen.
• Son características de género y especie
(taxonomía)
• Ejemplos:
– fimbrias, flagelo, pili, endoespora, cápsula,
inclusiones citoplasmáticas
Fimbrias - Pili
• Fimbria - filamento proteico
corto, involucrado en
funciones de adhesión a
superficies.
• Pelo sexual - unión a célula
receptora durante la
conjugación.
Flagelos
Flagelo
> 40 genes involucrados
1000 H+
/ revolución
Sólo detectados por técnicas de tinción específicas
Flagelos
Barra 0,5 micras
Anaerobaculum mobile sp. nov.
Flagelo insertado lateralmente
Endosporas
• Resistencia al calor, radiación, desecación.
• Producidas principalmente por los géneros Bacillus y
Clostridium
• Permite la supervivencia en ambientes desfavorables
• DNA protegido por ácido dipicolínico y proteínas
• Luego de la activación por stress, la disponibilidad de
nutrientes dispara la germinación y el crecimiento
• La localización de la espora en la célula puede ser
usada para la identificación
Estructura de la espora
Acido Dipicolinico
Característico de endosporas
Fromación de esporas
A- el ADN se duplica y enrolla alrededor del eje central
(filamento axial)
B- Uno de los cromosamas se rodea de membrana plasmática.
C- el protoplasto es rodeado por la célula madre
D- se sintetizan las cubiertas de la espora.
E- se elimina agua, se forma estructura resistente al calor.
F- se libera la espora por lisis de la célula madre.
En B. subtilis 6-7 horas, 50 genes.
Inclusiones
citoplasmáticas
• Algunas bacterias tienen estructuras internas
– gránulos de almacenamiento - polifosfato,azufre,
polihidroxibutirato (PHBs)
– vesículas de gas – flotación
– Carboxisomas, clorosomas.
Inclusiones
citoplasmáticas
Organismos donde
se encuentran
Composición Función
Glicógeno Varias bacterias
(E. coli)
poliglucosa Reserva de C y
energía
Polihidroxi
Butirato
Varias bacterias
(Pseudomonas)
Polímero de
dihidroxibutirato
Reserva de C y
energía
Polifosfato Varias bacterias
(Corinebacterium)
Polímeros de
fosfato
Reserva de
fosfato
Gránulos de S Fotótrofas del S
Litótrofas del S
S elemental Reserva de S
Vesículas de gas Bacterias acuáticas Estructura
proteica
flotación
Magnetosomas Algunas bacteris
acuáticas
Magnetita Fe3O4 Orientación en
campo
magnético
Carboxysomas Bacterias
autotróficas
Enzimas fijación
de CO2
Fijación de
CO2
Chlorosomas Bacterias verdes Lípidos, proteínas
bacterioclorofila
Captura de la
luz
Poly-ß-hydroxybutyrate (PHB)
Poly-ß-hydroxybutyrate (PHB)
Otros polisacáridos
extracelulares
• Glicocalix: Material externo a la pared celular
– Cápsulas - Material en la superficie celular
– Capas mucilaginosas - Material adherido, menos
fuertemente
– Capa S: Subunidades proteicas o glicoproteicas. G+, G-
y Archaea. Pueden constituir la pared
• Funciones
– Protección contra defensas del huésped (fagocitosis)
– Protección contra desecación
– Protección contra virus, toxinas
– Adhesión a superficies (células, objetos inanimados)
formación de biofilms.
Glicocalix
Tinción negativa
Microscoía
electrónica
Tinción negativa
Diferencia entre la estructura celular de
Bacteria, Archaea y Eucarya
Propiedad Bacteria Eucarya Archaea
Membrana
nuclear
NO SI NO
Organelos NO SI NO
Tamaño
ribosoma
70S 80S 70S
Peptidoglicano
en la pared
SI NO NO
Esteroles en
membrana
NO
(hopanoides)
SI SI
Lípidos de
membrana
Ester unidos
a glicerol
Ester unido a
glicerol
Eter,
ramificados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
CDR
CDRCDR
CDR
bryangq
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
Eric Aguilar Chávez
 
Estructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasEstructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasDaniela Ramirez
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Ras
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
Alicia
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
hugo segura lopez
 
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologiaPresentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologiaCarlos Giraldo Canano
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintosDavid A. Godinez
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
Samanta Tapia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 

La actualidad más candente (20)

TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
CDR
CDRCDR
CDR
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
Estructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasEstructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacterias
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
 
