SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD Y
  ACREDITACION
CONCEPTOS BASICOS


        IVONNE URETA RUBIO
    ENFERMERA CESFAM LO FRANCO
Conceptos Generales de
       CALIDAD
Es un concepto amplio
   que responde a
      múltiples
  interpretaciones.
El concepto de calidad es diferente
para las personas según el contexto.
1. Desde el punto de vista trascendental.

   Excelencia.
2. Como enfoque basado en el producto.     Precisa y
   mensurable.
 3. Las definiciones basadas en el cliente , la Calidad

    percibida , esta en los ojos del   cliente .
 4. Las definiciones basadas en el valor .   Valor y
    precio.
El concepto de calidad es
      diferente para las personas
           según el contexto.


5. Desde el punto de vista del equipo de salud. Es
   un paciente con el problema de salud resuelto,
  sin complicaciones (sin eventos adversos, que por
      definición ocurren porque el sistema “Lo
                     Permite”).
Definición de Calidad

    Es la satisfacción de las necesidades y expectativas
          percibidas por los clientes o pacientes .


Es el resultado de :
•    La Calidad Científico-Técnica , dada por la
     capacidad para resolver el problema de salud.
•    La Calidad Percibida lograda a través del servicio
     proporcionado

                                M.A.Asenjo, L. Bohigas. 2002
Concepto de Calidad




  Esta compuesto de elementos ,
     atributos o dimensiones.
¿Qué dimensiones debo incluir?

1. Accesibilidad          7. Continuidad
2. Equidad
                          8. Oportunidad
3. Competencia
   Profesional            9. Seguridad
4. Satisfacción Usuaria
                          10.Hotelería
5. Efectividad
                          11.Privacidad
6. Eficiencia
                          12.Confidencialidad
¿Qué dimensiones debo incluir?


1. Accesibilidad          7. Continuidad
2. Equidad
                          8. Oportunidad
3. Competencia ofes
4. Satisfacción Usuaria   9. Seguridad
5. Efectividad            10.Hotelería
6. Eficiencia             11.Privacidad
                          12.Confidencialidad
¿De qué depende ?

Depende de las características de la organización y son una
    consecuencia directa de la definición de Calidad




Misión
 Visión                  Marco Estratégico

Valores

         Planificación                 Política de Calidad
         Estratégica


                                          Plan de Calidad
¿Qué nos permiten?



Las dimensiones
 son los elementos          Transformar las      MEDI
                      cualidades en magnitudes
   que pretenden                                  R
hacer tangibles las
  definiciones de
      Calidad
¿Qué es un Indicador de Calidad?


Es una medida cuantitativa que puede
usarse de guía para controlar y valorar
la calidad de actividades en la atención
              a pacientes
Tipos de Indicadores


                 Es aquel que mide, un resultado
 1. Centinela
                grave, indeseable , que ha causado
                   la muerte o daño irreparable



2. Tasa o Índice Es aquel que mide un suceso dentro de
                        un universo establecido.



 Se diferencian por la gravedad del suceso y el
         grado en que puede ser evitado
Indicador Centinela



Ejemplos:
• Muerte en sala de espera


• Quemadura en sala de espera


• Escaras en pacientes hospitalizados en
casa
Características de un Indicador
                de Calidad

• No es una medida directa

• Marca una tendencia de aspectos específicos
en la atención de enfermería, que ameritan
una revisión más intensa

• Es la base para orientar la mejora de la
• calidad asistencial.
Indicador Centinela

   Detrás de un indicador centinela “hay
siempre” graves problemas de calidad de la
                 atención.


 Obligan al equipo de salud a detenerse y
                  evaluar
Indicador Centinela

       Habitualmente

   Se esconde el hecho.
   No se registra.
   Nos hacemos cómplices del
    sistema.
Indicador Tasa o Índice

 Habitualmente corresponde a una razón


 número de veces que ocurre el evento
 el total de expuestos a ese riesgo


     Dependiendo del resultado se multiplica
     Por 100 o 1000.
Dimensiones de Calidad


  Accesibilidad:


Facilidad con que el cliente puede obtener
   un servicio .
Dimensiones de Calidad


        Indicadores (ejemplos)
•Tiempos de espera ( médico, radiología )

•Satisfacción con el acceso a la información ( día a día)

