SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Y ECONOMICAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
TEMA:
“Estudio de mercado para determinar la aceptabilidad de establecer una Barbershop en la
parroquia de San Antonio de Ibarra, barrio Centro.”
CARRERA: Mercadotecnia
AUTOR (ES): Quiguango Iles Carlos Damian;
Labañino del Toro Miguel;
Vinueza Cabascango Nelson Patricio;
Rodríguez Prado Wilson Stalin;
Guamán Arellano Jonathan Israel;
DOCENTE: Msc. Mónica Buenaño
Introducción
El presente plan de negocio proyecta la puesta en marcha de una barbería al estilo
tradicional rupestre, pretendiendo buscar una viabilidad en el mercado que plantea la
necesidad de consumir productos alejados de las grandes industrias y apoya el retorno de
las actividades tradicionales y artesanales como lo es la barbería.
Mediante el análisis del sector, el desarrollo de un plan de marketing, el planteamiento
de una estructura de operaciones óptimas y la realización de un plan económico financiero
se busca demostrar que el proyecto Vinuz Barbershop es factible, que además reportará
resultados positivos en sus ejercicios, siempre que se ejecute el plan de marketing que se
plantea en el desarrollo del presente trabajo
Además la elaboración de este plan empresarial plantea la creación de una barbería de
combinaciones de estilos modernos y clásicos que tiene como objetivo conocer la
aceptabilidad y rentabilidad de este negocio, así como los riesgos económicos y
financieros a los que se enfrentará y las posibles vías de acción para afrontarlos de manera
de reducir las incertidumbres, y en un futuro llevar a la realidad la idea de negocio. A su
vez servirá como presentación a posibles inversionistas, dando a conocer una planificación
empresarial en la que se desarrollan estrategias que persiguen el desarrollo óptimo de un
negocio hasta la obtención de beneficios.
El desarrollo del plan de marketing, de operaciones, de recursos humanos y financiero,
que se llevará a cabo a continuación, servirán para conocer profundamente el sector de la
peluquería y barbería en San Antonio en la provincia de Imbabura, su funcionamiento, el
público objetivo y los planes de acción para hacer de Vinuz Barbershop un lugar que
marque hito en San Antonio.
Antecedentes
Imperitus Barbershop será una empresa que ofrecerá servicios profesionales de
barbería clásica, inspirada en cortes de años 50, y venta al por menor de productos para el
cuidado de pelo y barba. Funcionará con un sistema sin citas y contará con un lugar de
espera en donde los clientes podrán disfrutar de una cerveza o café mientras llega su
turno.(Chacón & Peñalosa, 2016)
El Proyecto de Graduación propuesto tiene como finalidad presentar una campaña de
branding para la barbería El Garage Barbershop de la ciudad de Medellín, Colombia. La
creación de valor de la marca y su mantenimiento es trascendental para cualquier empresa,
especialmente en el área de los servicios, donde la fidelidad de los clientes es un factor
relevante para el éxito del negocio. No obstante, las barberías no cuentan con el mismo
presupuesto publicitario de las grandes empresas de productos y servicios de consumo
masivo. La comunicación de este tipo de negocios, entonces, suele realizarse a través de
medios más selectivos y accesibles. Por eso, las estrategias propuestas en el PG están
enfocadas a los medios digitales, como las redes sociales y los sitios web, ya que son una
alternativa efectiva que, gestionada de manera correcta, otorgan beneficios
económicos.(Giraldo, 2010)
El negocio de la belleza mueve miles de millones de dólares alrededor del mundo cada
año y ha llegado a convertirse en un sector importante para el crecimiento de la economía;
según un estudio realizado por Proexport en el año 2010, creció en promedio el 8,6% en
el mundo (Castellanos, 2012). Desde la industria de productos cosméticos, pasando por
procedimientos y cirugías estéticas, hasta los salones de belleza y peluquerías, es posible
encontrar un amplio mercado de productos y servicios así como de usuarios. Pese a que
el mercado de los salones de belleza y peluquerías en Colombia tiene una participación
considerable, en la que se ofrece un amplio portafolio de servicios de belleza, no es posible
desconocer que la informalidad es uno de las grandes protagonistas del sector.(Varela &
Ximena, 2015)
Capítulo I
1.1.Planteamiento del problema
Este tema fue seleccionado debido al auge que ha tenido el mercado en cuanto a la
demanda y al cuidado del aspecto físico del hombre, esto se debe a que últimamente se
requiere un nuevo establecimiento específicamente especializado a cortes personalizados
para los caballeros de todas las edades.
La mentalidad de los hombres de hoy que cuidan más de su apariencia y de su belleza
se debe principalmente a que este cuida de ella y en todo momento una actitud positiva.
Aprovecha las oportunidades que le surgen y se le ofrecen. Tiene seguridad en sí mismo,
autoconfianza y siempre está pensando en la constante mejora.
Todos estos sucesos han revolucionado el mercado de la belleza orientada al hombre,
esto se debe principalmente a que las empresas se están enfocando no sólo a la apariencia
de la mujer sino que también hacia la del hombre. Cabe acotar que el hombre de hoy que
cuida más de su apariencia personal tiene en cuenta que la primera impresión sobre ellos
es la que cuenta, así que busca su estilo personal, busca la ropa que mejor le sienta,
combina todo a la máxima perfección, sintiéndose así cómodo y mostrando la imagen con
la que desea que le vean los demás. .
1.2.Justificación
En la actualidad el aspecto físico tiene gran importancia en la sociedad en la que se
requiere de un buen cuidado personal. Es algo fundamental, a lo que se enfrenta cada
hombre en la vida cotidiana. Cada vez los hombres requieren de un mejor cuidado
personal, llevan una vida sana, son grandes trabajadores y es aquí donde vemos que se
está generando un fenómeno social, donde se necesita una excelente presentación sobre
todo en lo que se refiere a llevar un buen corte del cabello y barba bien cuidada.
En estos tiempos los hombres tienden a preocuparse más por su apariencia física, suelen
ser jóvenes que van con esas últimas tendencias de la moda, van al gimnasio y están
siempre en forma, cuidan su cabello y mantiene una buena imagen. Se puede afirmar que
existen algunos hombres que tienden a realizar más de un corte por semana donde exige
más la demanda de barberos de calidad para mantener un servicio constante en la sociedad,
por último podemos mencionar que desde hace años se está dejando de lado la creencia
de que cuidarse es solo una cosa de chicas, partiendo de ello podemos decir que los
hombres ya no tienen excusa para cuidarse y se observa en la elevada introducción de
servicios exclusivos para el hombre, los mismo que se encontrara dentro de un
establecimiento llamado Vinu´z Barber Shop, siendo creado exclusivamente para
hombres que requieren de servicios de corte clásico y personalizado de manera que el
cliente se sienta satisfecho con el servicio brindado.
1.3.Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Realizar un estudio de mercado para determinar la aceptabilidad de un servicio de
barber shop en la parroquia de San Antonio de Ibarra, en barrio centro.
1.3.2. Objetivos específicos
- Determinar los gustos y preferencias que poseen los hombres del sector referente
a los estilos personalizados de barbería.
