SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES MUNDIALES DE BUEN GOBIERNO 1996-2007
INDICADORES MUNDIALES DE BUEN GOBIERNO 1996-2007
Las autoridades responsables de las políticas, los grupos de la sociedad
civil, los donantes y los académicos de todo el mundo están cada vez
más de acuerdo en que el buen gobierno es importante para el desarrollo.
Este creciente consenso tiene origen en la proliferación de mediciones
empíricas de la calidad de las institucionales, el buen gobierno y el clima
para las inversiones, además de las investigaciones conexas que
demuestran el fuerte impacto del buen gobierno en el desarrollo. Durante
más de una década, los Indicadores mundiales de buen gobierno han
sido fundamentales para permitir esa investigación, promover el debate y
la discusión, y sensibilizar al público sobre este tema dentro y fuera de la
comunidad del desarrollo. Ésta es la séptima edición de la serie de
documentos de investigación “Governance Matters”.
En los Indicadores mundiales de buen gobierno se analizan seis
dimensiones de la gestión de gobierno de más de 200 países y territorios
entre 1996 y 2007. Allí se organizan y resumen datos que reflejan la
opinión de miles de partes interesadas de todo el mundo, entre las que se
cuentan los entrevistados de las encuestas de hogares y empresas,
expertos de organizaciones no gubernamentales, organismos del sector
público y proveedores de información sobre empresas comerciales. La
última actualización de los Indicadores se basa en 35 fuentes de datos
correspondientes a 32 organizaciones de todo el mundo (véase el
recuadro del reverso).
Las seis mediciones agregadas y los datos de referencia correspondientes
están disponibles en www.govindicators.org. Esto convierte a los
Indicadores en una de las mayores compilaciones de datos sobre buen
gobierno de múltiples países dada a conocer públicamente.
Los Indicadores son una herramienta valiosa para determinar las
diferencias entre países y las variaciones del desempeño de cada país a lo
largo del tiempo respecto de dimensiones claves del buen gobierno. No
obstante, a menudo no es suficiente considerar simplemente las
diferencias en las calificaciones relativas al buen gobierno, ya que
algunas pueden ser demasiado pequeñas para ser significativas. Para que
estas comparaciones sean más informativas, y evitar una falsa sensación
de precisión acerca de las pequeñas diferencias entre países, en los
Indicadores se establece un margen de error para cada calificación de los
países. Estos márgenes indican el rango probable de las calificaciones
para cada país. Si bien este tipo de imprecisión está presente en todo intento de medir el buen gobierno, rara vez se lo reconoce
explícitamente como en los Indicadores. Gracias a las mejoras que se han ido incorporando en los Indicadores, dichos márgenes
de error se han reducido y, si bien no han dejado de ser insignificantes, son considerablemente inferiores al grado de imprecisión
de cualquier indicador individual de buen gobierno.
Las seis dimensiones fundamentales del
buen gobierno
Los autores de Indicadores mundiales de buen gobierno
definen “buen gobierno” como el conjunto de tradiciones e
instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad en un
país. Este concepto incluye el proceso por el cual se elige,
supervisa y reemplaza a las autoridades; la capacidad del
gobierno de formular y aplicar adecuadamente políticas
acertadas, y el respeto que los ciudadanos y el Estado
muestran por las instituciones que rigen las interacciones
económicas y sociales que se establecen entre ellos. Los
Indicadores sirven para medir seis dimensiones amplias del
buen gobierno en las que se condensan los elementos
fundamentales de esta definición:
1. Voz y rendición de cuentas: la medida en que los
ciudadanos de un país pueden participar en la selección de su
gobierno, así como la libertad de expresión, la libertad de
asociación y una prensa libre.
2. Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo:
la probabilidad de que el gobierno sea desestabilizado por
medios inconstitucionales o violentos, incluidos actos de
terrorismo.
3. Eficacia del gobierno la calidad de los servicios públicos,
la capacidad de la administración pública y su independencia
de las presiones políticas, y la calidad de la formulación de
políticas.
4. Calidad normativa: la capacidad del gobierno para
establecer políticas y reglamentaciones adecuadas que
permitan y promuevan el desarrollo del sector privado.
5. Imperio de la ley: el grado de confianza de los agentes en
las reglas de la sociedad y su nivel de acatamiento —incluidos
la calidad del cumplimiento de los contratos y los derechos de
propiedad, la policía y los tribunales—, así como la
probabilidad de que se cometan delitos y actos de violencia.
6. Control de la corrupción: la medida en que se ejerce el
poder público en beneficio privado, incluidas las formas de
corrupción en pequeña y gran escala, y el control del Estado
por minorías selectas e intereses privados.
Muchos responsables de las políticas y grupos de la sociedad civil
utilizan los Indicadores para supervisar el desempeño y promover
reformas de la gestión pública. También los usan los donantes que