•Satisfacción con la comunicación telefónica

•Listas de espera quirúrgica

•Acceso para discapacitados y ancianos

•Acceso a estacionamiento
Dimensiones de Calidad




Competencia Profesional

     Capacidad del equipo de salud, para utilizar los más
avanzados conocimientos y recursos disponibles, para
resolver los problemas de salud de los pacientes y producir
su máxima satisfacción.
Dimensiones de Calidad

          Indicadores


•Cumplimiento de Normas

•Cumplimiento de protocolos y guías clínicas

•Satisfacción con la atención (ejemplo en
trato usuario )
Dimensiones de Calidad




Satisfacción Cliente Externo


   Grado con que la atención brindada, satisface las
    necesidades y expectativas del paciente y su
                       familia.
Dimensiones de Calidad


Indicadores:

Índice de satisfacción con la atención

Reclamos según categoría

Tiempo de respuesta a los reclamos

Satisfacción con la Información

Satisfacción con el Trato

Satisfacción con los procesos administrativos
Dimensiones de Calidad



      Efectividad


  Es el grado en que la asistencia se proporciona
    del modo correcto según los conocimientos
                     actuales.
Dimensiones de Calidad

Indicadores:

Tiempo de respuesta en agendar una hora

Tiempo de respuesta telefónico

Re consultas

Resolución de llamados telefónicos

Cumplimiento en agendamiento de horas

Cumplimiento de horario de cita

Tiempo de respuesta en los traslados
Dimensiones de Calidad




      Eficiencia
Es conseguir el más alto nivel de calidad , al menor costo razonable.




           “Evitar los costos de la no calidad”
Dimensiones de Calidad

Indicadores:

Pacientes que se retiran sin atención

Cumplimiento de Guías Clínicas

Re consultas por problemas de información


Rapidez en atención de cajas o en recepción y
registro de llegada

Incidentes Clínicos
Dimensiones de Calidad

 Seguridad
  Minimizar al máximo el riesgo asociado en la
             asistencia al paciente

Indicadores (ejemplos):
•Accidentes durante el desplazamiento
•Incidentes Clínicos
•Cumplimiento de Normas
•Cumplimiento de Protocolos o Vias Clínicas
•Cumplimiento de Consentimiento Informado
•Cumplimiento de Precauciones Universales
Dimensiones de Calidad

Indicadores:

•Accidentes durante el desplazamiento

•Incidentes Clínicos

•Cumplimiento de Normas

•Cumplimiento de Protocolos o Guías Clínicas

•Cumplimiento de Precauciones Universales

•Disponibilidad de medicamentos
Dimensiones de Calidad



        Continuidad.


    Grado en que la atención que necesita el paciente está
    coordinada eficazmente entre diferentes profesionales,
     diferentes centros asistenciales y su relación con el
                            tiempo.

 Indicadores:

 Cumplimiento del Proceso de Referencia y Contra rreferencia
Dimensiones de Calidad




Indicadores:



Cumplimiento del Proceso de Referencia y Contrarreferencia
Metodología de Evaluación
            y
 Mejoramiento Continuo
Ciclo de Evaluación y Mejora de Calidad   ( Demming )


Si no se alcanzaron     Iniciar Acciones
los objetivos           Correctivas


  Si se alcanzaron
                          Estandarizar
  los objetivos



                                           PLANIFICAR




         EVALUAR                           HACER
Método para la resolución de problemas


Planificar      Identificar el problema
                Analizar el problema
                Identificar las causas
                Planificar la solución adecuada

Realizar        Implantar la solución

Evaluar                Confirmar los resultados

Actuar                 Estandarizar la solución
Identificación
        Definición
Priorización de Problemas
Metodología para la
  Priorización de
    problemas
Acreditación

Sistema de evaluación externa, periódica de la
calidad de la atención en salud que mide el grado
de cumplimiento de las prácticas de la atención.

                   Propósito
Evidenciar el grado de cumplimiento de prácticas
relacionadas con la calidad y seguridad en la
atención, comparándolas con estándares
referenciales establecidos por el MINSAL.
“MANUAL DEL ESTANDAR GENERAL DE ACREDITACION PARA
  PRESTADORES INSTITUCIONALES DE ATENCION ABIERTA”


El Estándar General para los Prestadores Institucionales de
Atención Abierta, cuyos contenidos normativos se encuentran en
este Manual, desagrega sus exigencias y requisitos en
ámbitos, componentes, características y verificadores.

La forma en que han sido trabajados tales contenidos permite
facilitar la comprensión de los objetivos que en cada caso
persigue la evaluación.

