SlideShare una empresa de Scribd logo
BANCO DE PREGUNTAS PARA ENFERMERIA
1.- El Sistema Nacional de Salud en el Ecuador, es:
a. Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se
articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y
normas comunes
b. Conjunto de entidades del Ministerio de Salud Pública, que trabajan por niveles de
atención, primaria, secundaria y terciaria.
c. Conjunto de políticas en salud a nivel internacional y nacional que trabajan
armonizadamente sobre la base de objetivos y normas comunes
d. Conjunto de instituciones públicas, privadas, autónomas que tienen por objetivo
único normatizar las características de la atención de salud.
e. e. Sólo a y d.
2. Los objetivos del Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano son:
a. Cobertura universal, acceso equitativo, descentralización,
desconcentración, protección integral, coordinación sectorial, participación
ciudadana, entornos saludables
b. Regular a las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
c. Controlar y evaluar las prestaciones de salud.
d. Financiar las prestaciones de salud, en el Sector Salud.
e. Articular acciones para incidir en la realidad sanitaria.
3. El desafío fundamental que enfrenta el Sistema Nacional de Salud del Ecuador,
es:
a. Garantizar a todos los ciudadanos la Protección Social Universal en materia de
salud
b. Eliminar o reducir al máximo las desigualdades evitables en la cobertura.
c. Acceso y la utilización de servicios de calidad.
d. a, b y c.
e. Ninguno de los anteriores.
4. La enfermera que dio inicio a la Enfermería Científica fue:
a. Virginia Henderson
b. Florence Nightingale
c. Dorothea Orem
d. Ligia Gomezjurado
e. Sor Callista Roy
5. Las funciones de la enfermera/o en un servicio de salud son:
a. Atención directa, la administración de los servicios y del cuidado,
investigación y educación,
b. Liderazgo, resolución de problemas, comunicación efectiva.
c. La planificación, organización, dirección, evaluación y control.
d. Organización, evaluación y control de los procesos.
e. Investigativos, gremiales, académico
6. Dentro de las Teorías de Enfermería se plantean dentro del modelo de atención de
salud, la resolución de las necesidades básicas: corresponde a:
a. Orem
b. Virginia Henderson
c. Martha Rogers
d. Pender
e. Sor. Callista Roy
7.- La contribución de la epidemiología al desarrollo de las ciencias de la salud es:
a. Medir los problemas que afectan a las poblaciones
b. Explorar y ayudar a “conocer” (para modificar) las relaciones entre las
enfermedades individuales y sus determinantes sociales
c. Realizar estudios científicos para proponer soluciones colectivas.
d. Evaluar el impacto de intervenciones individuales.
e. Evaluar las políticas públicas
8.- La función de investigación tiene como propósito:
a. Conocer la realidad, producir conocimientos para transformarla en busca de
un mejoramiento continuo de las condiciones de vida de las personas.
b. Identificación de problemas y áreas críticas.
c. Producción de conocimiento científico para el desarrollo de la ciencia.
d. Organización del trabajo en las instituciones de salud.
e. Para fines e intereses académicos únicamente.
9.- Valoración del usuario y o paciente es:
a. Proceso de control permanente para obtener información respecto a aspectos
generales y específicos del paciente.
b. Proceso de evaluación continuo y sistemático para obtener información
utilizando varias técnicas: visita domiciliaria, examen físico, entre otras
c. Proceso de clasificación de pacientes en base a la observación.
d. Proceso clínico continuo, orientado a controlar el estado de salud de los pacientes.
10. ¿Por qué no se recomienda aplicar calor más allá de los 20-30 minutos?
a. Porque pasado ese tiempo el calor no tiene ya ningún efecto.
b. Porque pasado el efecto terapéutico máximo comienza el efecto contrario.
c. Porque pasado ese tiempo se pierde tanto calor por radiación que no merece la
pena su aplicación.
d. Porque pasado ese tiempo se liberan pirógenos que pueden alterar el centro
termorregulador.
e. No hay ningún motivo para no seguir aplicando calor más allá de 20-30
min.
11. Entre los tipos de respiración tenemos:
a. Sibilante, estertorosa, lenta
b. Simetría, ritmo, profundidad
c. Apnea, bradipnea, eupnea, hipernea
d. Estertorosa, lenta, rítmica
12. Las medidas antropométricas son:
a. Talla, peso, perímetro cefálico, perímetro abdominal y braquial
b. Pulso, respiración, temperatura, peso y talla
c. Perímetro cefálico, perímetro torácico y perímetro braquial
d. Crecimiento, desarrollo, peso, talla, perímetros
13. Para levantar a un paciente de la cama a la silla la enfermera primero realiza lo
siguiente:
a. Ordena la unidad
b. Valora al paciente
c. Elabora el informe de enfermería
d. Tender la cama
14. Uno de los principios de mecánica corporal es:
a. Comunicar y explicar al paciente lo que se va a realizar
b. Reunir el equipo necesario para evitar pérdida de tiempo.
c. Elevar la cabecera de la cama para poner al paciente en posición fowler.
d. Empujar los materiales antes de halarlos.
15. Los tipos de camas hospitalarias son:
a. Cama abierta, cama cerrada, cama quirúrgica, cama con paciente.
b. Cama abierta, cama cerrada, cama quirúrgica, cama sin paciente
c. Cama abierta, cama post anestesia, cama quirúrgica
d. Cama abierta, cama tendida, cama quirúrgica, cama cerrada.
16. La tensión arterial, se modifica por:
a. Sexo, tabaquismo, edad
b. Edad, talla, peso
c. Elasticidad de las paredes arteriales, gasto cardíaco, sexo
d. Peso, talla, perímetro braquial, cefálico y torácico
17. La aducción es:
a. Girar en dirección contraria al centro
b. Mover las articulaciones en forma circular alrededor de su eje
c. Extender un miembro o parte del él
d. Mover una parte del cuerpo hacia el plano medio
18. El hospital de corta estancia permite que el enfermo permanezca:
a. 24 a 72 horas
b. 12 a 24 horas
c. 4 a 8 horas
d. 72 en adelante
19. La unidad del paciente constituye parte del ambiente:
a. Terapéutico,
b. Ético y estético.
c. Físico, psicológico
d. Ninguno de los anteriores
e. Todos los anteriores.
20. La posición de litotomía consiste en:
a. Paciente de pie, brazos a los lados, cabeza erguida, espalda recta, pies dirigidos
hacia delante ligeramente separados
b. Paciente acostado boca abajo con cabeza hacia un lado y brazos flexionados
hacia arriba, se utiliza para administración de medicación intra glútea.
c. Paciente se acuesta sobre su espalda con los brazos a lo largo del cuerpo,
glúteos al borde de una mesa ginecológica y piernas levantadas y apoyadas
en estridor.
d. Paciente acostada sobre su espalda con una almohada debajo de la cabeza, las
piernas flexionadas y separadas, los pies apoyados en la cama.
21. El hospital es:
a. Institución que dispone de un ambiente físico con un área de influencia
determinada para atender a niños, jóvenes y ancianos enfermos
b. Institución que ofrece prestaciones de salud integradas e integrales,
ambulatorias y de internación cumpliendo parámetros de licenciamiento en
beneficio de los usuarios, pacientes y familias
c. Institución que dispone de personal y recursos materiales y tecnológicos para
realizar técnicas y procedimientos a las personas.
d. Institución que brinda atención de calidad en promoción de la salud y prevención
de enfermedades a las personas que solicitan su servicio.
22. El plan de egreso del paciente debe tener algunos aspectos:
a. Cita del próximo control médico, medicación prescrita, actividad física, social y
cultural.
b. Cita, medicación prescrita según horario de la enfermera, ejercicio, descanso y
sueño.
c. Cita próximo control, recomendaciones sobre dieta, higiene, medicación,
recomendaciones sobre preguntas de la paciente.
d. Dieta, cita próximo control, medicación, actividad, control de consumo de
alimentos.
e. Ninguna de las anteriores.
23. Los momentos del proceso educativo son:
a. Detección de necesidades, planificación, ejecución y evaluación
b. Selección de auxiliares para la ejecución y evaluación
c. Observación, diagnóstico y planificación
d. Establecimiento de objetivos, ejecución y evaluación
24. El socio drama, los títeres corresponden a técnicas de:
a. Simulación
b. Expositiva
c. Demostración
d. Taller
e. Ninguno de los anteriores.
25. La educación actualmente es considerada un proceso dialógico y de
teraprendizaje. Usted cuando planifica una actividad educativa toma en cuenta, la
siguiente premisa:
a. La educación tiene que generar actitudes como aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
b. La educación se basa principalmente en la función de transmisión de
conocimientos.
c. a y e
d. La educación es un proceso multidireccional.
e. Es un proceso interrelacional donde todos/as aprendemos juntos
26. De las siguientes premisas solo una es incorrecta. Señale
a. La educación debe desarrollar en todo ser humano el libre pensamiento.
b. La educación debe basarse en la creatividad e imaginación del grupo.
c. La educación debería fomentar los valores humanos y así poder competir
respetando el éxito individual.
d. La educación debe priorizar el éxito individual.
27. Los acuerdos para el trabajo en grupo que usted toma en cuenta al utilizar esta
técnica educativa son: señale dos
a. Creación de un clima agradable, que propicie la libre expresión, el dialogo,
intercambio de criterios, experiencias y propuestas
b. El objetivo del trabajo es conocido, aceptado y constituye un compromiso de
todos.
c. Las decisiones a las que se llegan son determinadas por el facilitador, bajo su
criterio
d. Las aportaciones del facilitador son las que el grupo debe respetar.
e. Todas las anteriores.
28. La educación de la salud, relaciona al desarrollo de las aptitudes personales,
tiene que ver con: Señale la respuesta correcta.
a. Se relaciona con la manera general de vivir basada en la interacción entre
las condiciones de vida, en su sentido más amplio y las pautas individuales
y de conducta,
b. Se relaciona con el empoderamiento de los diversos sujetos de derecho.
c. Se relaciona con el nivel de formación de los grupos.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Solo c y d.
29. Las cualidades de los métodos de enseñanza aprendizaje son: señale las
respuestas correctas.
a. Dinamizadores del proceso Enseñanza - aprendizaje
b. Tienen como soporte el método científico
c. Promueve el rol pasivo del educando
d. Sola a y b.
e. a y b
30. ¿Qué es la evaluación? señale lo correcto
a. Medición de los aprendizajes
b. Proceso final que mide lo que los aprendices han logrado
c. La evaluación es el ejercicio de re – construir cada uno de los actos del
aprendizaje.
d. Solo a y b
31. ¿Para qué se evalúa?
a. Se evalúa para aprender ya sea del proceso, los contenidos o las
experiencias.
b. Para calificar a los que logran los objetivos y descalificar a los que no los
alcanzan. c. Sólo b
c. Ninguna de las anteriores
d. Solo a y c
32. ¿Quiénes deben participar en la evaluación?
a. Evalúa el que sabe, el que enseñó
b. Los sujetos de la evaluación son todos los participantes del proceso y se
evalúa a todos
c. Evalúan los alumnos al maestro, por la reorientación pedagógica
33. En qué consiste “el descubrimiento del otro”, mediante la educación?.
a. El conocimiento del otro pasa por el descubrimiento de uno mismo, por
consiguiente la educación debe contribuir a ese conocimiento fortaleciendo la
empatía y los comportamientos sociales
b. Este conocimiento se logra propiciando los encuentros interculturales, a fin de
lograr su valorización
c. Propiciando las discusiones de grupo, para desarrollar aptitudes de inclusividad y
respeto a los otros
d. Todas las anteriores
34. Si consideramos que la educación es diálogo, comunicación fundamentalmente,
qué es comunicar?
Un emisor enviando un mensaje a un receptor
a. Proceso de sintonía que permite contactarse a través de un mensaje
compartido y que se basa en la capacidad de escucha de los interlocutores
b. Proceso unidireccional en el que se envían mensajes
c. Todas las anteriores
d. R
e. Reunir a los participantes al azar
35. La técnica de la enseñanza debe estar en profunda coherencia con:
a. Los objetivos
b. Los contenidos
c. El tiempo del que se dispone
d. El número de estudiantes
e. Todas las anteriores
36. El programa de educación en servicio dirigido a desarrollar habilidades
específicas para el trabajo es el de:
a. Orientación
b. Adiestramiento técnico
c. Desarrollo de habilidades administrativas
d. Entrenamiento
37. El programa de educación en servicio dirigido a desarrollar habilidades
específicas para el trabajo es el de:
a. Orientación, promover el desarrollo humano
b. Adiestramiento técnico
c. Desarrollo de habilidades administrativas
d. Entrenamiento
e. Todas las anteriores
38. Para elaborar un rotafolio debe tomar en cuenta:
a. Tamaño del auditorio, tamaño de la letra, tipo de letra
b. Fecha y hora en que e va a presentar
c. Tema, tamaño de la letra, número de hojas a utilizarse
d. Calidad del material a utilizarse color de los marcadores
39 La función de educación la enfermera lo cumple:
a. Individualmente y en grupos en el área hospitalaria
b. Individualmente y en grupos y en centros
c. En instituciones educativas, fábricas, comunidad, etc.
d. Todas las anteriores
40. En qué consiste el rayado estructural o de engarce?
a. Unos simples signos convencionales servirán para dejar constancia de lo que
piensas, sientes, dudas, etc.
b. Consiste en resumir en tres o cuatro palabras el contenido del párrafo
c. Consiste en trazar líneas debajo de determinadas palabras o frases
d. Ninguna de las anteriores
41. En qué consiste el esquema numérico?
a. Se utiliza números romanos para indicar el encabezamiento
b. Los contenidos se relacionan por medio de llaves
c. Se utilizan letras mayúsculas para el encabezado
d. Se emplean los números indo arábigos
e. Ninguno de los anteriores
42. ¿Cuál de los siguientes huesos NO forma parte de la segunda hilera del
carpo?:
a. Grande.
b. Trapecio.
c. Ganchoso.
d. Semilunar.
e. Trapezoide.
43. Los dos nervios principales del plexo sacro son:
a. Glúteo superior e inferior.
b. Puborrectal e iliococcígeo.
c. Obturador y anococcígeo.
d. Ciático y pudendo.
e. Cutáneo perforante y cuadrado femoral.
44. El volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración
forzada se denomina:
a. Volumen corriente.
b. Capacidad vital.
c. Volumen de reserva espiratoria.
d. Capacidad pulmonar total.
e. Volumen residual.
45. El espacio subdural se encuentra delimitado entre:
a. Duramadre y piamadre.
b. Duramadre y aracnoides.
c. Duramadre y membrana nutricia.
d. Piamadre y aracnoides.
e. Duramadre y espacio subaracnoideo.
46. Una de las siguientes localizaciones es el origen de las arterias coronarias,
derecha e izquierda, señálela:
a. Seno coronario.
b. Aorta ascendente.
c. Cayado aórtico.
d. Aorta descendente.
e. Arterias pulmonares.
47. ¿Qué estructuras forman el colédoco?:
a. Conductos hepáticos derecho e izquierdo.
b. Conducto hepático común y cístico.
c. Conducto de Wirsung y cístico.
d. Conducto hepático derecho y hepático común.
e. Conducto hepático derecho y cístico.
48. En lo referente a las glándulas salivares, señale la opción INCORRECTA:
a. La glándula submaxilar es la que mayor cantidad de saliva secreta.
b. La glándula parótida segrega la saliva a través del conducto de Stenon.
c. La secreción diaria de saliva oscila entre los 800 y 1500 ml.
d. Las glándula salivares menores tienen una secreción de tipo
mayoritariamente seroso.
e. El conducto de Rivinus lleva la saliva desde la glándula sublingual hasta el suelo