reconocen que la calidad de la gestión de gobierno es un factor
determinante del éxito de los programas de desarrollo. Los académicos, a
su vez, aplican los Indicadores en sus investigaciones empíricas sobre las
causas y consecuencias del buen gobierno.
Los Indicadores demuestran que, de hecho, el buen gobierno puede
medirse sistemáticamente entre países. Y este planteamiento basado en la
evidencia disponible permite extraer importantes conclusiones.
• El buen gobierno no es exclusividad de los países ricos. De
hecho, más de una docena de países en desarrollo y economías
emergentes —incluidos Eslovenia, Chile, Botswana, Estonia, Uruguay,
República Checa, Hungría, Letonia, Lituania, Mauricio y Costa Rica—
han obtenido mejores calificaciones que países industrializados como
Italia o Grecia.
• Pueden ocurrir —y efectivamente ocurren— mejoras
significativas en materia de buen gobierno incluso en plazos
relativamente cortos (una década). Aproximadamente un tercio de los
países contemplados en los Indicadores muestran una variación
significativa en al menos uno de los seis indicadores agregados entre
1998 y 2007, dividida prácticamente en partes iguales entre mejoras y
descensos.
• Es desacertada la noción de “afropesimismo” respecto del buen
gobierno, puesto que muchos países de África lograron avances notables
en esta esfera durante el decenio pasado. Algunos ejemplos son Ghana,
Liberia, Rwanda, Angola, Etiopía y la República Democrática del
Congo, aunque en muchos casos han evolucionado desde un punto de
partida muy bajo.
Ya lo dijo Lord Kelvin con su famosa frase: “Lo que no se puede medir
no se puede mejorar”. Por ser una herramienta para medir el buen
gobierno y observar la variación de su calidad, los Indicadores han
contribuido a modificar el marco de diseño, aplicación y evaluación de
las reformas de la gestión de gobierno.
“Hasta mediados del decenio de 1990, me parecía que el buen gobierno no podía medirse. Los Indicadores mundiales de buen
gobierno me han demostrado que estaba equivocado” afirma Shlomo Yitzhaki, director de la Oficina Central de Estadística de
Israel y profesor de Economía en la Hebrew University. “Constituyen la manera más avanzada de elaborar indicadores periódicos
de buen gobierno que pueden servir a los analistas de políticas y las autoridades decisorias como instrumento de vital
importancia para realizar comparaciones con otros países. Son los únicos que dan a conocer públicamente los datos agregados y
desagregados así como los márgenes de error estimados para cada país, y establecen claramente una norma respecto de la
transparencia de los datos”.
Los Indicadores mundiales de buen gobierno son un proyecto de investigación llevado a cabo por Daniel Kaufmann y Massimo Mastruzzi, del
Instituto del Banco Mundial, y Aart Kraay, del Grupo de investigaciones sobre el desarrollo del Banco Mundial. Los Indicadores mundiales de
buen gobierno no reflejan las opiniones oficiales del Banco Mundial, los miembros de su Directorio Ejecutivo o los países que ellos
representan. El Banco Mundial tampoco utiliza los Indicadores mundiales de buen gobierno para asignar recursos.
Fuentes de datos de los Indicadores
mundiales de buen gobierno
Encuestas de hogares y empresas: Afrobarómetro;
Barómetro de las Américas; encuesta sobre condiciones
para la inversión y el rendimiento de las empresas;
Gallup World Poll (sondeo internacional de Gallup);
Global Competitiveness Report (informe sobre la
competitividad mundial); Barómetro global de la
corrupción; Latinobarómetro; Political Economic Risk
Consultancy; World Competitiveness Yearbook
(ranking mundial de competitividad).
Proveedores de información sobre empresas
comerciales: Business Environment Risk Intelligence;
The Economist Intelligence Unit; Global Insight; iJET
Country Security Ratings (índice de seguridad de los
países); Merchant International Group; Political Risk
Services.
Organizaciones no gubernamentales: Índice de
transformación de Bertelsmann; Freedom House;
Global E-Governance Index (índice mundial de buen
gobierno electrónico); Global Integrity Index (índice de
integridad global); Fundación Heritage; International
Research and Exchanges Board; Reporteros sin
Fronteras; Open Budget Index (índice de presupuesto
abierto).
Organizaciones del sector público: Evaluaciones de las
políticas e instituciones nacionales del Banco Africano
de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y el
Banco Mundial; base de datos sobre derechos humanos
Cingranelli-Richards; informe de transición
(“Transition Report”) del Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo; base de datos de perfiles
institucionales del Ministerio de Finanzas de Francia;
evaluaciones del desempeño del sector rural del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola; perspectivas
económicas de África (“African Economic Outlook”)
del Centro de Desarrollo de la OCDE; informe del
Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre el
tráfico de personas (“Trafficking in Persons Report”).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sección 35: Transicion a la NIFF para Pymes
Sección 35: Transicion a la NIFF para PymesSección 35: Transicion a la NIFF para Pymes
Sección 35: Transicion a la NIFF para PymesLorena Escobar Ruiz
 