- Establecer el tipo de servicio de Barbería que mejor se acomode a las necesidades
de los clientes.
Capitulo II
2.1. Marco teórico
2.1.1. Concepto de barbería
Barbería es un local donde se ofrecen varios servicios estéticos, principalmente el corte
de cabello, tanto como realizar el corte clásico o además de realizar cortes personalizados
y con gran calidad en el estilo dando personalidad original al cliente, pero también suelen
realizarse otros como afeitado, cuidado y tinturado, etc. Además de realizar cortes de
cabello y cuidados a la imagen para hombre, el establecimiento brinda un lugar muy
acogedor, donde hombres de todas las edades se encontraran muy identificados con cada
detalle del establecimiento, ya que en la mayoría se Barber Shop se lleva detalles
específicamente dirigidos al público masculino. (Gonzales, 2014)
2.1.2. Barbero
Para conocer el concepto de barbero, tenemos que conocer su origen etimológico.
(Perez, 2016) afirma que se trata de una palabra de origen latino, fruto de la suma de dos
componentes:
-El sustantivo “barba”, que hace referencia a lo que es el pelo facial.
-El sufijo “-ero”, que deriva del latín “-arius” y que se utilizaba para indicar
pertenencia.
El término de barbero procede de barba: que es el pelo que cubre el comienzo del
cuello, el mentón y la zona de las mejillas. Se llama barbero al individuo que se dedica al
cuidado de la barba. Los barberos, por lo tanto, arreglan o afeitan la barba de sus clientes.
Por lo general estas personas también se encargan del cabello (es decir que son
peluqueros). Puede decirse, de este modo, que los barberos se ocupan de todo lo referente
a los pelos del rostro y de la cabeza. Si nos centramos en el significado preciso de cada
término, actualmente la mayoría de los peluqueros no son barberos, ya que no se dedican
al cuidado de la barba, sino que solo peinan y cortan el cabello. En la antigüedad, en
cambio, el oficio de barbero era muy habitual.
Los barberos contaban con navajas, espejos, peines y tijeras para desarrollar su trabajo.
Además solían disponer de champús, lociones, cremas y otros productos que les permitían
desarrollar su tarea de manera más eficiente. El lugar de trabajo del barbero recibía el
nombre de barbería. Estos espacios solían funcionar como centros sociales y hasta
políticos, ya que era común que el barbero y sus clientes discutieran sobre diversos temas.
No obstante, hay que exponer del mismo modo que el hecho de que las barbas se hayan
convertido en moda entre los hombres ha propiciado que en numerosos países empiecen
a abrir sus puertas barberías. Sí, en Ecuador son muchos los negocios de este tipo que se
han puesto en marcha en los últimos años y que ofrecen a los varones el cuidado perfecto
del pelo de su rostro y cabeza. (Perez, 2016)
2.1.3. Originalmente, los barberos eran cirujanos y dentistas
En la Europa Medieval, existía una peculiar profesión: cirujano-barbero, que lo
mismo cortaban la barba y el pelo que hacían sangrías, extraían muelas o blanqueaban los
dientes con aguafuerte. (Gonzalez, 2013) testifica que los barberos practicaban cirugías,
amputaciones, enemas, arreglaban roturas, extraían piedras del riñón, trataban heridas,
drenaban forúnculos, sajaban quistes, limpiaban oídos, y formulaban ungüentos. En el
siglo XV, bajo el reinado de Enrique VIII, barberos y cirujanos fueron separadas como
oficios independientes, aunque los barberos aún estaban encargados de la extracción de
dientes.
2.1.4. Cuidado personal del hombre
Históricamente, el mercado del cuidado personal ha sido dominado por las mujeres, y
a su vez, las compañías involucradas han dirigido muchas de sus publicidades hacia el
sector femenino, retroalimentando las tendencias de consumo (Amon, 2013) certifica que
los hombres también invierten una suma para nada despreciable, igualmente reúnen una
audiencia minoritaria, que todavía no se encuentra identificada cultural o simbólicamente
ni con el uso de cosméticos ni con el cuidado y embellecimiento del cuerpo. Datamonitor,
una empresa internacional dedicada al análisis del mercado, realizó hace unos años un
estudio para entender mejor esta situación. Por un lado, sus hallazgos confirmaron lo que
se sospechaba, ya que las mujeres resultaron ser las principales consumidoras, pero por
otro lado, según se lee en la página web de la empresa, el estudio determinó que “el
mercado de productos de cuidado personal para los hombres, aunque sigue siendo chico,
está creciendo y evolucionando”. Los productos masculinos, sin embargo, no se pueden
vender de la misma manera que sus correlatos femeninos, y como recomienda
Datamonitor, se deben “entender las necesidades de los hombres, sus actitudes y sus
disposiciones” para así poder “abrir nuevas avenidas comerciales”. Es decir, aunque los
hombres quieren ampliar su participación en el mercado, sus motivaciones para hacerlo
son distintas a las de las mujeres y harán falta otras estrategias promocionales para
atraerlos. (Gonzales, 2014)
2.1.5. Definición del cuidado personal
El cuidado personal comprender las habilidades relacionadas con el aseo, la comida, el
vestido, la higiene y el aspecto personal En nuestra sociedad, donde la imagen es tan
importante para las relaciones personales, una apariencia externa descuidada puede ser
suficiente para producir un rechazo social que impida la inclusión en la comunidad. En la
vivienda es donde se ha de desarrollar el cuidado de uno mismo y en donde se han de
potenciar todas las habilidades y destrezas de la autonomía personal.(Observatorio de
Salud de las Mujeres, 2012)
Según (Ramos, 2013) Indicamos a continuación las buenas prácticas que han de
potenciarse en relación con la habilidad adaptativa referida al cuidado personal:
1. Llevar a cabo el aseo e higiene personal: Realización de actividades de higiene y
cuidado personal de forma autónoma (desarrollo personal). Para conseguirlo, es preciso:
-Desarrollo de habilidades de autonomía mediante programas.
-Adecuada utilización de los utensilios destinados al cuidado personal e identificación
del tiempo necesario para una buena higiene personal.
-Diferenciar los espacios y tiempos destinados durante el día para estas actividades.
2. Tener intimidad: Mantenimiento de la intimidad en las actividades de cuidado
personal que lo requieran (bienestar material) y respetar la intimidad de los compañeros
en el cuidado personal.
3. Ayudar a los demás: fomentar la ayuda entre todos los miembros del hogar cuando
las necesidades de alguno de los miembros así lo requiera (relaciones interpersonales).
4. Utilizar los instrumentos propios del aseo personal: Utilización de los enseres
necesarios para un adecuado cuidado personal y la propia elección de ellos (bienestar
material y derechos). Para conseguirlo, es preciso:
-Usar de forma adecuada los útiles.
-Acceder de forma adecuada a los comercios para reponer y adquirir los productos, en
función de las propias preferencias, yendo a supermercados o tiendas especializadas.
5. Comer sanamente: Desarrollo de hábitos alimenticios adecuados (desarrollo
personal). Para conseguirlo, es preciso:
-Adquirir un buen comportamiento en la mesa, hábitos adecuados, y control postural.