de la boca.
49. ¿Cuál de los recogidos en las siguientes opciones es el lugar en el que
desembocan los conductos eyaculadores?:
a. En la próstata.
b. En la uretra prostática.
c. En las vesículas seminales.
d. En los conductos eferentes.
e. En los conductos deferentes.
50. La arteria coronaria descendente posterior se origina, en la mayoría de los
casos, a partir de una de las siguientes arterias, señálela:
a. Arteria coronaria izquierda.
b. Arteria coronaria descendente anterior.
c. Aorta ascendente.
d. Arteria coronaria circunfleja.
e. Arteria coronaria derecha.
f. Hormona adrenocorticotrófica.
g. Tirotrofina.
51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al ciclo cardíaco es correcta?:
a. Cuando la presión de las aurículas supera a la de los ventrículos se produce la
apertura de las válvulas sigmoideas.
b. Cuando la presión intraventricular supera a la de las aurículas se produce el cierre
de las válvulas sigmoideas.
c. La válvula aórtica se abre y cierra ligeramente después que la válvula pulmonar.
d. Tras el cierre de las válvulas auriculoventriculares y hasta la apertura de las
sigmoideas se produce la contracción isovolumétrica.
e. Desde que se cierran las válvulas AV, hasta que se abren las válvulas aórtica y
pulmonar se produce el período de relajación isovolumétrica.
52. Cómo se denomina la diartrosis en que una de las superficies actúa como una
polea:
a. Trocoide o trochus.
b. Gínglimos o trócleas.
c. De encaje recíproco.
d. Condíleas.
e. Enartrosis.
53. El impulso para la filtración del plasma desde los capilares glomerulares al
espacio de Bowman, es proporcionado por:
a. El flujo sanguíneo renal.
b. La velocidad de filtración glomerular.
c. La presión aórtica.
d. La presión venosa renal.
e. Las fuerzas de Starling.
54. Cuál de las siguientes es una vena periférica:
a. La femoral
b. La subclavia
c. La basílica media
d. La yugular interna
e. Ninguna
55. Señale la respuesta falsa en relación al músculo liso.
a. Se lo conoce como no curvo o no voluntario
b. Se compone de células en forma de uso
c. Carecen de estrías transversales
d. Se localiza en aparatos reproductor, excretor, vasos sanguíneos
e. No están en la piel y órganos internos
56. ¿Qué alimentos se sitúan en la base de la pirámide de una alimentación
saludable?:
a. Patata, arroz, pan, leche, diversas harinas y cereales.
b. Patata, arroz, pan, leche, verdura y cereales.
c. Patata, arroz, pan integral, diversas harinas y cereales.
d. Verduras, arroz, pan, leche, diversas harinas y cereales.
e. Frutas, arroz, pan, leche, diversas harinas, verduras y cereales.
57. Al elaborar una dieta con un enfermo que padece una hernia de hiato qué
alimentos se deben EXCLUIR?:
a. Leche y derivados.
b. Té y café.
c. Carne de ternera.
d. Huevo.
e. Aceite crudo.
58. El diagnóstico de las enfermedades se realiza generalmente sobre la base de:
a. Examen físico, historia clínica, antecedentes personales.
b. Interrogatorio, examen físico, pruebas de laboratorio, exámenes de
radiodiagnósticos
c. Examen físico, anamnesis, entrevista.
d. Revisión por sistemas, edad, ocupación, pruebas de laboratorio.
e. Anamnesis, observación y exámenes de imagen
59 ¿Qué teórica enfermera desarrolla un modelo de cuidados en el que la cultura es
el constructo clave para fundamentar los conceptos expresados en éste?:
a. Jean Watson.
b. Margaret Newman.
c. Joan RiehlSisca.
d. Callista Roy.
e. Madeleine Leininger.
60. ¿Cuál de las siguientes áreas de la persona NO se corresponde con los patrones
funcionales de salud descritos por Neurólogo:
a. Percepción-manejo de la salud.
b. Nutricional-metabólico.
c. Eliminación.
d. Neurológico-sensorial.
e. Actividad-ejercicio.
61. La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) recoge en su
clasificación las manifestaciones del problema en una categoría que denomina:
a. Características definitorias mayores y menores.
b. Características definitorias.
c. Manifestaciones mayores y menores.
d. Signos y síntomas.
e. Factores relacionados y de riesgo.
62. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de hipopotasemia?:
a. Uso de diuréticos.
b. Déficit dietético de K+.
c. Hiper-aldosteronismo.
d. Acidosis.
e. Diarrea.
63. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es propio de una deshidratación?:
a. Hipotensión.
b. Signo del pliegue positivo.
c. Descenso del hematocrito.
d. Sed intensa.
e. Letargia.
64. En un paciente con edemas:
a. Se extremarán los cuidados de la piel.
b. Se aconsejará una dieta hipocalórica.
c. Se aconsejará una dieta baja en potasio.
d. Se restringirá drásticamente la ingesta de líquidos.
e. Se procederá a inmovilizar al paciente.
65. El tipo de suero que puede administrarse conjuntamente con sangre y derivados
es:
a. Suero fisiológico al 0,9%.
b. Suero fisiológico al 0,45%.
c. Suero fisiológico al 0,9% y suero fisiológico al 0,45%.
d. Suero glucosado al 5%.
e. Suero fisiológico al 0,9% y suero glucosado al 5%.
66. ¿Cuál de estas entidades NO se asocia a la presencia de edemas?
a. Síndrome nefrótico.
b. Insuficiencia cardíaca.
c. Cirrosis hepática.
d. Insuficiencia renal crónica.
e. Insuficiencia suprarrenal.
67. En la hipopotasemia, ¿cuál de estas etiologías NO se contempla?
a. Vómitos.
b. Diarreas.
c. Síndrome de Addison.
d. Tubulopatías.
e. Adenoma velloso.
68. Entre las causas de hiperpotasemia, ¿cuál NO se observa?
a. Insuficiencia renal.
b. Diuréticos tipo espironolactona.
c. Enfermedad de Addison.
d. Diuréticos tipo furosemida.
e. Acidosis metabólica.
69. Respecto a la hipo-magnesemia, indicar la afirmación FALSA:
a. Se define como aquella situación en la que las cifras de magnesio están por
debajo de 1,8 mg/dl.
b. Está frecuentemente asociada a la presencia previa de diarreas.
c. Puede producir tetania.
d. Cursa con frecuencia con hipercalcemia.
e. Puede producir parestesias.
70. A una persona luego de sufrir un ahogamiento. ¿Qué pulso debería valorar en la
victima?
a. Carotideo
b. Apical
c. Braquial
d. Femoral
e. Todos
71. La sucesión de ciclos respiratorios en los que aumenta gradualmente tanto la
frecuencia como la profundidad de la respiración para después descender de la
misma manera y que se intercalan con cortos períodos de apnea se denomina:
a. Hiperpnea.
b. Kussmaul.
c. Biot.
d. Cheyne-Stokes.
e. Eupnea.
72. Qué sonido espera obtener al percudir encima de un tejido pulmonar sano?
a. Timpánico.
b. Mate.
c. Resonante.
d. Hiperresonante.
e. B y ce son correctas.
73. Al valorar la función respiratoria de un paciente en coma, es frecuente observar
patrones de respiración anormal que la enfermera debe reconocer y registrar. ¿Cuál
de las siguientes descripciones corresponde al patrón de Cheyne-Stokes?:
a. Respiración rápida, profunda, sostenida e irregular.
b. Ciclos de hiperventilación que alternan con ciclos de apnea.
c. Fase inspiratoria prolongada alternando con pausas espiratorias.
d. Acúmulos de respiraciones separados por pausas irregulares.
e. Respiraciones irregulares, algunas profundas otras superficiales, con pausas
aleatorias irregulares y baja frecuencia respiratoria.
74. La broncoscopia es:
a. U n procedimiento radiológico que proporciona visualizaciones pulmonares
múltiples
b. Un procedimiento en el que se utiliza una lente con un espejo iluminado
para observar la tráquea, el bronquio principal y los tubos bronquiales
importantes
c. Una prueba diagnóstica durante la cual se inserta una sustancia radioopaca en el
árbol traqueo-bronquial, a fin de ayudar a la visualización
d. La aspiración de células de una masa pulmonar para examen microscópico
e. Ninguna de las anteriores
75. Después de la broscoscopía, la valoración más importante debería ser el control
de
a. La presión arterial, el pulso y la temperatura
b. El color, la consistencia del esputo, dolor y sangrados
c. El reflejo nauseoso, color del esputo
d. La urticaria, hipertensión arterial
e. Todas son correctas
76. Qué respuesta respiratoria debería esperar cuando los niveles de hidrogeno
sérico empiezan a aumentar?
a. Taquipnea.
b. Eupnea.
c. Bradipnea.
d. Apnea.
e. Ninguna
77. La acidosis respiratoria en el paro cardíaco se trata administrando oxigeno al
100% y:
a. Administrando dextrosa al 50% mediante bolo IV
b. Administrando bicarbonato sódico en bolo IV
c. Incrementando las frecuencias de las ventilaciones
d. Disminuyendo las frecuencias de las ventilaciones
e. Todas las anteriores
78. Al explorar a un paciente que acaba de llegar a la sala de urgencias del hospital,
en la valoración de ruidos respiratorios nos llama la atención que éstos se
encuentran ausentes a la auscultación, por lo que pensaremos que la situación
puede corresponder a la siguiente patología respiratoria:
a. Asma.
b. Bronquitis.
c. Neumotórax cerrado.
d. Edema pulmonar.
e. Pleuresía.
79. Si obtenemos, de laboratorio, estos resultados gasométricos: pH= 7,40 , PO2 =
90 mmHg, PCO2 = 42 mmHg reflejarán:
a. Acidosis metabólica.
b. Acidosis respiratoria.
c. Alcalosis metabólica.
d. Alcalosis respiratoria.
e. Normalidad.
80. En la acidosis respiratoria, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?
a. La causa más frecuente es la hiperventilación.
b. En su etiología se contempla las enfermedades del tronco cerebral.
c. La parálisis de los músculos respiratorios es causa de acidosis respiratoria.
d. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica puede dar lugar a acidosis
respiratoria.
e. En las manifestaciones clínicas se constata somnolencia.
81. Cuál de los siguientes grupos de síntomas indican embolia pulmonar:
a. Estertores finos diseminados en ambos campos pulmonares; expectoración
espumosa de color rosado.
b. Tos seca y persistente, inquietud y somnolencia.
c. Dolor opresivo subesternal que se irradia al brazo izquierdo y a los dientes.
d. Dolor torácico, disnea, taquicardia y hemoptisis.
e. Ninguno de los anteriores.
82. La dificultad respiratoria que aparece con esfuerzos moderados se denomina:
a. Ortopnea.
b. Disnea grado II.
c. Disnea grado III.
d. Disnea paroxística diurna.
e. Disnea grado IV.
83. El signo de Chvostek aparece en:
a. Hipercalcemia.
b. Hipofosfatemia.
c. Hipermagnesemia.
d. Hipercalemia.
e. Hipocalcemia.
84. En un paciente conectado a ventilación mecánica, con aumento de secreciones,
en que parámetro debemos extremar la vigilancia para evitar el disparo de la alarma
de volumen elevado:
a. Volumen Tidal.
b. P.E.E.P.
c. Presión pico.
d. Trigger.
e. FiO2.
85. La distensión anormal de los espacios aéreos con destrucción de las paredes
alveolares, cuya consecuencia es la alteración en el intercambio de gases, se
denomina:
a. Enfisema.
b. Atelectasia.
c. Bronquitis crónica.
d. Sarcoidosis.
e. Empiema.
86. Para mejorar su patrón respiratorio, las personas con neumopatía obstructiva
crónica deben sustituir su respiración habitual con la porción superior del tórax por
respiración diafragmática. Al aprender el nuevo procedimiento respiratorio ¿cuál de
los siguientes pasos es INCORRECTO?:
a. Colocar una mano sobre el abdomen, justo debajo de las costillas, y la otra en el
centro del tórax.
b. Inhalar lenta y profundamente por la nariz mientras empuja el abdomen hacia
fuera todo lo posible.
c. Espirar con los labios fruncidos a la vez que contrae los músculos abdominales.
d. Presionar firmemente con la mano sobre el abdomen hacia dentro y arriba al
espirar.
e. Repetir la técnica durante 2 minutos y descansar 1 minuto.
87. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO esperaríamos que condicionase la
aparición de una acidosis?:
a. Una intoxicación por metanol.
b. Una hipopotasemia severa.
c. Una neumonía.
d. Una intoxicación por analgésicos opiáceos.
e. Una obesidad mórbida.
88. ¿Cuál de los siguientes NO es un signo o síntoma que aparece en el
tromboembolismo pulmonar?:
a. Disnea brusca seguida de dolor torácico, normalmente de tipo pleurítico.
b. En la gasometría arterial aparecen con hipercapnia.
c. En la auscultación se percibe un segundo ruido pulmonar fuerte, roce leural, y en
ocasiones sibilancias.
d. Pobres o ausentes signos en la radiografía de tórax.
e. En el electrocardiograma aparece taquicardia sinusal y anomalías inespecíficas
del segmento ST.
89. ¿Qué parte de la tráquea no está vascularizada, lo que permite la colocación de
una vía aérea artificial?
a. Cartílago tiroideo
b. La membrana cricotiroidea
c. La laringofaringe
d. La glotis
e. La epiglotis
90. La trampa de agua de un paciente con toracotomía en promedio debe tener:
a. 100 ml.
b. 200 a 300 ml.
c. 500 ml
d. 600ml
91. Señala la opción INCORRECTA en lo referente a la EPOC:
a. El paciente con bronquitis crónica tiene un aspecto “azul abotargado”.
b. En el enfisema el esputo es escaso y mucoso.
c. En la bronquitis crónica es poco frecuente el corpulmonale.
d. En el enfisema a la auscultación se produce una disminución del murmullo
vesicular.
e. Las infecciones bronquiales son más frecuentes en la bronquitis crónica que en el
enfisema.
92. ¿Qué actuación de las siguientes NO le parece adecuada en un paciente con
EPOC?:
a. Estar preferiblemente en ambientes fríos, ya que los calientes favorecen el
bronco-espasmo.
b. Inhalar vapor de agua para humidificar la mucosa bronquial.
c. No permanecer en zonas en los que habitualmente haya mucho polvo.
d. Realizar una dieta normo-calórica que incluyan varias comidas moderadas a lo
largo de todo el día.
e. Ingerir un mínimo de 2 litros de agua al día para mantener fluidas las secreciones.
93. En el paciente EPOC tipo enfisema, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?
a. Está relacionado con el hábito tabáquico.
b. Puede estar relacionado con el déficit de alfa-1-antitripsina.
c. En la radiografía de tórax, se observa el aplanamiento de los diafragmas.
d. En la exploración física, se constata aumento del murmullo vesicular.
e. En el tratamiento, en ocasiones se contempla el trasplante pulmonar.
94. Estando en el turno de noche le traen los resultados de una gasometría: pH:
7,32; pCO2: 30 mmHg; pO2: 100 mmHg: HCO3 -: 17 mEq/l. Ante esta situación usted
sospecha la existencia de:
a. Alcalosis respiratoria.
b. Acidosis respiratoria.
c. Alcalosis metabólica.
d. Acidosis metabólica.
e. Ninguna de las anteriores.
95. La presencia de aire entre ambas hojas pleurales, con un mecanismo valvular
que facilita la entrada y dificulta la salida de aire, provocando inestabilidad
hemodinámica se denomina:
a. Neumotórax traumático abierto.
b. Neumotórax espontáneo.
c. Neumotórax a tensión.
d. Neumotórax catamenial.
e. Neumoperitoneo.
96. ¿Cuál de estas NO es una indicación del drenaje pleural?
a. Neumotórax.
b. Hemotórax.
c. Hemoneumotórax.
d. Derrame pleural trasudado.
e. Empiema.
97. En un paciente de 50 años, con disnea de esfuerzo, ausencia de cardiomegalia y
alteraciones en el intersticio pulmonar, ¿cuál de estos procesos pulmonares le
parece el más probable?
a. Insuficiencia cardíaca.
b. Embolia pulmonar.
c. Neumonía bacteriana extra hospitalaria.
d. Fibrosis pulmonar.
e. Enfisema pulmonar.
98. ¿En cuál de estos procesos es frecuente la disnea progresiva o de esfuerzo?
a. Asma bronquial.
b. Absceso pulmonar.
c. Infarto pulmonar.
d. Hemotórax
e. Neumotórax.
99. Señale, de entre los siguientes, cuál es el patrón respiratorio que
relacionaríamos con una acidosis metabólica:
a. Taquipnea.
b. Hiperpnea.
c. Taquipnea más hiperpnea sin pausas.
d. Taquipnea más hiperpnea con pausas bruscas.
e. Sucesión de ciclos respiratorios intercalados cortos periodos de apnea, siendo
característico de estos ciclos que aumente gradualmente tanto la frecuencia como
