SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA
   FISICA :
     COMPONENTES EXTERNOS
    * Cápsula
    * pili o pelo
    * flagelo (s)

COMPONENTES INTERNOS
 * pared celular
 * membrana celular

* QUIMICA:
CITOPLASMA
* Ribosomas
* Inclusiones
CLASIFICACION
•   NOMENCLATURA          - Género   - Especie

•   PROPIEDADES OBSERVABLES
•   - Tinción Compuesta (GRAM)
•   - Características Morfológicas

•   Rx METABOLICAS
•   - Crecimiento en presencia de Oxígeno
•   - Uso de Carbohidratos
•   - Producción de Enzimas

•   RELACION GENETICA
•   -- homología DNA entre m.o
•   - Comp. De bases de Nucleótidos
•   - Intercambio de Información Genética entre m.o
•         (TRANSDUCCION Y CONJUGACION)
FISIOLOGIA
•   NUTRICION

•   CRECIMIENTO

•   METABOLISMO ENZIMATICO
•
•   VIAS BIOSINTETICAS
Suelen interferir en la Fagocitosis
                                             Normal y la muerte consiguiente.
                                             Sin embargo, hay Ac. esp. que -
                                             Pueden neutralizar esta propiedad
•CÁPSULA Y GLICOCALIZ                        De virulencia antifagocítica y pro –
                                             mueven la fagocitosis.
• cubierta externa que ptan casi todas       Ej: Streptococcus pneumoniae
  las bacterias.
* Se colorean con colorantes especiales.        80 serotipos
•Son un Factor importante de la Virulencia      Rx quellung
La mayoría de las Cápsulas están compuestas por
POLISACARIDOS COMPLEJOS.
Algunos m.o ptan comp. POLIPEPTIDICA

Ej- Bacillus anthracis
(Ac. D-glutámico)

CUMPLEN TAMBIEN..
FUNCION DE ADHERENCIA BACTERIANA A LA
SUPERFICIE DEL MEDIO.

Ej. St. mutans     glucocaliz   esmalte de dientes



S. epidermidis cápsula          material proteíco
•   PILI / cilios o fimbrias                           Pueden ser:

•   Lo ptan la > de m.o GRAM (-)                      *Pilis comunes o Fimbrias ordinarias
•   Son menos rígidas que los flagelos y más cortos y
    delgados.                                         Ptan un solo tipo proteínico en sus
                                                       moléculas, formando un filamento
•   Se originan en la membrana celular y se extienden helicoidal.
    a través de la pared.
                                                      *Pilis Sexuales o Fimbrias Sexuales

                                                       Son un tipo menos común ,
                                                       Al parecer están específicamente
                                                       Implicados en la CONJUGACION
                                                       BACTERIANA
Un grupo de bacterias GRAM ( + ) PORTAN
 UNA CAPA DE PILIS que son el sitio del
principal ANTIGENO DE SUPERFICIE.

EJ. Streptococcus sp.   Ag Superficie: Prot M

Mientras que:

ACIDO LIPOTEICOICO (contenido en los pilis)



Adherencia de Streptococcus Grupo A
A las células epiteliales del huésped.
- Organo locomotor que lo poseen la
FLAGELOS      mayoría de bacterias .
           (los m.o que no poseen flagelo se les
            denomina ATRICAS)

           -Son apéndices largos y delgados li –
            bres por un extremo y unidos a la cé-
            lula por otra.

           -Están compuestos por un sólo tipo de
            polipéptidos y se mueven por acción
            rotativa de un gancho basal de tipo
            giratorio.

           - La proteína Flagelar se denomina
             FLAGELINA.
             Los Ag pueden utilizarse como mar-
             cadores serológicos y son conocidos
             como Ag H o Ag Flagelar
-Son escasos los datos que indiquen
  que los Flagelos desempeñan fun -
  ción de Virulencia .
  SIN EMBARGO:
-Está comprobado que la motilidad
 puede facilitar la difusión de Infec –
 ción ascendente de las vías urinarias

Y que los flagelos aumentan la adhe-
rencia a la superficie mucosa.

