SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Pública: La
Gestión Pública
Universidad de Guanajuato, Campus León
Sitio web de apoyo a cátedra:
http://sites.google.com/site/arcaldera
Grandes tendencias que demandan una nueva visión en el
Gobierno (enfoque de la Gestión y las Políticas Públicas)
1. Los procesos de modernización económica que comenzaron a
presionar fuertemente sobre los niveles de eficiencia de la gestión
pública; la dinámica del mercado y el valor de la eficiencia
comenzaron a imponerse como prerrequisito no sólo deseable, sino
para la sobrevivencia de las agencias gubernamentales.
2. Se evidenció la dificultad para seguir conceptualizando la acción
gubernamental como resultado de un todo coherente, uniforme y
monolítico; la realidad impuso esquemas de diferenciación entre las
agencias gubernamentales, especialización por sectores,
fragmentación de programas y políticas, buscando un impacto más
certero a través de la focalización de las acciones de gobierno.
3. La creciente necesidad de incorporar a diversos agentes no
gubernamentales en las decisiones públicas para hacerlas
aceptables y moldeables a las preferencias de los ciudadanos, se
tradujo en la necesidad de incorporar una nueva fisonomía en las
agencias gubernamentales que permitiera mayores niveles de
credibilidad y confianza del público en lo gubernamental.
La crisis que cuestiona actualmente a la
administración pública
Crisis de eficiencia en las agencias gubernamentales que
pone en duda la sobrevivencia de las mismas;
Crisis de eficacia en las acciones gubernamentales, que
debido a su dispersión no focalizan sus impactos y muy
frecuentemente no solucionan problemas públicos;
Crisis de legitimidad debido a la falta de credibilidad y
confianza en las agencias de gobierno que son percibidas
como agencias que han desarrollado sus propios intereses y
ha habido un divorcio con la ciudadanía.
La disposición a un Buen Gobierno:
La idea de Gobernabilidad
El Gobierno es, “dirigir, conducir el rumbo de la sociedad desde
el centro del poder hegemónico del conjunto de instituciones del
Estado, el régimen político”, se puede generalmente aceptar que
la gobernabilidad consiste en un valor agregado (plusvalor) de
las prácticas meramente continuas de ese mismo Gobierno.
Gobernabilidad en este sentido significa sencillamente, “el
conjunto de las aptitudes que aseguran un desempeño superior
de la dirección y la autodirección de la sociedad; es decir, un
Gobierno que tiene la capacidad de ofrecer orden y estabilidad,
sobre las cuales se finca la calidad del servicio público y el
bienestar social en general”. (Guerrero, 1995: 37)
¿Que aporta esta visión?
 Busca conjuntar las herramientas para la coordinación, regulación
y monitoreo, y de esta forma potenciar la claridad del rumbo, es
decir, direccionar los programas y políticas.
 La gerencia y las políticas públicas —entendida como un conjunto
de métodos de análisis y decisión— constituye espacios de
diagnóstico y decisión alrededor de tres ejes de referencia y que
al interior de los cuales se desplazan las opciones de la acción
gubernamental (Cabrero, 1999: 22):
Eficiencia.
Eficacia.
Legitimidad.
Marco de análisis tridimensional de la
Gestión Pública
Legitimidad
Eficacia
Eficiencia
“La dificultad de la gerencia pública radica en integrar los tres
ejes o dimensiones en cada acción gubernamental, es decir, en
lograr la mezcla estratégica apropiada de estos ingredientes”.
Los desequilibrios de la decisiones
desde el Gobierno
Legitimidad
Eficacia
Eficiencia
La mezcla estratégica en equilibrio
Legitimidad
Eficacia
Eficiencia
Es importante la consideración de exclusión entre cada uno de estos elementos y
la búsqueda del equilibrio entre ellos. (Cabrero, 1999: 22-26)
Eficiencia
Como prerrequisito de sobrevivencia, como método de
análisis en la relación insumo/producto, orientando la
implementación de programas al cuidado y uso
intensivo de los recursos que se poseen.
Esta evaluación trata de detectar el nivel o los niveles
de eficiencia (maximización de la relación
insumo/producto), sobre todo físicos y financiero, con
los que el Gobierno operó en el periodo analizado.
Eficacia
Como método de visualización clara de los logros
e impactos que se quieren generar, como
mecanismo de monitoreo y seguimiento de los
efectos parciales que un programa o política van
generando para introducir los ajustes y
correcciones oportunamente.
Es elemento analítico aplicable al monitoreo y
seguimiento de los efectos parciales de la políticas
públicas van generando.
Legitimidad
 Como marco de referencia de las acciones gubernamentales, como mecanismo
permanente de interacción con la ciudadanía, como método de consulta, de
opinión, de participación, que introduce permanentemente los procesos de ajuste,
de negociación, de acuerdo, y resultado de ello los arreglos institucionales
necesarios para gobernar.