la profundidad de la respiración hasta que vuelven a descender.
100. En la tuberculosis miliar, ¿cuál de estos enunciados le parece correcto?
a. Es una de las formas de presentación de la tuberculosis más frecuente.
b. Su aparición parte de una diseminación por vía linfática a diferentes órganos
y tejidos.
c. Es una forma de presentación que aparece con mayor frecuencia en el paciente
inmunodeprimido.
d. En la mayoría de los casos, la prueba de la tuberculina supera los 5 cm de
diámetro en el habón.
e. La afectación pulmonar es prácticamente constante en estos casos.
101. En un paciente ingresado e inmovilizado por una fractura de fémur, que
presenta un cuadro de disnea aguda y hemoptisis, ¿cuál de los siguientes
enunciados es más probable?
a. Es probable que esté afecto de una atelectasia por acúmulo de secreciones.
b. Deberemos iniciar tratamiento antibiótico, dado que es probable que esté afecto
de una neumonía adquirida en la comunidad.
c. Es importante la práctica de una gammagrafía pulmonar de ventilación-
perfusión, porque lo más probable es que esté afecto de un trombo
embolismo pulmonar.
d. Es importante la práctica de un ECG por si ha presentado algún episodio
coronario agudo.
e. Es importante la práctica de una broncoscopía para el tratamiento de la
hemoptisis.
102. Entre las causas de edema agudo de pulmón se mencionan:
a. Anemia, resistencias vasculares periféricas disminuidas, causas neurogénicas.
b. Sobrecarga líquida, enfermedad pulmonar obstructiva, hipo-proteinemia.
c. Neumotórax, edema de altura, toxicidad por oxígeno, estenosis mitral.
d. Sólo b y c
e. Todas son correctas
103. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se encuentra casi exclusivamente en
personas que han trabajado o han estado expuestos al asbesto?
a. Carcinoma broncogénico.
b. Bisiniosis.
c. Mesotelioma pleural.
d. Carcinoma laríngeo.
e. Carcinoma de células alveolares.
104. Los cálculos por pérdidas insensibles por fiebre son:
a. Peso en kilos por número de horas.
b. Peso en kilos por la constante 20.
c. 1cc por kilo de peso por hora y por cada grado centígrado.
d. 0.5cc por kilo de peso por hora y por grado centígrado.
e. 2cc por kilo y por hora
105. La deshidratación grave se manifiesta con:
a. Sequedad de las mucosas, piel caliente, sed.
b. Aumento de densidad urinaria, mucosas orales secas, taquicardia.
c. Manifestaciones de hipovolemia, oliguria, signo de pliegue cutáneo,
hemoconcentración, alteración de la conciencia.
d. Hipertermia, balance hídrico positivo, hipotensión postural.
e. Ligera sequedad de las mucosas, polaquiuria y edema
106. Indique la concentración adecuada de electrolitos a nivel celular:
El Sistema Nacional de Salud en el Ecuador, es:
a. Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se
articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y
normas comunes
b. Conjunto de entidades del Ministerio de Salud Pública, que trabajan por niveles de
atención, primaria, secundaria y terciaria.
c. Conjunto de políticas en salud a nivel internacional y nacional que trabajan
armonizadamente sobre la base de objetivos y normas comunes
d. Conjunto de instituciones públicas, privadas, autónomas que tienen por objetivo
único normatizar las características de la atención de salud. e. Sólo a y d.
107. Los electrolitos se determinan en el laboratorio en miliequivalentes pro litro
ME/1; que es una medida de:
a. Peso.
b. Reactividad química.
c. Tamaño
d. Igualdad fisiológica.
e. Ninguna de las anteriores.
108. En un caso de hipotiroidismo secundario, las alteraciones que esperaremos
encontrar en las pruebas funcionales serán:
a. ↓ de T3 y T4, con ↑ de TSH.
b. ↓ de T3, ↑ de T4, con ↑ de TSH.
c. ↑ de T3, de ↓ T4, con de ↓ TSH.
d. ↓ de T3 y de T4, con niveles de TSH ↓.
e. ↑ de T3 y T4, con niveles ↓ de TSH.
109. Respecto al bocio simple, señale lo INCORRECTO:
a. Es un aumento de tamaño de la glándula tiroides.
b. Se debe a un déficit de yodo en la mayoría de los casos.
c. En ocasiones puede acompañarse de hipotiroidismo o
hipertiroidismo.
d. El tratamiento de elección es con levo tiroxina.
e. Si existen síntomas compresivos el tratamiento debe ser quirúrgico.
110. De los cuidados específicos post-operatorios inmediatos del paciente sometido
a tiroidectomía que se indican, señale el incorrecto.
a. Control de signos vitales inicialmente cada 15´, TA, P, R. La T y R se controlará
luego cada 4 horas.
b. Colocación de SNG para aliviar tensión y distensión
c. Aspiración de secreciones para aliviar inquietud
d. Mantener al paciente en posición semifowler alineada la cabeza para evitar flexión
o hiperextensión e. Control de sangrado
111. En un paciente que toma cortisol usted debería controlar:
a. Aumento de peso y desequilibrio de electrolitos
b. Incremento de Na y disminución de K
c. Una hipoglucemia
d. Una deshidratación
e. Nada de lo anterior
112. En las fases avanzadas de la enfermedad arterial periférica los pacientes
suelen presentar úlceras arteriales que se caracterizan por:
a. Edema en la región inferior de la pierna.
b. Localización en maléolo interno.
c. Piel caliente sin gradiente de temperatura.
d. Gran cantidad de drenaje.
e. Margen de la úlcera redondeada
113. La sangre no oxigenada se encuentra en:
a. Ventrículo derecho
b. Ventrículo izquierdo
c. Venas pulmonares
d. Aurícula izquierda
e. Arteria aorta
114. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la fibrilación ventricular?
a. RCP
b. 1 mg / Kg de lidocaína
c. Cardioversión sincronizada con 50 -100 julios
d. Una desfibrilación con 200 julios
e. Una desfibrilación con 50 julios
115. Que fármaco actúa reduciendo directamente el consumo miocardico de
oxigeno?
a. Propanolol.
b. Dobutamina.
c. Dopamina.
d. Furosemida.
e. Ninguna de las anteriores.
116. Señale cuáles son los síntomas frecuentes antes de sufrir un Ictus:
a. Palpitaciones, euforia, dolor
b. Calambres musculares, debilidad
c. Mareos, fatiga, debilidad, alteraciones visuales
d. Euforia, dolor generalizado
e. Lipotimia, disnea
117. En un paciente que recibe nitroglicerina subligual para la angina. Los efectos
secundarios de los nitritos son consecuencia de:
a. Su rápida acción.
b. Su acción vasodilatadora.
c. Su acción celular directa.
d. Su mala absorción
e. A y b son correctas.
118. Los daños en sistemas / órganos blancos en hipertensión arterial son:
a. Hígado, Corazón, suprarenales, retina, válvulas venosas.
b. Sistema cardíaco, vascular cerebral, vascular periférico, renal, retina.
c. Neurológico, digestivo, hormonal, óseo, renal.
d. Vascular cerebral, pares craneales, hipertensión intracraneana.
e. Ninguna es correcta
119. Al realizar un electrocardiograma a un paciente, identificará como extrasístoles
ventriculares los impulsos eléctricos precoces que:
a. Presentan un espacio PR mayor de 0,16 segundos.
b. La duración del complejo QRS es superior a 0,12 segundos.
c. La onda T apenas es perceptible.
d. Se originan en el nódulo auriculoventricular.
e. Reúnen estas cuatro características.
120. La desfibrilación debe ser utilizada como primera opción ante una parada
cardiaca que muestra en la monitorización del ECG el siguiente trazado:
a. Asistolia no precedida de FV.
b. Fibrilación auricular de respuesta ventricular lenta.
c. Taquicardia supra ventricular.
d. Fibrilación ventricular.
e. RIVAS.
121. Señale la afirmación que considere INCORRECTA:
a. Se ha relacionado la trombosis venosa profunda (TVP) con la tríada de Virchow:
estasis venoso, lesión de la pared e hipercoagulabilidad.
b. Algunos de los procesos que se asocian al desarrollo de la trombosis venosa
profunda (TVP) son la cirugía mayor, el encamamiento prolongado o el embarazo.
c. La trombosis venosa profunda (TVP) es la causa más frecuente de tromboembolia
pulmonar (TEP).
d. A la exploración de un paciente con trombosis venosa profunda (TVP)
obtendremos un signo de Homans positivo.
e. El paciente afectado de TVP presenta un dolor profundo de aparición
brusca, que se alivia cuando desciende las piernas por debajo del nivel del
corazón.
122. De las siguientes afirmaciones sobre la postcarga, una es verdadera:
a. Los fármacos vasodilatadores arteriales aumentan la postcarga.
b. La postcarga representa la resistencia contra la que debe luchar el ventrículo
para expulsar la sangre, lo que viene determinado por la tensión de las fibras
musculares.
123. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la realización interpretación de un
electrocardiograma es INCORRECTA?
a. El complejo QRS representa la despolarización de los ventrículos con una
duración normal entre 0,08 y 0,12 segundos.
b. El complejo QRS positivo en la derivación I y positivo en la derivación a VF
corresponde a un eje cardíaco normal.
c. La presencia de un trazado artefactado en las derivaciones I y III, siendo
normal en la II, nos obliga a revisar la colocación del electrodo del pie
izquierdo (aVF).
d. El bloqueo auriculoventricular tipo Wenckenbach se caracteriza por alargamiento
progresivo del espacio PR hasta que una onda P no desencadena la
despolarización ventricular.
e. La onda P traduce la despolarización auricular.
124. Como tratamiento de arteriopatía obstructiva crónica NO estaría indicado:
a. Actuar sobre factores de riesgo controlables, con el fi n de minimizarlos.
b. Programar ejercicios que aumente la tolerancia al esfuerzo, en pacientes con
claudicación intermitente.
c. Aconsejar al paciente si presenta dolor isquémico de reposo, elevar el
piecero de la cama unos 15 a 30 cm.
d. El desbridamiento de las úlceras pueden estar indicado y colocación de un apósito
seco oclusivo.
e. Analgesia adecuada, utilización de opiáceos si se precisa.
125. Para medir correctamente la presión venosa central (PVC) en un paciente usted
lo coloca en posición:
a. Fowler
b. Decúbito dorsal sin almohada
c. Semi fowler
d. Decúbito dorsal con almohada
e. Decúbito lateral izquierdo.
126. El tipo más frecuente de shock es el:
a. Cardiogénico.
b. Hipovolémico.
c. Neurogénico.
d. Anafiláctico.
e. Séptico.
127. En el diagnóstico de IAM, la enzima de mayor sensibilidad y especificidad
encontramos:
a. Creatinfosfokinasa su isoenzima MB.
b. Transaminasa glutamicoxalacética.
c. Mioglobina.
d. Troponina.
e. LDH 1.
128. Entre las recomendaciones para la medición de la presión arterial en un
paciente, se sugiere:
a. Mediciones de la P/A cuando el paciente ha estado cómodo por lo menos 5
minutos, utilizar tamaño adecuado del manguito que cubra 2/3 del largo del
brazo, su longitud debe ser lo suficiente para rodear éste.
b. Valorar la presión arterial por lo menos 4 veces en cada consulta, con intervalo de
10 minutos entre medición y medición.
c. Los manómetros de mercurio son menos estables que los manómetros aneroides.
d. Hacer insuflaciones lentas y repetidas.
e. Tomar presión arterial con el paciente solamente de pie
129. La acción de los vasodilatadores está encaminada a:
a. Reducir la precarga y post-carga cardiaca, disminuyen las resistencias
vasculares periféricas, disminuir la demanda miocárdica de oxigeno.
b. Mejorar la oxigenación cerebral, disminución de requerimientos de oxígeno del
organismo, mejora perfusión renal.
c. Inhibir la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II, reducir el edema,
aumentan la frecuencia cardiaca.
d. Mejorar la función respiratoria, actúa sobre el músculo liso vascular, disminuir edema
cerebral.
e. Aumentar la precarga y disminuir la postcarga
130. La válvula tricuspidea conecta:
a. Aurícula y ventrículos derechos.
b. Aurícula y ventrículo izquierdos.
c. Ventrículo-izquierda y venas pulmonares.
d. Vena cava superior y aurícula derecha.
e. Vena cava inferior y aurícula izquierda
131. En los pacientes que presentan edea pulmonar la furosemida y la morfina
mejoran la función miocardica.
a. Reduciendo la precarga y el consumo de oxigeno por parte del miocardio.
b. Reduciendo la poscarga y el consumo de oxigeno por parte del corazón.
c. Incrementando la precarga y mejorando la contractilidad.
d. Mejorando la contractilidad e incrementando la poscarga.
e. Solo b y c
132. El objeto básico de realizar una laminectomia a una paciente traumatizada con
lesión a nivel de D6 es:
a. Re alinear los fragmentos vertebrales.
b. Mitigar la presión
c. Reparar las lesiones nerviosas medulares.
d. Reducir la presión del líquido raquídeo.
e. A y b son correctas.
133. Señale el enunciado correcto:
a. Isocoria es igual a. pupilas divergentes de igual tamaño
b. El reflejo corneal positivo es la respuesta de contracción de estímulo luminoso
c. La extensión anormal es signo de descerebración y decorticación
d. La apraxia es la incapacidad para ejecutar actos motores voluntarios
aprendidos anteriormente.
e. Ninguno
134. En la escala de Glasgow los puntajes para cada función son:
a. Motora: 6 puntos, Verbal: 5 puntos, Ocular: 4 puntos.
b. Motora: 4 puntos, Verbal: 6 puntos, Ocular: 5 puntos.
c. Motora: 5 puntos, Verbal: 4 puntos, Ocular: 6 puntos.
d. Motora 4 puntos, verbal 5 puntos, ocular 6 puntos
e. Ninguna de las anteriores
135. Ante un paciente que presenta úlceras por decúbito ante un encamamiento
prolongado en decúbito supino, sin cambios posturales, señale la localización/es de
las úlceras que corresponderían al caso:
a. Hombro y cresta iliaca.
b. Región trocantérica.
c. Talones y sacro.
d. En los maléolos.
e. En el esternón.
136. Si el paciente presenta una lesión del séptimo nervio craneal. Cuál de las
siguientes anormalidades debería observar?-
a. Incapacidad de levantar las cejas
b. Pérdida de movimiento del músculo trapecio.
c. Alteración en el oído.
d. Falta de control de la lengua.
e. A y c son correctas.
137. A los pacientes que se les realiza artroplastia de cadera. ¿Cuál de estas
posiciones debería evitarse?
a. Elevar la cabecera de cama menos de 45º
b. Mantener la cadera flexionada menos de 45º
c. Mantenerse en decúbito lateral o supino y con almohada entre las
d. Estar sentada en una silla con las piernas cruzadas
e. En abducción
138. Cuando un paciente tiene una tracción de partes blandas usted:
a. Retira la tracción para darle el baño
b. Retira la tracción para hacer la cama con paciente
c. Trabaja siempre manteniendo la tracción
d. Retira la tracción para colocarle el bidet
e. Todas las anteriores
139. Los factores locales que influyen en la cicatrización del tejido óseo son:
a. Infección del hueso
b. Tipo de hueso lesionado
c. Enfermedades adyacentes
d. Estado nutricional del paciente
e. Ninguna de las anteriores
140. El peristaltismo intestinal son movimientos de carácter:
a. Voluntario.
b. Involuntario.
c. Mixto
d. Indiferenciado.
e. A y d son correctas.
141. Una causa frecuente de obstrucción intestinal en el paciente postoperatorio es:
a. Una hernia.
b. Un vólvulo.
c. Una invaginación.
d. Un íleo paralítico.
e. B y de son verdaderas.
142. Indique que característica clínica, NO define la úlcera duodenal:
a. El dolor se presenta de 2 a 3 horas después de una comida.
b. Los vómitos no son frecuentes.
c. Menor tendencia al sangrado que la úlcera gástrica.
d. Hiposecreción de ácido gástrico.
e. Es frecuente la perforación.
143. En un paciente con nutrición parenteral (NPT) la enfermera se preocupará por:
a. Conservar la integridad del sistema de NPT
b. Evitar contaminación y mantener la vía permeable
c. Controlar los niveles de glucosa cada seis horas
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
144. La hernia del hiato es:
a. Una extensión del esófago a través del diafragma.
b. Una involución del esófago que provoca una obstrucción importante.
c. Una protrusión de la parte alta del estomago en la parte alta del tórax.