ES IMPORTANTE CONOCER QUE:
“EL MOVIMIENTO Y/O MOTILIDAD
ESTAN LIGADOS A RPTAS
QUIMIOTACTICAS”
LA QUIMIOTAXIA PUEDE SER ( + ) O ( - )
ANILLOS

LOS M.O GRAM (-) :   2 PARES

  LOS M.O GRAM (-) : 1 PAR
•PARED CELULAR

• Se encuentra entre la membrana y la
  cápsula y es considerada una envoltura
  celular.
•Presenta estructura RIGIDA que le brinda
 protección y le dá forma.

•El principal componente estructural es un
 POLIMERO MIXTO llamado:

                    PEPTIDOGLUCANO
ESTRUCTURA DEL PEPTIDOGLICANO
•N- acetil murámico (NAM) y N –acetilglucosamina (NAG)
                      •... unidas por enlace β(14) ...
              … Este enlace puede ser roto por la lisozima …

La cadena tetrapeptídica sale desde el grupo –COOH del lactilo de cada NAM
                                 y suele ser:
                       L-ala  D-glu  m-DAP  D-ala GRAM ( - )



                          L-ala  D-glu L-Lis D-ala     GRAM ( + )
Ejemplos de entrecruzamientos en el
               peptidoglucano




Puente directo                      Puente de Pentaglicina
(último-antepenúltimo aminoácido)   (último-antepenúltimo aminoácido)

GRAM-NEGATIVAS                      GRAM POSITIVAS
LOS MICROORGANISMOS GRAM NEGATIVOS

   Poseen capas delgadas de peptidoglicano
    La capa externa (Membrana externa)

    está compuesta por : Lipoproteína                        Adherido
                                                                 Al
                             +                             Peptidoglicano
                        Lipopolisacáridos


                                       -Lipido A          Representa la
Contiene: Antigeno Somático “O” -Nucleo de polisacarido   ENDOTOXINA
                                  -- polisacarido “O”
   Normalmente:                               Múltiples capas de PG (distintos
        1 o unas pocas capas de PG.            niveles, hasta 50 en especies
        Las distintas cadenas se unen          de Bacillus)
         por enlaces peptídicos directos       Entrecruzamientos entre
         entre el grupo ε-NH2 del m-            cadenas del mismo nivel y entre
         DAP (3) de una cadena con el –         un nivel y el inmediato superior
         COOH de la D-ala (4) de otra
                                                o inferior
         cadena
        Malla floja con grandes “poros”:
                                               La mayoría de NAM tienen
         50% NAM carece de                      tetrapéptidos
         tetrapéptidos                         La mayoría de tetrapéptidos
   En espiroquetas, el                         participan en enlaces
    diaminoácido en posición nº3 es            Consecuencia: red
    la L-ornitina (en lugar de m-               tridimensional gruesa, con
    DAP)                                        poros pequeños, más compacta
                                                que Gram-
- Poseen una capa gruesa de
     Peptidoglicano y Acido Teicoico
      -Poseen poco o casi nada de              Poseen una capa delgada de
             Lipoproteínas.
                                             Peptidoglicano y presentan LPS.
   SON MUCHO MAS SENSIBLES A LA
  LISOZIMA xq HIDROLIZA EL ENLACE
              BETA(1-4)                          Poseen gran cantidad de
                                                     Lipoproteínas.
LA PENICILINA INHIBE ESPECIFICAMENTE
   LA SINTESIS DE PG POR LO TANTO
las G(+) Son mas sensibles a la penicilina
               que las G(-)
Relaciones estructura-función
    en el peptidoglucano
   Gran rigidez  aguanta las fuerzas osmóticas del
    protoplasto (5-15 atm). Rigidez viene de:
      El grado de entrecruzamiento

      El enlace β(14) es muy compacto. La alternancia

       de NAM y NAG  uno de los polisacáridos más
       estables que existen
      La alternancia de aa en L y en D  estabilidad

       adicional (cadenas laterales al mismo lado, ptes H)
   Al mismo tiempo, gran flexibilidad  soporta
    variaciones de presión osmótica protoplasto
   Condiciona la forma celular
-Es la barrera entre el interior y
   el exterior de la Célula bacteriana

   -Representa la condensación del
            Citoplasma .

