SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS DE LA ENFERMERÍA
COMUNITARIA
PROFA.EHIMY ARELY JIMENEZ TOLEDO
UNA MANO CON AMOR Y ESPERANZA S.C.
LA VISITA DOMICILIARIA
Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a
las personas.
OBJETIVO: Detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo
y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las
personas.
Ventajas Desventajas
Permiten ver y conocer el hogar,
la oportunidad de impartir
enseñanzas en el hogar utilizando
y adecuándose a recursos reales, la
familia se siente con mayor libertad
para realizar las preguntas que
desee, la familia se siente apoyada
segura ante la presencia del
enfermero, se descubre
otra necesidad o problema de
salud, se establece una relación
personal entre enfermero y familia
permitiendo a las personas una
respuesta directa a las preguntas.
Es costoso y se requiere de mucho
personal para lograr una amplia
cobertura, consume mucho tiempo,
no se intercambian experiencias
entre familias que tiene los mismo
problemas de salud, solo se visitan
lugares cercanos por el obstáculo
del transporte.
PROGRAMA DE VISITA DOMICILIARIA
1. Identificación de necesidades.
2. Establecimiento de prioridades.
3. Objetivos.
4. Estrategias
5. Desarrollo de actividades
6. Evaluación
Fases de la visita:
1. Preparación
de la visita:
revisar el caso
clínico,
formulación de
preguntas para la
visita, verificar la
fecha y la hora.
2. Presentación
en domicilio:
Identificarse ante
el usuario,
explicar lo que se
va a realizará,
ejemplo: examen
físico, verificar la
existencia de
otras patologías
y el grado de
conocimiento
que el paciente y
su familia tiene
3. Valoración:
Composición
Familiar, relación
familiar, ingreso
económico,
evaluar factores
de riesgo, ver el
grado de
cumplimiento de
las indicaciones
dadas por el
equipo de salud
en relación a
patologías,
orientar.
4. Planificación de los cuidados:
1. Establecer objetivos que hay que
alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
2. Establecer acuerdos con la familia.
3. Identificar y movilizar los recursos
digitales para poder alcanzar los
objetivos.
5. Ejecución de los cuidados
profesionales: Dar platicas a la salud,
proporcionar folletos o trípticos con
información.
6. Evaluación de la visita: realizar un
diagnostico de la situación familiar, anotar
hallazgos relevantes, se evaluará en cada
visita los resultados alcanzados, la cual
sirve para continuar o modificar la
planifica la visita: Se debe hacer en la
historia clínica en forma concisa,,
revelando lo que se vió, escuchó, hizo y lo
que se va a hacer en un futuro, fecha de
próxima visita.
LA ENTREVISTA
Herramienta de trabajo esencial para la
enfermería que consiste en la comunicación que
se establece entre dos o más personas con un
fin preestablecido.
Perfil del entrevistador:
Empatía: comprender los pensamientos y emociones del
paciente
Respeto: transmitir que su problema nos preocupa y que
preservamos su forma de pensar
Concreción: evitar tecnicismos y utilizar un mensaje
comprensible para el entrevistado.
Asertivo: cumplir con desempeño y con seguridad el papel
o rol social del profesional de salud.
Fases de la entrevista
Inicio de la entrevista:
Identificación del profesional de salud, describir el
propósito de la entrevista.
Creación de un ambiente favorable, se desarrolla
relación interpersonal positiva
Ambiente adecuado y de confianza para lograr la
aceptación mutua
Desarrollo de la entrevista:
Se centra en la obtención de la información necesaria,
formulación de preguntas.
Datos objetivos
Datos subjetivos
Historia clínica
Signos y Síntomas
Recolección de información:
 Evitar el impulso de interrumpir,
escuchar siempre con claridad al
paciente, ser empáticos en todo
momento. Los datos objetivos y
subjetivos identificados actúan como
claves, las claves son datos que
transmiten una impresión inicial, las
claves conducen a inferir( sospechar
que se ha producido en una
determinada situación.
GRUPOS FORMALES
Grupos formales: Es el que define la estructura
de la organización, mediante ciertas
asignaciones de trabajo en las que se establecen
actividades, las metas de la organización
estipulan las conductas que se pueden observar
y se dirigen a alcanzarlas.
GRUPOS INFORMALES
 Son alianzas que no están estructuradas de
manera formal ni determinadas por la
organización. Estos son formaciones naturales
un entorno laboral y se presentan como
respuesta a la necesidad de contacto social.
ELABORACIÓN DE UN CROQUIS
CROQUIS.
EL CROQUIS de una zona urbana es una
representación gráfica de las manzanas que
integran dicha localidad.
Debe ser:
Sencillo. Es decir que contengan únicamente los
datos indispensables, presentados de la manera lo
más simple posible.
Completos. Que tengan toda la información que se
necesite
Uniformes. Que toda la información se registre
utilizando los mismos datos y se use siempre la
misma simbología convencional.
Ordenados. Que se marque claramente el recorrido
sistemático, tanto urbano como rural.
RECORRIDO SISTEMÁTICO DE
ZONAS URBANAS
Tiene como propósito evitar que se dupliquen
datos.
El recorrido debe iniciar con la manzana más
cercana a la esquina superior izquierda y
después seguir manzana por manzana hacia
la derecha, da como resultado un movimiento
ondulatorio y descendente
En cada manzana se repite el mismo movimiento,
se avanza conforme a las manecillas del reloj
Si son irregulares se hace el mismo movimiento
Si el área sólo una calle, se debe ubicar en la esquina
correspondiente, de tal modo que las viviendas a
encuestar queden siempre a su derecha.
Viviendas en calles cerradas o privadas deben
permanecer siempre a la derecha del encuestador
 Viviendas en vecindades.
Igual a las calles cerradas hacia la derecha del encuestador
Viviendas en asentamientos irregulares.
En aquellas zonas con asentamientos irregulares,
como es el caso de los "paracaidistas", ciudades
perdidas, debe acudirse al representante de la
zona para pedir apoyo.
 Actualización cartográfica.
ACTUALIZACIÓN DE CARTAS TOPOGRÁFICAS
Localidades de nueva creación.
Cambios de nomenclatura en las localidades.
Reubicación de localidades, etcétera.
AREA GEOESTADISTICA BASICA.
(AGEB)
 Es un área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas
perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o
cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo
uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de
servicios, comercial, etcétera.
 Son asignadas con población mayor o igual a 2,500
habitantes y en las cabeceras municipales.
AGEB
URBANA
RURAL
Agrupamiento convencional de
manzanas en localidades de 2500 o
mas habitantes, con limites que
determinan por avenidas y calles, su
tamaño varia de 20 a 80 manzanas.
Porción de terreno de 1000 hectáreas
y puede incluir una o mas localidades
urbanas; en la mayoría cuentan con
limites perdurables de fácil
reconocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2 NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
Alejandra Espinoza
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Alonso Figueroa
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
Alexis Bracamontes
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Estrategias de comunicación en salud
Estrategias de comunicación en saludEstrategias de comunicación en salud
Estrategias de comunicación en salud
Jonnyvan
 