-Usar de forma adecuada los cubiertos.
-Participar en la preparación de los alimentos.
-Saber y atribuir valores energéticos a los alimentos.
-Combinar las dietas para una buena salud.
6. Identificar enfermedades: Manifestación del malestar físico (bienestar físico). Para
conseguirlo, es preciso:
-Reconocer síntomas de las enfermedades.
-Saber tomar medidas paliativas básicas para la eliminación del malestar físico (tomar
una aspirina o hacer una manzanilla, desinfectar una herida, etc.).
-Ayudar al control de la medicación.
-Utilización de utensilios diagnósticos cotidianos.
7. Tener un buen aspecto: Decisión sobre la apariencia personal (autodeterminación).
Para conseguirlo, es preciso:
-Manifestar las preferencias por gustos y formas de imagen.
-Aprovechar los medios de comunicación para detectar modas.
-Detectar dentro de la comunidad los establecimientos relacionados con el cuidado
personal.
8. Cuidar la imagen externa: Mostrar un aspecto adaptado a los diferentes entornos de
la vida social (inclusión social). Para conseguirlo, es preciso:
-Atender los aspectos del cuidado más significativos.
-Cuidar la limpieza de la ropa.
-Acudir de forma periódica a la peluquería, etc.
9. Ser autónomo en el hogar: Aplicar las habilidades adquiridas y realizar las
actividades habituales del hogar, colaborando en la consecución de las tareas comunes.
(Ramos, 2013)
2.1.6. Útiles de peluquería
En una peluquería se utilizan numerosas herramientas o útiles de peluquería, cuya
correcta selección, mantenimiento y limpieza son esenciales tanto para realizar las tareas
con la máxima calidad, como para evitar posibles problemas de salud tanto a los clientes
como al propio peluquero. (Hernandez, 2014) afirma que en la actualidad, la peluquería
es una profesión cada vez más compleja, ya que engloba una creciente variedad de útiles
y técnicas de peluquería.
2.1.6.1.Características de los útiles de peluquería
Por lo que se refiere al equipamiento, en un salón de peluquería se emplean diversos
útiles, herramientas y aparatos que facilitan la labor de los profesionales que allí
desempeñan su trabajo. Pueden clasificarse según su naturaleza,
(“La higiene personal,” 2013) de la siguiente manera:
-Útiles principales: instrumentos con los que se realizan las tareas de peluquería, como
peines, cepillos, tijeras o pinzas.
-Útiles auxiliares: objetos que se emplean para facilitar el trabajo y como material de
protección, tales como redecillas, guantes o gorros.
-Útiles de laboratorio: materiales que se emplean para realizar las mezclas de sustancias
químicas, tales como recipientes de vidrio, papel tornasol, probetas o recipientes
graduados.
-Aparatos: aparatos que permiten realizar las diversas técnicas de peluquería, como
secadores, vaporizadores, esterilizadores, lámparas de infrarrojos, lámparas de cuarzo o
tenacillas.
-Mobiliario: muebles que intervienen en la ejecución de las tareas de peluquería, como
lava cabezas, mesas auxiliares, espejos, porta bandejas o sillones.
Veamos más detalladamente algunos de los numerosos útiles de peluquería que utilizan
los peluqueros para desarrollar su tarea, como por ejemplo:
-Peine: utensilio formado por numerosas púas paralelas que permite desenredar y
colocar el pelo. Pueden ser distintos materiales, tales como madera, concha, hueso o
plástico. Existen peines de distintos tipos y con distintas características para diferentes
funciones.
-Cepillo del pelo: utensilio compuesto por numerosas púas flexibles montadas sobre
un soporte unido a un mango. Se utilizan para diversas funciones, como eliminar restos
de cosméticos, ahuecar, alisar, peinar o estimular el cuero cabelludo durante los
tratamientos.
-Tijeras: es una de las herramientas más importantes dentro de los salones de
peluquería, ya que es un imprescindible para poder realizar el corte de pelo. Suelen tener
formas ergonómicas para evitar que el peluquero tenga que adoptar posturas incómodas.
-Pulverizador: permite distribuir el agua uniformemente por el cabello a modo de
aerosol.
Útiles de afeitar: en las peluquerías masculinas los utensilios de afeitado, como navajas,
maquinillas o afeitadoras eléctricas, son artículos de uso habitual.
-Corta pelos: aparato eléctrico que permite cortar, recortar o atusar el cabello. Suelen
contar con accesorios o peines regulables para cortes de pelo de precisión.
-Lava cabezas: permiten realizar la higiene del cabello y el cuero cabelludo. Algunos
incorporan un masajeado en el sillón.
-Espejos: pueden ser manuales, para que el cliente pueda apreciar los resultados del
corte en todas las zonas de su cabeza, o bien estar incorporados en los tocadores.
-Porta bandejas: se trata de carritos auxiliares que permiten tener organizado en todo
momento el material necesario para las operaciones, por lo que facilitan notablemente la
labor del profesional. (“La higiene personal,” 2013)
2.1.7. Tipos de peines y cepillos
Con los tipos de peines y cepillos de barbero sucede lo mismo que en el caso de los
pinceles de maquillaje, hay una amplia variedad, pero no todos conocemos la diferencia
entre ellos ni la importancia de usar el adecuado según el trabajo que vayamos a
realizar.(Edison, 2015) Por ello, es importante conocer los diferentes tipos de peine que
existen en barbería y su función. Por ejemplo, si lo que queremos es dar forma al pelo o
crear un peinado no utilizaremos el mismo tipo de peine que si lo que queremos es un
apoyo para cortar con la máquina. Igualmente sucederá en el caso de que queramos por
ejemplo peinar la barba, momento en el que es aconsejable utilizar un peine de madera, y
el momento en el que queremos desenredar el pelo capilar y darle forma.
1. Peine para máquina: Se trata de un peine de púa ancha que se emplea habitualmente
como apoyo en el corte con máquina.
2. Peine de corte: Es un peine rígido con 2 líneas de púas al mismo nivel, que nos
permite desenredar por un lado y estirar el cabello por el otro.
3. Peine barbero: Este es un tipo de peine flexible con 2 líneas de púas dispuestas en
diagonal.
4. Peine de púa: Peine rígido con mango en forma de púa, ideal para abrir secciones en
el cabello.
5. Cepillos de cerdas: El cepillo de cerdas es un tipo de cepillo plano que se utiliza para
limpiar el pelo que previamente se ha cortado con máquina en estilos muy cortos.
6. Cepillos de esqueletos: Los cepillos de esqueleto sirven para desenredar y ayudar en
el proceso de secado.
7. Cepillos redondos: Este tipo de cepillo nos servirá para dar forma y moldear el
cabello combinado con el secador.
8. Cepillos limpia – cuellos: Cepillo de cerdas suaves para limpiar el pelo cortado que
ha podido quedar depositado en cuello y ropa.