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificosNIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
rrvn73
 
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERALA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAGenesis Acosta
 
Sistema Administrativo a2
Sistema Administrativo a2Sistema Administrativo a2
Sistema Administrativo a2ofalthen
 
Propuesta del plan de auditoría informática
Propuesta del plan de auditoría informáticaPropuesta del plan de auditoría informática
Propuesta del plan de auditoría informática
Juan Carlos Crespin Mejia
 
Contaduría pública
Contaduría públicaContaduría pública
Contaduría pública
SOFIA GOMEZ RAMIREZ
 
Procesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasProcesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasKatherine Latorre
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
Bessy Masiel Orbe Gonzáles
 
Sistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativosSistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativos
Nombre Apellidos
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
Francisco Javier Carrillo
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidadanahuanasca
 
Galac Software
Galac SoftwareGalac Software
Galac Software
Adriana Hernandez
 
Metodos de consolidacion
Metodos de consolidacionMetodos de consolidacion
Metodos de consolidacionABBEY0106
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicayadhii_perez24
 
Estados financieros y sus aplicaciones
Estados financieros y sus aplicacionesEstados financieros y sus aplicaciones
Estados financieros y sus aplicaciones
hprspven
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Jorge Mendoza
 
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemicoKenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Mario Kyūseishu
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
carlos llorach barrios
 

La actualidad más candente (20)

Sección 35: Transicion a la NIFF para Pymes
Sección 35: Transicion a la NIFF para PymesSección 35: Transicion a la NIFF para Pymes
Sección 35: Transicion a la NIFF para Pymes
 
Norma 2010
Norma 2010Norma 2010
Norma 2010
 
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificosNIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
 
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERALA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
 
Sistema Administrativo a2
Sistema Administrativo a2Sistema Administrativo a2
Sistema Administrativo a2
 
Propuesta del plan de auditoría informática
Propuesta del plan de auditoría informáticaPropuesta del plan de auditoría informática
Propuesta del plan de auditoría informática
 
Contaduría pública
Contaduría públicaContaduría pública
Contaduría pública
 
Procesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasProcesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivas
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Sistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativosSistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativos
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
 
Contabilidad Computarizada
Contabilidad ComputarizadaContabilidad Computarizada
Contabilidad Computarizada
 
Galac Software
Galac SoftwareGalac Software
Galac Software
 
Metodos de consolidacion
Metodos de consolidacionMetodos de consolidacion
Metodos de consolidacion
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
 
Estados financieros y sus aplicaciones
Estados financieros y sus aplicacionesEstados financieros y sus aplicaciones
Estados financieros y sus aplicaciones
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemicoKenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
 