d. Una contorsión del duodeno a través de un orificio de diafragma.
e. Ninguna de las anteriores
145. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica propia de la colitis ulcerosa?
a. Afectación continua.
b. Integridad de la mucosa rectal.
c. Afectación hasta la mucosa.
d. No presencia de fístulas ni fisuras.
e. Aspecto granular de la mucosa.
146. ¿Cuál de las siguientes opciones representan un factor de protección frente a
la colitis ulcerosa?
a. Factores genéticos.
b. Factores de autoinmunidad.
c. Radiación.
d. Factores psicológicos.
e. Factores ambientales, como el tabaco.
147. Un paciente que alterna períodos de estreñimiento y diarrea desde hace meses,
sin pérdida de peso, con episodios aislados de vómitos, que presenta ausencia de
leucocitosis y de alteraciones de la serie roja, con perfil bioquímico normal,
radiología simple normal y rectosigmoidoscopia negativa, nos hace sospechar la
existencia de:
a. Cáncer de recto.
b. Enfermedad de Crohn.
c. Enfermedad celíaca.
d. Síndrome de intestino irritable.
e. Íleo paralítico.
148. Un cambio fisiológico gastrointestinal frecuente asociado a la edad es:
a. Disminución de la absorción del hierro
b. Aumento del peristaltismo
c. Aumento del metabolismo de fármacos
d. Mantenimiento del metabolismo normal de grasa
e. Diarrea
149. En la úlcera duodenal, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?
a. En la inmensa mayoría de los pacientes se detecta infección por H.
a. pylori.
b. Se obtiene buena respuesta con omeprazol.
c. Es un proceso pre maligno.
d. Desde la introducción de los antibióticos en el tratamiento de la úlcera
duodenal, son excepcionales las complicaciones.
e. Los antiinflamatorios están en la génesis de la úlcera duodenal.
150. Respecto a la obstrucción intestinal, señale la FALSA:
a. Puede ser de tipo mecánico o funcional.
b. La causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado son los tumores
malignos.
c. Una causa frecuente de obstrucción del intestino delgado son los tumores
malignos.
d. En la radiografía de abdomen, es frecuente observar niveles hidroaereos.
e. La colocación de un sonda naso gástrica mejora la sintomatología.
151. ¿Qué característica es menos probable que contribuya a la dehiscencia de la
herida en un paciente que ha sido sometido a una intervención abdominal:
a. Mala nutrición
b. Obesidad
c. Grados moderados de actividad
d. Uso prolongado de esteroides
e. Uso de laxantes
152. Indique las manifestaciones clínicas que se relacionan con la colelitiasis.
a. Hepatomegalia, hipertermia, taquicardia y dolor
b. Dolor en hipocondrio derecho, sensación de llenura, náusea y vómito
c. Dolor, flatulencia, anorexia y disfagia
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores
153. ¿Cuál de estas complicaciones NO es propia de la cirrosis hepática?
a. Encefalopatía.
b. Hemorragia digestiva por varices esofágicas.
c. Ascitis.
d. Hipoglucemia.
e. Ictericia.
154. En la pancreatitis aguda, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?
a. La etiología más frecuente es la litiásica.
b. En la clínica es típico el dolor epigástrico que irradia a ambos hipocondrios y
espalda.
c. En la analítica se observa aumento de los enzimas pancreáticos, tales como
amilasa, tripsina y lipasa.
d. El TAC abdominal no es una técnica útil en el diagnóstico.
e. El tratamiento es fundamentalmente médico.
155. ¿Qué dieta es la indicada en el estadio agudo de la pancreatitis
a. Dieta blanda baja en grasas
b. Dieta de 1800 calorías
c. NPO
d. Pastosa líquida
e. Líquida a tolerancia
156. Entre las medidas de detección y prevención del cáncer podemos señalar:
a. Visualizar problemas de dominio general, establecer relaciones, identificar
factores de riesgo y síntomas específicos de cáncer.
b. Proporcionar información en el auto examen de mama, cambios en los
hábitos intestinales o vesicales, inflamación que no se cura, tos crónica y
ronquera.
c. Tos crónica y ronquera, cambio obvio en una verruga o lunar, hemorragia, masa
en el pecho, desinfección recurrente
d. Educación de la población en riesgo, investigación de contactos, identificar
factores de riesgo.
e. Todas las anteriores
157. Un cuidado de enfermería especial de la mano y el brazo después de una
mastectomía radical es:
a. Mantener el brazo vendado.
b. Evitar infecciones y extracciones de sangre.
c. Realizar ejercicios giratorios rápidos.
d. Cortar los padrastros de las puntas de los dedos.
e. A y b son correctas.
158. Respecto a la relación que tienen el tabaco y el cáncer de pulmón, señale la
afirmación que NO considere correcta:
a. Existe clara relación entre el consumo de tabaco, sobre todo el de cigarrillos y el
cáncer de pulmón.
b. El riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón aumenta más de 10 veces en los
fumadores activos.
c. El riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón aumenta más de 1,5 veces
en los que durante años son fumadores pasivos.
d. Hay una clara relación entre el riesgo de aparición de cáncer de pulmón con la
cantidad total de cigarrillos fumados
e. Al dejar de fumar disminuye el riesgo de padecer cáncer de pulmón, siendo el
mismo que el de los no fumadores a los 10 años de haber abandonado el hábito
tabáquico.
159. Una sustancia quimioterápica que actúa en la fase “S” quiere decir que:
a. Actúa en la fase de reposo celular.
b. Actúa en la fase de síntesis del ARN.
c. Actúa en la fase de duplicación del ADN.
d. Actúa en la fase premitótica.
e. Actúa durante la mitosis.
160. La quimioterapia reviste efectos secundarios frecuentes en aquellos sistemas
donde las células se dividen más rápidamente, entre ellos:
a. Sistema dérmico, sistema neurológico, sistema renal.
b. Sistema dérmico, aparato digestivo, sistema inmunitario.
c. Sistema inmunitario, sistema neurológico, sistema digestivo.
d. Sistema reproductor, sistema neurológico, sistema inmunológico.
e. Todas son correctas
161. Entre los efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia a nivel del aparato
digestivo encontramos:
a. Estomatitis, mucositis, náuseas, vómito, anorexia, anomalías del gusto,
diarrea, estreñimiento.
b. Diarrea, estreñimiento, anemia, anorexia, decaimiento, anomalías del gusto.
c. Anorexia, alopecia, estreñimiento, náusea, vómito, estreñimiento.
d. Pérdida del apetito, anorexia, mucositis, reacciones cutáneas.
e. Todas son correctas
162. En la atención a pacientes con dolor crónico maligno, cuyo tratamiento
analgésico se cambia de morfina a fentanilo transdérmico, es preciso tener en
cuenta que:
a. Debe administrarse la última dosis de morfina de liberación retardada 12 horas
antes de aplicar el primer parche.
b. Una vez iniciado el tratamiento con fentanilo transdérmico no puede administrarse
dosis de rescate de morfina de acción breve.
c. La absorción del fármaco disminuye si el paciente presenta fiebre.
d. El fentanilo transdérmico se asocia a mayores niveles de estreñimiento que la
morfina oral.
e. Nunca debe aplicarse calor en la zona donde se encuentra el parche.
163. En la atención enfermera a una paciente en tratamiento con radioterapia
intracavitaria por cáncer ginecológico, debe incluir los siguientes cuidados,
EXCEPTO:
a. Insertar sonda vesical y vigilar cantidad y características de la orina.
b. Administrar una dieta rica en residuos.
c. Limitar las visitas a 30 minutos, a una distancia de 2 metros de la paciente.
d. Mantener reposo absoluto en cama.
e. Evitar higiene perianal.
164. Los cuidados de enfermería en la prevención de las infecciones del tracto
urinario son:
a. Medir diuresis, evitar tomar baños de tina, administrar antibióticos amino
glucósidos
b. Higiene perineal, administración de antibióticos amino glucósidos, vaciar la vejiga
y después del acto sexual
c. Evitar el uso de aerosoles íntimos, llevar la ropa floja y reposo absoluto
d. Administrar líquidos abundantes, cambio de ropa interior cada día, enseñar
dirección de limpieza luego de miccionar o defecar.
e. Todas las anteriores.
165. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de retención de orina?
a. La hipertrofia prostática.
b. La litiasis ureteral.
c. Vejiga neurógena.
d. Tumores vesicales.
e. Postoperados.
166. En la insuficiencia renal crónica, ¿cuál de estos enunciados es correcto?
a. Es frecuente la hipopotasemia.
b. Una causa frecuente es la secundaria a fármacos.
c. Es frecuente la alcalosis metabólica.
d. En la radiografía de abdomen simple, se observan riñones de tamaño normal.
e. En el tratamiento es importante corregir la hipocalcemia.
167 Señale la afirmación correcta respecto a la biopsia renal percutánea:
a. Puede ayudar a tomar decisiones terapéuticas.
b. Está desprovista de riesgos.
c. Está contraindicada en el síndrome nefrótico del adulto.
d. Está contraindicada en el riñón trasplantado.
e. Su principal indicación es el síndrome nefrótico infantil.
168. Uno de los principales cuidados de enfermería en pacientes
prostatectomizados es:
a. Control de signos vitales cada 15 minutos
b. Observar apósitos
c. Control del estado de conciencia
d. Control de irrigación vesical a goteo continuo
e. Control de hemoglobina y hematocrito
169. ¿Cuál de las siguientes medidas NO se debe utilizar en el tratamiento del
síndrome nefrótico?
a. Reposo en cama para inducir la diuresis.
b. La restricción de sal para favorecer la diuresis.
c. El uso de diuréticos tiacídicos o de asa para el tratamiento del edema.
d. Dieta hiperproteica para corregir la pérdida de proteínas.
e. Tratamiento de la enfermedad de base que lo provoca.
170. Cuál de las siguientes es una complicación muy frecuente después de una
nefrectomía:
a. Hipercalemia
b. Hemorragia
c. Alcalosis respiratoria y tetania
d. Poliuria
e. Anuria
171. De las siguientes afirmaciones sobre la diálisis peritoneal, señale la correcta:
a. Es igual de efectiva que la hemodiálisis, aunque es más invasiva.
b. La solución se administra a temperatura ambiente para evitar su deterioro.
c. La administración de la solución debe ser lenta empleando un tiempo mínimo de
30 minutos.
d. Suele ser necesario realizar varios intercambios (infusión, permanencia y
drenaje) y cada uno de ellos no debe durar más de una hora.
e. Manteniendo las medidas asépticas se punciona con un trocar en el abdomen a la
altura del ombligo, fijando con sutura el catéter.
172. Cuál de los siguientes fármacos inhibe la excreción renal de las penicilinas?
a. Alupurinol.
b. Furosemida.
c. Vitamina C.
d. Probenecidad.
e. A y b son correctas.
173. Las metas de todas las ideas de diseño en un centro quirúrgico son:
a. Amplitud y confort
b. Elegancia y seguridad
c. Seguridad del paciente y eficacia del trabajo
d. Luz y ventilación
e. Todas las anteriores
174. La anestesia raquídea es ideal para intervenciones de:
a. Abdomen alto
b. Abdomen bajo
c. Los dedos de manos y pies
d. Todo el cuerpo
e. Cirugía torácica
175. La enfermera circulante debe estar atenta en cada etapa de anestesia general
para asistir al anestesiólogo con las siguientes actividades:
a. Usar succión con guantes
b. Proteger y evitar estimular al paciente
c. Prepararse para el paro cardio respiratorio
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
176. En la función de prestación de servicios de un instrumentista se encuentra:
a. Arreglar la mesa mayo con instrumental a utilizar en el transoperatorio
b. Identificar el momento de ejecución de la cirugía
c. Asegurar la esterilidad en todo el proceso de la cirugía
d. Preparar y administrar medicación durante la cirugía.
e. Control de signos vitales cada 15 minutos
177. Las técnicas estériles son las que:
a. Controlan el ambiente
b. Impiden la transferencia de microorganismos dentro de los tejidos corporales
c. Eliminan los microorganismos del medio ambiente
d. a y b son correctas
e. Eliminan microorganismos de las manos
178. Los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato van encaminados a:
a. Prevenir y detectar complicaciones
b. Proteger al paciente de daños
c. Aliviar el dolor y la incomodidad
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
179. En el periodo postoperatorio, los pacientes sometidos a cirugía abdominal o
torácica son los más susceptibles a complicaciones respiratorias. Entre los
siguientes factores, señale el que NO contribuye al aumento en la producción de
secreciones respiratorias en este periodo:
a. Irritación de las vías respiratorias por tabaquismo.
b. Desecación de las membranas mucosas durante la intubación.
c. Inhalación de la anestesia.
d. Posición prolongada en decúbito supino.
e. Los enunciados en 2 y 3.
180. El indicio más preciso de que una herida está infectada es:
a. Drenaje purulento que aparece 3 días después de la lesión
b. Temperatura corporal de 38,6 ºC
c. Recuento de hematíes de 40.000 mm3
d. Cultivo positivo de bacterias
e. Hematocrito bajo
181. ¿Cuál de los siguientes factores incrementaría más el riesgo de presentar una
trombosis venosa profunda? :
a. La inmovilidad
b. La aterosclerosis
c. La sobre-hidratación
d. La obesidad
e. La movilización frecuente
182. El dolor es una de las necesidades fisiológicas de mayor prioridad para
resolver, la enfermera tiene algunos criterios y fuentes de información, una de las
cuáles y la más importante es:
a. El paciente que experimenta el dolor, entendiendo que todo dolor es real.
b. La escala Mac Kall.
c. Valorar los factores desencadenantes del problema.
d. Alteración de las constantes vitales
e. Todas son correctas
183. Las complicaciones más frecuentes de la diabetes son:
a. Nefropatía, retinopatía, hipertensión arterial, enfermedad cerebro vascular,
neuropatía periférica.
b. Infarto agudo del miocardio, hepatomegalia, hipertensión endocraneana,
glaucoma.
c. Evento cerebral isquémico, alteración de triglicéridos, uremia, pie.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.
184. En relación con la diabetes tipo II, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?
a. En su origen está implicada la etiología autoinmune.
b. Su debut suele ser en la edad adulta.
c. Es frecuente la complicación metabólica en forma de coma hiperosmolar.
d. Es más frecuente en individuos obesos.
e. En su génesis es importante la resistencia periférica de la insulina.
185. Respecto a los antidiabéticos orales, ¿cuál es FALSA?
a. Es un tratamiento hipoglucemiante de la diabetes mellitus tipo I.
b. Existen diversos tipos tales como las sulfonilureas, biguanudas e inhibidores de
alfa-glucosidasa intestinal.
c. Las sulfonilureas estimulan las células beta del páncreas para que liberen insulina.
d. Las biguanudas disminuyen la producción de glucosa en el hígado.
e. Los inhibidores de alfa-glucósidos a intestinal inhiben las disacaridasas
intestinales.
186. Ante un paciente diabético que presenta anorexia, náuseas y vómitos, dolor
abdominal, olor a acetona y respiración profunda y de alta frecuencia,
sospecharemos una de las siguientes complicaciones:
a. Alcalosis respiratoria.
b. Coma hiperosmolar.
c. Cetoacidosis diabética.
d. Hipoglucemia.
e. Microangiopatía diabética.
187. En la consulta se atiende a una señora con diabetes mellitus tipo 2 que
presenta: presión arterial 150/90, colesterol total de 250 mg/dl, triglicéridos 180
mg/dl, índice de masa corporal de 33 y fuma 5 cigarrillos al día. A partir de estos
datos se identifica un riesgo importante de:
a. Obesidad.
b. Enfermedad cardiovascular.
c. Enfermedad renal.
d. Enfermedad pulmonar.
e. Todos ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1era presentacion de calidad
1era presentacion de calidad1era presentacion de calidad
1era presentacion de calidad
CesfamLoFranco
 