9. Peine de madera para la barba: El peine de madera es ideal para peinar la barba. Este
tipo de peines son menos crueles con el vello facial, sobre todo si se lleva una barba
medio/larga. Además, se usan para aplicar los aceites o productos por la mañana y como
la madera retiene un poco del aceite, se puede seguir peinando y repartiendo el aceite por
la barba a lo largo del día (Formaci, 2014)
2.1.8. Tipos de barberías
La Onda retro se conoce como la ambientación al mejor estilo de mediados del siglo
pasado, navajas afiladas prolijamente ordenadas, delicadas fotos en tonos sepia colgadas
en las paredes, delantales blancos, potes de gel, una moza que se acerca con un pocillo de
café en una bandeja y una sofisticada conexión a internet para que nada pueda faltarle a
los clientes que han vuelto a las remozadas barberías y se van acostumbrando a disfrutar
de esta “nueva-vieja” peluquería de hombres. (Enriquez, 2012) asegura que el encanto de
lo clásico, combinado con lo último de la tecnología y los servicios de spa, han hecho de
estos lugares los nuevos epicentros del boom de la moda. Cada vez son más los hombres
que acuden al “barber shop”, ya sea para hacerse un corte moderno o para retocarse y
arreglarse la barba y, de paso, pasar un rato agradable sentado en un butacón que respeta
el estilo de los muebles fabricados en los años 20.
2.1.8.1.Barberías para todos los tipos de barba
Barberías boutiques, barber shop, Gentlemen’s Club han vuelto a proliferar. Estas
peluquerías de hombre, que muchos creían ya extinguidos, atraviesan una nueva edad de
oro.(Martin Allen, 2014) que esta renacida pasión por las barbas y sus cuidados es uno de
los giros más contemporáneos en la industria de la belleza y está resurgiendo en las
grandes capitales del mundo, contagiando poco a poco a las pequeñas ciudades. Lo cierto
es que el ramo, aún en ciernes, promete crecer como la espuma al amparo de un colectivo
compuesto por hombres de 25 a 60 años.
No obstante (Edison, 2015) afirma que la Peluquería de hombres Uno de los mayores
placeres de acudir a una barbería para recibir una afeitada es el de sentir la toalla húmeda
cubrir completamente el rostro. Esto no se hace sólo porque es muy cool, sino por una
razón muy práctica, pues la preparación antes del afeitado húmedo da grandes dividendos
en comodidad y en la calidad del afeitado. De todos modos, y más allá de los fines
prácticos, el gozo que provoca esta técnica de la toalla húmeda es indescriptible. Pero hay
algo importante que es preciso aclarar en este momento. Toda esta nueva movida del aseo
y del cuidado de la barba que gana nuevos adeptos día a día no tiene ni por asomo algún
parecido con la “metro sexualidad”, una tendencia nacida al amparo de ciertas
“celebrities” hace algunos años. Muy por el contrario, las barberías apuntan a resaltar la
virilidad, a destacar la masculinidad y a demostrar que se puede ser un hombre aseado y
bien presentado sin que la coquetería ponga nada en juego. (Edison, 2015)
2.1.9. Barber Shop
Sin embargo (Edison, 2015) Esta tendencia abarca diversos arquetipos que van desde
el típico trendy que lleva una barba de varios días, pero bien cuidada, hasta ejecutivos de
alto nivel. La imagen para ellos es una importante carta de presentación por lo que buscan
una rasurada impecable, un bigote bien definido y un cutis hidratado. En una barbería
tradicional, la carta de servicios se compone por un lado de peluquería y rasurado y se
complementa con el diseño y corte de barba y bigote. Pero estos espacios contemporáneos
que combinan las bondades de una barbería clásica con un ambiente refinado y
contemporáneo, han resultado un éxito y no se han quedado solo en los clásicos servicios
que puede ofrecer una peluquería.
2.1.9.1.Peluquería de hombres: Spa para la barba
(Enriquez, 2012) Las estrellas de las barberías son sin duda los tratamientos de spa
donde destacan masajes, tratamientos faciales y por supuesto los capilares. Justamente los
servicios más solicitados por los hombres que ya superan la treintena de años son los
tratamientos para combatir la calvicie y para retrasar la aparición de las primeras líneas de
expresión. En algunos locales inclusive se puede disfrutar de una copa o un vaso de whisky
on the rocks mientras uno se relaja y es atendido(Enriquez, 2012).
(Bauman, 2016) Para completar la cartera, podemos sumarle la atención junto al
butacón de corte de una manicura que se concentra en uñas y cutículas del cliente y por
supuesto de los servicios de “coloración” para aquellos que quieren ocultar las canas. Ante
tanta gama de opciones, cada uno de estos “barbudos” irá encontrando su lugar de
pertenencia en el amplio mundo de los barber shops. Pero si hay algo que conquista de
inmediato a los hombres es el trato personalizado y los barberos lo saben. Por eso, lo que
en realidad ofrecen es un refugio donde el simple hecho de cortarse el pelo y afeitarse
pueda convertirse en una experiencia de relajación y amistad. Sillas de barbero
centenarias, espuma, toallas calientes, navajas y una buena conversación puede acercarnos
a ese ritual tan masculino que extrañamente añorábamos aunque lo
desconociéramos(Bauman, 2016)
2.1.9.2.Consejos para elegir barbería
(Perez, 2016)Algunos buscan intimidad, estar en silencio y cambiar pocas palabras solo
con quien los va a atender, eso que solo se consigue al estar con un amigo. Otros por el
contrario aprovechan para socializar mientras los rasuran. Cada barbería tiene un tipo de
clientela y un vínculo peluquero-cliente que es importante ir conociendo para saber con
cual quedarse. Los barberos y los peluqueros utilizan un vocabulario específico de su
profesión. Aprender este vocabulario puede ayudar a cualquier hombre a conseguir
siempre el peinado que desee, niveles, nombres de cortes, etc. Es crucial entender que lo
que uno vio en una publicidad o en una película no siempre va bien con nuestro rostro,
nuestras necesidades o nuestro estilo. Consultar al profesional que nos va a atender su
opinión sobre lo que deseamos puede ahorrarnos un disgusto y a su vez ayudarnos a
establecer un buen vínculo con él. (Edison, 2015)
2.1.9.3.Cómo darle forma a la barba
(Edison, 2015) El rostro ovalado es considerado la forma ideal del rostro. Casi
cualquier tipo de barba queda bien. De todos modos, para quienes tengan rostro ovalado
se puede optar por una barba donde la perilla sea un poco más tupida ya que de elegir la
barba completa será necesario recortarla para que no se vea muy poblada y la cara se vea
más ovalada de lo normal. Para quienes tengan un rostro cuadrado, lo mejor es optar por
una barba tupida completa que cubra mucho, descartando cortes de barba que destaquen
la proporción del rostro. Una barba completa hará que el rostro se vea menos como una
caja y más delgado. Aquellos que tengan un rostro triangular con el mentón pronunciado,
una barba completa ayudarán a disimularlo porque añade volumen. Los que tengan rostro
redondo podrán optar sin problemas por una barba más angular, que ayude a simular un
rostro más ovalado. Ya no se trata de un simple corte, sino de una nueva y nunca antes
vista forma de individualidad e identidad. Resurgieron renovadas y son el boom de la
estética masculina. Los barber shops se han convertido el lugar favorito de aquellos
caballeros preocupados por su imagen (Edison, 2015)
2.1.10. Tipos de cortes de cabello
El “Fade” o “Desvanecido” es un tipo de corte de pelo en disminución que se realiza
en el contorno de la cabeza, y que hace que el pelo vaya de más corto a más largo. Es el
más extremo de los cortes en disminución existentes ya que parte de un número más bajo
para lograr ese efecto de “desvanecido” en el propio contorno del pelo. (Romero, 2015)
alega que hay que partir de un número inferior al 1 (3 mm) pudiendo partir de una afeitado
incluso del contorno inferior si nos hiciera falta para lograr ese efecto de desvanecido
completo del pelo.