  -Es semi-permeable y forma parte
   De la barrera osmótica y presenta
   INVAGINACIONES a manera de
                túbulos.

      -Algunas veces pta una sóla
Invaginación, en este caso se denomina
             MESOSOMA.
-ESTá constituído por una sóla FOSFO-
              PROTEINA.
REEMPLAZA A LA MITOCONDRIA,

  EN ELLA SE LLEVA A CABO EL SISTEMA DE TRANSPORTE

DE ELECTRONES, QUE ES EL PRINCIPAL SISTEMA ENERGETICO

   (Sistema Enzimático de la Deshidrogenasa láctica, Succínica,
                        Málica y fórmica)
Diagrama que ilustra la oxidación total de la glucosa en las células aeróbicas,
con la finalidad de transformar la energía retenida en sus enlaces en
moléculas de ATP.
•RIBOSOMAS

   • Estructuras compuestas de RNA
  Y muchas proteínas. / Diám. 20 nm

C/Ribosoma pta Coef. de Sedimentación
            50 S y 30 S
•VIENEN A SER :
     GRANULOS
         DE
  ALMACENAMIENTO

(no siempre están ptes, y
  Varían con el tipo de
 Bacteria y Metabolismo)
-DNA CIRCULAR de doble banda

                   - Cada Nucleoide contiene una
                       Una molécula de ADN.

                  -En algunos m.o el ADN (peq.%)
                      -Permanece en estado
•Son circulares      EXTRACROMOSOMICO
   Pero, mas               Formando los:
   Pequeños                PLASMIDOS
    Que el
   Nucleoide
Robert Hooke alrededor de1660
, contemporaneo de Leeuwenhoek observa las primeras células en corcho.
ALGUNO DE LOS MICROSCOPIOS
EN LOS ACTUALES MOMENTOS
bacteriologia general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microorganismos Nivel Celular Bacterias
Microorganismos  Nivel Celular BacteriasMicroorganismos  Nivel Celular Bacterias
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
Jairo Rivera
 
Taxonomia celular en general
Taxonomia celular en generalTaxonomia celular en general
Taxonomia celular en general
Jesús Vergara Sandoval
 
Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1
panxa
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
UNAM
 
Aspectos generales de las bacterias
Aspectos generales de las bacterias Aspectos generales de las bacterias
Aspectos generales de las bacterias
Carmin Tejeda Chavez
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alexis Ariel
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Noe2468
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz
 
Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
carloszoo
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
Rosa QA
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
HylaryQuistian
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
SIU - SENA
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
Pilar Dominguez Rodriguez
 
Generalidades de microbiologia
Generalidades de microbiologiaGeneralidades de microbiologia
Generalidades de microbiologia
Esthefany de Dios
 
Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología Bacteriana
Ross Balanescu
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
David Del Angel
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
Adriana Libertad
 

La actualidad más candente (20)

Microorganismos Nivel Celular Bacterias
Microorganismos  Nivel Celular BacteriasMicroorganismos  Nivel Celular Bacterias
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
 
Taxonomia celular en general
Taxonomia celular en generalTaxonomia celular en general
Taxonomia celular en general
 
Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Aspectos generales de las bacterias
Aspectos generales de las bacterias Aspectos generales de las bacterias
Aspectos generales de las bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Generalidades de microbiologia
Generalidades de microbiologiaGeneralidades de microbiologia
Generalidades de microbiologia
 
Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología Bacteriana
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
 

Destacado

Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
icslajara
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
SandRa Brcs Glezz
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
Gabriela Morales
 
bacteriología
bacteriología bacteriología
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedadorBacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Julio Maquera-Afaray
 