Similar a Banco mundial indicadores_buen_gobierno

Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
Marta Helvecio
 
Sistema de gobernanza
Sistema de gobernanzaSistema de gobernanza
Sistema de gobernanza
valentin castro rau
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014
Nelson Leiva®
 
Gobierno abierto y_transparencia_focalizada_tendencias_y_desafos_para_amrica_...
Gobierno abierto y_transparencia_focalizada_tendencias_y_desafos_para_amrica_...Gobierno abierto y_transparencia_focalizada_tendencias_y_desafos_para_amrica_...
Gobierno abierto y_transparencia_focalizada_tendencias_y_desafos_para_amrica_...
Marcelo A. Sánchez
 
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la RealidadE-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
FLACSO Ecuador
 
T rabajo no.2
T rabajo no.2T rabajo no.2
T rabajo no.2
Arnold Saul Hernandez
 
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
TransparenciaporColombia
 
M1 actividad2
M1 actividad2M1 actividad2
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del MilenioForo Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Fisdl El Salvador
 
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipalManual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipalGenaro Sanchez
 
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdfEnsayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
cespedesmiguel1
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
EXPO.pptx
PeetsGonzalez
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
marirosamorello
 
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Edgar Vásquez Cruz
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegicaEscuelaFormacion
 
Modelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de GestiónModelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a Banco mundial indicadores_buen_gobierno (20)

Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
 
Sistema de gobernanza
Sistema de gobernanzaSistema de gobernanza
Sistema de gobernanza
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
 
Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014
 
LA CORRUPCIÓN
LA CORRUPCIÓN LA CORRUPCIÓN
LA CORRUPCIÓN
 
Gobierno abierto y_transparencia_focalizada_tendencias_y_desafos_para_amrica_...
Gobierno abierto y_transparencia_focalizada_tendencias_y_desafos_para_amrica_...Gobierno abierto y_transparencia_focalizada_tendencias_y_desafos_para_amrica_...
Gobierno abierto y_transparencia_focalizada_tendencias_y_desafos_para_amrica_...
 
CAF RED 2012
CAF RED 2012CAF RED 2012
CAF RED 2012
 
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la RealidadE-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
 
T rabajo no.2
T rabajo no.2T rabajo no.2
T rabajo no.2
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La corrupción
 
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
 
M1 actividad2
M1 actividad2M1 actividad2
M1 actividad2
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del MilenioForo Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
 
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipalManual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
 
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdfEnsayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
EXPO.pptx
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 
Modelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de GestiónModelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de Gestión
 

Más de DIrector del INNOVAE

Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
DIrector del INNOVAE
 
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
DIrector del INNOVAE
 
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfectaSesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
DIrector del INNOVAE
 
I semana sesion ii
I semana   sesion iiI semana   sesion ii
I semana sesion ii
DIrector del INNOVAE
 
Rubrica de calificacion de monografia
Rubrica de calificacion de monografiaRubrica de calificacion de monografia
Rubrica de calificacion de monografia
DIrector del INNOVAE
 
6 semana sesion 13 aplicacion pl marketing manufactura
6 semana sesion 13 aplicacion pl marketing manufactura6 semana sesion 13 aplicacion pl marketing manufactura
6 semana sesion 13 aplicacion pl marketing manufactura
DIrector del INNOVAE
 
10 semana sesion 19 problema de transporte
10 semana   sesion 19 problema de transporte10 semana   sesion 19 problema de transporte
10 semana sesion 19 problema de transporte
DIrector del INNOVAE
 
Cap 09 externalidades_bienes_publicos
Cap 09 externalidades_bienes_publicosCap 09 externalidades_bienes_publicos
Cap 09 externalidades_bienes_publicos
DIrector del INNOVAE
 
Ii semana sesion iiiproyectos de inversion
Ii semana   sesion iiiproyectos de inversionIi semana   sesion iiiproyectos de inversion
Ii semana sesion iiiproyectos de inversion
DIrector del INNOVAE
 
Plan estrategico sesion
Plan estrategico sesionPlan estrategico sesion
Plan estrategico sesion
DIrector del INNOVAE
 
Almeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletas
Almeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletasAlmeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletas
Almeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletas
DIrector del INNOVAE
 