2.1.10.1. Fade Low 2
El “Fade Low” o “desvanecido bajo” es la variante más clásica de este corte y dónde
el sombreado resultante parte desde la sien hasta el hueso occipital como se puede ver en
la imagen. El partir de una longitud u otra a la hora de realizarlo va a depender de varios
factores que se han de tener muy en cuenta antes de empezar a cortar como es la densidad
de pelo por centímetro cuadrado, el color del pelo, el color de la piel… ya que de lo que
se trata es de crear un desvanecido en el contorno del pelo que tenemos en la cabeza, y
esas variables influyen mucho.
2.1.10.2. -Skin_Fade_2
El “Skin Fade” o “piel desvanecida” es un desvanecido alto situado a la altura de sien
y que visualmente resulta una “disminución tradicional” salvo por el uso del cero en el
contorno inferior. Por ejemplo a un rubio pasarle la máquina corta pelos al número 2 (6
mm) equivale a pasar un 0,5 (1,5 mm) a una persona de pelo negro y piel morena, y esto
es por el contraste creado, y partiendo de que ambos tienen una densidad igual y normal
de pelo. Así mismo en alguien que pueda tener el pelo negro y piel morena pero con poca
densidad de pelo podría hacer que pasar el 4 (12 mm) con la máquina corta pelos
equivaliera a pasar el 1 (3 mm) visualmente, y eso puede hacer que no se logre hacer el
desvanecido que queremos sino partimos del número correcto.
2.1.10.3. -Densidad de Pelo 3
Cuando se tiene poca densidad de pelo como en esta foto nunca se debería intentar
realizar un” Fade” o “Desvanecido”, como mucho una disminución con sombreado. Y
hacerla peine y tijera si queremos lograr que se note la diferencia entre las distintas
longitudes y crear ese efecto. Ya que cuando se tiene poca densidad no se aprecia
sombreado visible entre pasar el 0 y el 4 con la máquina cortapelos. Esta disminución
extrema que es el “Fade” o “Desvanecido” se logra pasando la corta pelos en distintas
longitudes, simétricas y concéntricas en variaciones de 0,5 (1,5 mm) en espacios de unos
0,5 cm hacía arriba hasta lograr ese efecto de fundido o desvanecido progresivo dentro del
contorno del pelo.
2.1.10.4. -Bald_Fade_2
“Bald Fade” o “Calva Desvanecida” es un desvanecido medio. Es un corte que requiere
de muchas pasadas de la máquina corta pelos a diferentes alturas, y dónde se crea una
sombra más oscura (al aumentar la longitud del pelo según subimos) siempre y cuando
tengamos un desvanecido progresivo de al menos 2 números completos (6 mm) entre los
extremos, pudiendo situarse esta sombra más notoria a diferentes alturas (alta, media,
baja) respecto al eje formado entre la sien y el hueso occipital del contorno de la cabeza.
A más alto se sitúe esa sombra respecto al eje menos números de la corta pelos
podremos pasar por el contorno, y menos se notará ese desvanecido aunque lo hayamos
realizado perfectamente, será más sutil y puede que imperceptible como una disminución
tradicional; y lo contrario, a más bajo situemos ese sombreado que se crea más notorio
será ese efecto de desvanecido progresivo si logramos hacerlo por ejemplo entre el 0000
(0,25 mm) y el 4 (12 mm) con saltos de 0,5 (1,5 mm) en todo el contorno de la cabeza y
tomando como referencia el eje antes mencionado.
2.1.10.5. -Razor_Fade_2
El “Razor Fade” o “Desvanecido a Navaja” es la más extrema de las variantes del
desvanecido y la que menos dura en personas caucásicas pues el efecto entre pasar el
“0000” y afeitar es cuestión de unas pocas horas para una densidad media de pelo. Sobre
piel más oscura si se nota y dura mucho más el efecto, y a veces es necesario para
establecer realmente el contraste entre el pelo y la piel negra. El corte surgió en los estados
unidos haya por los años 60 bajo en nombre de “Fade” (desvanecido) y hasta hace muy
poquito no se puso de moda en el resto del mundo.
2.1.10.6. -Fade 7
En rubios no es recomendable hacer un fade o desvanecido, y es que no es conveniente
pasar un número inferior al 2 en el contorno lateral ya que equivale a pasar un 0,5
visualmente, y al tener menos gama de tonos por el color del pelo no se logra nunca
realmente un desvanecido. Como mucho se puede crear un corte con sombreado. Los
americanos establecen 4 variantes principales en el “Fade” o “Desvanecido” que en verdad
se podría simplificar mucho más en castellano al decir un desvanecido con el sombreado
bajo, medio o alto. No obstante y para unificar y simplificar criterios entre el inglés y el
castellano te presento mejor esta clasificación con la cual se entiende mejor: Fade Low
(Desvanecido Bajo): Sería el desvanecido o fade más clásico de barbería y es el que
establece el sombreado un poco más bajo del eje entre la sien hasta el occipital con una
ligera caída hacia atrás.
2.1.10.7. -Fade_Low_1
Bald Fade (Calva Desvanecida): Sería un desvanecido medio situando el sombreado
entre el eje de la sien y el comienzo del hueso occipital.
2.1.10.8. -Bald_Fade_3
Skin Fade (Piel Desvanecida): Sería un desvanecido alto situado a la misma altura de
la sien en todo el contorno y con menor espacio para pasar longitudes distintas, donde se
aprecia menos ese efecto de desvanecido.
2.1.10.9. -Skin_Fade_1
Razor Fade (Desvanecido a Navaja): Sería un desvanecido intermedio entre el “Bald
Fade” y el “Skin Fade” pero en el cual afeitamos a navaja por debajo de la línea del eje
sien-occipital para lograr un desvanecido total del pelo.
2.1.10.10. -Razor_Fade_1
No obstante para hacer un desvanecido alto, medio o bajo hay que tener en cuenta unas
cuantas cosas como antes explique (densidad, color…) no es tan sencillo como llegar y
decir quiero un desvanecido alto, medio o bajo con o sin afeitado del contorno inferior.