 El estudio de la legitimidad está relacionado con el análisis de la aceptación, apoyo
y credibilidad que un gobierno municipal tiene en el desempeño de sus tareas
 Los centros “neurálgicos” que hay que identificar aquí, son los centros de
interacción gobierno-ciudadano, los centros de comunicación social, los de
promoción de redes de participación, y los de negociación y manejo de conflictos.
 “Diferentes puntos de la estructura y funcionamiento del gobierno municipal se
convierten en este tipo de centros que juegan en conjunto la función de
interlocución, amortiguación y generación de consensos.”
La esfera de lo público
“Se le emplea para adjetivar un 'espacio', 'una
esfera'; se le sustantiva; se le usa normativa y
descriptivamente, y no siempre se tiene en
cuenta que el trazado de los limites entre lo
público y lo privado se modifica
históricamente."
(Rabotnikof, 1997: 15)
 El conflicto por la definición forma parte de
maneras específicas y particulares de concebir
la vida política (ideologías).
 A veces es utilizado en contextos evaluativos.
Las siguientes expresiones manifiestan estas
posiciones:
 "el Estado debe ocuparse sólo de lo público"
 "lo 'público' ya no debe identificarse con 'lo estatal”
Entonces, lo público es …
a) Lo general y común,
b) lo visible y manifiesto, y
c) lo abierto y accesible.
 Estos se han articulado históricamente de
manera variable.
Administración vs . Política
 Dicotomía planteada por Woodrow Wilson.
 ¿Es verdadera esta dicotomía?
 Moreland: “la administración pública comienza
donde la política termina”.
 Marshall Dimock plantea que la administración
pública es esencialmente un proceso político.
Wallace Sayre:
“la gerencia pública y la privada son
fundamentalmente similares en todos los
aspectos no importantes”
¿En qué son diferentes las gestión pública
y la privada?
1. La perspectiva del tiempo
2. Duración
3. Medición del desempeño
4. Limitaciones del personal
5. Igualdad y eficiencia
6. Procesos públicos contra procesos privados
7. Función de la prensa y de los medios informativos
8. Persuasión y dirección
9. Impacto Legislativo-Judicial
10. El Objetivo Final
La administración pública no se concentra en
“detalles menores” del gobierno, sino en lo
fundamental para la preservación del Estado
mismo.
La Nueva Gestión Pública
Algunas consideraciones para la implantación de la
NGP en países latinoamericanos.
Funciones específicas de la Burocracia
1) La acción se rige principalmente mediante reglas, leyes o disposiciones (áreas jurisdiccionales
bien definidas/racionalidad: medios-fines)
2) Rige el principio de Jerarquía funcional (organización monocrática).
3) Basada en la documentación (expedientes).
4) La propiedad de los medios organizativos son de la organización.
5) Presupone un aprendizaje especializado y profesionalizante (reglamentación abstracta).
6) Impone un compromiso del funcionario total con la organización, aún y a pesar de sacrificar el
tiempo personal (Compromiso con la organización).
El funcionario:
• El desempeño del cargo es una vocación.
• Es un profesional de su trabajo.
• Las bases de su cargo están en el contrato.
• Tiene un sueldo fijo, según rango en el cargo (y no cantidad de trabajo).
• Movilidad en el cargo (ascenso o descenso en la escala jerárquica).
• Su ingreso o movilidad es mediante exámenes (mecanismo de mérito).
• Hay constante capacitación (actualización).
• Se cuenta con una estimación social específica.
• Es un funcionario nombrado no elegido.
• Existe una tendencia a la perpetuidad en el cargo.
Administración y Burocracia
(Weber)
El grado de la burocratización se puede determinar midiendo las
seis dimensiones siguientes:
• División del trabajo basado en la especialización funcional
• Jerarquía de autoridad perfectamente definida.
• Sistema de reglas que especifiquen los derechos y Obligaciones de
cada puesto.
• Sistema de procedimientos para controlar las situaciones de trabajo.
• Impersonalidad de las relaciones interpersonales.
• Promoción y selección de los empleados con base en su
competencia técnica.
El grado de burocratización
El Consenso de Washington
Diez puntos:
1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos.
2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud
3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e
impuestos moderados.
4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado.
5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado.
6. Comercio libre entre naciones.
7. Apertura a inversiones extranjeras directas.
8. Privatización de empresas públicas.
9. Desregulación de los mercados.
10. Seguridad de los derechos de propiedad.
Las reformas de la EP en los
países de la OECD
• Focalización de la acción pública en los resultados,
conforme a criterios de eficiencia, eficacia y calidad en
el servicio.
• Sustitución de la estructuras organizativas jerárquicas
y altamente centralizadas/ Toma de daciones más