Estrategias del estudio de la comunidad
Estrategias del estudio de la comunidadEstrategias del estudio de la comunidad
Estrategias del estudio de la comunidad
Dr. Negrete R3MF UNAM
 
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptxHerramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
EhimyJimenez
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
Andoni Carrion
 
Primera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarPrimera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud Familiar
Sergio Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

83822796 examen-nacional-de-enfermeria
83822796 examen-nacional-de-enfermeria83822796 examen-nacional-de-enfermeria
83822796 examen-nacional-de-enfermeria
 
NOM-019 para a practica de enfermería en es sistema nocional de salud
NOM-019 para a practica de enfermería en es sistema nocional de salud NOM-019 para a practica de enfermería en es sistema nocional de salud
NOM-019 para a practica de enfermería en es sistema nocional de salud
 
1era presentacion de calidad
1era presentacion de calidad1era presentacion de calidad
1era presentacion de calidad
 
Estrategias del estudio de la comunidad
Estrategias del estudio de la comunidadEstrategias del estudio de la comunidad
Estrategias del estudio de la comunidad
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
 
Epidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccionEpidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccion
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptxHerramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
INTERDISCIPLINARY APPROACH TO HEALTH CARE
INTERDISCIPLINARY APPROACH TO HEALTH CAREINTERDISCIPLINARY APPROACH TO HEALTH CARE
INTERDISCIPLINARY APPROACH TO HEALTH CARE
 
cap nhat dieu tri viem phoi cong dong tai viet nam
cap nhat dieu tri viem phoi cong dong tai viet namcap nhat dieu tri viem phoi cong dong tai viet nam
cap nhat dieu tri viem phoi cong dong tai viet nam
 
Pae ira
Pae iraPae ira
Pae ira
 
Khuyến cáo về Chẩn đoán và điều trị tăng huyết áp 202 Hội Tim mạch học Việt Nam
Khuyến cáo về Chẩn đoán và điều trị tăng huyết áp 202 Hội Tim mạch học Việt NamKhuyến cáo về Chẩn đoán và điều trị tăng huyết áp 202 Hội Tim mạch học Việt Nam
Khuyến cáo về Chẩn đoán và điều trị tăng huyết áp 202 Hội Tim mạch học Việt Nam
 
biểu đồ dạng sóng máy thở
biểu đồ dạng sóng máy thởbiểu đồ dạng sóng máy thở
biểu đồ dạng sóng máy thở
 
Sốc sốt xuất huyết dengue.pdf
Sốc sốt xuất huyết dengue.pdfSốc sốt xuất huyết dengue.pdf
Sốc sốt xuất huyết dengue.pdf
 
Primera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarPrimera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud Familiar
 
Unit 2 ch by sn
Unit 2 ch by snUnit 2 ch by sn
Unit 2 ch by sn
 
Dau hiệu-sinh-tồn
Dau hiệu-sinh-tồnDau hiệu-sinh-tồn
Dau hiệu-sinh-tồn
 
PROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVOPROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVO
 
Quinto examen de interculturismo
Quinto examen de interculturismoQuinto examen de interculturismo
Quinto examen de interculturismo
 

Similar a BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdf

Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
VTovar20
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz
 
Modelo de Henderson
Modelo de HendersonModelo de Henderson
Modelo de Henderson
zeilaliz
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
yelis1974
 

Similar a BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdf (20)

Banco de preguntas. componente 1
Banco de preguntas. componente 1Banco de preguntas. componente 1
Banco de preguntas. componente 1
 
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioliPropuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
 
Ética en la atención de pacientes.pptx
Ética en la atención de pacientes.pptxÉtica en la atención de pacientes.pptx
Ética en la atención de pacientes.pptx
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
 
Semana_1.pptx
Semana_1.pptxSemana_1.pptx
Semana_1.pptx
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
 
Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
 
10 ideas de una institución innovadora: La Escuela de Pacientes
10 ideas de una institución innovadora: La Escuela de Pacientes10 ideas de una institución innovadora: La Escuela de Pacientes
10 ideas de una institución innovadora: La Escuela de Pacientes
 
Cynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.pptCynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.ppt
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Modelo de Henderson
Modelo de HendersonModelo de Henderson
Modelo de Henderson
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdf

  • 1. BANCO DE PREGUNTAS PARA ENFERMERIA 1.- El Sistema Nacional de Salud en el Ecuador, es: a. Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes b. Conjunto de entidades del Ministerio de Salud Pública, que trabajan por niveles de atención, primaria, secundaria y terciaria. c. Conjunto de políticas en salud a nivel internacional y nacional que trabajan armonizadamente sobre la base de objetivos y normas comunes d. Conjunto de instituciones públicas, privadas, autónomas que tienen por objetivo único normatizar las características de la atención de salud. e. e. Sólo a y d. 2. Los objetivos del Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano son: a. Cobertura universal, acceso equitativo, descentralización, desconcentración, protección integral, coordinación sectorial, participación ciudadana, entornos saludables b. Regular a las instituciones del Sistema Nacional de Salud. c. Controlar y evaluar las prestaciones de salud. d. Financiar las prestaciones de salud, en el Sector Salud. e. Articular acciones para incidir en la realidad sanitaria. 3. El desafío fundamental que enfrenta el Sistema Nacional de Salud del Ecuador, es: a. Garantizar a todos los ciudadanos la Protección Social Universal en materia de salud b. Eliminar o reducir al máximo las desigualdades evitables en la cobertura. c. Acceso y la utilización de servicios de calidad. d. a, b y c. e. Ninguno de los anteriores. 4. La enfermera que dio inicio a la Enfermería Científica fue: a. Virginia Henderson b. Florence Nightingale c. Dorothea Orem d. Ligia Gomezjurado e. Sor Callista Roy
  • 2. 5. Las funciones de la enfermera/o en un servicio de salud son: a. Atención directa, la administración de los servicios y del cuidado, investigación y educación, b. Liderazgo, resolución de problemas, comunicación efectiva. c. La planificación, organización, dirección, evaluación y control. d. Organización, evaluación y control de los procesos. e. Investigativos, gremiales, académico 6. Dentro de las Teorías de Enfermería se plantean dentro del modelo de atención de salud, la resolución de las necesidades básicas: corresponde a: a. Orem b. Virginia Henderson c. Martha Rogers d. Pender e. Sor. Callista Roy 7.- La contribución de la epidemiología al desarrollo de las ciencias de la salud es: a. Medir los problemas que afectan a las poblaciones b. Explorar y ayudar a “conocer” (para modificar) las relaciones entre las enfermedades individuales y sus determinantes sociales c. Realizar estudios científicos para proponer soluciones colectivas. d. Evaluar el impacto de intervenciones individuales. e. Evaluar las políticas públicas 8.- La función de investigación tiene como propósito: a. Conocer la realidad, producir conocimientos para transformarla en busca de un mejoramiento continuo de las condiciones de vida de las personas. b. Identificación de problemas y áreas críticas. c. Producción de conocimiento científico para el desarrollo de la ciencia. d. Organización del trabajo en las instituciones de salud. e. Para fines e intereses académicos únicamente. 9.- Valoración del usuario y o paciente es: a. Proceso de control permanente para obtener información respecto a aspectos generales y específicos del paciente. b. Proceso de evaluación continuo y sistemático para obtener información utilizando varias técnicas: visita domiciliaria, examen físico, entre otras c. Proceso de clasificación de pacientes en base a la observación. d. Proceso clínico continuo, orientado a controlar el estado de salud de los pacientes.
  • 3. 10. ¿Por qué no se recomienda aplicar calor más allá de los 20-30 minutos? a. Porque pasado ese tiempo el calor no tiene ya ningún efecto. b. Porque pasado el efecto terapéutico máximo comienza el efecto contrario. c. Porque pasado ese tiempo se pierde tanto calor por radiación que no merece la pena su aplicación. d. Porque pasado ese tiempo se liberan pirógenos que pueden alterar el centro termorregulador. e. No hay ningún motivo para no seguir aplicando calor más allá de 20-30 min. 11. Entre los tipos de respiración tenemos: a. Sibilante, estertorosa, lenta b. Simetría, ritmo, profundidad c. Apnea, bradipnea, eupnea, hipernea d. Estertorosa, lenta, rítmica 12. Las medidas antropométricas son: a. Talla, peso, perímetro cefálico, perímetro abdominal y braquial b. Pulso, respiración, temperatura, peso y talla c. Perímetro cefálico, perímetro torácico y perímetro braquial d. Crecimiento, desarrollo, peso, talla, perímetros 13. Para levantar a un paciente de la cama a la silla la enfermera primero realiza lo siguiente: a. Ordena la unidad b. Valora al paciente c. Elabora el informe de enfermería d. Tender la cama 14. Uno de los principios de mecánica corporal es: a. Comunicar y explicar al paciente lo que se va a realizar b. Reunir el equipo necesario para evitar pérdida de tiempo. c. Elevar la cabecera de la cama para poner al paciente en posición fowler. d. Empujar los materiales antes de halarlos. 15. Los tipos de camas hospitalarias son: a. Cama abierta, cama cerrada, cama quirúrgica, cama con paciente. b. Cama abierta, cama cerrada, cama quirúrgica, cama sin paciente c. Cama abierta, cama post anestesia, cama quirúrgica
  • 4. d. Cama abierta, cama tendida, cama quirúrgica, cama cerrada. 16. La tensión arterial, se modifica por: a. Sexo, tabaquismo, edad b. Edad, talla, peso c. Elasticidad de las paredes arteriales, gasto cardíaco, sexo d. Peso, talla, perímetro braquial, cefálico y torácico 17. La aducción es: a. Girar en dirección contraria al centro b. Mover las articulaciones en forma circular alrededor de su eje c. Extender un miembro o parte del él d. Mover una parte del cuerpo hacia el plano medio 18. El hospital de corta estancia permite que el enfermo permanezca: a. 24 a 72 horas b. 12 a 24 horas c. 4 a 8 horas d. 72 en adelante 19. La unidad del paciente constituye parte del ambiente: a. Terapéutico, b. Ético y estético. c. Físico, psicológico d. Ninguno de los anteriores e. Todos los anteriores. 20. La posición de litotomía consiste en: a. Paciente de pie, brazos a los lados, cabeza erguida, espalda recta, pies dirigidos hacia delante ligeramente separados b. Paciente acostado boca abajo con cabeza hacia un lado y brazos flexionados hacia arriba, se utiliza para administración de medicación intra glútea. c. Paciente se acuesta sobre su espalda con los brazos a lo largo del cuerpo, glúteos al borde de una mesa ginecológica y piernas levantadas y apoyadas en estridor. d. Paciente acostada sobre su espalda con una almohada debajo de la cabeza, las piernas flexionadas y separadas, los pies apoyados en la cama.
  • 5. 21. El hospital es: a. Institución que dispone de un ambiente físico con un área de influencia determinada para atender a niños, jóvenes y ancianos enfermos b. Institución que ofrece prestaciones de salud integradas e integrales, ambulatorias y de internación cumpliendo parámetros de licenciamiento en beneficio de los usuarios, pacientes y familias c. Institución que dispone de personal y recursos materiales y tecnológicos para realizar técnicas y procedimientos a las personas. d. Institución que brinda atención de calidad en promoción de la salud y prevención de enfermedades a las personas que solicitan su servicio. 22. El plan de egreso del paciente debe tener algunos aspectos: a. Cita del próximo control médico, medicación prescrita, actividad física, social y cultural. b. Cita, medicación prescrita según horario de la enfermera, ejercicio, descanso y sueño. c. Cita próximo control, recomendaciones sobre dieta, higiene, medicación, recomendaciones sobre preguntas de la paciente. d. Dieta, cita próximo control, medicación, actividad, control de consumo de alimentos. e. Ninguna de las anteriores. 23. Los momentos del proceso educativo son: a. Detección de necesidades, planificación, ejecución y evaluación b. Selección de auxiliares para la ejecución y evaluación c. Observación, diagnóstico y planificación d. Establecimiento de objetivos, ejecución y evaluación 24. El socio drama, los títeres corresponden a técnicas de: a. Simulación b. Expositiva c. Demostración d. Taller e. Ninguno de los anteriores. 25. La educación actualmente es considerada un proceso dialógico y de teraprendizaje. Usted cuando planifica una actividad educativa toma en cuenta, la siguiente premisa:
  • 6. a. La educación tiene que generar actitudes como aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. b. La educación se basa principalmente en la función de transmisión de conocimientos. c. a y e d. La educación es un proceso multidireccional. e. Es un proceso interrelacional donde todos/as aprendemos juntos 26. De las siguientes premisas solo una es incorrecta. Señale a. La educación debe desarrollar en todo ser humano el libre pensamiento. b. La educación debe basarse en la creatividad e imaginación del grupo. c. La educación debería fomentar los valores humanos y así poder competir respetando el éxito individual. d. La educación debe priorizar el éxito individual. 27. Los acuerdos para el trabajo en grupo que usted toma en cuenta al utilizar esta técnica educativa son: señale dos a. Creación de un clima agradable, que propicie la libre expresión, el dialogo, intercambio de criterios, experiencias y propuestas b. El objetivo del trabajo es conocido, aceptado y constituye un compromiso de todos. c. Las decisiones a las que se llegan son determinadas por el facilitador, bajo su criterio d. Las aportaciones del facilitador son las que el grupo debe respetar. e. Todas las anteriores. 28. La educación de la salud, relaciona al desarrollo de las aptitudes personales, tiene que ver con: Señale la respuesta correcta. a. Se relaciona con la manera general de vivir basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio y las pautas individuales y de conducta, b. Se relaciona con el empoderamiento de los diversos sujetos de derecho. c. Se relaciona con el nivel de formación de los grupos. d. Ninguna de las anteriores. e. Solo c y d. 29. Las cualidades de los métodos de enseñanza aprendizaje son: señale las respuestas correctas.
  • 7. a. Dinamizadores del proceso Enseñanza - aprendizaje b. Tienen como soporte el método científico c. Promueve el rol pasivo del educando d. Sola a y b. e. a y b 30. ¿Qué es la evaluación? señale lo correcto a. Medición de los aprendizajes b. Proceso final que mide lo que los aprendices han logrado c. La evaluación es el ejercicio de re – construir cada uno de los actos del aprendizaje. d. Solo a y b 31. ¿Para qué se evalúa? a. Se evalúa para aprender ya sea del proceso, los contenidos o las experiencias. b. Para calificar a los que logran los objetivos y descalificar a los que no los alcanzan. c. Sólo b c. Ninguna de las anteriores d. Solo a y c 32. ¿Quiénes deben participar en la evaluación? a. Evalúa el que sabe, el que enseñó b. Los sujetos de la evaluación son todos los participantes del proceso y se evalúa a todos c. Evalúan los alumnos al maestro, por la reorientación pedagógica 33. En qué consiste “el descubrimiento del otro”, mediante la educación?. a. El conocimiento del otro pasa por el descubrimiento de uno mismo, por consiguiente la educación debe contribuir a ese conocimiento fortaleciendo la empatía y los comportamientos sociales b. Este conocimiento se logra propiciando los encuentros interculturales, a fin de lograr su valorización c. Propiciando las discusiones de grupo, para desarrollar aptitudes de inclusividad y respeto a los otros d. Todas las anteriores
  • 8. 34. Si consideramos que la educación es diálogo, comunicación fundamentalmente, qué es comunicar? Un emisor enviando un mensaje a un receptor a. Proceso de sintonía que permite contactarse a través de un mensaje compartido y que se basa en la capacidad de escucha de los interlocutores b. Proceso unidireccional en el que se envían mensajes c. Todas las anteriores d. R e. Reunir a los participantes al azar 35. La técnica de la enseñanza debe estar en profunda coherencia con: a. Los objetivos b. Los contenidos c. El tiempo del que se dispone d. El número de estudiantes e. Todas las anteriores 36. El programa de educación en servicio dirigido a desarrollar habilidades específicas para el trabajo es el de: a. Orientación b. Adiestramiento técnico c. Desarrollo de habilidades administrativas d. Entrenamiento 37. El programa de educación en servicio dirigido a desarrollar habilidades específicas para el trabajo es el de: a. Orientación, promover el desarrollo humano b. Adiestramiento técnico c. Desarrollo de habilidades administrativas d. Entrenamiento e. Todas las anteriores 38. Para elaborar un rotafolio debe tomar en cuenta: a. Tamaño del auditorio, tamaño de la letra, tipo de letra b. Fecha y hora en que e va a presentar c. Tema, tamaño de la letra, número de hojas a utilizarse d. Calidad del material a utilizarse color de los marcadores
  • 9. 39 La función de educación la enfermera lo cumple: a. Individualmente y en grupos en el área hospitalaria b. Individualmente y en grupos y en centros c. En instituciones educativas, fábricas, comunidad, etc. d. Todas las anteriores 40. En qué consiste el rayado estructural o de engarce? a. Unos simples signos convencionales servirán para dejar constancia de lo que piensas, sientes, dudas, etc. b. Consiste en resumir en tres o cuatro palabras el contenido del párrafo c. Consiste en trazar líneas debajo de determinadas palabras o frases d. Ninguna de las anteriores 41. En qué consiste el esquema numérico? a. Se utiliza números romanos para indicar el encabezamiento b. Los contenidos se relacionan por medio de llaves c. Se utilizan letras mayúsculas para el encabezado d. Se emplean los números indo arábigos e. Ninguno de los anteriores 42. ¿Cuál de los siguientes huesos NO forma parte de la segunda hilera del carpo?: a. Grande. b. Trapecio. c. Ganchoso. d. Semilunar. e. Trapezoide. 43. Los dos nervios principales del plexo sacro son: a. Glúteo superior e inferior. b. Puborrectal e iliococcígeo. c. Obturador y anococcígeo. d. Ciático y pudendo. e. Cutáneo perforante y cuadrado femoral. 44. El volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada se denomina:
  • 10. a. Volumen corriente. b. Capacidad vital. c. Volumen de reserva espiratoria. d. Capacidad pulmonar total. e. Volumen residual. 45. El espacio subdural se encuentra delimitado entre: a. Duramadre y piamadre. b. Duramadre y aracnoides. c. Duramadre y membrana nutricia. d. Piamadre y aracnoides. e. Duramadre y espacio subaracnoideo. 46. Una de las siguientes localizaciones es el origen de las arterias coronarias, derecha e izquierda, señálela: a. Seno coronario. b. Aorta ascendente. c. Cayado aórtico. d. Aorta descendente. e. Arterias pulmonares. 47. ¿Qué estructuras forman el colédoco?: a. Conductos hepáticos derecho e izquierdo. b. Conducto hepático común y cístico. c. Conducto de Wirsung y cístico. d. Conducto hepático derecho y hepático común. e. Conducto hepático derecho y cístico. 48. En lo referente a las glándulas salivares, señale la opción INCORRECTA: a. La glándula submaxilar es la que mayor cantidad de saliva secreta. b. La glándula parótida segrega la saliva a través del conducto de Stenon. c. La secreción diaria de saliva oscila entre los 800 y 1500 ml. d. Las glándula salivares menores tienen una secreción de tipo mayoritariamente seroso. e. El conducto de Rivinus lleva la saliva desde la glándula sublingual hasta el suelo de la boca.
  • 11. 49. ¿Cuál de los recogidos en las siguientes opciones es el lugar en el que desembocan los conductos eyaculadores?: a. En la próstata. b. En la uretra prostática. c. En las vesículas seminales. d. En los conductos eferentes. e. En los conductos deferentes. 50. La arteria coronaria descendente posterior se origina, en la mayoría de los casos, a partir de una de las siguientes arterias, señálela: a. Arteria coronaria izquierda. b. Arteria coronaria descendente anterior. c. Aorta ascendente. d. Arteria coronaria circunfleja. e. Arteria coronaria derecha. f. Hormona adrenocorticotrófica. g. Tirotrofina. 51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al ciclo cardíaco es correcta?: a. Cuando la presión de las aurículas supera a la de los ventrículos se produce la apertura de las válvulas sigmoideas. b. Cuando la presión intraventricular supera a la de las aurículas se produce el cierre de las válvulas sigmoideas. c. La válvula aórtica se abre y cierra ligeramente después que la válvula pulmonar. d. Tras el cierre de las válvulas auriculoventriculares y hasta la apertura de las sigmoideas se produce la contracción isovolumétrica. e. Desde que se cierran las válvulas AV, hasta que se abren las válvulas aórtica y pulmonar se produce el período de relajación isovolumétrica. 52. Cómo se denomina la diartrosis en que una de las superficies actúa como una polea: a. Trocoide o trochus. b. Gínglimos o trócleas. c. De encaje recíproco. d. Condíleas. e. Enartrosis.
  • 12. 53. El impulso para la filtración del plasma desde los capilares glomerulares al espacio de Bowman, es proporcionado por: a. El flujo sanguíneo renal. b. La velocidad de filtración glomerular. c. La presión aórtica. d. La presión venosa renal. e. Las fuerzas de Starling. 54. Cuál de las siguientes es una vena periférica: a. La femoral b. La subclavia c. La basílica media d. La yugular interna e. Ninguna 55. Señale la respuesta falsa en relación al músculo liso. a. Se lo conoce como no curvo o no voluntario b. Se compone de células en forma de uso c. Carecen de estrías transversales d. Se localiza en aparatos reproductor, excretor, vasos sanguíneos e. No están en la piel y órganos internos 56. ¿Qué alimentos se sitúan en la base de la pirámide de una alimentación saludable?: a. Patata, arroz, pan, leche, diversas harinas y cereales. b. Patata, arroz, pan, leche, verdura y cereales. c. Patata, arroz, pan integral, diversas harinas y cereales. d. Verduras, arroz, pan, leche, diversas harinas y cereales. e. Frutas, arroz, pan, leche, diversas harinas, verduras y cereales. 57. Al elaborar una dieta con un enfermo que padece una hernia de hiato qué alimentos se deben EXCLUIR?: a. Leche y derivados. b. Té y café. c. Carne de ternera. d. Huevo. e. Aceite crudo.
  • 13. 58. El diagnóstico de las enfermedades se realiza generalmente sobre la base de: a. Examen físico, historia clínica, antecedentes personales. b. Interrogatorio, examen físico, pruebas de laboratorio, exámenes de radiodiagnósticos c. Examen físico, anamnesis, entrevista. d. Revisión por sistemas, edad, ocupación, pruebas de laboratorio. e. Anamnesis, observación y exámenes de imagen 59 ¿Qué teórica enfermera desarrolla un modelo de cuidados en el que la cultura es el constructo clave para fundamentar los conceptos expresados en éste?: a. Jean Watson. b. Margaret Newman. c. Joan RiehlSisca. d. Callista Roy. e. Madeleine Leininger. 60. ¿Cuál de las siguientes áreas de la persona NO se corresponde con los patrones funcionales de salud descritos por Neurólogo: a. Percepción-manejo de la salud. b. Nutricional-metabólico. c. Eliminación. d. Neurológico-sensorial. e. Actividad-ejercicio. 61. La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) recoge en su clasificación las manifestaciones del problema en una categoría que denomina: a. Características definitorias mayores y menores. b. Características definitorias. c. Manifestaciones mayores y menores. d. Signos y síntomas. e. Factores relacionados y de riesgo. 62. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de hipopotasemia?: a. Uso de diuréticos. b. Déficit dietético de K+. c. Hiper-aldosteronismo.
  • 14. d. Acidosis. e. Diarrea. 63. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es propio de una deshidratación?: a. Hipotensión. b. Signo del pliegue positivo. c. Descenso del hematocrito. d. Sed intensa. e. Letargia. 64. En un paciente con edemas: a. Se extremarán los cuidados de la piel. b. Se aconsejará una dieta hipocalórica. c. Se aconsejará una dieta baja en potasio. d. Se restringirá drásticamente la ingesta de líquidos. e. Se procederá a inmovilizar al paciente. 65. El tipo de suero que puede administrarse conjuntamente con sangre y derivados es: a. Suero fisiológico al 0,9%. b. Suero fisiológico al 0,45%. c. Suero fisiológico al 0,9% y suero fisiológico al 0,45%. d. Suero glucosado al 5%. e. Suero fisiológico al 0,9% y suero glucosado al 5%. 66. ¿Cuál de estas entidades NO se asocia a la presencia de edemas? a. Síndrome nefrótico. b. Insuficiencia cardíaca. c. Cirrosis hepática. d. Insuficiencia renal crónica. e. Insuficiencia suprarrenal. 67. En la hipopotasemia, ¿cuál de estas etiologías NO se contempla? a. Vómitos. b. Diarreas. c. Síndrome de Addison. d. Tubulopatías.