Antes de pedir que te hagan uno u otro pregunta y ten en cuenta siempre la opinión de tu
barbero si es que quieres que realmente te favorezca el corte. (Alvarez, 2012)
2.1.11. El arte del afeitado.
Al afeitarse es una rutina diaria y de lo más mundana para muchos hombres – no es mi
caso yo soy más de barba o bigote y rara veces me afeito del todo, me voy de lo más
aniñado – se puede convertir en todo un acto de lujo y de cierto sibaritismo (teniendo en
cuanta los tiempos que corren) si uno se va a una barbería tradicional y se pone en manos
de un barbero profesional. (Bauman, 2016) aunque este tipo de negocios es imposible que
nunca pasen de moda, sí que han vivido épocas de vacas flacas, con esto de las peluquerías
mixtas, o los más modernas, en las que se practican esos cortes muy de tendencia, unido
a otros establecimientos que incluyen servicio de cafetería o bar, además de otros
tratamientos cosméticos…han sido una competencia muy dura para las barberías de toda
la vida, que ciertamente han estado de capa caída. Nunca más, porque este tipo de negocio
en versión deluxe está de auge. Sí, señores se lleva ir a la barbería, afeitarse y cortarse el
pelo, todo en uno. Un ejemplo perfecto de la evolución de estos locales lo podemos
encontrar en Chicago.
2.1.11.1. The Art Of Shaving en Chicago
(Bauman, 2016)The Art of Shaving es una barbería clásica actualizada y modernizada,
aunque no por eso deja de perder ese aire vintage tan señorial de los antiguos salones de
belleza de caballero. Este exclusivo centro está mimado al detalle, muebles de caoba y
una decoración austera en la que reinan los materiales nobles, como el capitoné de cuero
negro y por supuesto el mármol. Un ambiente en el que encajan a la perfección las sillas
de barbería clásicas y los grandes murales de espejo, como manda la tradición en estos
centros. En este ambiente tan evocador tiene cabida lo último en productos de belleza y
cuidado masculino, con una sección especial, como no podía ser de otra manera, dedicada
al afeitado. El grooming está de moda, y aprovecho para explicar esta terminología
anglosajona cada vez es más usada por los medios especializados en moda y lifestyle para
hombre. Dicho término engloba el cuidado de la piel del hombre y la relación del look
capilar (el peinado), con el facial (la barba, el bigote, la perilla…).
The Art of Shaving no es una barbería al uso, ellos ofrecen un servicio Premium de
afeitado-apa, que se complementa con el corte de pelo, todo por unos 40 dólares, unos 30
euros aproximados, que mirándolo bien no es mucho. Y es que ya en muchas peluquerías
de esas de ‘lujo’ y/o modernas, te cobran bastante más por un sencillo corte de caballero.
Y digo sólo corte porque quiero pensar que ninguno se hace las mechas.
2.1.12. Barberías con estilo
Pero dentro de nuestras fronteras también podemos encontrar este tipo de barberías que
unen tradición y vanguardia ,(Martin Allen, 2014) Las barberías-spa están de plena
actualidad, y si todavía no has visitado ninguna de ellas, te animo a que pruebes, en estos
u otros centro especializados, saldrás de cualquiera de ellas sintiéndote un auténtico
caballero.
•La Barbería de San Bernardo, Glorieta de Ruiz Giménez 4. Ubicada en pleno centro
de Madrid, un local de los que ya quedan pocos, barbería con el savoir fare de antaño y lo
mejor de ahora.
•BaberShop, Calle Colón 4, Madrid. Muy céntrica, te impresionará por sus increíbles
escaparates de inspriación retro. Ofrecen el ‘Tradicional West Shaving’ por unos 12€.
•La Barbería de Grácia, Calle Briada 7, Barcelona. Fundada en 1967, trabajan con las
técnicas clásicas propias de la barbería, unidas a los estilos más avanzados. (Bauman,
2016)
2.2.Estudio de márketing en la peluquería
Constituye que el Marketing es un campo complejo que se modifica con rapidez, el
estudio de marketing permitirá tener un conocimiento amplio de los individuos, el
comercio del SALÓN DE PELUQUERÍA y la sociedad. Toda actividad comercial está
sostenida por el marketing, y por consiguiente se necesita tener una comprensión clara y
amplia del mismo. Muchas instituciones como, iglesia, gobierno, educación, recreación,
sindicatos, hospitales inclusive las personas son afectadas por el marketing (Cobra, 2013).
Nosotros mismos estamos influenciados por el marketing personal, hasta el Rol que
desempeñamos día a día, porque este, es basado en el comportamiento humano en una
búsqueda deliberada en satisfacción de necesidades, las personas actúan de modo que
satisfacen sus necesidades y deseos, la mayoría busca cosas que tienden a satisfacerlos.
2.2.1. Actividad del marketing en el salón de peluquería
(Formaci, 2014) La actividad del marketing es el proceso de aumentar la eficiencia de
la organización en el salón de peluquería o de una persona teniendo en cuenta los
siguientes elementos:
a) Búsqueda de nuevos clientes (es el objetivo de todo salón de peluquería).
b) Combinar los deseos de los clientes con los productos y servicios que vendemos
(nuestros clientes tienen que estar conformes con los servicios y productos que se venden
en el salón de peluquería).
c) Programar estrategias competitivas, para un mejor posicionamiento (más adelante
veremos las diferentes estrategias que podemos realizar para mejorar el negocio del salón
de peluquería).
d) Producción y venta (rentabilidad del negocio del salón de peluquería).
e) Contención de la cartera activa (muchos salones de peluquería están pensando en la
búsqueda de nuevos clientes pero se olvidan de los clientes activos, es por éste motivo que
la contención de la cartera deberá ser una de las prioridades del salón de peluquería). Los
elementos importantes para desarrollar la actividad del marketing del salón de peluquería
son la capacidad racional, y tolerancia a lo ambiguo. Adaptación a los cambios, una mente
amplia y optimista y sensibilidad ética por parte del dueño o responsable del salón de
peluquería.(Formaci, 2014)
1.2.1 Concepto de marketing en el salón de peluquería
El concepto del marketing tiene dos beneficios, llaves o claves, primero es el énfasis
en la satisfacción del cliente que im- primero es el énfasis en la satisfacción del cliente
que implica que todas las actividades del salón de peluquería de- plica que todas las
actividades del salón de peluquería deben estar focalizadas a este objetivo fundamental
ben estar focalizadas a este objetivo fundamental. (Kotler & Amstrong, 2015) Deben estar
focalizadas a este objetivo fundamental Segundo, la mirada atenta sobre el cliente que
debe mantener el salón de peluquería para las condiciones y tener el salón de peluquería
para las condiciones y cambios de ambiente, nuevos mercados, nuevos gustos y exhibidos
de ambiente, nuevos mercados, nuevos gustos y exigencias de los clientes activos y
nuevos. Agencias de los clientes activos y nuevos. El concepto de marketing puede ser
una poderosa orientación para conducir el pensamiento gerencial sobre el propósito básico
para una organización en el salón de peluquería.
El único propósito válido del salón de peluquería es crear l único propósito válido del
salón de peluquería es crear un cliente y sostenerlo como tal. Un cliente y sostenerlo como
tal. estheticnet.com Marketing 18 En las literaturas modernas de marketing sobre el salón
de peluquería el enunciado es la misión de organización para la búsqueda de ventajas
diferenciales (crear una ventaja diferencial y después promover esta ventaja).