Presentacion BacteriologíA y Pasteur
Presentacion BacteriologíA y PasteurPresentacion BacteriologíA y Pasteur
Presentacion BacteriologíA y Pasteur
PoRcUnA
 
1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia
Carrasco Alejandro
 
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Muestras de leche, pasto, agua y heces!
Muestras de leche, pasto, agua y heces!Muestras de leche, pasto, agua y heces!
Muestras de leche, pasto, agua y heces!
Alex Flores
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
franko sanchez
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
Tomás Calderón
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
nataliaizurieta
 
Toma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animalesToma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animales
Universidad de Cuenca-Ecuador
 
Toma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínicaToma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínica
TPorta
 
1 estructura bacteriana
1 estructura bacteriana1 estructura bacteriana
1 estructura bacteriana
Tania Acevedo-Villar
 
Patogenicidad
PatogenicidadPatogenicidad
Patogenicidad
Ivan Bañuelos
 
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Merly Melissa
 
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animalVentajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Wendy Campos Ayala
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
Cynthia0609
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
abrilsantander
 

Destacado (20)

Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
bacteriología
bacteriología bacteriología
bacteriología
 
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedadorBacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
 
Presentacion BacteriologíA y Pasteur
Presentacion BacteriologíA y PasteurPresentacion BacteriologíA y Pasteur
Presentacion BacteriologíA y Pasteur
 
1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia
 
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
 
Muestras de leche, pasto, agua y heces!
Muestras de leche, pasto, agua y heces!Muestras de leche, pasto, agua y heces!
Muestras de leche, pasto, agua y heces!
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
 
Toma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animalesToma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animales
 
Toma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínicaToma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínica
 
1 estructura bacteriana
1 estructura bacteriana1 estructura bacteriana
1 estructura bacteriana
 
Patogenicidad
PatogenicidadPatogenicidad
Patogenicidad
 
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
 
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animalVentajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 

Similar a bacteriologia general

La celula bacteriana_ii
La celula bacteriana_iiLa celula bacteriana_ii
La celula bacteriana_ii
Roberto Guerra Gonzalez
 
Estructura bacteriana
Estructura bacterianaEstructura bacteriana
Estructura bacteriana
Charo Charo
 
bacterias y eubacterias.ppt
bacterias y eubacterias.pptbacterias y eubacterias.ppt
bacterias y eubacterias.ppt
MarcoFidelNaranjoGme
 
Célula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medioCélula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medio
Norma Cruz
 
Clase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSMClase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSM
Ryldo Giovany Quispe Andia
 
Estructurabacteriana
EstructurabacterianaEstructurabacteriana
Estructurabacteriana
liceo nacional
 
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónClase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Alejandro Dinamarca
 
Clase generalidades y estructura bacteriana
Clase generalidades y estructura bacterianaClase generalidades y estructura bacteriana
Clase generalidades y estructura bacteriana
Elton Volitzki
 
Morfologia bacteriana
Morfologia bacterianaMorfologia bacteriana
Morfologia bacteriana
regina_estrella_14
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Menchu Morón Ruiz
 
Clase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celularClase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celular
mauricios_1981
 
Generalidades de bacterias
Generalidades de bacteriasGeneralidades de bacterias
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
Brigitte Secaira
 
M e s o s o m a
M e s o s o m aM e s o s o m a
M e s o s o m a
Scarleth Bermeo
 
microbiologia.pptx
microbiologia.pptxmicrobiologia.pptx
microbiologia.pptx
DanielCCoronil
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
franciscoloayza068
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
Marcos A. Fatela
 
Bio54 clase07
Bio54 clase07Bio54 clase07
Bio54 clase07
romi29
 
citologìa microbiana
citologìa microbianacitologìa microbiana
citologìa microbiana
anamercedesparada
 
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
anamercedesparada
 

Similar a bacteriologia general (20)

La celula bacteriana_ii
La celula bacteriana_iiLa celula bacteriana_ii
La celula bacteriana_ii
 