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologiaPresentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacteriana
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 

Similar a Citologia microbiana

Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
jesshudson88
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
Josue Rivera
 
3. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-13. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-1
lawrence18xD
 
Estructura bacteriana
Estructura bacterianaEstructura bacteriana
Estructura bacterianaCharo Charo
 
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdfT-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
SamuelAguilarReynosa
 
Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Enrique García Amor
 
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacteriassales35
 
Clase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSMClase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSM
Ryldo Giovany Quispe Andia
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
DIEGOORLANDOFIGUEROA
 
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónClase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónAlejandro Dinamarca
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Claudia Castillo
 
Diversidad Y Estructura FuncióN Ppt
Diversidad Y Estructura FuncióN PptDiversidad Y Estructura FuncióN Ppt
Diversidad Y Estructura FuncióN Pptmicrobiologia.dad
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Vannesa Lopez Camones
 

Similar a Citologia microbiana (20)

Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
3. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-13. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-1
 
Estructura bacteriana
Estructura bacterianaEstructura bacteriana
Estructura bacteriana
 
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdfT-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
 
T.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianasT.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianas
 
Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)
 
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
 
Clase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSMClase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSM
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
 
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
Organización procariota: bacterias y arqueobacteriasOrganización procariota: bacterias y arqueobacterias
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
 
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónClase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
 
Estructura bact. y fung.
Estructura bact. y fung.Estructura bact. y fung.
Estructura bact. y fung.
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.
 
Diversidad Y Estructura FuncióN Ppt
Diversidad Y Estructura FuncióN PptDiversidad Y Estructura FuncióN Ppt
Diversidad Y Estructura FuncióN Ppt
 
Generalidades de bacterias
Generalidades de bacteriasGeneralidades de bacterias
Generalidades de bacterias
 
Microbiologia (2)
Microbiologia (2)Microbiologia (2)
Microbiologia (2)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Citologia microbiana