1.2.2 Concepto del estudio del mercado
El Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la
respuesta del mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta)) ante un
producto o servicio (Córdova & Medina, 2010). Se analiza la oferta y la demanda, así
como los precios y los canales de distribución.
(Ramos, 2013) El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una
visión clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el
mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el
conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización. Con un buen
estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica y temporal del
mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos,
preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el comportamiento de la demanda y que
proyección se espera, máxime si sus productos o servicio vienen a aportar valores
añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta
(Ramos, 2013)
1.2.3 ¿Quién participa en un estudio de mercado y cuáles son los pasos?
(Romero, 2015)Dependiendo de la profundidad de la investigación y los recursos con que
se cuente, se incrementaran o reducirán los equipo y/o interlocutores del estudio de
mercado.
En un estudio de mercado ambicioso y con los recursos necesarios, se debería de contar
con los siguientes participantes que actuarían en orden de presentación.
En primer lugar es un consultor, consejero o empresario capaz y responsable de la
creación de un plan estratégico y de Marketing. El que encarga la investigación a un
instituto de investigación. Este (el instituto) realiza dependiendo de los objetivos y
recursos, un plan de investigación donde se identifican las necesidades de información y
la forma de captación. Normalmente se debería analizar en profundidad las fuentes
secundarias, que sean rigurosas, transparentes y eficaces en su metodología y resultados,
para incorporar esta información al estudio de mercado.
Lo más oportuno es también, diseñar una hoja de ruta para recabar mediante encuestas
directas (fuentes primarias) la información más concreta y/o que nos falte.
También, suele ser necesario concretar algunos datos o conclusiones iniciales con
análisis cualitativos, grupos pequeños o entrevista directa con los interlocutores más
validos (clientes, proveedores, competencia)
Para ello el instituto de investigación diseña uno o varios cuestionarios y modelos de
entrevistas en el caso de las investigaciones cualitativas.
Una vez concretado todo, el instituto de investigación pasa las necesidades de encuestas
a una empresa de campo, empresa que realiza las encuestas. Estas entidades suelen contar
con paneles (grupos de personas dispuestas a contestar encuestas) o acceso a ellos.
También suelen disponer de equipos de encuestadores físicos y de telemarketing con call
centers especializados en encuestas.
Una vez la empresa de campo tiene los resultados de la encuesta o encuestas. Le pasa
estos datos a una empresa de explotación, independiente y rigurosa que realice la
explotación de los datos (gráficos, documentos, bbdd, etc.) Estas organizaciones se llaman
empresas de cálculo.
Finalmente el instituto de investigación recibe los resultados de las encuestas ya
explotados por la empresa de cálculo, procediendo a analizar los resultados y crear el
informe para el consultor o cliente. (Edison, 2015)
Marco legal
(Alves, 2013)Este Programa está sustentado en el Art. 326, numeral 5 de la
Constitución del Ecuador, en Normas Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales
de OIT, Código del Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Acuerdos Ministeriales.
VISIÓN:
Ser líderes en salvaguardia de la integridad, la salud y la vida de las personas
trabajadoras.
MISIÓN
Coordinar la ejecución de la Política Institucional en Seguridad y Salud y el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud del Ministerio del Trabajo. Asesorar, capacitar, controlar
y hacer seguimiento de programas de prevención de riesgos laborales en los centros de
trabajo con la finalidad de reducir la siniestralidad laboral, mejorar la productividad y la
calidad de vida de los trabajadores.
OBJETIVOS
Entre los objetivos que persigue el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo están:
• Mejorar las condiciones de los trabajadores referentes a Seguridad y Salud.
• Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores y
trabajadores
• Disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el trabajo
• Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con visión preventiva.
SERVICIOS QUE OFRECE LA UNIDAD
1. NORMATIVA LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD
• Instrumento Andino (Decisión 584) y Reglamento del Instrumento (957)
• Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo – Decreto Ejecutivo 2393
• Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas
• Convenios OIT relacionados a la Seguridad y Salud ratificados por Ecuador
• Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía
Eléctrica
• Fe de erratas s/n (a la publicación del acuerdo no. Mdt2015- 0141, instructivo para el
registro de Reglamentos y comités de higiene y Seguridad en el trabajo del ministerio Del
trabajo del ministerio del trabajo, Efectuada en el registro oficial no. 540 De 10 de julio
de 2015).
• Instructivo para el registro de Reglamentos y comités de higiene y Seguridad en el
trabajo del ministerio Del trabajo
• Acuerdo no. Mdt-2014-0243 (se reforma el acuerdo no. Mrl-2012-203, Manual de
requisitos y definición del Trámite de aprobación del reglamento De seguridad y salud)
2. SALUD OCUPACIONAL
• Reglamento para el Funcionamiento de Servicios Médicos – Acuerdo Ministerial
1404
• Acuerdo Ministerial 398 VIH SIDA
3. CONVENIOS REFERENTES A SEGURIDAD Y SALUD CON OTRAS
INSTITUCIONES
• Convenio C029 – Convenio sobre el trabajo forzoso
• Convenio C081 – Convenio sobre la inspección del trabajo
• Convenio C105 – Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso
• Convenio C115 – Convenio sobre la protección contra las radiaciones
• Convenio C119 – Convenio sobre la protección de la maquinaria
• Convenio C120 – Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas)
• Convenio C124 – Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo
subterráneo)
• Convenio C127 – Convenio sobre el peso máximo
• Convenio C138 – Convenio sobre la edad mínima
• Convenio C152 – Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios)
• Convenio C155 – Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores
• Convenio C161 – Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo
• Convenio C162 – Convenio sobre el asbesto
• Convenio C164 – Convenio sobre la protección de la salud y la asistencia médica
(gente de mar).
• Convenio C170 – Convenio sobre los productos químicos
• Convenio C171 – Convenio sobre el trabajo nocturno
• Convenio C176 – Convenio sobre seguridad y salud en las minas
• Convenio C177 – Convenio sobre el trabajo a domicilio
• Convenio C178 – Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar)
• Convenio C182 – Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil
• Convenio C184 – Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura
• Convenio C187 – Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en
el trabajo
• Convenio C188 – Convenio sobre el trabajo en la pesca
• Convenio C189 – Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos
4. PREGUNTAS FRECUENTES
• Al momento de ingresar la cedula del técnico, sale que no está registrado en el
SENESCYT, y al verificar en la página del SENESCYT consta el título del técnico ¿qué
hacer?
Este es un problema que se está solucionando en las plataformas tecnológicas del
Ministerio del Trabajo/ SENESCYT, si se cuenta con el registro, hay que esperar hasta
que la plataforma se estabilice.
• Después de haber registrado sucursal y matriz, al ingresar a organismos paritarios sale
el mensaje “no se ha registrado ninguna sucursal o matriz” ¿qué hacer?
Se debe registrar la matriz y/o sucursales y en el ícono Agregar Dirección ingresar la
información correspondiente, caso contrario no se permite continuar con el registro de
organismos paritarios.
• ¿Cada sucursal tiene que registrar en el sistema o solo la matriz?