  • 15. e. Adenoma velloso. 68. Entre las causas de hiperpotasemia, ¿cuál NO se observa? a. Insuficiencia renal. b. Diuréticos tipo espironolactona. c. Enfermedad de Addison. d. Diuréticos tipo furosemida. e. Acidosis metabólica. 69. Respecto a la hipo-magnesemia, indicar la afirmación FALSA: a. Se define como aquella situación en la que las cifras de magnesio están por debajo de 1,8 mg/dl. b. Está frecuentemente asociada a la presencia previa de diarreas. c. Puede producir tetania. d. Cursa con frecuencia con hipercalcemia. e. Puede producir parestesias. 70. A una persona luego de sufrir un ahogamiento. ¿Qué pulso debería valorar en la victima? a. Carotideo b. Apical c. Braquial d. Femoral e. Todos 71. La sucesión de ciclos respiratorios en los que aumenta gradualmente tanto la frecuencia como la profundidad de la respiración para después descender de la misma manera y que se intercalan con cortos períodos de apnea se denomina: a. Hiperpnea. b. Kussmaul. c. Biot. d. Cheyne-Stokes. e. Eupnea. 72. Qué sonido espera obtener al percudir encima de un tejido pulmonar sano? a. Timpánico. b. Mate. c. Resonante.
  • 16. d. Hiperresonante. e. B y ce son correctas. 73. Al valorar la función respiratoria de un paciente en coma, es frecuente observar patrones de respiración anormal que la enfermera debe reconocer y registrar. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón de Cheyne-Stokes?: a. Respiración rápida, profunda, sostenida e irregular. b. Ciclos de hiperventilación que alternan con ciclos de apnea. c. Fase inspiratoria prolongada alternando con pausas espiratorias. d. Acúmulos de respiraciones separados por pausas irregulares. e. Respiraciones irregulares, algunas profundas otras superficiales, con pausas aleatorias irregulares y baja frecuencia respiratoria. 74. La broncoscopia es: a. U n procedimiento radiológico que proporciona visualizaciones pulmonares múltiples b. Un procedimiento en el que se utiliza una lente con un espejo iluminado para observar la tráquea, el bronquio principal y los tubos bronquiales importantes c. Una prueba diagnóstica durante la cual se inserta una sustancia radioopaca en el árbol traqueo-bronquial, a fin de ayudar a la visualización d. La aspiración de células de una masa pulmonar para examen microscópico e. Ninguna de las anteriores 75. Después de la broscoscopía, la valoración más importante debería ser el control de a. La presión arterial, el pulso y la temperatura b. El color, la consistencia del esputo, dolor y sangrados c. El reflejo nauseoso, color del esputo d. La urticaria, hipertensión arterial e. Todas son correctas 76. Qué respuesta respiratoria debería esperar cuando los niveles de hidrogeno sérico empiezan a aumentar? a. Taquipnea. b. Eupnea. c. Bradipnea. d. Apnea. e. Ninguna
  • 17. 77. La acidosis respiratoria en el paro cardíaco se trata administrando oxigeno al 100% y: a. Administrando dextrosa al 50% mediante bolo IV b. Administrando bicarbonato sódico en bolo IV c. Incrementando las frecuencias de las ventilaciones d. Disminuyendo las frecuencias de las ventilaciones e. Todas las anteriores 78. Al explorar a un paciente que acaba de llegar a la sala de urgencias del hospital, en la valoración de ruidos respiratorios nos llama la atención que éstos se encuentran ausentes a la auscultación, por lo que pensaremos que la situación puede corresponder a la siguiente patología respiratoria: a. Asma. b. Bronquitis. c. Neumotórax cerrado. d. Edema pulmonar. e. Pleuresía. 79. Si obtenemos, de laboratorio, estos resultados gasométricos: pH= 7,40 , PO2 = 90 mmHg, PCO2 = 42 mmHg reflejarán: a. Acidosis metabólica. b. Acidosis respiratoria. c. Alcalosis metabólica. d. Alcalosis respiratoria. e. Normalidad. 80. En la acidosis respiratoria, ¿cuál de estos enunciados es FALSO? a. La causa más frecuente es la hiperventilación. b. En su etiología se contempla las enfermedades del tronco cerebral. c. La parálisis de los músculos respiratorios es causa de acidosis respiratoria. d. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica puede dar lugar a acidosis respiratoria. e. En las manifestaciones clínicas se constata somnolencia.
  • 18. 81. Cuál de los siguientes grupos de síntomas indican embolia pulmonar: a. Estertores finos diseminados en ambos campos pulmonares; expectoración espumosa de color rosado. b. Tos seca y persistente, inquietud y somnolencia. c. Dolor opresivo subesternal que se irradia al brazo izquierdo y a los dientes. d. Dolor torácico, disnea, taquicardia y hemoptisis. e. Ninguno de los anteriores. 82. La dificultad respiratoria que aparece con esfuerzos moderados se denomina: a. Ortopnea. b. Disnea grado II. c. Disnea grado III. d. Disnea paroxística diurna. e. Disnea grado IV. 83. El signo de Chvostek aparece en: a. Hipercalcemia. b. Hipofosfatemia. c. Hipermagnesemia. d. Hipercalemia. e. Hipocalcemia. 84. En un paciente conectado a ventilación mecánica, con aumento de secreciones, en que parámetro debemos extremar la vigilancia para evitar el disparo de la alarma de volumen elevado: a. Volumen Tidal. b. P.E.E.P. c. Presión pico. d. Trigger. e. FiO2. 85. La distensión anormal de los espacios aéreos con destrucción de las paredes alveolares, cuya consecuencia es la alteración en el intercambio de gases, se denomina: a. Enfisema. b. Atelectasia. c. Bronquitis crónica.
  • 19. d. Sarcoidosis. e. Empiema. 86. Para mejorar su patrón respiratorio, las personas con neumopatía obstructiva crónica deben sustituir su respiración habitual con la porción superior del tórax por respiración diafragmática. Al aprender el nuevo procedimiento respiratorio ¿cuál de los siguientes pasos es INCORRECTO?: a. Colocar una mano sobre el abdomen, justo debajo de las costillas, y la otra en el centro del tórax. b. Inhalar lenta y profundamente por la nariz mientras empuja el abdomen hacia fuera todo lo posible. c. Espirar con los labios fruncidos a la vez que contrae los músculos abdominales. d. Presionar firmemente con la mano sobre el abdomen hacia dentro y arriba al espirar. e. Repetir la técnica durante 2 minutos y descansar 1 minuto. 87. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO esperaríamos que condicionase la aparición de una acidosis?: a. Una intoxicación por metanol. b. Una hipopotasemia severa. c. Una neumonía. d. Una intoxicación por analgésicos opiáceos. e. Una obesidad mórbida. 88. ¿Cuál de los siguientes NO es un signo o síntoma que aparece en el tromboembolismo pulmonar?: a. Disnea brusca seguida de dolor torácico, normalmente de tipo pleurítico. b. En la gasometría arterial aparecen con hipercapnia. c. En la auscultación se percibe un segundo ruido pulmonar fuerte, roce leural, y en ocasiones sibilancias. d. Pobres o ausentes signos en la radiografía de tórax. e. En el electrocardiograma aparece taquicardia sinusal y anomalías inespecíficas del segmento ST. 89. ¿Qué parte de la tráquea no está vascularizada, lo que permite la colocación de una vía aérea artificial? a. Cartílago tiroideo b. La membrana cricotiroidea c. La laringofaringe d. La glotis
  • 20. e. La epiglotis 90. La trampa de agua de un paciente con toracotomía en promedio debe tener: a. 100 ml. b. 200 a 300 ml. c. 500 ml d. 600ml 91. Señala la opción INCORRECTA en lo referente a la EPOC: a. El paciente con bronquitis crónica tiene un aspecto “azul abotargado”. b. En el enfisema el esputo es escaso y mucoso. c. En la bronquitis crónica es poco frecuente el corpulmonale. d. En el enfisema a la auscultación se produce una disminución del murmullo vesicular. e. Las infecciones bronquiales son más frecuentes en la bronquitis crónica que en el enfisema. 92. ¿Qué actuación de las siguientes NO le parece adecuada en un paciente con EPOC?: a. Estar preferiblemente en ambientes fríos, ya que los calientes favorecen el bronco-espasmo. b. Inhalar vapor de agua para humidificar la mucosa bronquial. c. No permanecer en zonas en los que habitualmente haya mucho polvo. d. Realizar una dieta normo-calórica que incluyan varias comidas moderadas a lo largo de todo el día. e. Ingerir un mínimo de 2 litros de agua al día para mantener fluidas las secreciones. 93. En el paciente EPOC tipo enfisema, ¿cuál de estos enunciados es FALSO? a. Está relacionado con el hábito tabáquico. b. Puede estar relacionado con el déficit de alfa-1-antitripsina. c. En la radiografía de tórax, se observa el aplanamiento de los diafragmas. d. En la exploración física, se constata aumento del murmullo vesicular. e. En el tratamiento, en ocasiones se contempla el trasplante pulmonar.
  • 21. 94. Estando en el turno de noche le traen los resultados de una gasometría: pH: 7,32; pCO2: 30 mmHg; pO2: 100 mmHg: HCO3 -: 17 mEq/l. Ante esta situación usted sospecha la existencia de: a. Alcalosis respiratoria. b. Acidosis respiratoria. c. Alcalosis metabólica. d. Acidosis metabólica. e. Ninguna de las anteriores. 95. La presencia de aire entre ambas hojas pleurales, con un mecanismo valvular que facilita la entrada y dificulta la salida de aire, provocando inestabilidad hemodinámica se denomina: a. Neumotórax traumático abierto. b. Neumotórax espontáneo. c. Neumotórax a tensión. d. Neumotórax catamenial. e. Neumoperitoneo. 96. ¿Cuál de estas NO es una indicación del drenaje pleural? a. Neumotórax. b. Hemotórax. c. Hemoneumotórax. d. Derrame pleural trasudado. e. Empiema. 97. En un paciente de 50 años, con disnea de esfuerzo, ausencia de cardiomegalia y alteraciones en el intersticio pulmonar, ¿cuál de estos procesos pulmonares le parece el más probable? a. Insuficiencia cardíaca. b. Embolia pulmonar. c. Neumonía bacteriana extra hospitalaria. d. Fibrosis pulmonar. e. Enfisema pulmonar. 98. ¿En cuál de estos procesos es frecuente la disnea progresiva o de esfuerzo? a. Asma bronquial. b. Absceso pulmonar.
  • 22. c. Infarto pulmonar. d. Hemotórax e. Neumotórax. 99. Señale, de entre los siguientes, cuál es el patrón respiratorio que relacionaríamos con una acidosis metabólica: a. Taquipnea. b. Hiperpnea. c. Taquipnea más hiperpnea sin pausas. d. Taquipnea más hiperpnea con pausas bruscas. e. Sucesión de ciclos respiratorios intercalados cortos periodos de apnea, siendo característico de estos ciclos que aumente gradualmente tanto la frecuencia como la profundidad de la respiración hasta que vuelven a descender. 100. En la tuberculosis miliar, ¿cuál de estos enunciados le parece correcto? a. Es una de las formas de presentación de la tuberculosis más frecuente. b. Su aparición parte de una diseminación por vía linfática a diferentes órganos y tejidos. c. Es una forma de presentación que aparece con mayor frecuencia en el paciente inmunodeprimido. d. En la mayoría de los casos, la prueba de la tuberculina supera los 5 cm de diámetro en el habón. e. La afectación pulmonar es prácticamente constante en estos casos. 101. En un paciente ingresado e inmovilizado por una fractura de fémur, que presenta un cuadro de disnea aguda y hemoptisis, ¿cuál de los siguientes enunciados es más probable? a. Es probable que esté afecto de una atelectasia por acúmulo de secreciones. b. Deberemos iniciar tratamiento antibiótico, dado que es probable que esté afecto de una neumonía adquirida en la comunidad. c. Es importante la práctica de una gammagrafía pulmonar de ventilación- perfusión, porque lo más probable es que esté afecto de un trombo embolismo pulmonar. d. Es importante la práctica de un ECG por si ha presentado algún episodio coronario agudo. e. Es importante la práctica de una broncoscopía para el tratamiento de la hemoptisis. 102. Entre las causas de edema agudo de pulmón se mencionan:
  • 23. a. Anemia, resistencias vasculares periféricas disminuidas, causas neurogénicas. b. Sobrecarga líquida, enfermedad pulmonar obstructiva, hipo-proteinemia. c. Neumotórax, edema de altura, toxicidad por oxígeno, estenosis mitral. d. Sólo b y c e. Todas son correctas 103. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se encuentra casi exclusivamente en personas que han trabajado o han estado expuestos al asbesto? a. Carcinoma broncogénico. b. Bisiniosis. c. Mesotelioma pleural. d. Carcinoma laríngeo. e. Carcinoma de células alveolares. 104. Los cálculos por pérdidas insensibles por fiebre son: a. Peso en kilos por número de horas. b. Peso en kilos por la constante 20. c. 1cc por kilo de peso por hora y por cada grado centígrado. d. 0.5cc por kilo de peso por hora y por grado centígrado. e. 2cc por kilo y por hora 105. La deshidratación grave se manifiesta con: a. Sequedad de las mucosas, piel caliente, sed. b. Aumento de densidad urinaria, mucosas orales secas, taquicardia. c. Manifestaciones de hipovolemia, oliguria, signo de pliegue cutáneo, hemoconcentración, alteración de la conciencia. d. Hipertermia, balance hídrico positivo, hipotensión postural. e. Ligera sequedad de las mucosas, polaquiuria y edema 106. Indique la concentración adecuada de electrolitos a nivel celular: El Sistema Nacional de Salud en el Ecuador, es: a. Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes b. Conjunto de entidades del Ministerio de Salud Pública, que trabajan por niveles de atención, primaria, secundaria y terciaria. c. Conjunto de políticas en salud a nivel internacional y nacional que trabajan armonizadamente sobre la base de objetivos y normas comunes
  • 24. d. Conjunto de instituciones públicas, privadas, autónomas que tienen por objetivo único normatizar las características de la atención de salud. e. Sólo a y d. 107. Los electrolitos se determinan en el laboratorio en miliequivalentes pro litro ME/1; que es una medida de: a. Peso. b. Reactividad química. c. Tamaño d. Igualdad fisiológica. e. Ninguna de las anteriores. 108. En un caso de hipotiroidismo secundario, las alteraciones que esperaremos encontrar en las pruebas funcionales serán: a. ↓ de T3 y T4, con ↑ de TSH. b. ↓ de T3, ↑ de T4, con ↑ de TSH. c. ↑ de T3, de ↓ T4, con de ↓ TSH. d. ↓ de T3 y de T4, con niveles de TSH ↓. e. ↑ de T3 y T4, con niveles ↓ de TSH. 109. Respecto al bocio simple, señale lo INCORRECTO: a. Es un aumento de tamaño de la glándula tiroides. b. Se debe a un déficit de yodo en la mayoría de los casos. c. En ocasiones puede acompañarse de hipotiroidismo o hipertiroidismo. d. El tratamiento de elección es con levo tiroxina. e. Si existen síntomas compresivos el tratamiento debe ser quirúrgico. 110. De los cuidados específicos post-operatorios inmediatos del paciente sometido a tiroidectomía que se indican, señale el incorrecto. a. Control de signos vitales inicialmente cada 15´, TA, P, R. La T y R se controlará luego cada 4 horas. b. Colocación de SNG para aliviar tensión y distensión c. Aspiración de secreciones para aliviar inquietud d. Mantener al paciente en posición semifowler alineada la cabeza para evitar flexión o hiperextensión e. Control de sangrado
  • 25. 111. En un paciente que toma cortisol usted debería controlar: a. Aumento de peso y desequilibrio de electrolitos b. Incremento de Na y disminución de K c. Una hipoglucemia d. Una deshidratación e. Nada de lo anterior 112. En las fases avanzadas de la enfermedad arterial periférica los pacientes suelen presentar úlceras arteriales que se caracterizan por: a. Edema en la región inferior de la pierna. b. Localización en maléolo interno. c. Piel caliente sin gradiente de temperatura. d. Gran cantidad de drenaje. e. Margen de la úlcera redondeada 113. La sangre no oxigenada se encuentra en: a. Ventrículo derecho b. Ventrículo izquierdo c. Venas pulmonares d. Aurícula izquierda e. Arteria aorta 114. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la fibrilación ventricular? a. RCP b. 1 mg / Kg de lidocaína c. Cardioversión sincronizada con 50 -100 julios d. Una desfibrilación con 200 julios e. Una desfibrilación con 50 julios 115. Que fármaco actúa reduciendo directamente el consumo miocardico de oxigeno? a. Propanolol. b. Dobutamina. c. Dopamina. d. Furosemida. e. Ninguna de las anteriores.
  • 26. 116. Señale cuáles son los síntomas frecuentes antes de sufrir un Ictus: a. Palpitaciones, euforia, dolor b. Calambres musculares, debilidad c. Mareos, fatiga, debilidad, alteraciones visuales d. Euforia, dolor generalizado e. Lipotimia, disnea 117. En un paciente que recibe nitroglicerina subligual para la angina. Los efectos secundarios de los nitritos son consecuencia de: a. Su rápida acción. b. Su acción vasodilatadora. c. Su acción celular directa. d. Su mala absorción e. A y b son correctas. 118. Los daños en sistemas / órganos blancos en hipertensión arterial son: a. Hígado, Corazón, suprarenales, retina, válvulas venosas. b. Sistema cardíaco, vascular cerebral, vascular periférico, renal, retina. c. Neurológico, digestivo, hormonal, óseo, renal. d. Vascular cerebral, pares craneales, hipertensión intracraneana. e. Ninguna es correcta 119. Al realizar un electrocardiograma a un paciente, identificará como extrasístoles ventriculares los impulsos eléctricos precoces que: a. Presentan un espacio PR mayor de 0,16 segundos. b. La duración del complejo QRS es superior a 0,12 segundos. c. La onda T apenas es perceptible. d. Se originan en el nódulo auriculoventricular. e. Reúnen estas cuatro características. 120. La desfibrilación debe ser utilizada como primera opción ante una parada cardiaca que muestra en la monitorización del ECG el siguiente trazado: a. Asistolia no precedida de FV. b. Fibrilación auricular de respuesta ventricular lenta. c. Taquicardia supra ventricular. d. Fibrilación ventricular. e. RIVAS.
  • 27. 121. Señale la afirmación que considere INCORRECTA: a. Se ha relacionado la trombosis venosa profunda (TVP) con la tríada de Virchow: estasis venoso, lesión de la pared e hipercoagulabilidad. b. Algunos de los procesos que se asocian al desarrollo de la trombosis venosa profunda (TVP) son la cirugía mayor, el encamamiento prolongado o el embarazo. c. La trombosis venosa profunda (TVP) es la causa más frecuente de tromboembolia pulmonar (TEP). d. A la exploración de un paciente con trombosis venosa profunda (TVP) obtendremos un signo de Homans positivo. e. El paciente afectado de TVP presenta un dolor profundo de aparición brusca, que se alivia cuando desciende las piernas por debajo del nivel del corazón. 122. De las siguientes afirmaciones sobre la postcarga, una es verdadera: a. Los fármacos vasodilatadores arteriales aumentan la postcarga. b. La postcarga representa la resistencia contra la que debe luchar el ventrículo para expulsar la sangre, lo que viene determinado por la tensión de las fibras musculares. 123. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la realización interpretación de un electrocardiograma es INCORRECTA? a. El complejo QRS representa la despolarización de los ventrículos con una duración normal entre 0,08 y 0,12 segundos. b. El complejo QRS positivo en la derivación I y positivo en la derivación a VF corresponde a un eje cardíaco normal. c. La presencia de un trazado artefactado en las derivaciones I y III, siendo normal en la II, nos obliga a revisar la colocación del electrodo del pie izquierdo (aVF). d. El bloqueo auriculoventricular tipo Wenckenbach se caracteriza por alargamiento progresivo del espacio PR hasta que una onda P no desencadena la despolarización ventricular. e. La onda P traduce la despolarización auricular. 124. Como tratamiento de arteriopatía obstructiva crónica NO estaría indicado: a. Actuar sobre factores de riesgo controlables, con el fi n de minimizarlos. b. Programar ejercicios que aumente la tolerancia al esfuerzo, en pacientes con claudicación intermitente. c. Aconsejar al paciente si presenta dolor isquémico de reposo, elevar el piecero de la cama unos 15 a 30 cm. d. El desbridamiento de las úlceras pueden estar indicado y colocación de un apósito seco oclusivo.
  • 28. e. Analgesia adecuada, utilización de opiáceos si se precisa. 125. Para medir correctamente la presión venosa central (PVC) en un paciente usted lo coloca en posición: a. Fowler b. Decúbito dorsal sin almohada c. Semi fowler d. Decúbito dorsal con almohada e. Decúbito lateral izquierdo. 126. El tipo más frecuente de shock es el: a. Cardiogénico. b. Hipovolémico. c. Neurogénico. d. Anafiláctico. e. Séptico. 127. En el diagnóstico de IAM, la enzima de mayor sensibilidad y especificidad encontramos: a. Creatinfosfokinasa su isoenzima MB. b. Transaminasa glutamicoxalacética. c. Mioglobina. d. Troponina. e. LDH 1. 128. Entre las recomendaciones para la medición de la presión arterial en un paciente, se sugiere: a. Mediciones de la P/A cuando el paciente ha estado cómodo por lo menos 5 minutos, utilizar tamaño adecuado del manguito que cubra 2/3 del largo del brazo, su longitud debe ser lo suficiente para rodear éste. b. Valorar la presión arterial por lo menos 4 veces en cada consulta, con intervalo de 10 minutos entre medición y medición. c. Los manómetros de mercurio son menos estables que los manómetros aneroides. d. Hacer insuflaciones lentas y repetidas. e. Tomar presión arterial con el paciente solamente de pie 129. La acción de los vasodilatadores está encaminada a: a. Reducir la precarga y post-carga cardiaca, disminuyen las resistencias vasculares periféricas, disminuir la demanda miocárdica de oxigeno.