  • 2. Bibliografía Brock, Madigan, Martinko, Parker. 2000 Biología de los microorganismos, 8 ed, Prentice Hall Prescott, Harley, Klein 1999 Microbiología, McGraw-Hill Interamericana. Página web de la Cátedra. www.fq.edu.uy Página de la Universidad de Wisconsin: www.bact.wsic.edu
  • 3. Esquema • Microorganismos, qué son?. • Tamaño y forma • Diferentes formas de organización celular • Pared (gram +, gram-, Archaea) • Membrana. • Citoplasma y genoma. • Estructuras típicas: – Fimbrias, pili, flagelo, endoesporas, inclusiones citoplasmáticas, cápsula. • Diferencias entre Bacteria, Archaea y Eucarya.
  • 4. Qué son los microorganismos? • Organismos que no pueden verse a simple vista, al menos en parte de su ciclo • Organismos que viven como células aisladas o entidades que contienen acidos nucleicos capaz de replicarse, por lo menos en parte de su ciclo. • Incluye algas, hongos, protozoarios, bacterias y virus.
  • 5. Historia Microbiología • 1664, Robert Hooke, células vegetales. • 1673, Anton van Leeuwenhoek, mercader de telas, describe los microorganismos. • 1877, Robert Koch, método de tinción, desarrollo de medios de cultivo sólido.
  • 6. Microscopios • Ojo humano 0.2mm. • Microscopio óptico , resolución máxima 0.2 micras (1 micra). • Microscopio electrónico, resolución máxima 0.5nm
  • 8. TAMAÑO: célula eucariota versus célula procariota
  • 11. cocos bacilos espirilos FORMA DE LAS BACTERIAS
  • 12. Area de superficie vs. volumen Tamaño pequeño →intercambio más eficiente, permite mayor velocidad metabólica
  • 14. Pared celular • Bacteria: – Gram positivo – Gram negativo – Sin pared • Archaea: – Diversas estructuras – Sin pared
  • 15. Funciones de la pared • Rigidez (mantener la forma, evitar la lisis). • Comunicación con el medio exterior. • Puede estar involucrada en patogenicidad (LPS) • Barrera para algunas moléculas. • Espacio periplásmico (enzimas de transporte, hidrolíticas, etc.)
  • 16. Formación de Protoplastos Alta concentración de solutos Baja concentración de solutos Lisozima -- proteína que rompe el enlace glicosídico 1-4 en el peptidoglicano
  • 18. MUREÍNA O PÉPTIDO-GLICANO Compuesto químico característico de bacterias.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Pared Celular Gram Positiva
  • 23. Acidos Teicoicos Polisacáridos ácidos de paredes de Gram positivos Unidos covalentemente al peptidoglicano(OH del C6 de NAM) Atraviesan la pared y alcanzan la superficie de la bacteria Unión hidrofóbica a la membrana celular
  • 24. Otros compuestos químicos característicos de la pared de Gram+ • Ácidos teicurónicos • Ácidos micólicos
  • 25. Membrana Externa de Gram Negativos Porinas - proteinas que permiten el pasaje de moléculas pequeñas a través de la membrana -- específicas e inespecíficas
  • 26. Lipopolisacárido (LPS) Solo en bacterias Gram negativas Parte de la membrana externa
  • 27. Lipopolisacárido (LPS) • Lípido A (NAG-P + grupos acilos) • Núcleo del polisacárido – contiene KDO (cetodesoxioctonato) otros carbohidratos (ramnosa, ácido galacturónico) – usualmente específico de especies • O-antigeno – número de repeticiones variables – también contiene carbohidratos – específico de cepa • A menudo tóxico para animales - endotoxina • Crea superficies densamente hidrofílicas
  • 28. Periplasma de E. coli Proteínas de peiplasma de E.coli. Proteínas de unión para amino acidos (e.g. histadina, arginina) para azúcares (ej. glucosa, maltosa) para vitaminas (ej. thiamina, vitamina B12) Para iones (ej. fosfato, sulfato) Enzimas de biosíntesis Ensamblado de mureína formación de fimbrias Enzimas de degradaciónde polímeros fosfatasas proteasas Enzimas detoxificantes Beta-lactamasas (e.g. penicillinasa) Fosforilación de aminoglicósidos
  • 29. • Algunas bacterias no poseen pared • Mycoplasma • Membrana celular mas gruesa pueden tener esteroles y lipoglicanos. • Pleiomórficos
  • 30. Pared celular de Archaea • No contiene peptidoglicano • Puede ser de – pseudopeptidoglicano (pseudomureina) tiñe G+ – pseudomureina cubierta de proteina,tiñe G+ – monocapa superficial de proteina o glicoproteina, sin pseudomureina (alg halófilos, alg.metanogénicos y termoacidófilos) tiñe G- • Existen Archaea sin pared
  • 32. Funciones de la pared • Rigidez y resistencia osmótica (mantener la forma, evitar la lisis). • Comunicación con el medio exterior. • Puede estar involucrada en patogenicidad (LPS) • Barrera para algunas moléculas (porinas en gram negativos). • Espacio periplásmico (enzimas de transporte, hidrolíticas, etc.)
  • 33. Cómo se sintetiza la pared?
  • 34. Síntesis de Peptidoglicano •Bactoprenol (C55 alcohol isoprenoide) -- carrier lipídico que transporta el disacáride pentapeptido del citoplasma al periplasma y lo inserta en la pared celular en crecimiento •La transpeptidación, es inhibida por penicilina
  • 36. Síntesis de peptidoglicano: transpeptidación Inhibido por la penicilina G.
  • 37. Síntesis de la pared celular La pared celular se abre por autolisinas y se deposita nuevo péptidoglicano