cercano a los clientes/ Autocrítica y mejora.
• Flexibilidad para explorar opciones distintas en la
prestación pública directa de los servicios y de la
regulación/ eficiencia en costos.
• Reforzamiento de las capacidades estratégicas de la
alta dirección del gobierno/ reacción y rapidez en la
reacción.
• Establecimiento para metas para la productividad
Las condiciones para lograr las reformas
en países de la OECD
• Descentralización de responsabilidades en la gestión de recursos humanos desde los
órganos centrales de gestión hacia los Departamentos y Agencias y dentro de ellos hacia
los gestores.
• Delegación de responsabilidad de la gestión de recursos humanos en los gestores de los
Departamentos y Agencias .
• Las líneas de política o “ estructuras” enfatizan unos estándares básicos y “buenas
prácticas” más que controles detallados. Se trata, por lo tanto de mantener un equilibrio
entre la flexibilidad que corresponde a la descentralización de las responsabilidades y el
control.
• El presupuesto se delega en los Departamentos y Agencias que consolidan los costes
salariales y administrativos.
• Mayor flexibilidad en el salario, el empleo y el sistema de plantillas.
• Medidas de entrenamiento y formación para construir capacidades, competencias y
flexibilidad en la fuerza laboral.
• Reformas en los sistemas retributivos. Introducción de sistemas de incentivos ( presiones
para producir ganancias de eficiencia). Reducciones en el tamaño de la fuerza laboral y
búsqueda de reducción de costes de la misma a través de restricciones en los salarios y
presiones para conseguir ganancias en eficiencias.
Aurelia Valiño Castro, Las Reformas de la Administración Pública: http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/00-25/0025.htm
25
Modelo tradicional de administración pública
1.
Enfoque
burocrá-
tico
3. Separa-
ción entre
política y
adminis-
tración.
Modelo
tradicional
4. Establece estructuras
altamente jerarquizadas
y centralizadas.
2. Prepondera criterio
jurídico-técnico en
toma de decisiones.
26
Nuevas Tendencias
para la Gestión
Pública
Modelo
Nueva
Gestión
Pública
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
E
F
I
C
A
C
I
A
RESULTADOSUSUARIOS
Rutinas Procesos
Estruc-turas
Recursos
NGP:
Conjunto de doctrinas
administrativas que
buscan establecer
estructuras, procesos y
rutinas administrativas
orientadas a satisfacer a
los usuarios (clientes).
27
Cambio de paradigma en administración pública
1.
R P
E R
C O
U C
R E
S S
O O
S S
y
Modelo tradicional
Modelo Nueva
Gestión Pública
a) Asignación de recursos
basada en justificación de gastos.
b) Los procesos se apegan a
reglamentos
a) Asignación de recursos con base
en mediciones de desempeño.
b) Rediseño de procesos
administrativos para la obtención
de resultados.
c) Evaluación agregada c) Evaluación en base a resultados
28
Cambio de paradigma en administración pública
2.RENDICIÓNDECUENTASy
CONTROL
Modelo tradicional
Modelo Nueva
Gestión Pública
a) Rendición de cuentas en base
a recursos utilizados y metas
alcanzadas
b) Control basado en resultados.
c) Involucra más a la ciudadanía
en la toma de decisiones y en
la evaluación de las políticas.
a) Rendición de cuentas política
y jerárquica.
b) Control basado en insumos.
c) Involucra poco a la
ciudadanía en el proceso de
políticas públicas.
.
29
Cambio de paradigma en administración pública
Modelo tradicional Modelo Nueva
Gestión Pública
a) Burocrática, apegada a
procedimientos y rutinas.
b) Poco flexible y resistente
al cambio.
a) Busca mejorar el desempeño
b) Otorga autonomía presupuestal y
de gestión a las agencias para
permitirles flexibilidad.
c) Respuesta ineficaz a la
cambiante demanda ciudadana.
c) Busca la satisfacción del
ciudadano
3.CULTURA
ORGANIZACIONAL
30
Experiencias internacionales de modernización
Países Latinoamericanos
La NGP en América Latina ha tenido poco impacto y su incorporación ha sido
errática
Primero se deben adoptar reformas del modelo tradicional como crear un servicio
civil y generar condiciones para modificar la cultura política (transparencia y
rendición de cuentas
La falta de estabilidad macroeconómica y política son un fuerte obstáculo para la
modernización administrativa.
Creación de servicios civiles de carrera
Reducción y simplificación administrativa
Descentralización de funciones
Fortalecimiento de mecanismos de control
Reformas
América
Latina
Estabilidad macroeconómica
Combate a corrupción y transparencia
D
E
M
O
C
R
A
C
I
A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: gestión política para la gobernabilidad...
GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: gestión política para la gobernabilidad...GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: gestión política para la gobernabilidad...
GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: gestión política para la gobernabilidad...
Silverio Zebral Filho
 