  • 29. b. Mejorar la oxigenación cerebral, disminución de requerimientos de oxígeno del organismo, mejora perfusión renal. c. Inhibir la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II, reducir el edema, aumentan la frecuencia cardiaca. d. Mejorar la función respiratoria, actúa sobre el músculo liso vascular, disminuir edema cerebral. e. Aumentar la precarga y disminuir la postcarga 130. La válvula tricuspidea conecta: a. Aurícula y ventrículos derechos. b. Aurícula y ventrículo izquierdos. c. Ventrículo-izquierda y venas pulmonares. d. Vena cava superior y aurícula derecha. e. Vena cava inferior y aurícula izquierda 131. En los pacientes que presentan edea pulmonar la furosemida y la morfina mejoran la función miocardica. a. Reduciendo la precarga y el consumo de oxigeno por parte del miocardio. b. Reduciendo la poscarga y el consumo de oxigeno por parte del corazón. c. Incrementando la precarga y mejorando la contractilidad. d. Mejorando la contractilidad e incrementando la poscarga. e. Solo b y c 132. El objeto básico de realizar una laminectomia a una paciente traumatizada con lesión a nivel de D6 es: a. Re alinear los fragmentos vertebrales. b. Mitigar la presión c. Reparar las lesiones nerviosas medulares. d. Reducir la presión del líquido raquídeo. e. A y b son correctas. 133. Señale el enunciado correcto: a. Isocoria es igual a. pupilas divergentes de igual tamaño b. El reflejo corneal positivo es la respuesta de contracción de estímulo luminoso c. La extensión anormal es signo de descerebración y decorticación
  • 30. d. La apraxia es la incapacidad para ejecutar actos motores voluntarios aprendidos anteriormente. e. Ninguno 134. En la escala de Glasgow los puntajes para cada función son: a. Motora: 6 puntos, Verbal: 5 puntos, Ocular: 4 puntos. b. Motora: 4 puntos, Verbal: 6 puntos, Ocular: 5 puntos. c. Motora: 5 puntos, Verbal: 4 puntos, Ocular: 6 puntos. d. Motora 4 puntos, verbal 5 puntos, ocular 6 puntos e. Ninguna de las anteriores 135. Ante un paciente que presenta úlceras por decúbito ante un encamamiento prolongado en decúbito supino, sin cambios posturales, señale la localización/es de las úlceras que corresponderían al caso: a. Hombro y cresta iliaca. b. Región trocantérica. c. Talones y sacro. d. En los maléolos. e. En el esternón. 136. Si el paciente presenta una lesión del séptimo nervio craneal. Cuál de las siguientes anormalidades debería observar?- a. Incapacidad de levantar las cejas b. Pérdida de movimiento del músculo trapecio. c. Alteración en el oído. d. Falta de control de la lengua. e. A y c son correctas. 137. A los pacientes que se les realiza artroplastia de cadera. ¿Cuál de estas posiciones debería evitarse? a. Elevar la cabecera de cama menos de 45º b. Mantener la cadera flexionada menos de 45º c. Mantenerse en decúbito lateral o supino y con almohada entre las d. Estar sentada en una silla con las piernas cruzadas e. En abducción
  • 31. 138. Cuando un paciente tiene una tracción de partes blandas usted: a. Retira la tracción para darle el baño b. Retira la tracción para hacer la cama con paciente c. Trabaja siempre manteniendo la tracción d. Retira la tracción para colocarle el bidet e. Todas las anteriores 139. Los factores locales que influyen en la cicatrización del tejido óseo son: a. Infección del hueso b. Tipo de hueso lesionado c. Enfermedades adyacentes d. Estado nutricional del paciente e. Ninguna de las anteriores 140. El peristaltismo intestinal son movimientos de carácter: a. Voluntario. b. Involuntario. c. Mixto d. Indiferenciado. e. A y d son correctas. 141. Una causa frecuente de obstrucción intestinal en el paciente postoperatorio es: a. Una hernia. b. Un vólvulo. c. Una invaginación. d. Un íleo paralítico. e. B y de son verdaderas. 142. Indique que característica clínica, NO define la úlcera duodenal: a. El dolor se presenta de 2 a 3 horas después de una comida. b. Los vómitos no son frecuentes. c. Menor tendencia al sangrado que la úlcera gástrica. d. Hiposecreción de ácido gástrico. e. Es frecuente la perforación. 143. En un paciente con nutrición parenteral (NPT) la enfermera se preocupará por: a. Conservar la integridad del sistema de NPT b. Evitar contaminación y mantener la vía permeable c. Controlar los niveles de glucosa cada seis horas
  • 32. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 144. La hernia del hiato es: a. Una extensión del esófago a través del diafragma. b. Una involución del esófago que provoca una obstrucción importante. c. Una protrusión de la parte alta del estomago en la parte alta del tórax. d. Una contorsión del duodeno a través de un orificio de diafragma. e. Ninguna de las anteriores 145. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica propia de la colitis ulcerosa? a. Afectación continua. b. Integridad de la mucosa rectal. c. Afectación hasta la mucosa. d. No presencia de fístulas ni fisuras. e. Aspecto granular de la mucosa. 146. ¿Cuál de las siguientes opciones representan un factor de protección frente a la colitis ulcerosa? a. Factores genéticos. b. Factores de autoinmunidad. c. Radiación. d. Factores psicológicos. e. Factores ambientales, como el tabaco. 147. Un paciente que alterna períodos de estreñimiento y diarrea desde hace meses, sin pérdida de peso, con episodios aislados de vómitos, que presenta ausencia de leucocitosis y de alteraciones de la serie roja, con perfil bioquímico normal, radiología simple normal y rectosigmoidoscopia negativa, nos hace sospechar la existencia de: a. Cáncer de recto. b. Enfermedad de Crohn. c. Enfermedad celíaca. d. Síndrome de intestino irritable. e. Íleo paralítico.
  • 33. 148. Un cambio fisiológico gastrointestinal frecuente asociado a la edad es: a. Disminución de la absorción del hierro b. Aumento del peristaltismo c. Aumento del metabolismo de fármacos d. Mantenimiento del metabolismo normal de grasa e. Diarrea 149. En la úlcera duodenal, ¿cuál de estos enunciados es FALSO? a. En la inmensa mayoría de los pacientes se detecta infección por H. a. pylori. b. Se obtiene buena respuesta con omeprazol. c. Es un proceso pre maligno. d. Desde la introducción de los antibióticos en el tratamiento de la úlcera duodenal, son excepcionales las complicaciones. e. Los antiinflamatorios están en la génesis de la úlcera duodenal. 150. Respecto a la obstrucción intestinal, señale la FALSA: a. Puede ser de tipo mecánico o funcional. b. La causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado son los tumores malignos. c. Una causa frecuente de obstrucción del intestino delgado son los tumores malignos. d. En la radiografía de abdomen, es frecuente observar niveles hidroaereos. e. La colocación de un sonda naso gástrica mejora la sintomatología. 151. ¿Qué característica es menos probable que contribuya a la dehiscencia de la herida en un paciente que ha sido sometido a una intervención abdominal: a. Mala nutrición b. Obesidad c. Grados moderados de actividad d. Uso prolongado de esteroides e. Uso de laxantes 152. Indique las manifestaciones clínicas que se relacionan con la colelitiasis. a. Hepatomegalia, hipertermia, taquicardia y dolor b. Dolor en hipocondrio derecho, sensación de llenura, náusea y vómito c. Dolor, flatulencia, anorexia y disfagia
  • 34. d. Ninguna de las anteriores e. Todas las anteriores 153. ¿Cuál de estas complicaciones NO es propia de la cirrosis hepática? a. Encefalopatía. b. Hemorragia digestiva por varices esofágicas. c. Ascitis. d. Hipoglucemia. e. Ictericia. 154. En la pancreatitis aguda, ¿cuál de estos enunciados es FALSO? a. La etiología más frecuente es la litiásica. b. En la clínica es típico el dolor epigástrico que irradia a ambos hipocondrios y espalda. c. En la analítica se observa aumento de los enzimas pancreáticos, tales como amilasa, tripsina y lipasa. d. El TAC abdominal no es una técnica útil en el diagnóstico. e. El tratamiento es fundamentalmente médico. 155. ¿Qué dieta es la indicada en el estadio agudo de la pancreatitis a. Dieta blanda baja en grasas b. Dieta de 1800 calorías c. NPO d. Pastosa líquida e. Líquida a tolerancia 156. Entre las medidas de detección y prevención del cáncer podemos señalar: a. Visualizar problemas de dominio general, establecer relaciones, identificar factores de riesgo y síntomas específicos de cáncer. b. Proporcionar información en el auto examen de mama, cambios en los hábitos intestinales o vesicales, inflamación que no se cura, tos crónica y ronquera. c. Tos crónica y ronquera, cambio obvio en una verruga o lunar, hemorragia, masa en el pecho, desinfección recurrente d. Educación de la población en riesgo, investigación de contactos, identificar factores de riesgo. e. Todas las anteriores
  • 35. 157. Un cuidado de enfermería especial de la mano y el brazo después de una mastectomía radical es: a. Mantener el brazo vendado. b. Evitar infecciones y extracciones de sangre. c. Realizar ejercicios giratorios rápidos. d. Cortar los padrastros de las puntas de los dedos. e. A y b son correctas. 158. Respecto a la relación que tienen el tabaco y el cáncer de pulmón, señale la afirmación que NO considere correcta: a. Existe clara relación entre el consumo de tabaco, sobre todo el de cigarrillos y el cáncer de pulmón. b. El riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón aumenta más de 10 veces en los fumadores activos. c. El riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón aumenta más de 1,5 veces en los que durante años son fumadores pasivos. d. Hay una clara relación entre el riesgo de aparición de cáncer de pulmón con la cantidad total de cigarrillos fumados e. Al dejar de fumar disminuye el riesgo de padecer cáncer de pulmón, siendo el mismo que el de los no fumadores a los 10 años de haber abandonado el hábito tabáquico. 159. Una sustancia quimioterápica que actúa en la fase “S” quiere decir que: a. Actúa en la fase de reposo celular. b. Actúa en la fase de síntesis del ARN. c. Actúa en la fase de duplicación del ADN. d. Actúa en la fase premitótica. e. Actúa durante la mitosis. 160. La quimioterapia reviste efectos secundarios frecuentes en aquellos sistemas donde las células se dividen más rápidamente, entre ellos: a. Sistema dérmico, sistema neurológico, sistema renal. b. Sistema dérmico, aparato digestivo, sistema inmunitario. c. Sistema inmunitario, sistema neurológico, sistema digestivo. d. Sistema reproductor, sistema neurológico, sistema inmunológico. e. Todas son correctas
  • 36. 161. Entre los efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia a nivel del aparato digestivo encontramos: a. Estomatitis, mucositis, náuseas, vómito, anorexia, anomalías del gusto, diarrea, estreñimiento. b. Diarrea, estreñimiento, anemia, anorexia, decaimiento, anomalías del gusto. c. Anorexia, alopecia, estreñimiento, náusea, vómito, estreñimiento. d. Pérdida del apetito, anorexia, mucositis, reacciones cutáneas. e. Todas son correctas 162. En la atención a pacientes con dolor crónico maligno, cuyo tratamiento analgésico se cambia de morfina a fentanilo transdérmico, es preciso tener en cuenta que: a. Debe administrarse la última dosis de morfina de liberación retardada 12 horas antes de aplicar el primer parche. b. Una vez iniciado el tratamiento con fentanilo transdérmico no puede administrarse dosis de rescate de morfina de acción breve. c. La absorción del fármaco disminuye si el paciente presenta fiebre. d. El fentanilo transdérmico se asocia a mayores niveles de estreñimiento que la morfina oral. e. Nunca debe aplicarse calor en la zona donde se encuentra el parche. 163. En la atención enfermera a una paciente en tratamiento con radioterapia intracavitaria por cáncer ginecológico, debe incluir los siguientes cuidados, EXCEPTO: a. Insertar sonda vesical y vigilar cantidad y características de la orina. b. Administrar una dieta rica en residuos. c. Limitar las visitas a 30 minutos, a una distancia de 2 metros de la paciente. d. Mantener reposo absoluto en cama. e. Evitar higiene perianal. 164. Los cuidados de enfermería en la prevención de las infecciones del tracto urinario son: a. Medir diuresis, evitar tomar baños de tina, administrar antibióticos amino glucósidos b. Higiene perineal, administración de antibióticos amino glucósidos, vaciar la vejiga y después del acto sexual c. Evitar el uso de aerosoles íntimos, llevar la ropa floja y reposo absoluto
  • 37. d. Administrar líquidos abundantes, cambio de ropa interior cada día, enseñar dirección de limpieza luego de miccionar o defecar. e. Todas las anteriores. 165. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de retención de orina? a. La hipertrofia prostática. b. La litiasis ureteral. c. Vejiga neurógena. d. Tumores vesicales. e. Postoperados. 166. En la insuficiencia renal crónica, ¿cuál de estos enunciados es correcto? a. Es frecuente la hipopotasemia. b. Una causa frecuente es la secundaria a fármacos. c. Es frecuente la alcalosis metabólica. d. En la radiografía de abdomen simple, se observan riñones de tamaño normal. e. En el tratamiento es importante corregir la hipocalcemia. 167 Señale la afirmación correcta respecto a la biopsia renal percutánea: a. Puede ayudar a tomar decisiones terapéuticas. b. Está desprovista de riesgos. c. Está contraindicada en el síndrome nefrótico del adulto. d. Está contraindicada en el riñón trasplantado. e. Su principal indicación es el síndrome nefrótico infantil. 168. Uno de los principales cuidados de enfermería en pacientes prostatectomizados es: a. Control de signos vitales cada 15 minutos b. Observar apósitos c. Control del estado de conciencia d. Control de irrigación vesical a goteo continuo e. Control de hemoglobina y hematocrito 169. ¿Cuál de las siguientes medidas NO se debe utilizar en el tratamiento del síndrome nefrótico? a. Reposo en cama para inducir la diuresis. b. La restricción de sal para favorecer la diuresis. c. El uso de diuréticos tiacídicos o de asa para el tratamiento del edema. d. Dieta hiperproteica para corregir la pérdida de proteínas.
  • 38. e. Tratamiento de la enfermedad de base que lo provoca. 170. Cuál de las siguientes es una complicación muy frecuente después de una nefrectomía: a. Hipercalemia b. Hemorragia c. Alcalosis respiratoria y tetania d. Poliuria e. Anuria 171. De las siguientes afirmaciones sobre la diálisis peritoneal, señale la correcta: a. Es igual de efectiva que la hemodiálisis, aunque es más invasiva. b. La solución se administra a temperatura ambiente para evitar su deterioro. c. La administración de la solución debe ser lenta empleando un tiempo mínimo de 30 minutos. d. Suele ser necesario realizar varios intercambios (infusión, permanencia y drenaje) y cada uno de ellos no debe durar más de una hora. e. Manteniendo las medidas asépticas se punciona con un trocar en el abdomen a la altura del ombligo, fijando con sutura el catéter. 172. Cuál de los siguientes fármacos inhibe la excreción renal de las penicilinas? a. Alupurinol. b. Furosemida. c. Vitamina C. d. Probenecidad. e. A y b son correctas. 173. Las metas de todas las ideas de diseño en un centro quirúrgico son: a. Amplitud y confort b. Elegancia y seguridad c. Seguridad del paciente y eficacia del trabajo d. Luz y ventilación e. Todas las anteriores 174. La anestesia raquídea es ideal para intervenciones de: a. Abdomen alto b. Abdomen bajo c. Los dedos de manos y pies d. Todo el cuerpo
  • 39. e. Cirugía torácica 175. La enfermera circulante debe estar atenta en cada etapa de anestesia general para asistir al anestesiólogo con las siguientes actividades: a. Usar succión con guantes b. Proteger y evitar estimular al paciente c. Prepararse para el paro cardio respiratorio d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 176. En la función de prestación de servicios de un instrumentista se encuentra: a. Arreglar la mesa mayo con instrumental a utilizar en el transoperatorio b. Identificar el momento de ejecución de la cirugía c. Asegurar la esterilidad en todo el proceso de la cirugía d. Preparar y administrar medicación durante la cirugía. e. Control de signos vitales cada 15 minutos 177. Las técnicas estériles son las que: a. Controlan el ambiente b. Impiden la transferencia de microorganismos dentro de los tejidos corporales c. Eliminan los microorganismos del medio ambiente d. a y b son correctas e. Eliminan microorganismos de las manos 178. Los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato van encaminados a: a. Prevenir y detectar complicaciones b. Proteger al paciente de daños c. Aliviar el dolor y la incomodidad d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 179. En el periodo postoperatorio, los pacientes sometidos a cirugía abdominal o torácica son los más susceptibles a complicaciones respiratorias. Entre los siguientes factores, señale el que NO contribuye al aumento en la producción de secreciones respiratorias en este periodo: a. Irritación de las vías respiratorias por tabaquismo. b. Desecación de las membranas mucosas durante la intubación. c. Inhalación de la anestesia.
  • 40. d. Posición prolongada en decúbito supino. e. Los enunciados en 2 y 3. 180. El indicio más preciso de que una herida está infectada es: a. Drenaje purulento que aparece 3 días después de la lesión b. Temperatura corporal de 38,6 ºC c. Recuento de hematíes de 40.000 mm3 d. Cultivo positivo de bacterias e. Hematocrito bajo 181. ¿Cuál de los siguientes factores incrementaría más el riesgo de presentar una trombosis venosa profunda? : a. La inmovilidad b. La aterosclerosis c. La sobre-hidratación d. La obesidad e. La movilización frecuente 182. El dolor es una de las necesidades fisiológicas de mayor prioridad para resolver, la enfermera tiene algunos criterios y fuentes de información, una de las cuáles y la más importante es: a. El paciente que experimenta el dolor, entendiendo que todo dolor es real. b. La escala Mac Kall. c. Valorar los factores desencadenantes del problema. d. Alteración de las constantes vitales e. Todas son correctas 183. Las complicaciones más frecuentes de la diabetes son: a. Nefropatía, retinopatía, hipertensión arterial, enfermedad cerebro vascular, neuropatía periférica. b. Infarto agudo del miocardio, hepatomegalia, hipertensión endocraneana, glaucoma. c. Evento cerebral isquémico, alteración de triglicéridos, uremia, pie. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores.
  • 41. 184. En relación con la diabetes tipo II, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA? a. En su origen está implicada la etiología autoinmune. b. Su debut suele ser en la edad adulta. c. Es frecuente la complicación metabólica en forma de coma hiperosmolar. d. Es más frecuente en individuos obesos. e. En su génesis es importante la resistencia periférica de la insulina. 185. Respecto a los antidiabéticos orales, ¿cuál es FALSA? a. Es un tratamiento hipoglucemiante de la diabetes mellitus tipo I. b. Existen diversos tipos tales como las sulfonilureas, biguanudas e inhibidores de alfa-glucosidasa intestinal. c. Las sulfonilureas estimulan las células beta del páncreas para que liberen insulina. d. Las biguanudas disminuyen la producción de glucosa en el hígado. e. Los inhibidores de alfa-glucósidos a intestinal inhiben las disacaridasas intestinales. 186. Ante un paciente diabético que presenta anorexia, náuseas y vómitos, dolor abdominal, olor a acetona y respiración profunda y de alta frecuencia, sospecharemos una de las siguientes complicaciones: a. Alcalosis respiratoria. b. Coma hiperosmolar. c. Cetoacidosis diabética. d. Hipoglucemia. e. Microangiopatía diabética. 187. En la consulta se atiende a una señora con diabetes mellitus tipo 2 que presenta: presión arterial 150/90, colesterol total de 250 mg/dl, triglicéridos 180 mg/dl, índice de masa corporal de 33 y fuma 5 cigarrillos al día. A partir de estos datos se identifica un riesgo importante de: a. Obesidad. b. Enfermedad cardiovascular. c. Enfermedad renal. d. Enfermedad pulmonar. e. Todos ellos.