  • 38.
  • 39. Estructura: • Bicapa fosfolipídica con proteínas embebidas; puede contener también hopanoides de estructura similar al colesterol. • En Archaea, éteres de alcohol isoprenoide, algunas forman monocapas. La membrana celular
  • 40. Estructura de la Membrana Citoplasmática
  • 41. Los lípidos en Bacteria y Archaea tienen diferentes enlaces químicos Ester - Bacteria Eter - Archea
  • 42.
  • 43. Funciones de Membrana Citoplasmática • Barrera de Permeabilidad – sólo moléculas pequeñas, sin carga, hidrofóbicas, pueden atravesar la membrana por difusión. • Ancla de Proteínas – transporte, generación de energía, quimiotaxis • Generación de fuerza proton motriz  En fototrofas: Intracitoplasmáticas, soportan el aparato fotosintético (Vesículas, túbulos, tipo tilacoides) • Síntesis de pared, y estructuras extracelulares.
  • 45. Estructura celular procariota - DNA • No tiene núcleo. El DNA está en el citoplasma: “nucleoide” : zona que ocupa el DNA. • Es haploide. Genoma: una única molécula de DNA de doble cadena, circular. • El genoma contiene 1 - 6 x 106 pares de bases (bp) en procariotas de vida libre; 1000-5000 genes • No contiene histonas. • Puede contener otros elementos genéticos no indispensables para la vida: plásmidos y genomas fágicos.
  • 46. Procariotas • No tienen membrana nuclear. – No hay porcesamiento del ARNm – La transcripción está ligada a la traducción.
  • 49. Citoplasma • Proteínas (enzimas, complejos enzimáticos, estructurales) • Ribosomas (70S: 55 proteínas, rRNA 5S, 16S, 23S)- polisomas • mRNA, tRNA • Otras macromoléculas, solutos • Sin estructura visible al microscopio • No tienen citoesqueleto.
  • 50. Estructuras características • Estructuras con funciones específicas. • No todos los microorganismos las tienen. • Son características de género y especie (taxonomía) • Ejemplos: – fimbrias, flagelo, pili, endoespora, cápsula, inclusiones citoplasmáticas
  • 51. Fimbrias - Pili • Fimbria - filamento proteico corto, involucrado en funciones de adhesión a superficies. • Pelo sexual - unión a célula receptora durante la conjugación.
  • 53. Flagelo > 40 genes involucrados 1000 H+ / revolución
  • 54. Sólo detectados por técnicas de tinción específicas Flagelos
  • 55. Barra 0,5 micras Anaerobaculum mobile sp. nov. Flagelo insertado lateralmente
  • 56. Endosporas • Resistencia al calor, radiación, desecación. • Producidas principalmente por los géneros Bacillus y Clostridium • Permite la supervivencia en ambientes desfavorables • DNA protegido por ácido dipicolínico y proteínas • Luego de la activación por stress, la disponibilidad de nutrientes dispara la germinación y el crecimiento • La localización de la espora en la célula puede ser usada para la identificación
  • 59. Fromación de esporas A- el ADN se duplica y enrolla alrededor del eje central (filamento axial) B- Uno de los cromosamas se rodea de membrana plasmática. C- el protoplasto es rodeado por la célula madre D- se sintetizan las cubiertas de la espora. E- se elimina agua, se forma estructura resistente al calor. F- se libera la espora por lisis de la célula madre. En B. subtilis 6-7 horas, 50 genes.
  • 60. Inclusiones citoplasmáticas • Algunas bacterias tienen estructuras internas – gránulos de almacenamiento - polifosfato,azufre, polihidroxibutirato (PHBs) – vesículas de gas – flotación – Carboxisomas, clorosomas.
  • 61. Inclusiones citoplasmáticas Organismos donde se encuentran Composición Función Glicógeno Varias bacterias (E. coli) poliglucosa Reserva de C y energía Polihidroxi Butirato Varias bacterias (Pseudomonas) Polímero de dihidroxibutirato Reserva de C y energía Polifosfato Varias bacterias (Corinebacterium) Polímeros de fosfato Reserva de fosfato Gránulos de S Fotótrofas del S Litótrofas del S S elemental Reserva de S Vesículas de gas Bacterias acuáticas Estructura proteica flotación Magnetosomas Algunas bacteris acuáticas Magnetita Fe3O4 Orientación en campo magnético Carboxysomas Bacterias autotróficas Enzimas fijación de CO2 Fijación de CO2 Chlorosomas Bacterias verdes Lípidos, proteínas bacterioclorofila Captura de la luz
  • 64.
  • 65. Otros polisacáridos extracelulares • Glicocalix: Material externo a la pared celular – Cápsulas - Material en la superficie celular – Capas mucilaginosas - Material adherido, menos fuertemente – Capa S: Subunidades proteicas o glicoproteicas. G+, G- y Archaea. Pueden constituir la pared • Funciones – Protección contra defensas del huésped (fagocitosis) – Protección contra desecación – Protección contra virus, toxinas – Adhesión a superficies (células, objetos inanimados) formación de biofilms.
  • 68.
  • 69. Diferencia entre la estructura celular de Bacteria, Archaea y Eucarya Propiedad Bacteria Eucarya Archaea Membrana nuclear NO SI NO Organelos NO SI NO Tamaño ribosoma 70S 80S 70S Peptidoglicano en la pared SI NO NO Esteroles en membrana NO (hopanoides) SI SI Lípidos de membrana Ester unidos a glicerol Ester unido a glicerol Eter, ramificados