@PtrColombia: "Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia" ...
@PtrColombia: "Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia" ...@PtrColombia: "Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia" ...
@PtrColombia: "Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia" ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Mapa conceptual no 2 luciano tomassiny
Mapa conceptual no 2 luciano tomassinyMapa conceptual no 2 luciano tomassiny
Mapa conceptual no 2 luciano tomassinyCarmen Ortega
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Alisson Macías
 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
VICTOR31651306
 
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍADESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
Lenin Quilisimba
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
julaicla
 
Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo)
Jelipe Ortega
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaLeonidas Ramos
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social
zulaimahernandez
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
Charles_Newbury
 
Características de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaCaracterísticas de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaWillian Gonzalez
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoAlex Castaño
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
yukimuto1
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
lilianarevilla2
 
La desconcentración
La desconcentraciónLa desconcentración
La desconcentraciónAlex Castaño
 

La actualidad más candente (20)

GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: gestión política para la gobernabilidad...
GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: gestión política para la gobernabilidad...GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: gestión política para la gobernabilidad...
GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: gestión política para la gobernabilidad...
 
@PtrColombia: "Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia" ...
@PtrColombia: "Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia" ...@PtrColombia: "Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia" ...
@PtrColombia: "Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia" ...
 
Gestión pública
Gestión públicaGestión pública
Gestión pública
 
GOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTOGOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTO
 
Mapa conceptual no 2 luciano tomassiny
Mapa conceptual no 2 luciano tomassinyMapa conceptual no 2 luciano tomassiny
Mapa conceptual no 2 luciano tomassiny
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
Gerencia publica y privada
Gerencia publica y privadaGerencia publica y privada
Gerencia publica y privada
 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍADESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo)
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
Características de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaCaracterísticas de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión pública
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del Estado
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
La desconcentración
La desconcentraciónLa desconcentración
La desconcentración
 

Destacado

Características y funciones de la administración pública
Características y funciones de la administración públicaCaracterísticas y funciones de la administración pública
Características y funciones de la administración públicaFabián Camacho
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
armando rodriguez
 
Administración diapositivas-introducción
Administración diapositivas-introducciónAdministración diapositivas-introducción
Administración diapositivas-introduccióncomputacionavanzada
 
Dimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publicaDimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publicaUNELLEZ San Carlos
 
Calidad de administracion publica
Calidad de administracion publicaCalidad de administracion publica
Calidad de administracion publica
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..
patriciaRJIM
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publicaCarlos Ivan
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración públicanati1426
 
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
Jorge Amarante
 
Características y funciones de la administración pública y la empresa privada.
Características y funciones de la administración pública y la empresa privada.Características y funciones de la administración pública y la empresa privada.
Características y funciones de la administración pública y la empresa privada.
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
19912015
 
Administración pública power point
Administración pública power pointAdministración pública power point
Administración pública power pointclaudiagris
 

Destacado (15)

Características y funciones de la administración pública
Características y funciones de la administración públicaCaracterísticas y funciones de la administración pública
Características y funciones de la administración pública
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
 
Sistemadepersonal
Sistemadepersonal Sistemadepersonal
Sistemadepersonal
 
Administración diapositivas-introducción
Administración diapositivas-introducciónAdministración diapositivas-introducción
Administración diapositivas-introducción
 
Dimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publicaDimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publica
 
Calidad de administracion publica
Calidad de administracion publicaCalidad de administracion publica
Calidad de administracion publica
 
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
 
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 
Adm pub peru
Adm pub peruAdm pub peru
Adm pub peru
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
 
Características y funciones de la administración pública y la empresa privada.
Características y funciones de la administración pública y la empresa privada.Características y funciones de la administración pública y la empresa privada.
Características y funciones de la administración pública y la empresa privada.
 