Los ámbitos a ser evaluados en el proceso de acreditación son los
siguientes:
El ámbito contiene en su definición los alcances de política pública
sanitaria para el otorgamiento de una atención de salud que cumpla
condiciones mínimas de seguridad.

Los componentes constituyen el primer nivel de desagregación del
ámbito y proveen definiciones de aspectos más operacionales que
contribuyen a cumplir con la intención del ámbito.

Las características desagregan el componente en espacios menores
de análisis en la evaluación. Son los requerimientos específicos de
gestión sanitaria que se evalúan en cada componente, especificando lo
que se busca evaluar.

Los verificadores son los requisitos específicos que se deben medir
para calificar el cumplimiento de cada característica. La evaluación de
detalle del prestador se expresará en una tabla de trabajo de campo en
la que se valorarán los elementos medibles requeridos en determinados
puntos de constatación.
1. ÁMBITO RESPETO A LA DIGNIDAD DEL     PACIENTE (DP)

2. ÁMBITO GESTIÓN DE LA CALIDAD (CAL)

3. ÁMBITO GESTIÓN CLÍNICA (GCL)

4. ÁMBITO ACCESO, OPORTUNIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN

(AOC)

5. ÁMBITO COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO (RH)

6. ÁMBITO REGISTROS (REG)

7. ÁMBITO SEGURIDAD DEL EQUIPAMIENTO (EQ)

8. ÁMBITO SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES (INS)

9. ÁMBITO SERVICIOS DE APOYO
La determinación del cumplimiento de una característica se basa en la
verificación de los elementos medibles durante la visita a terreno. Esta
demostración puede realizarse a través de revisión de documentos o
mediante la observación de procesos en terreno, según esté establecido
en este Manual. No son aceptables como evidencia las descripciones
verbales, declaraciones de cumplimiento u otros fundamentos no
comprobables.

La evaluación considera tanto una medición contemporánea, es decir al
momento de la evaluación, como retrospectiva. El alcance retrospectivo
de las mediciones abarcará el período de 6 meses anteriores al proceso
de evaluación de la respectiva acreditación. Una vez acreditado el
prestador, el alcance retrospectivo en el siguiente proceso de
acreditación será de tres años.
Para el caso de la compra de prestaciones a terceros, la verificación
considerará el hecho que estos servicios estén acreditados al momento
de la evaluación, sin considerar el componente retrospectivo.
Excepcionalmente, y hasta la entrada en vigencia de la Garantía de
Calidad, esta exigencia de acreditación se considerará cumplida si
dicha compra de servicios es realizada a un prestador debidamente
formalizado por la autoridad sanitaria pertinente, mediante la
correspondiente autorización sanitaria.


La fijación del alcance retrospectivo tiene como sentido garantizar que
una cierta norma o procedimiento se ha venido aplicando y evaluando
desde un cierto tiempo anterior en la institución.
Existe una Pauta de Cotejo, adjunta a este Manual, debe
entenderse, para todos los efectos, como parte integrante de los
contenidos del mismo manual y proceso.


Informe de Autoevaluación:

La Intendencia de Prestadores instruirá respecto del o los
formatos y contenidos mínimos que deberán cumplir los
Informes de Autoevaluación a ser ejecutados por los prestadores
institucionales que soliciten someterse al procedimiento de
acreditación en virtud del presente Manual.

Por lo tanto en primera instancia se debe tener en
funcionamiento el comité de calidad y todo en centro de salud en
virtud de instaurar una “Cultura de Calidad Institucional”.
Luego se debe realizar el informe de Autoevaluación
(considerado mínimo 6 meses a un año para su realización),
el cual se realiza según el formato de dicho informe que esta
adjuntado en el manual y con este se solicita a la
superintendencia la Acreditación.



Si la Superintendencia acepta este informe da el paso al
centro de salud para ser acreditado, momento en el cual se
debe cancelar el 50% del arancel y terminado el proceso el
otro 50% independiente si la institución fue o no
acreditada.
“LA CALIDAD S TAREA Y
 RESPONSABILIDAD DE TODOS Y CADA
UNO DE LOS INTEGRANTES DEL CENTRO
             DE SALUD”

“EL ESTAR ACREDITADO SIGNIFICA QUE
NUESTRA ATENCION ES SEGURA PARA
       NUESTROS USUARIOS”
1era presentacion de calidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo calidad seguridad_paciente
Ciclo calidad seguridad_pacienteCiclo calidad seguridad_paciente
Ciclo calidad seguridad_paciente
corarichardbarron
 
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOSCALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
RUBYCAROLINA
 
Calidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del PacienteCalidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
lejadi14
 
Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019
Yerko Bravo
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
alexandrasonialaurar
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
mirthaquiel
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Bertha Alegria
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
Harrison Sandoval Castillo
 
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
Leoncio Mier y Teran
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
Fresia Cárdenas García
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Juan Manuel Lira Romero
 
Iso 9001 2015 interpretación
Iso 9001 2015 interpretaciónIso 9001 2015 interpretación
Iso 9001 2015 interpretación
Ricardo Reed
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
Harrison Sandoval Castillo
 
Sesion 2 auditoría de enfermería
Sesion 2   auditoría de enfermeríaSesion 2   auditoría de enfermería
Sesion 2 auditoría de enfermería
Harrison Sandoval Castillo
 
Programas de Calidad de Salud
Programas de Calidad de SaludProgramas de Calidad de Salud
Programas de Calidad de Salud
Blah blah
 
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsaIndicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Lidia Contreras Coronado
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo calidad seguridad_paciente
Ciclo calidad seguridad_pacienteCiclo calidad seguridad_paciente
Ciclo calidad seguridad_paciente
 
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOSCALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
 
Calidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del PacienteCalidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del Paciente
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
 
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
 
Iso 9001 2015 interpretación
Iso 9001 2015 interpretaciónIso 9001 2015 interpretación
Iso 9001 2015 interpretación
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
 
Sesion 2 auditoría de enfermería
Sesion 2   auditoría de enfermeríaSesion 2   auditoría de enfermería
Sesion 2 auditoría de enfermería
 
Programas de Calidad de Salud
Programas de Calidad de SaludProgramas de Calidad de Salud
Programas de Calidad de Salud
 
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsaIndicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
 

Destacado

Clase 2 ambito 2 gestión de calidad
Clase 2 ambito 2 gestión de calidadClase 2 ambito 2 gestión de calidad
Clase 2 ambito 2 gestión de calidad
GOPPASUDD
 
Rol del isp
Rol del ispRol del isp
Rol del isp
GOPPASUDD
 
As y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helga
As y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helgaAs y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helga
As y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helga
SSMN
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
SSMN
 
PresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion ApsPresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion Aps
gueste4dd07
 
Reforma de salud Chile
Reforma de salud Chile Reforma de salud Chile
Reforma de salud Chile
Dianella Perez Chacon
 
Acreditacion en salud
Acreditacion en saludAcreditacion en salud
Acreditacion en saludJAPECO69
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
daniela_22
 

Destacado (8)

Clase 2 ambito 2 gestión de calidad
Clase 2 ambito 2 gestión de calidadClase 2 ambito 2 gestión de calidad
Clase 2 ambito 2 gestión de calidad
 
Rol del isp
Rol del ispRol del isp
Rol del isp
 
As y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helga
As y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helgaAs y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helga
As y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helga
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
 
PresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion ApsPresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion Aps
 
Reforma de salud Chile
Reforma de salud Chile Reforma de salud Chile
Reforma de salud Chile
 
Acreditacion en salud
Acreditacion en saludAcreditacion en salud
Acreditacion en salud
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
 

Similar a 1era presentacion de calidad

Presentación sobre ESPINA DEL PESCADO.pptx
Presentación sobre ESPINA DEL PESCADO.pptxPresentación sobre ESPINA DEL PESCADO.pptx
Presentación sobre ESPINA DEL PESCADO.pptx
ZaydaAguilar2
 
462 463
462 463462 463
462 463
CECY50
 
calidad-de-la-atencion.pdf
calidad-de-la-atencion.pdfcalidad-de-la-atencion.pdf
calidad-de-la-atencion.pdf
RafaelHernandezGuerr1
 
Gestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermeroGestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermero
Inabif
 
Calidad de las organizaciones de servicios de salud
Calidad de las organizaciones de servicios de saludCalidad de las organizaciones de servicios de salud
Calidad de las organizaciones de servicios de salud
Cesar Angel Barajas
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
guest701994
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
mirthaquiel
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
Marcos Young
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
Marcos Young
 
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
CECY50
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
marcosconterno1
 
1 gestion de la calidad en ap
1 gestion de la calidad en ap1 gestion de la calidad en ap
1 gestion de la calidad en ap
Cesfamgarin
 
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaManejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Stephanie Santiago
 
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Emerson Lucas
 
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .pptCLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
GabrielaAnglica1
 