Ppt presentacion agenda innovacion_resumen lambayequedocumentofinal
Ppt presentacion agenda innovacion_resumen lambayequedocumentofinalPpt presentacion agenda innovacion_resumen lambayequedocumentofinal
Ppt presentacion agenda innovacion_resumen lambayequedocumentofinal
DIrector del INNOVAE
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
DIrector del INNOVAE
 
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
DIrector del INNOVAE
 
Programa de innovación inia
Programa de innovación iniaPrograma de innovación inia
Programa de innovación inia
DIrector del INNOVAE
 
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
DIrector del INNOVAE
 
Ptt pnia concytec noviembre 2014
Ptt pnia concytec noviembre 2014Ptt pnia concytec noviembre 2014
Ptt pnia concytec noviembre 2014
DIrector del INNOVAE
 
Iv concurso de innovaciones educativas de la red pie1
Iv concurso de innovaciones educativas de la red pie1Iv concurso de innovaciones educativas de la red pie1
Iv concurso de innovaciones educativas de la red pie1
DIrector del INNOVAE
 
Construcciondelarte
ConstrucciondelarteConstrucciondelarte
Construcciondelarte
DIrector del INNOVAE
 

Más de DIrector del INNOVAE (20)

Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
 
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
 
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfectaSesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
 
I semana sesion ii
I semana   sesion iiI semana   sesion ii
I semana sesion ii
 
Rubrica de calificacion de monografia
Rubrica de calificacion de monografiaRubrica de calificacion de monografia
Rubrica de calificacion de monografia
 
6 semana sesion 13 aplicacion pl marketing manufactura
6 semana sesion 13 aplicacion pl marketing manufactura6 semana sesion 13 aplicacion pl marketing manufactura
6 semana sesion 13 aplicacion pl marketing manufactura
 
10 semana sesion 19 problema de transporte
10 semana   sesion 19 problema de transporte10 semana   sesion 19 problema de transporte
10 semana sesion 19 problema de transporte
 
Cap 09 externalidades_bienes_publicos
Cap 09 externalidades_bienes_publicosCap 09 externalidades_bienes_publicos
Cap 09 externalidades_bienes_publicos
 
Ii semana sesion iiiproyectos de inversion
Ii semana   sesion iiiproyectos de inversionIi semana   sesion iiiproyectos de inversion
Ii semana sesion iiiproyectos de inversion
 
Plan estrategico sesion
Plan estrategico sesionPlan estrategico sesion
Plan estrategico sesion
 
Almeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletas
Almeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletasAlmeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletas
Almeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletas
 
Ppt presentacion agenda innovacion_resumen lambayequedocumentofinal
Ppt presentacion agenda innovacion_resumen lambayequedocumentofinalPpt presentacion agenda innovacion_resumen lambayequedocumentofinal
Ppt presentacion agenda innovacion_resumen lambayequedocumentofinal
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
 
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
 
Programa de innovación inia
Programa de innovación iniaPrograma de innovación inia
Programa de innovación inia
 
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
 
Ptt pnia concytec noviembre 2014
Ptt pnia concytec noviembre 2014Ptt pnia concytec noviembre 2014
Ptt pnia concytec noviembre 2014
 
Iv concurso de innovaciones educativas de la red pie1
Iv concurso de innovaciones educativas de la red pie1Iv concurso de innovaciones educativas de la red pie1
Iv concurso de innovaciones educativas de la red pie1
 
Construcciondelarte
ConstrucciondelarteConstrucciondelarte
Construcciondelarte
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 