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
 
Administración pública power point
Administración pública power pointAdministración pública power point
Administración pública power point
 

Similar a Administración Pública Sesión 2

Gerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptxGerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptx
JOSEVIDALCASTANORAMI
 
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docxLA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
FanyPreciadoromayna1
 
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docxLA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
FanyPreciadoromayna1
 
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docxLA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
FanyPreciadoromayna1
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
Manuel Bedoya D
 
4 las politicas de reforma del estado
4 las politicas de reforma del estado4 las politicas de reforma del estado
4 las politicas de reforma del estadojuancarlosfortuna
 
Control gerencial público 1
Control gerencial público 1Control gerencial público 1
Control gerencial público 1rosmery17az
 
La nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el PerúLa nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el Perú
Fatmir Perez Mardini
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_Alex Chavez Tovar
 
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Efren Barrera Restrepo
 
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
Evelyn Bravo
 
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docxLA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
JimmyGranda4
 
Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10aler21389
 
La Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Pública
nuvecitaviajera
 
Alice tovar
Alice tovarAlice tovar
Alice tovar
AliceTovar
 
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptxgerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
joseproanio2
 
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión públicaSesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 

Similar a Administración Pública Sesión 2 (20)

Gerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptxGerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptx
 
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docxLA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
 
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docxLA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
 
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docxLA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.docx
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 
4 las politicas de reforma del estado
4 las politicas de reforma del estado4 las politicas de reforma del estado
4 las politicas de reforma del estado
 
Control gerencial público 1
Control gerencial público 1Control gerencial público 1
Control gerencial público 1
 
La nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el PerúLa nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el Perú
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
 
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
 
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
 
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docxLA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
 
Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10
 
La Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Pública
 
Alice tovar
Alice tovarAlice tovar
Alice tovar
 
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptxgerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
 
Valor Publico
Valor PublicoValor Publico
Valor Publico
 
Valor Publico
Valor PublicoValor Publico
Valor Publico
 
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión públicaSesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 

Más de Alex Ricardo Caldera Ortega

¿Qué aporta la ciencia política al análisis de políticas públicas?
¿Qué aporta la ciencia política al análisis de políticas públicas?¿Qué aporta la ciencia política al análisis de políticas públicas?
¿Qué aporta la ciencia política al análisis de políticas públicas?
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Ejecución e implementación de Políticas Públicas
Ejecución e implementación de Políticas PúblicasEjecución e implementación de Políticas Públicas
Ejecución e implementación de Políticas Públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la UG
Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la UGLaboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la UG
Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la UG
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector saludPolíticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
El proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en MéxicoEl proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Gestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticasGestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicasEl ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Políticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo públicoPolíticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo público
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la apSesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en MéxicoCaso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobiernoAdministración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración PúblicaSesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración Pública
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Alex Ricardo Caldera Ortega
 

Más de Alex Ricardo Caldera Ortega (20)

¿Qué aporta la ciencia política al análisis de políticas públicas?
¿Qué aporta la ciencia política al análisis de políticas públicas?¿Qué aporta la ciencia política al análisis de políticas públicas?
¿Qué aporta la ciencia política al análisis de políticas públicas?
 
Ejecución e implementación de Políticas Públicas
Ejecución e implementación de Políticas PúblicasEjecución e implementación de Políticas Públicas
Ejecución e implementación de Políticas Públicas
 
Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la UG
Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la UGLaboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la UG
Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Local de la UG
 
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector saludPolíticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
 
El proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en MéxicoEl proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en México
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
 
Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
 
Gestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticasGestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticas
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicasEl ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
 
Políticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo públicoPolíticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo público
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
 
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la apSesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la ap
 
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en MéxicoCaso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
 
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobiernoAdministración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
 
Sesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración PúblicaSesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración Pública
 
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Administración Pública Sesión 2