Estructura bacteriana
Estructura bacterianaEstructura bacteriana
Estructura bacteriana
 
bacterias y eubacterias.ppt
bacterias y eubacterias.pptbacterias y eubacterias.ppt
bacterias y eubacterias.ppt
 
Célula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medioCélula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medio
 
Clase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSMClase 1 obst 2014 UCSM
Clase 1 obst 2014 UCSM
 
Estructurabacteriana
EstructurabacterianaEstructurabacteriana
Estructurabacteriana
 
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónClase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
 
Clase generalidades y estructura bacteriana
Clase generalidades y estructura bacterianaClase generalidades y estructura bacteriana
Clase generalidades y estructura bacteriana
 
Morfologia bacteriana
Morfologia bacterianaMorfologia bacteriana
Morfologia bacteriana
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Clase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celularClase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celular
 
Generalidades de bacterias
Generalidades de bacteriasGeneralidades de bacterias
Generalidades de bacterias
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
 
M e s o s o m a
M e s o s o m aM e s o s o m a
M e s o s o m a
 
microbiologia.pptx
microbiologia.pptxmicrobiologia.pptx
microbiologia.pptx
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
 
Bio54 clase07
Bio54 clase07Bio54 clase07
Bio54 clase07
 
citologìa microbiana
citologìa microbianacitologìa microbiana
citologìa microbiana
 
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
 

Más de Elwis Laveriano

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Elwis Laveriano
 
Clase 1 historia clinica[1]
Clase 1 historia clinica[1]Clase 1 historia clinica[1]
Clase 1 historia clinica[1]
Elwis Laveriano
 
1. osteporosis
1. osteporosis1. osteporosis
1. osteporosis
Elwis Laveriano
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
Elwis Laveriano
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Elwis Laveriano
 
Clase 5 neurofisiologia sistema sensorial general y especial
Clase 5 neurofisiologia sistema sensorial general y especialClase 5 neurofisiologia sistema sensorial general y especial
Clase 5 neurofisiologia sistema sensorial general y especial
Elwis Laveriano
 

Más de Elwis Laveriano (6)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Clase 1 historia clinica[1]
Clase 1 historia clinica[1]Clase 1 historia clinica[1]
Clase 1 historia clinica[1]
 
1. osteporosis
1. osteporosis1. osteporosis
1. osteporosis
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Clase 5 neurofisiologia sistema sensorial general y especial
Clase 5 neurofisiologia sistema sensorial general y especialClase 5 neurofisiologia sistema sensorial general y especial
Clase 5 neurofisiologia sistema sensorial general y especial
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