Último (10)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 

Banco mundial indicadores_buen_gobierno

  • 1. INDICADORES MUNDIALES DE BUEN GOBIERNO 1996-2007 INDICADORES MUNDIALES DE BUEN GOBIERNO 1996-2007 Las autoridades responsables de las políticas, los grupos de la sociedad civil, los donantes y los académicos de todo el mundo están cada vez más de acuerdo en que el buen gobierno es importante para el desarrollo. Este creciente consenso tiene origen en la proliferación de mediciones empíricas de la calidad de las institucionales, el buen gobierno y el clima para las inversiones, además de las investigaciones conexas que demuestran el fuerte impacto del buen gobierno en el desarrollo. Durante más de una década, los Indicadores mundiales de buen gobierno han sido fundamentales para permitir esa investigación, promover el debate y la discusión, y sensibilizar al público sobre este tema dentro y fuera de la comunidad del desarrollo. Ésta es la séptima edición de la serie de documentos de investigación “Governance Matters”. En los Indicadores mundiales de buen gobierno se analizan seis dimensiones de la gestión de gobierno de más de 200 países y territorios entre 1996 y 2007. Allí se organizan y resumen datos que reflejan la opinión de miles de partes interesadas de todo el mundo, entre las que se cuentan los entrevistados de las encuestas de hogares y empresas, expertos de organizaciones no gubernamentales, organismos del sector público y proveedores de información sobre empresas comerciales. La última actualización de los Indicadores se basa en 35 fuentes de datos correspondientes a 32 organizaciones de todo el mundo (véase el recuadro del reverso). Las seis mediciones agregadas y los datos de referencia correspondientes están disponibles en www.govindicators.org. Esto convierte a los Indicadores en una de las mayores compilaciones de datos sobre buen gobierno de múltiples países dada a conocer públicamente. Los Indicadores son una herramienta valiosa para determinar las diferencias entre países y las variaciones del desempeño de cada país a lo largo del tiempo respecto de dimensiones claves del buen gobierno. No obstante, a menudo no es suficiente considerar simplemente las diferencias en las calificaciones relativas al buen gobierno, ya que algunas pueden ser demasiado pequeñas para ser significativas. Para que estas comparaciones sean más informativas, y evitar una falsa sensación de precisión acerca de las pequeñas diferencias entre países, en los Indicadores se establece un margen de error para cada calificación de los países. Estos márgenes indican el rango probable de las calificaciones para cada país. Si bien este tipo de imprecisión está presente en todo intento de medir el buen gobierno, rara vez se lo reconoce explícitamente como en los Indicadores. Gracias a las mejoras que se han ido incorporando en los Indicadores, dichos márgenes de error se han reducido y, si bien no han dejado de ser insignificantes, son considerablemente inferiores al grado de imprecisión de cualquier indicador individual de buen gobierno. Las seis dimensiones fundamentales del buen gobierno Los autores de Indicadores mundiales de buen gobierno definen “buen gobierno” como el conjunto de tradiciones e instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad en un país. Este concepto incluye el proceso por el cual se elige, supervisa y reemplaza a las autoridades; la capacidad del gobierno de formular y aplicar adecuadamente políticas acertadas, y el respeto que los ciudadanos y el Estado muestran por las instituciones que rigen las interacciones económicas y sociales que se establecen entre ellos. Los Indicadores sirven para medir seis dimensiones amplias del buen gobierno en las que se condensan los elementos fundamentales de esta definición: 1. Voz y rendición de cuentas: la medida en que los ciudadanos de un país pueden participar en la selección de su gobierno, así como la libertad de expresión, la libertad de asociación y una prensa libre. 2. Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo: la probabilidad de que el gobierno sea desestabilizado por medios inconstitucionales o violentos, incluidos actos de terrorismo. 3. Eficacia del gobierno la calidad de los servicios públicos, la capacidad de la administración pública y su independencia de las presiones políticas, y la calidad de la formulación de políticas. 4. Calidad normativa: la capacidad del gobierno para establecer políticas y reglamentaciones adecuadas que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado. 5. Imperio de la ley: el grado de confianza de los agentes en las reglas de la sociedad y su nivel de acatamiento —incluidos la calidad del cumplimiento de los contratos y los derechos de propiedad, la policía y los tribunales—, así como la probabilidad de que se cometan delitos y actos de violencia. 6. Control de la corrupción: la medida en que se ejerce el poder público en beneficio privado, incluidas las formas de corrupción en pequeña y gran escala, y el control del Estado por minorías selectas e intereses privados.