  • 1. Administración Pública: La Gestión Pública Universidad de Guanajuato, Campus León Sitio web de apoyo a cátedra: http://sites.google.com/site/arcaldera
  • 2. Grandes tendencias que demandan una nueva visión en el Gobierno (enfoque de la Gestión y las Políticas Públicas) 1. Los procesos de modernización económica que comenzaron a presionar fuertemente sobre los niveles de eficiencia de la gestión pública; la dinámica del mercado y el valor de la eficiencia comenzaron a imponerse como prerrequisito no sólo deseable, sino para la sobrevivencia de las agencias gubernamentales. 2. Se evidenció la dificultad para seguir conceptualizando la acción gubernamental como resultado de un todo coherente, uniforme y monolítico; la realidad impuso esquemas de diferenciación entre las agencias gubernamentales, especialización por sectores, fragmentación de programas y políticas, buscando un impacto más certero a través de la focalización de las acciones de gobierno. 3. La creciente necesidad de incorporar a diversos agentes no gubernamentales en las decisiones públicas para hacerlas aceptables y moldeables a las preferencias de los ciudadanos, se tradujo en la necesidad de incorporar una nueva fisonomía en las agencias gubernamentales que permitiera mayores niveles de credibilidad y confianza del público en lo gubernamental.
  • 3. La crisis que cuestiona actualmente a la administración pública Crisis de eficiencia en las agencias gubernamentales que pone en duda la sobrevivencia de las mismas; Crisis de eficacia en las acciones gubernamentales, que debido a su dispersión no focalizan sus impactos y muy frecuentemente no solucionan problemas públicos; Crisis de legitimidad debido a la falta de credibilidad y confianza en las agencias de gobierno que son percibidas como agencias que han desarrollado sus propios intereses y ha habido un divorcio con la ciudadanía.
  • 4. La disposición a un Buen Gobierno: La idea de Gobernabilidad El Gobierno es, “dirigir, conducir el rumbo de la sociedad desde el centro del poder hegemónico del conjunto de instituciones del Estado, el régimen político”, se puede generalmente aceptar que la gobernabilidad consiste en un valor agregado (plusvalor) de las prácticas meramente continuas de ese mismo Gobierno. Gobernabilidad en este sentido significa sencillamente, “el conjunto de las aptitudes que aseguran un desempeño superior de la dirección y la autodirección de la sociedad; es decir, un Gobierno que tiene la capacidad de ofrecer orden y estabilidad, sobre las cuales se finca la calidad del servicio público y el bienestar social en general”. (Guerrero, 1995: 37)
  • 5. ¿Que aporta esta visión?  Busca conjuntar las herramientas para la coordinación, regulación y monitoreo, y de esta forma potenciar la claridad del rumbo, es decir, direccionar los programas y políticas.  La gerencia y las políticas públicas —entendida como un conjunto de métodos de análisis y decisión— constituye espacios de diagnóstico y decisión alrededor de tres ejes de referencia y que al interior de los cuales se desplazan las opciones de la acción gubernamental (Cabrero, 1999: 22): Eficiencia. Eficacia. Legitimidad.
  • 6. Marco de análisis tridimensional de la Gestión Pública Legitimidad Eficacia Eficiencia “La dificultad de la gerencia pública radica en integrar los tres ejes o dimensiones en cada acción gubernamental, es decir, en lograr la mezcla estratégica apropiada de estos ingredientes”.
  • 7. Los desequilibrios de la decisiones desde el Gobierno Legitimidad Eficacia Eficiencia
  • 8. La mezcla estratégica en equilibrio Legitimidad Eficacia Eficiencia Es importante la consideración de exclusión entre cada uno de estos elementos y la búsqueda del equilibrio entre ellos. (Cabrero, 1999: 22-26)
  • 9. Eficiencia Como prerrequisito de sobrevivencia, como método de análisis en la relación insumo/producto, orientando la implementación de programas al cuidado y uso intensivo de los recursos que se poseen. Esta evaluación trata de detectar el nivel o los niveles de eficiencia (maximización de la relación insumo/producto), sobre todo físicos y financiero, con los que el Gobierno operó en el periodo analizado.
  • 10. Eficacia Como método de visualización clara de los logros e impactos que se quieren generar, como mecanismo de monitoreo y seguimiento de los efectos parciales que un programa o política van generando para introducir los ajustes y correcciones oportunamente. Es elemento analítico aplicable al monitoreo y seguimiento de los efectos parciales de la políticas públicas van generando.