Rol del camillero
Rol del camilleroRol del camillero
Rol del camillero
Angela Duran
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
miguel hilario
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Griselda Medina
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialJohannaSequeira
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Manejo del maletin en la visita domiciliaria
Manejo del maletin en la visita domiciliariaManejo del maletin en la visita domiciliaria
Manejo del maletin en la visita domiciliaria
kdvra
 

La actualidad más candente (20)

NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2 NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Estrategias de comunicación en salud
Estrategias de comunicación en saludEstrategias de comunicación en salud
Estrategias de comunicación en salud
 
Rol del camillero
Rol del camilleroRol del camillero
Rol del camillero
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Manejo del maletin en la visita domiciliaria
Manejo del maletin en la visita domiciliariaManejo del maletin en la visita domiciliaria
Manejo del maletin en la visita domiciliaria
 

Similar a Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx

power-intervenciones.ppt
power-intervenciones.pptpower-intervenciones.ppt
power-intervenciones.ppt
CarlosAlbertoGoncalv3
 
Período de Adaptación en Instituciones Sociales
Período de Adaptación en Instituciones SocialesPeríodo de Adaptación en Instituciones Sociales
Período de Adaptación en Instituciones Sociales
Mercedes Blanco Gómez
 
exposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptxexposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptx
JoiceCruzEras
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Angélica Gómez
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Angélica Gómez
 
Aspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptxAspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptx
JostinArms
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Cecilia Popper
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludMarce Sorto
 
Informe final ady valenzuela
Informe final ady valenzuelaInforme final ady valenzuela
Informe final ady valenzuela
Ady Valenzuela
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
Maria jose viera
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
FelicitoSP
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliaria Visita domiciliaria
Visita domiciliaria
mary pertuz
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
ANA BARRERA
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
Silvana Star
 
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptxINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx
SergioFloresChambill1
 
administracion para Auxilires
administracion para Auxilires administracion para Auxilires
administracion para Auxilires
KatherineAcosta49
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 

Similar a Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx (20)

power-intervenciones.ppt
power-intervenciones.pptpower-intervenciones.ppt
power-intervenciones.ppt
 
2clase 9 vdi
2clase 9 vdi2clase 9 vdi
2clase 9 vdi
 
Período de Adaptación en Instituciones Sociales
Período de Adaptación en Instituciones SocialesPeríodo de Adaptación en Instituciones Sociales
Período de Adaptación en Instituciones Sociales
 
exposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptxexposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptx
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
 
Aspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptxAspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptx
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
 
Informe final ady valenzuela
Informe final ady valenzuelaInforme final ady valenzuela
Informe final ady valenzuela
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
 
Proceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeriaProceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeria
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliaria Visita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
 
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptxINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx
 
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integralVisita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral
 
administracion para Auxilires
administracion para Auxilires administracion para Auxilires
administracion para Auxilires
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 

Más de EhimyJimenez

SISTEMA INMUNOLÓGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLÓGICO.pptxSISTEMA INMUNOLÓGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLÓGICO.pptx
EhimyJimenez
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
EhimyJimenez
 
APARATO URINARIO.pptx
APARATO URINARIO.pptxAPARATO URINARIO.pptx
APARATO URINARIO.pptx
EhimyJimenez
 
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.pptx
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.pptxCOMPOSICIÓN DE LA SANGRE.pptx
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.pptx
EhimyJimenez
 
MEDICAMENTOS.pptx
MEDICAMENTOS.pptxMEDICAMENTOS.pptx
MEDICAMENTOS.pptx
EhimyJimenez
 
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptxDISPOSICIONES LEGALES.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
EhimyJimenez
 
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptxTÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
EhimyJimenez
 
2.5 NOM-031.pptx
2.5 NOM-031.pptx2.5 NOM-031.pptx
2.5 NOM-031.pptx
EhimyJimenez
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
EhimyJimenez
 
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxFISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
EhimyJimenez
 
VACUNACIÓN.pptx
VACUNACIÓN.pptxVACUNACIÓN.pptx
VACUNACIÓN.pptx
EhimyJimenez
 
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptxprimero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
EhimyJimenez
 
terminar codigo de erica.pptx
terminar codigo de erica.pptxterminar codigo de erica.pptx
terminar codigo de erica.pptx
EhimyJimenez
 
Historia de la enfermera callista roy.pptx
Historia de la enfermera callista roy.pptxHistoria de la enfermera callista roy.pptx
Historia de la enfermera callista roy.pptx
EhimyJimenez
 
Descripción fisiológica celular.pptx
Descripción fisiológica celular.pptxDescripción fisiológica celular.pptx
Descripción fisiológica celular.pptx
EhimyJimenez
 
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptxHISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
EhimyJimenez
 
NOM-004-SSA3-2012 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM-004-SSA3-2012 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptxNOM-004-SSA3-2012 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM-004-SSA3-2012 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
EhimyJimenez
 
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptxATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
EhimyJimenez
 
CUIDADOS PX CON SOPORTE NUTRICIONAL.pptx
CUIDADOS  PX CON SOPORTE NUTRICIONAL.pptxCUIDADOS  PX CON SOPORTE NUTRICIONAL.pptx
CUIDADOS PX CON SOPORTE NUTRICIONAL.pptx
EhimyJimenez
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
EhimyJimenez
 

Más de EhimyJimenez (20)

SISTEMA INMUNOLÓGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLÓGICO.pptxSISTEMA INMUNOLÓGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLÓGICO.pptx
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
APARATO URINARIO.pptx
APARATO URINARIO.pptxAPARATO URINARIO.pptx
APARATO URINARIO.pptx
 