  • 2. Muchos responsables de las políticas y grupos de la sociedad civil utilizan los Indicadores para supervisar el desempeño y promover reformas de la gestión pública. También los usan los donantes que reconocen que la calidad de la gestión de gobierno es un factor determinante del éxito de los programas de desarrollo. Los académicos, a su vez, aplican los Indicadores en sus investigaciones empíricas sobre las causas y consecuencias del buen gobierno. Los Indicadores demuestran que, de hecho, el buen gobierno puede medirse sistemáticamente entre países. Y este planteamiento basado en la evidencia disponible permite extraer importantes conclusiones. • El buen gobierno no es exclusividad de los países ricos. De hecho, más de una docena de países en desarrollo y economías emergentes —incluidos Eslovenia, Chile, Botswana, Estonia, Uruguay, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania, Mauricio y Costa Rica— han obtenido mejores calificaciones que países industrializados como Italia o Grecia. • Pueden ocurrir —y efectivamente ocurren— mejoras significativas en materia de buen gobierno incluso en plazos relativamente cortos (una década). Aproximadamente un tercio de los países contemplados en los Indicadores muestran una variación significativa en al menos uno de los seis indicadores agregados entre 1998 y 2007, dividida prácticamente en partes iguales entre mejoras y descensos. • Es desacertada la noción de “afropesimismo” respecto del buen gobierno, puesto que muchos países de África lograron avances notables en esta esfera durante el decenio pasado. Algunos ejemplos son Ghana, Liberia, Rwanda, Angola, Etiopía y la República Democrática del Congo, aunque en muchos casos han evolucionado desde un punto de partida muy bajo. Ya lo dijo Lord Kelvin con su famosa frase: “Lo que no se puede medir no se puede mejorar”. Por ser una herramienta para medir el buen gobierno y observar la variación de su calidad, los Indicadores han contribuido a modificar el marco de diseño, aplicación y evaluación de las reformas de la gestión de gobierno. “Hasta mediados del decenio de 1990, me parecía que el buen gobierno no podía medirse. Los Indicadores mundiales de buen gobierno me han demostrado que estaba equivocado” afirma Shlomo Yitzhaki, director de la Oficina Central de Estadística de Israel y profesor de Economía en la Hebrew University. “Constituyen la manera más avanzada de elaborar indicadores periódicos de buen gobierno que pueden servir a los analistas de políticas y las autoridades decisorias como instrumento de vital importancia para realizar comparaciones con otros países. Son los únicos que dan a conocer públicamente los datos agregados y desagregados así como los márgenes de error estimados para cada país, y establecen claramente una norma respecto de la transparencia de los datos”. Los Indicadores mundiales de buen gobierno son un proyecto de investigación llevado a cabo por Daniel Kaufmann y Massimo Mastruzzi, del Instituto del Banco Mundial, y Aart Kraay, del Grupo de investigaciones sobre el desarrollo del Banco Mundial. Los Indicadores mundiales de buen gobierno no reflejan las opiniones oficiales del Banco Mundial, los miembros de su Directorio Ejecutivo o los países que ellos representan. El Banco Mundial tampoco utiliza los Indicadores mundiales de buen gobierno para asignar recursos. Fuentes de datos de los Indicadores mundiales de buen gobierno Encuestas de hogares y empresas: Afrobarómetro; Barómetro de las Américas; encuesta sobre condiciones para la inversión y el rendimiento de las empresas; Gallup World Poll (sondeo internacional de Gallup); Global Competitiveness Report (informe sobre la competitividad mundial); Barómetro global de la corrupción; Latinobarómetro; Political Economic Risk Consultancy; World Competitiveness Yearbook (ranking mundial de competitividad). Proveedores de información sobre empresas comerciales: Business Environment Risk Intelligence; The Economist Intelligence Unit; Global Insight; iJET Country Security Ratings (índice de seguridad de los países); Merchant International Group; Political Risk Services. Organizaciones no gubernamentales: Índice de transformación de Bertelsmann; Freedom House; Global E-Governance Index (índice mundial de buen gobierno electrónico); Global Integrity Index (índice de integridad global); Fundación Heritage; International Research and Exchanges Board; Reporteros sin Fronteras; Open Budget Index (índice de presupuesto abierto). Organizaciones del sector público: Evaluaciones de las políticas e instituciones nacionales del Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Mundial; base de datos sobre derechos humanos Cingranelli-Richards; informe de transición (“Transition Report”) del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo; base de datos de perfiles institucionales del Ministerio de Finanzas de Francia; evaluaciones del desempeño del sector rural del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola; perspectivas económicas de África (“African Economic Outlook”) del Centro de Desarrollo de la OCDE; informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre el tráfico de personas (“Trafficking in Persons Report”).