  • 11. Legitimidad  Como marco de referencia de las acciones gubernamentales, como mecanismo permanente de interacción con la ciudadanía, como método de consulta, de opinión, de participación, que introduce permanentemente los procesos de ajuste, de negociación, de acuerdo, y resultado de ello los arreglos institucionales necesarios para gobernar.  El estudio de la legitimidad está relacionado con el análisis de la aceptación, apoyo y credibilidad que un gobierno municipal tiene en el desempeño de sus tareas  Los centros “neurálgicos” que hay que identificar aquí, son los centros de interacción gobierno-ciudadano, los centros de comunicación social, los de promoción de redes de participación, y los de negociación y manejo de conflictos.  “Diferentes puntos de la estructura y funcionamiento del gobierno municipal se convierten en este tipo de centros que juegan en conjunto la función de interlocución, amortiguación y generación de consensos.”
  • 12. La esfera de lo público “Se le emplea para adjetivar un 'espacio', 'una esfera'; se le sustantiva; se le usa normativa y descriptivamente, y no siempre se tiene en cuenta que el trazado de los limites entre lo público y lo privado se modifica históricamente." (Rabotnikof, 1997: 15)
  • 13.  El conflicto por la definición forma parte de maneras específicas y particulares de concebir la vida política (ideologías).  A veces es utilizado en contextos evaluativos. Las siguientes expresiones manifiestan estas posiciones:  "el Estado debe ocuparse sólo de lo público"  "lo 'público' ya no debe identificarse con 'lo estatal”
  • 14. Entonces, lo público es … a) Lo general y común, b) lo visible y manifiesto, y c) lo abierto y accesible.  Estos se han articulado históricamente de manera variable.
  • 15. Administración vs . Política  Dicotomía planteada por Woodrow Wilson.  ¿Es verdadera esta dicotomía?  Moreland: “la administración pública comienza donde la política termina”.  Marshall Dimock plantea que la administración pública es esencialmente un proceso político.
  • 16. Wallace Sayre: “la gerencia pública y la privada son fundamentalmente similares en todos los aspectos no importantes”
  • 17. ¿En qué son diferentes las gestión pública y la privada? 1. La perspectiva del tiempo 2. Duración 3. Medición del desempeño 4. Limitaciones del personal 5. Igualdad y eficiencia 6. Procesos públicos contra procesos privados 7. Función de la prensa y de los medios informativos 8. Persuasión y dirección 9. Impacto Legislativo-Judicial 10. El Objetivo Final
  • 18. La administración pública no se concentra en “detalles menores” del gobierno, sino en lo fundamental para la preservación del Estado mismo.
  • 19. La Nueva Gestión Pública Algunas consideraciones para la implantación de la NGP en países latinoamericanos.
  • 20. Funciones específicas de la Burocracia 1) La acción se rige principalmente mediante reglas, leyes o disposiciones (áreas jurisdiccionales bien definidas/racionalidad: medios-fines) 2) Rige el principio de Jerarquía funcional (organización monocrática). 3) Basada en la documentación (expedientes). 4) La propiedad de los medios organizativos son de la organización. 5) Presupone un aprendizaje especializado y profesionalizante (reglamentación abstracta). 6) Impone un compromiso del funcionario total con la organización, aún y a pesar de sacrificar el tiempo personal (Compromiso con la organización). El funcionario: • El desempeño del cargo es una vocación. • Es un profesional de su trabajo. • Las bases de su cargo están en el contrato. • Tiene un sueldo fijo, según rango en el cargo (y no cantidad de trabajo). • Movilidad en el cargo (ascenso o descenso en la escala jerárquica). • Su ingreso o movilidad es mediante exámenes (mecanismo de mérito). • Hay constante capacitación (actualización). • Se cuenta con una estimación social específica. • Es un funcionario nombrado no elegido. • Existe una tendencia a la perpetuidad en el cargo. Administración y Burocracia (Weber)
  • 21. El grado de la burocratización se puede determinar midiendo las seis dimensiones siguientes: • División del trabajo basado en la especialización funcional • Jerarquía de autoridad perfectamente definida. • Sistema de reglas que especifiquen los derechos y Obligaciones de cada puesto. • Sistema de procedimientos para controlar las situaciones de trabajo. • Impersonalidad de las relaciones interpersonales. • Promoción y selección de los empleados con base en su competencia técnica. El grado de burocratización
  • 22. El Consenso de Washington Diez puntos: 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos. 2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud 3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados. 4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado. 5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. 6. Comercio libre entre naciones. 7. Apertura a inversiones extranjeras directas. 8. Privatización de empresas públicas. 9. Desregulación de los mercados. 10. Seguridad de los derechos de propiedad.