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.pptx
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.pptxCOMPOSICIÓN DE LA SANGRE.pptx
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.pptx
 
MEDICAMENTOS.pptx
MEDICAMENTOS.pptxMEDICAMENTOS.pptx
MEDICAMENTOS.pptx
 
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptxDISPOSICIONES LEGALES.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
 
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptxTÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
 
2.5 NOM-031.pptx
2.5 NOM-031.pptx2.5 NOM-031.pptx
2.5 NOM-031.pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxFISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
VACUNACIÓN.pptx
VACUNACIÓN.pptxVACUNACIÓN.pptx
VACUNACIÓN.pptx
 
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptxprimero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
 
terminar codigo de erica.pptx
terminar codigo de erica.pptxterminar codigo de erica.pptx
terminar codigo de erica.pptx
 
Historia de la enfermera callista roy.pptx
Historia de la enfermera callista roy.pptxHistoria de la enfermera callista roy.pptx
Historia de la enfermera callista roy.pptx
 
Descripción fisiológica celular.pptx
Descripción fisiológica celular.pptxDescripción fisiológica celular.pptx
Descripción fisiológica celular.pptx
 
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptxHISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
 
NOM-004-SSA3-2012 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM-004-SSA3-2012 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptxNOM-004-SSA3-2012 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM-004-SSA3-2012 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
 
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptxATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
 
CUIDADOS PX CON SOPORTE NUTRICIONAL.pptx
CUIDADOS  PX CON SOPORTE NUTRICIONAL.pptxCUIDADOS  PX CON SOPORTE NUTRICIONAL.pptx
CUIDADOS PX CON SOPORTE NUTRICIONAL.pptx
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx

  • 1. HERRAMIENTAS DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA PROFA.EHIMY ARELY JIMENEZ TOLEDO UNA MANO CON AMOR Y ESPERANZA S.C.
  • 2. LA VISITA DOMICILIARIA Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. OBJETIVO: Detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.
  • 3. Ventajas Desventajas Permiten ver y conocer el hogar, la oportunidad de impartir enseñanzas en el hogar utilizando y adecuándose a recursos reales, la familia se siente con mayor libertad para realizar las preguntas que desee, la familia se siente apoyada segura ante la presencia del enfermero, se descubre otra necesidad o problema de salud, se establece una relación personal entre enfermero y familia permitiendo a las personas una respuesta directa a las preguntas. Es costoso y se requiere de mucho personal para lograr una amplia cobertura, consume mucho tiempo, no se intercambian experiencias entre familias que tiene los mismo problemas de salud, solo se visitan lugares cercanos por el obstáculo del transporte.
  • 4. PROGRAMA DE VISITA DOMICILIARIA 1. Identificación de necesidades. 2. Establecimiento de prioridades. 3. Objetivos. 4. Estrategias 5. Desarrollo de actividades 6. Evaluación
  • 5. Fases de la visita: 1. Preparación de la visita: revisar el caso clínico, formulación de preguntas para la visita, verificar la fecha y la hora. 2. Presentación en domicilio: Identificarse ante el usuario, explicar lo que se va a realizará, ejemplo: examen físico, verificar la existencia de otras patologías y el grado de conocimiento que el paciente y su familia tiene 3. Valoración: Composición Familiar, relación familiar, ingreso económico, evaluar factores de riesgo, ver el grado de cumplimiento de las indicaciones dadas por el equipo de salud en relación a patologías, orientar.
  • 6. 4. Planificación de los cuidados: 1. Establecer objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo. 2. Establecer acuerdos con la familia. 3. Identificar y movilizar los recursos digitales para poder alcanzar los objetivos. 5. Ejecución de los cuidados profesionales: Dar platicas a la salud, proporcionar folletos o trípticos con información.
  • 7. 6. Evaluación de la visita: realizar un diagnostico de la situación familiar, anotar hallazgos relevantes, se evaluará en cada visita los resultados alcanzados, la cual sirve para continuar o modificar la planifica la visita: Se debe hacer en la historia clínica en forma concisa,, revelando lo que se vió, escuchó, hizo y lo que se va a hacer en un futuro, fecha de próxima visita.
  • 8. LA ENTREVISTA Herramienta de trabajo esencial para la enfermería que consiste en la comunicación que se establece entre dos o más personas con un fin preestablecido.
  • 9. Perfil del entrevistador: Empatía: comprender los pensamientos y emociones del paciente Respeto: transmitir que su problema nos preocupa y que preservamos su forma de pensar Concreción: evitar tecnicismos y utilizar un mensaje comprensible para el entrevistado. Asertivo: cumplir con desempeño y con seguridad el papel o rol social del profesional de salud.
  • 10. Fases de la entrevista Inicio de la entrevista: Identificación del profesional de salud, describir el propósito de la entrevista. Creación de un ambiente favorable, se desarrolla relación interpersonal positiva Ambiente adecuado y de confianza para lograr la aceptación mutua
  • 11. Desarrollo de la entrevista: Se centra en la obtención de la información necesaria, formulación de preguntas. Datos objetivos Datos subjetivos Historia clínica Signos y Síntomas
  • 12. Recolección de información:  Evitar el impulso de interrumpir, escuchar siempre con claridad al paciente, ser empáticos en todo momento. Los datos objetivos y subjetivos identificados actúan como claves, las claves son datos que transmiten una impresión inicial, las claves conducen a inferir( sospechar que se ha producido en una determinada situación.
  • 13. GRUPOS FORMALES Grupos formales: Es el que define la estructura de la organización, mediante ciertas asignaciones de trabajo en las que se establecen actividades, las metas de la organización estipulan las conductas que se pueden observar y se dirigen a alcanzarlas.
  • 14. GRUPOS INFORMALES  Son alianzas que no están estructuradas de manera formal ni determinadas por la organización. Estos son formaciones naturales un entorno laboral y se presentan como respuesta a la necesidad de contacto social.
  • 15. ELABORACIÓN DE UN CROQUIS CROQUIS. EL CROQUIS de una zona urbana es una representación gráfica de las manzanas que integran dicha localidad.
  • 16. Debe ser: Sencillo. Es decir que contengan únicamente los datos indispensables, presentados de la manera lo más simple posible. Completos. Que tengan toda la información que se necesite Uniformes. Que toda la información se registre utilizando los mismos datos y se use siempre la misma simbología convencional. Ordenados. Que se marque claramente el recorrido sistemático, tanto urbano como rural.
  • 17. RECORRIDO SISTEMÁTICO DE ZONAS URBANAS Tiene como propósito evitar que se dupliquen datos. El recorrido debe iniciar con la manzana más cercana a la esquina superior izquierda y después seguir manzana por manzana hacia la derecha, da como resultado un movimiento ondulatorio y descendente
  • 18.
  • 19. En cada manzana se repite el mismo movimiento, se avanza conforme a las manecillas del reloj Si son irregulares se hace el mismo movimiento
  • 20. Si el área sólo una calle, se debe ubicar en la esquina correspondiente, de tal modo que las viviendas a encuestar queden siempre a su derecha.
  • 21. Viviendas en calles cerradas o privadas deben permanecer siempre a la derecha del encuestador
  • 22.  Viviendas en vecindades. Igual a las calles cerradas hacia la derecha del encuestador
  • 23. Viviendas en asentamientos irregulares. En aquellas zonas con asentamientos irregulares, como es el caso de los "paracaidistas", ciudades perdidas, debe acudirse al representante de la zona para pedir apoyo.
  • 24.
  • 26.
  • 27. ACTUALIZACIÓN DE CARTAS TOPOGRÁFICAS Localidades de nueva creación. Cambios de nomenclatura en las localidades. Reubicación de localidades, etcétera.
  • 28. AREA GEOESTADISTICA BASICA. (AGEB)  Es un área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera.  Son asignadas con población mayor o igual a 2,500 habitantes y en las cabeceras municipales.
  • 29. AGEB URBANA RURAL Agrupamiento convencional de manzanas en localidades de 2500 o mas habitantes, con limites que determinan por avenidas y calles, su tamaño varia de 20 a 80 manzanas. Porción de terreno de 1000 hectáreas y puede incluir una o mas localidades urbanas; en la mayoría cuentan con limites perdurables de fácil reconocimiento