bacteriologia general

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. ESTRUCTURA  FISICA : COMPONENTES EXTERNOS * Cápsula * pili o pelo * flagelo (s) COMPONENTES INTERNOS * pared celular * membrana celular * QUIMICA: CITOPLASMA * Ribosomas * Inclusiones
  • 5. CLASIFICACION • NOMENCLATURA - Género - Especie • PROPIEDADES OBSERVABLES • - Tinción Compuesta (GRAM) • - Características Morfológicas • Rx METABOLICAS • - Crecimiento en presencia de Oxígeno • - Uso de Carbohidratos • - Producción de Enzimas • RELACION GENETICA • -- homología DNA entre m.o • - Comp. De bases de Nucleótidos • - Intercambio de Información Genética entre m.o • (TRANSDUCCION Y CONJUGACION)
  • 6. FISIOLOGIA • NUTRICION • CRECIMIENTO • METABOLISMO ENZIMATICO • • VIAS BIOSINTETICAS
  • 7. Suelen interferir en la Fagocitosis Normal y la muerte consiguiente. Sin embargo, hay Ac. esp. que - Pueden neutralizar esta propiedad •CÁPSULA Y GLICOCALIZ De virulencia antifagocítica y pro – mueven la fagocitosis. • cubierta externa que ptan casi todas Ej: Streptococcus pneumoniae las bacterias. * Se colorean con colorantes especiales. 80 serotipos •Son un Factor importante de la Virulencia Rx quellung
  • 8. La mayoría de las Cápsulas están compuestas por POLISACARIDOS COMPLEJOS. Algunos m.o ptan comp. POLIPEPTIDICA Ej- Bacillus anthracis (Ac. D-glutámico) CUMPLEN TAMBIEN.. FUNCION DE ADHERENCIA BACTERIANA A LA SUPERFICIE DEL MEDIO. Ej. St. mutans glucocaliz esmalte de dientes S. epidermidis cápsula material proteíco
  • 9. PILI / cilios o fimbrias Pueden ser: • Lo ptan la > de m.o GRAM (-) *Pilis comunes o Fimbrias ordinarias • Son menos rígidas que los flagelos y más cortos y delgados. Ptan un solo tipo proteínico en sus moléculas, formando un filamento • Se originan en la membrana celular y se extienden helicoidal. a través de la pared. *Pilis Sexuales o Fimbrias Sexuales Son un tipo menos común , Al parecer están específicamente Implicados en la CONJUGACION BACTERIANA
  • 10. Un grupo de bacterias GRAM ( + ) PORTAN UNA CAPA DE PILIS que son el sitio del principal ANTIGENO DE SUPERFICIE. EJ. Streptococcus sp. Ag Superficie: Prot M Mientras que: ACIDO LIPOTEICOICO (contenido en los pilis) Adherencia de Streptococcus Grupo A A las células epiteliales del huésped.
  • 11. - Organo locomotor que lo poseen la FLAGELOS mayoría de bacterias . (los m.o que no poseen flagelo se les denomina ATRICAS) -Son apéndices largos y delgados li – bres por un extremo y unidos a la cé- lula por otra. -Están compuestos por un sólo tipo de polipéptidos y se mueven por acción rotativa de un gancho basal de tipo giratorio. - La proteína Flagelar se denomina FLAGELINA. Los Ag pueden utilizarse como mar- cadores serológicos y son conocidos como Ag H o Ag Flagelar
  • 12. -Son escasos los datos que indiquen que los Flagelos desempeñan fun - ción de Virulencia . SIN EMBARGO: -Está comprobado que la motilidad puede facilitar la difusión de Infec – ción ascendente de las vías urinarias Y que los flagelos aumentan la adhe- rencia a la superficie mucosa. ES IMPORTANTE CONOCER QUE: “EL MOVIMIENTO Y/O MOTILIDAD ESTAN LIGADOS A RPTAS QUIMIOTACTICAS” LA QUIMIOTAXIA PUEDE SER ( + ) O ( - )
  • 13. ANILLOS LOS M.O GRAM (-) : 2 PARES LOS M.O GRAM (-) : 1 PAR
  • 14.
  • 15. •PARED CELULAR • Se encuentra entre la membrana y la cápsula y es considerada una envoltura celular. •Presenta estructura RIGIDA que le brinda protección y le dá forma. •El principal componente estructural es un POLIMERO MIXTO llamado: PEPTIDOGLUCANO
  • 16.
  • 18. •N- acetil murámico (NAM) y N –acetilglucosamina (NAG) •... unidas por enlace β(14) ... … Este enlace puede ser roto por la lisozima … La cadena tetrapeptídica sale desde el grupo –COOH del lactilo de cada NAM y suele ser: L-ala  D-glu  m-DAP  D-ala GRAM ( - ) L-ala  D-glu L-Lis D-ala GRAM ( + )