  • 23. Las reformas de la EP en los países de la OECD • Focalización de la acción pública en los resultados, conforme a criterios de eficiencia, eficacia y calidad en el servicio. • Sustitución de la estructuras organizativas jerárquicas y altamente centralizadas/ Toma de daciones más cercano a los clientes/ Autocrítica y mejora. • Flexibilidad para explorar opciones distintas en la prestación pública directa de los servicios y de la regulación/ eficiencia en costos. • Reforzamiento de las capacidades estratégicas de la alta dirección del gobierno/ reacción y rapidez en la reacción. • Establecimiento para metas para la productividad
  • 24. Las condiciones para lograr las reformas en países de la OECD • Descentralización de responsabilidades en la gestión de recursos humanos desde los órganos centrales de gestión hacia los Departamentos y Agencias y dentro de ellos hacia los gestores. • Delegación de responsabilidad de la gestión de recursos humanos en los gestores de los Departamentos y Agencias . • Las líneas de política o “ estructuras” enfatizan unos estándares básicos y “buenas prácticas” más que controles detallados. Se trata, por lo tanto de mantener un equilibrio entre la flexibilidad que corresponde a la descentralización de las responsabilidades y el control. • El presupuesto se delega en los Departamentos y Agencias que consolidan los costes salariales y administrativos. • Mayor flexibilidad en el salario, el empleo y el sistema de plantillas. • Medidas de entrenamiento y formación para construir capacidades, competencias y flexibilidad en la fuerza laboral. • Reformas en los sistemas retributivos. Introducción de sistemas de incentivos ( presiones para producir ganancias de eficiencia). Reducciones en el tamaño de la fuerza laboral y búsqueda de reducción de costes de la misma a través de restricciones en los salarios y presiones para conseguir ganancias en eficiencias. Aurelia Valiño Castro, Las Reformas de la Administración Pública: http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/00-25/0025.htm
  • 25. 25 Modelo tradicional de administración pública 1. Enfoque burocrá- tico 3. Separa- ción entre política y adminis- tración. Modelo tradicional 4. Establece estructuras altamente jerarquizadas y centralizadas. 2. Prepondera criterio jurídico-técnico en toma de decisiones.
  • 26. 26 Nuevas Tendencias para la Gestión Pública Modelo Nueva Gestión Pública E F I C I E N C I A E F I C A C I A RESULTADOSUSUARIOS Rutinas Procesos Estruc-turas Recursos NGP: Conjunto de doctrinas administrativas que buscan establecer estructuras, procesos y rutinas administrativas orientadas a satisfacer a los usuarios (clientes).
  • 27. 27 Cambio de paradigma en administración pública 1. R P E R C O U C R E S S O O S S y Modelo tradicional Modelo Nueva Gestión Pública a) Asignación de recursos basada en justificación de gastos. b) Los procesos se apegan a reglamentos a) Asignación de recursos con base en mediciones de desempeño. b) Rediseño de procesos administrativos para la obtención de resultados. c) Evaluación agregada c) Evaluación en base a resultados
  • 28. 28 Cambio de paradigma en administración pública 2.RENDICIÓNDECUENTASy CONTROL Modelo tradicional Modelo Nueva Gestión Pública a) Rendición de cuentas en base a recursos utilizados y metas alcanzadas b) Control basado en resultados. c) Involucra más a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la evaluación de las políticas. a) Rendición de cuentas política y jerárquica. b) Control basado en insumos. c) Involucra poco a la ciudadanía en el proceso de políticas públicas. .
  • 29. 29 Cambio de paradigma en administración pública Modelo tradicional Modelo Nueva Gestión Pública a) Burocrática, apegada a procedimientos y rutinas. b) Poco flexible y resistente al cambio. a) Busca mejorar el desempeño b) Otorga autonomía presupuestal y de gestión a las agencias para permitirles flexibilidad. c) Respuesta ineficaz a la cambiante demanda ciudadana. c) Busca la satisfacción del ciudadano 3.CULTURA ORGANIZACIONAL
  • 30. 30 Experiencias internacionales de modernización Países Latinoamericanos La NGP en América Latina ha tenido poco impacto y su incorporación ha sido errática Primero se deben adoptar reformas del modelo tradicional como crear un servicio civil y generar condiciones para modificar la cultura política (transparencia y rendición de cuentas La falta de estabilidad macroeconómica y política son un fuerte obstáculo para la modernización administrativa. Creación de servicios civiles de carrera Reducción y simplificación administrativa Descentralización de funciones Fortalecimiento de mecanismos de control Reformas América Latina Estabilidad macroeconómica Combate a corrupción y transparencia D E M O C R A C I A