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Juanjosé Guerrero
 
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
AnaKoriRamos
 
Proceso de aseguramiento de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
Proceso de aseguramiento  de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUDProceso de aseguramiento  de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
Proceso de aseguramiento de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
EstandaresDeCalidad
EstandaresDeCalidadEstandaresDeCalidad
EstandaresDeCalidad
paulclas
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
grace lobera
 

Similar a 1era presentacion de calidad (20)

Presentación sobre ESPINA DEL PESCADO.pptx
Presentación sobre ESPINA DEL PESCADO.pptxPresentación sobre ESPINA DEL PESCADO.pptx
Presentación sobre ESPINA DEL PESCADO.pptx
 
462 463
462 463462 463
462 463
 
calidad-de-la-atencion.pdf
calidad-de-la-atencion.pdfcalidad-de-la-atencion.pdf
calidad-de-la-atencion.pdf
 
Gestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermeroGestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermero
 
Calidad de las organizaciones de servicios de salud
Calidad de las organizaciones de servicios de saludCalidad de las organizaciones de servicios de salud
Calidad de las organizaciones de servicios de salud
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
 
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
 
1 gestion de la calidad en ap
1 gestion de la calidad en ap1 gestion de la calidad en ap
1 gestion de la calidad en ap
 
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaManejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
 
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
 
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .pptCLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
 
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
 
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
 
Proceso de aseguramiento de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
Proceso de aseguramiento  de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUDProceso de aseguramiento  de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
Proceso de aseguramiento de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
 
EstandaresDeCalidad
EstandaresDeCalidadEstandaresDeCalidad
EstandaresDeCalidad
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
 

Más de CesfamLoFranco

Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
CesfamLoFranco
 
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
CesfamLoFranco
 
Actualidades pediatria 2013
Actualidades pediatria 2013Actualidades pediatria 2013
Actualidades pediatria 2013
CesfamLoFranco
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
CesfamLoFranco
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
CesfamLoFranco
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
CesfamLoFranco
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
CesfamLoFranco
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
CesfamLoFranco
 
Valoracion funcional
Valoracion funcionalValoracion funcional
Valoracion funcional
CesfamLoFranco
 
Efam
EfamEfam
Presentacion internado final
Presentacion internado finalPresentacion internado final
Presentacion internado final
CesfamLoFranco
 
Servicio odontológico cesfam lo franco
Servicio odontológico cesfam lo francoServicio odontológico cesfam lo franco
Servicio odontológico cesfam lo franco
CesfamLoFranco
 
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil  ...Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil  ...
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
CesfamLoFranco
 
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssOrd. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
CesfamLoFranco
 
Ord. nº 989 ssmo cita a reunion responsable clinica toma de muestras
Ord. nº 989  ssmo  cita a reunion responsable clinica toma de muestrasOrd. nº 989  ssmo  cita a reunion responsable clinica toma de muestras
Ord. nº 989 ssmo cita a reunion responsable clinica toma de muestras
CesfamLoFranco
 
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgenciaOrd. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
CesfamLoFranco
 
Ord. nº 968 ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
Ord. nº 968  ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenzaOrd. nº 968  ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
Ord. nº 968 ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
CesfamLoFranco
 
Ord. nº 967 ssmo acta reunion pni 02 05-2013
Ord. nº 967  ssmo acta reunion pni 02 05-2013Ord. nº 967  ssmo acta reunion pni 02 05-2013
Ord. nº 967 ssmo acta reunion pni 02 05-2013
CesfamLoFranco
 
Ord. nº 952 ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
Ord. nº 952  ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013Ord. nº 952  ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
Ord. nº 952 ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
CesfamLoFranco
 
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssOrd. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
CesfamLoFranco
 

Más de CesfamLoFranco (20)

Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
 
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
 
Actualidades pediatria 2013
Actualidades pediatria 2013Actualidades pediatria 2013
Actualidades pediatria 2013
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
 
Valoracion funcional
Valoracion funcionalValoracion funcional
Valoracion funcional
 
Efam
EfamEfam
Efam
 
Presentacion internado final
Presentacion internado finalPresentacion internado final
Presentacion internado final
 
Servicio odontológico cesfam lo franco
Servicio odontológico cesfam lo francoServicio odontológico cesfam lo franco
Servicio odontológico cesfam lo franco
 
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil  ...Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil  ...
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
 
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssOrd. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
 