  • 19. Ejemplos de entrecruzamientos en el peptidoglucano Puente directo Puente de Pentaglicina (último-antepenúltimo aminoácido) (último-antepenúltimo aminoácido) GRAM-NEGATIVAS GRAM POSITIVAS
  • 20.
  • 21. LOS MICROORGANISMOS GRAM NEGATIVOS  Poseen capas delgadas de peptidoglicano La capa externa (Membrana externa) está compuesta por : Lipoproteína Adherido Al + Peptidoglicano Lipopolisacáridos -Lipido A Representa la Contiene: Antigeno Somático “O” -Nucleo de polisacarido ENDOTOXINA -- polisacarido “O”
  • 22.
  • 23.
  • 24. Normalmente:  Múltiples capas de PG (distintos  1 o unas pocas capas de PG. niveles, hasta 50 en especies  Las distintas cadenas se unen de Bacillus) por enlaces peptídicos directos  Entrecruzamientos entre entre el grupo ε-NH2 del m- cadenas del mismo nivel y entre DAP (3) de una cadena con el – un nivel y el inmediato superior COOH de la D-ala (4) de otra o inferior cadena  Malla floja con grandes “poros”:  La mayoría de NAM tienen 50% NAM carece de tetrapéptidos tetrapéptidos  La mayoría de tetrapéptidos  En espiroquetas, el participan en enlaces diaminoácido en posición nº3 es  Consecuencia: red la L-ornitina (en lugar de m- tridimensional gruesa, con DAP) poros pequeños, más compacta que Gram-
  • 25.
  • 26. - Poseen una capa gruesa de Peptidoglicano y Acido Teicoico -Poseen poco o casi nada de Poseen una capa delgada de Lipoproteínas. Peptidoglicano y presentan LPS. SON MUCHO MAS SENSIBLES A LA LISOZIMA xq HIDROLIZA EL ENLACE BETA(1-4) Poseen gran cantidad de Lipoproteínas. LA PENICILINA INHIBE ESPECIFICAMENTE LA SINTESIS DE PG POR LO TANTO las G(+) Son mas sensibles a la penicilina que las G(-)
  • 27. Relaciones estructura-función en el peptidoglucano  Gran rigidez  aguanta las fuerzas osmóticas del protoplasto (5-15 atm). Rigidez viene de:  El grado de entrecruzamiento  El enlace β(14) es muy compacto. La alternancia de NAM y NAG  uno de los polisacáridos más estables que existen  La alternancia de aa en L y en D  estabilidad adicional (cadenas laterales al mismo lado, ptes H)  Al mismo tiempo, gran flexibilidad  soporta variaciones de presión osmótica protoplasto  Condiciona la forma celular
  • 28.
  • 29. -Es la barrera entre el interior y el exterior de la Célula bacteriana -Representa la condensación del Citoplasma . -Es semi-permeable y forma parte De la barrera osmótica y presenta INVAGINACIONES a manera de túbulos. -Algunas veces pta una sóla Invaginación, en este caso se denomina MESOSOMA. -ESTá constituído por una sóla FOSFO- PROTEINA.
  • 30. REEMPLAZA A LA MITOCONDRIA, EN ELLA SE LLEVA A CABO EL SISTEMA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES, QUE ES EL PRINCIPAL SISTEMA ENERGETICO (Sistema Enzimático de la Deshidrogenasa láctica, Succínica, Málica y fórmica)
  • 31. Diagrama que ilustra la oxidación total de la glucosa en las células aeróbicas, con la finalidad de transformar la energía retenida en sus enlaces en moléculas de ATP.
  • 32. •RIBOSOMAS • Estructuras compuestas de RNA Y muchas proteínas. / Diám. 20 nm C/Ribosoma pta Coef. de Sedimentación 50 S y 30 S
  • 33. •VIENEN A SER : GRANULOS DE ALMACENAMIENTO (no siempre están ptes, y Varían con el tipo de Bacteria y Metabolismo)
  • 34. -DNA CIRCULAR de doble banda - Cada Nucleoide contiene una Una molécula de ADN. -En algunos m.o el ADN (peq.%) -Permanece en estado •Son circulares EXTRACROMOSOMICO Pero, mas Formando los: Pequeños PLASMIDOS Que el Nucleoide
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Robert Hooke alrededor de1660 , contemporaneo de Leeuwenhoek observa las primeras células en corcho.
  • 40.
  • 41. ALGUNO DE LOS MICROSCOPIOS EN LOS ACTUALES MOMENTOS