Ord. nº 989 ssmo cita a reunion responsable clinica toma de muestras
Ord. nº 989  ssmo  cita a reunion responsable clinica toma de muestrasOrd. nº 989  ssmo  cita a reunion responsable clinica toma de muestras
Ord. nº 989 ssmo cita a reunion responsable clinica toma de muestras
 
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgenciaOrd. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
 
Ord. nº 968 ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
Ord. nº 968  ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenzaOrd. nº 968  ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
Ord. nº 968 ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
 
Ord. nº 967 ssmo acta reunion pni 02 05-2013
Ord. nº 967  ssmo acta reunion pni 02 05-2013Ord. nº 967  ssmo acta reunion pni 02 05-2013
Ord. nº 967 ssmo acta reunion pni 02 05-2013
 
Ord. nº 952 ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
Ord. nº 952  ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013Ord. nº 952  ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
Ord. nº 952 ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
 
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssOrd. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
 

1era presentacion de calidad

  • 1. CALIDAD Y ACREDITACION CONCEPTOS BASICOS IVONNE URETA RUBIO ENFERMERA CESFAM LO FRANCO
  • 3. Es un concepto amplio que responde a múltiples interpretaciones.
  • 4. El concepto de calidad es diferente para las personas según el contexto. 1. Desde el punto de vista trascendental. Excelencia. 2. Como enfoque basado en el producto. Precisa y mensurable. 3. Las definiciones basadas en el cliente , la Calidad percibida , esta en los ojos del cliente . 4. Las definiciones basadas en el valor . Valor y precio.
  • 5. El concepto de calidad es diferente para las personas según el contexto. 5. Desde el punto de vista del equipo de salud. Es un paciente con el problema de salud resuelto, sin complicaciones (sin eventos adversos, que por definición ocurren porque el sistema “Lo Permite”).
  • 6. Definición de Calidad Es la satisfacción de las necesidades y expectativas percibidas por los clientes o pacientes . Es el resultado de : • La Calidad Científico-Técnica , dada por la capacidad para resolver el problema de salud. • La Calidad Percibida lograda a través del servicio proporcionado M.A.Asenjo, L. Bohigas. 2002
  • 7. Concepto de Calidad Esta compuesto de elementos , atributos o dimensiones.
  • 8. ¿Qué dimensiones debo incluir? 1. Accesibilidad 7. Continuidad 2. Equidad 8. Oportunidad 3. Competencia Profesional 9. Seguridad 4. Satisfacción Usuaria 10.Hotelería 5. Efectividad 11.Privacidad 6. Eficiencia 12.Confidencialidad
  • 9. ¿Qué dimensiones debo incluir? 1. Accesibilidad 7. Continuidad 2. Equidad 8. Oportunidad 3. Competencia ofes 4. Satisfacción Usuaria 9. Seguridad 5. Efectividad 10.Hotelería 6. Eficiencia 11.Privacidad 12.Confidencialidad
  • 10. ¿De qué depende ? Depende de las características de la organización y son una consecuencia directa de la definición de Calidad Misión Visión Marco Estratégico Valores Planificación Política de Calidad Estratégica Plan de Calidad
  • 11. ¿Qué nos permiten? Las dimensiones son los elementos Transformar las MEDI cualidades en magnitudes que pretenden R hacer tangibles las definiciones de Calidad
  • 12. ¿Qué es un Indicador de Calidad? Es una medida cuantitativa que puede usarse de guía para controlar y valorar la calidad de actividades en la atención a pacientes
  • 13. Tipos de Indicadores Es aquel que mide, un resultado 1. Centinela grave, indeseable , que ha causado la muerte o daño irreparable 2. Tasa o Índice Es aquel que mide un suceso dentro de un universo establecido. Se diferencian por la gravedad del suceso y el grado en que puede ser evitado
  • 14. Indicador Centinela Ejemplos: • Muerte en sala de espera • Quemadura en sala de espera • Escaras en pacientes hospitalizados en casa
  • 15. Características de un Indicador de Calidad • No es una medida directa • Marca una tendencia de aspectos específicos en la atención de enfermería, que ameritan una revisión más intensa • Es la base para orientar la mejora de la • calidad asistencial.
  • 16. Indicador Centinela Detrás de un indicador centinela “hay siempre” graves problemas de calidad de la atención. Obligan al equipo de salud a detenerse y evaluar
  • 17. Indicador Centinela Habitualmente  Se esconde el hecho.  No se registra.  Nos hacemos cómplices del sistema.
  • 18. Indicador Tasa o Índice Habitualmente corresponde a una razón número de veces que ocurre el evento el total de expuestos a ese riesgo Dependiendo del resultado se multiplica Por 100 o 1000.
  • 19. Dimensiones de Calidad Accesibilidad: Facilidad con que el cliente puede obtener un servicio .
  • 20. Dimensiones de Calidad Indicadores (ejemplos) •Tiempos de espera ( médico, radiología ) •Satisfacción con el acceso a la información ( día a día) •Satisfacción con la comunicación telefónica •Listas de espera quirúrgica •Acceso para discapacitados y ancianos •Acceso a estacionamiento
  • 21. Dimensiones de Calidad Competencia Profesional Capacidad del equipo de salud, para utilizar los más avanzados conocimientos y recursos disponibles, para resolver los problemas de salud de los pacientes y producir su máxima satisfacción.
  • 22. Dimensiones de Calidad Indicadores •Cumplimiento de Normas •Cumplimiento de protocolos y guías clínicas •Satisfacción con la atención (ejemplo en trato usuario )
  • 23. Dimensiones de Calidad Satisfacción Cliente Externo Grado con que la atención brindada, satisface las necesidades y expectativas del paciente y su familia.
  • 24. Dimensiones de Calidad Indicadores: Índice de satisfacción con la atención Reclamos según categoría Tiempo de respuesta a los reclamos Satisfacción con la Información Satisfacción con el Trato Satisfacción con los procesos administrativos
  • 25. Dimensiones de Calidad Efectividad Es el grado en que la asistencia se proporciona del modo correcto según los conocimientos actuales.
  • 26. Dimensiones de Calidad Indicadores: Tiempo de respuesta en agendar una hora Tiempo de respuesta telefónico Re consultas Resolución de llamados telefónicos Cumplimiento en agendamiento de horas Cumplimiento de horario de cita Tiempo de respuesta en los traslados
  • 27. Dimensiones de Calidad Eficiencia Es conseguir el más alto nivel de calidad , al menor costo razonable. “Evitar los costos de la no calidad”
  • 28. Dimensiones de Calidad Indicadores: Pacientes que se retiran sin atención Cumplimiento de Guías Clínicas Re consultas por problemas de información Rapidez en atención de cajas o en recepción y registro de llegada Incidentes Clínicos
  • 29. Dimensiones de Calidad Seguridad Minimizar al máximo el riesgo asociado en la asistencia al paciente Indicadores (ejemplos): •Accidentes durante el desplazamiento •Incidentes Clínicos •Cumplimiento de Normas •Cumplimiento de Protocolos o Vias Clínicas •Cumplimiento de Consentimiento Informado •Cumplimiento de Precauciones Universales
  • 30. Dimensiones de Calidad Indicadores: •Accidentes durante el desplazamiento •Incidentes Clínicos •Cumplimiento de Normas •Cumplimiento de Protocolos o Guías Clínicas •Cumplimiento de Precauciones Universales •Disponibilidad de medicamentos
  • 31. Dimensiones de Calidad Continuidad. Grado en que la atención que necesita el paciente está coordinada eficazmente entre diferentes profesionales, diferentes centros asistenciales y su relación con el tiempo. Indicadores: Cumplimiento del Proceso de Referencia y Contra rreferencia
  • 32. Dimensiones de Calidad Indicadores: Cumplimiento del Proceso de Referencia y Contrarreferencia
  • 33. Metodología de Evaluación y Mejoramiento Continuo
  • 34. Ciclo de Evaluación y Mejora de Calidad ( Demming ) Si no se alcanzaron Iniciar Acciones los objetivos Correctivas Si se alcanzaron Estandarizar los objetivos PLANIFICAR EVALUAR HACER
  • 35. Método para la resolución de problemas Planificar Identificar el problema Analizar el problema Identificar las causas Planificar la solución adecuada Realizar Implantar la solución Evaluar Confirmar los resultados Actuar Estandarizar la solución
  • 36. Identificación Definición Priorización de Problemas
  • 37. Metodología para la Priorización de problemas
  • 38. Acreditación Sistema de evaluación externa, periódica de la calidad de la atención en salud que mide el grado de cumplimiento de las prácticas de la atención. Propósito Evidenciar el grado de cumplimiento de prácticas relacionadas con la calidad y seguridad en la atención, comparándolas con estándares referenciales establecidos por el MINSAL.
  • 39. “MANUAL DEL ESTANDAR GENERAL DE ACREDITACION PARA PRESTADORES INSTITUCIONALES DE ATENCION ABIERTA” El Estándar General para los Prestadores Institucionales de Atención Abierta, cuyos contenidos normativos se encuentran en este Manual, desagrega sus exigencias y requisitos en ámbitos, componentes, características y verificadores. La forma en que han sido trabajados tales contenidos permite facilitar la comprensión de los objetivos que en cada caso persigue la evaluación. Los ámbitos a ser evaluados en el proceso de acreditación son los siguientes:
  • 40. El ámbito contiene en su definición los alcances de política pública sanitaria para el otorgamiento de una atención de salud que cumpla condiciones mínimas de seguridad. Los componentes constituyen el primer nivel de desagregación del ámbito y proveen definiciones de aspectos más operacionales que contribuyen a cumplir con la intención del ámbito. Las características desagregan el componente en espacios menores de análisis en la evaluación. Son los requerimientos específicos de gestión sanitaria que se evalúan en cada componente, especificando lo que se busca evaluar. Los verificadores son los requisitos específicos que se deben medir para calificar el cumplimiento de cada característica. La evaluación de detalle del prestador se expresará en una tabla de trabajo de campo en la que se valorarán los elementos medibles requeridos en determinados puntos de constatación.
  • 41. 1. ÁMBITO RESPETO A LA DIGNIDAD DEL PACIENTE (DP) 2. ÁMBITO GESTIÓN DE LA CALIDAD (CAL) 3. ÁMBITO GESTIÓN CLÍNICA (GCL) 4. ÁMBITO ACCESO, OPORTUNIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN (AOC) 5. ÁMBITO COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO (RH) 6. ÁMBITO REGISTROS (REG) 7. ÁMBITO SEGURIDAD DEL EQUIPAMIENTO (EQ) 8. ÁMBITO SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES (INS) 9. ÁMBITO SERVICIOS DE APOYO
  • 42. La determinación del cumplimiento de una característica se basa en la verificación de los elementos medibles durante la visita a terreno. Esta demostración puede realizarse a través de revisión de documentos o mediante la observación de procesos en terreno, según esté establecido en este Manual. No son aceptables como evidencia las descripciones verbales, declaraciones de cumplimiento u otros fundamentos no comprobables. La evaluación considera tanto una medición contemporánea, es decir al momento de la evaluación, como retrospectiva. El alcance retrospectivo de las mediciones abarcará el período de 6 meses anteriores al proceso de evaluación de la respectiva acreditación. Una vez acreditado el prestador, el alcance retrospectivo en el siguiente proceso de acreditación será de tres años.
  • 43. Para el caso de la compra de prestaciones a terceros, la verificación considerará el hecho que estos servicios estén acreditados al momento de la evaluación, sin considerar el componente retrospectivo. Excepcionalmente, y hasta la entrada en vigencia de la Garantía de Calidad, esta exigencia de acreditación se considerará cumplida si dicha compra de servicios es realizada a un prestador debidamente formalizado por la autoridad sanitaria pertinente, mediante la correspondiente autorización sanitaria. La fijación del alcance retrospectivo tiene como sentido garantizar que una cierta norma o procedimiento se ha venido aplicando y evaluando desde un cierto tiempo anterior en la institución.
  • 44. Existe una Pauta de Cotejo, adjunta a este Manual, debe entenderse, para todos los efectos, como parte integrante de los contenidos del mismo manual y proceso. Informe de Autoevaluación: La Intendencia de Prestadores instruirá respecto del o los formatos y contenidos mínimos que deberán cumplir los Informes de Autoevaluación a ser ejecutados por los prestadores institucionales que soliciten someterse al procedimiento de acreditación en virtud del presente Manual. Por lo tanto en primera instancia se debe tener en funcionamiento el comité de calidad y todo en centro de salud en virtud de instaurar una “Cultura de Calidad Institucional”.
  • 45. Luego se debe realizar el informe de Autoevaluación (considerado mínimo 6 meses a un año para su realización), el cual se realiza según el formato de dicho informe que esta adjuntado en el manual y con este se solicita a la superintendencia la Acreditación. Si la Superintendencia acepta este informe da el paso al centro de salud para ser acreditado, momento en el cual se debe cancelar el 50% del arancel y terminado el proceso el otro 50% independiente si la institución fue o no acreditada.
  • 46. “LA CALIDAD S TAREA Y RESPONSABILIDAD DE TODOS Y CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL CENTRO DE SALUD” “EL ESTAR ACREDITADO SIGNIFICA QUE NUESTRA ATENCION ES SEGURA PARA NUESTROS USUARIOS”