Se debe registrar la Matriz y en caso que cuente con Sucursales, se debe ingresar todos
los centros de trabajo.
• ¿Es necesario el registro de un Plan Mínimo De Riesgos en el SAITE?
Solo se registran reglamentos de Higiene y Seguridad para empresas con más de diez
trabajadores, no se registran Planes Mínimos.
• ¿Cuál es la vigencia del Comité Paritario ya que en el Acuerdo 0141 en los Art. 6 y
Art. 10 indican diferentes tiempos?
Este error se corrigió mediante la Fe de erratas s/n (a la publicación del acuerdo no.
MDT¬ 2015-0141, instructivo para el registro de Reglamentos y Comités de Higiene y
Seguridad en el Trabajo del Ministerio del Trabajo, efectuada en el Registro Oficial No.
540 de 10 de julio de 2015), donde indica que la vigencia del comité será de un año, el
cual será contado desde la fecha de su aprobación.
• ¿Qué riesgos se deben declarar y Cuál es la metodología a utilizar para la
identificación de riesgos?
Se deben declarar los riesgos más importantes a gestionarse, resultado de la
identificación y evaluación de riesgos, el profesional responsable deberá elegir la
metodología científica técnica a utilizarse.
• ¿Quién debe ser el profesional técnico que realice el reglamento?
La elección del profesional competente para la elaboración del Reglamento de Higiene
y Seguridad, será de total responsabilidad del Representante Legal.
• ¿Es necesario registrar a los técnicos o responsables de SSO de las empresas?
El Ministerio del Trabajo no registra técnicos ni responsables en SSO, favor remitirse
a: A.M. 243 R.O. 408 de 5 de enero de 2015; A.M. 141 R.O. 540 de 10 de julio del 2015
• ¿La socialización del reglamento se debe realizar solo de los artículos detallados en
el sistema de registro de reglamentos?
Se deberá entregar al trabajador un ejemplar del Reglamento de Higiene y Seguridad
aprobado, en el cual este claramente expuesto los riesgos priorizados y declarados por la
empresa.
• ¿En el sistema SAITE se puede registrar primero el reglamento y después el comité,
viceversa o solo uno de los dos?
El sistema está diseñado para que se registre primero el Organismo Paritario y posterior
a ello el reglamento, el reglamento es obligatorio para empresas de más de 10 trabajadores.
• ¿Se deben registrar solo las sucursales que se encuentran en el RUC?
Es responsabilidad del profesional técnico registrar todos los centros de trabajo que se
encuentren operativos y mantener esta información actualizada.
• ¿Qué pasa si no puedo encontrar el nombre de una persona en la nómina de la
empresa?
Esto se da porque no hay un registro en el sistema de contratos.
• En la clasificación de riesgos no encuentro riesgos mecánicos, eléctricos, etc., ¿Dónde
están?
La clasificación de riesgos físicos contiene a los mecánicos, eléctricos, y otros que se
consideren, se puede ingresar en la opción “otros”.
Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza
• Encuestas
oInscripción Evento Talleres Peluquería
• Listas
oCalendario de eventos
oOtros aspectos
Contenidos del sitio
Los requisitos para la apertura y funcionamiento de cualquier establecimiento de
belleza, están establecidos en título 8 de la Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el
código nacional de policía y convivencia, así como en el Decreto 1879 de 2008.
Como parte de los requisitos de operación, el establecimiento deberá cumplir las
normas sanitarias vigentes, que para este caso están relacionadas con dos tipos de servicios
personales en belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería (Estética
ornamental) y los de estética (Facial y corporal), para los cuales deberá dar cumplimiento
a las siguientes normas:
Para peluquería (estética ornamental):
Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales
como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de
belleza y afines y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para
establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento
facial, capilar, corporal y ornamental. (Peluquería).
Para estética facial y corporal (Sin incluir servicios de salud habilitados):
Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la
cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética.
Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura
y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.
Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las
tecnologías que no son de competencia de las esteticistas.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para
establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento
facial, capilar, corporal y ornamental (Peluquería).
Una vez abierto al público, el propietario o representante legal del establecimiento
podrá solicitar visita higiénico sanitaria a la oficina de atención al medio ambiente de la
Unidad de Servicios de Salud que tenga jurisdicción sobre la localidad, con el fin de
otorgarle el concepto sanitario respectivo(Alves, 2013)
Capitulo III
3. Metodología
En el presente proyecto se ha realizado una metodología de investigación del tipo
descriptivo, ya que, a partir del problema planteado, tras realizar un análisis de cada uno
de los componentes que forman parte del estudio de factibilidad, se ha realizado una
investigación profunda y fundamentada de la viabilidad del proyecto dando a conocer
desde cada punto de vista, los aspectos y variables que hacen parte de la operación de una
barber- shop en la parroquia de San Antonio de Ibarra. Se elaboró, por medio de fuentes
primarias y secundarias, un análisis de los hechos e ideas actuales y de preferencias del
género en cuestión, que permitieron tener un conocimiento apropiado para emitir un
concepto sobre la viabilidad del plan de negocios.
3.1.Inductivo método
(Romero, 2015), Afirma que, “El método inductivo es aquel método científico que
alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular.
Fuentes expresan que este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis
Bacon a inicios del siglo XVII”
Las fuentes consultadas para realizar este trabajo fueron:
• Encuestas: instrumento
A través (Territorial., 2015), se pudo obtener el dato de la población dando como
resultado un total de 8.595 habitantes de género masculino, obtenido del último censo
realizado, y el cálculo de la muestra propuesta fue de aleatorio simple, se realizó una
encuesta a hombres que habitan en la parroquia en la que se les preguntaba tanto por los
servicios a los que accedían hoy en día y su frecuencia, como por el contraste que podría
hacer un lugar diferente y exclusivamente diseñado para el género masculino, en su
percepción sobre las peluquerías, servicios por adquirir, ubicación, frecuencia y precios.
Las respuestas obtenidas, y los respectivos porcentajes, serán la base para deducir la
viabilidad de establecer el servicio de Barber-shop.
Capitulo IV
4. Población y muestra
Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró aproximadamente 8954 personas del
género masculino, de los cuales se consideró para el muestreo a 368 aplicando la fórmula de
muestreo Aleatorio simple.
Fórmula:
𝑛0 =
𝑍2
∞ 𝜎2
𝐸2
n =
𝑛0
1 +
𝑛0
𝑁
Dónde:
N= Población Tota l
𝑛0 = Tamaño de la muestra aproximado
n = Tamaño de la muestra
𝑍∞= Valores correspondiente al nivel de significancia (1.96)
𝜎2
= Varianza (0.05)
E= Error de tolerancia = (5%)
𝑛0 =
𝑍2
∞ 𝜎2
𝐸2
𝑛 =
𝑛0
1 +
𝑛0
𝑁
𝑛0 =
(1.96)2
∞
(0.05)2
(0.05)2
𝑛 =
384,16
1 +
384,16
8954
𝑛0 = 384,16 𝑛 =
384,16
1,57
𝑛 = 368,35
Total de encuesta 368
Adultos mayores: 25
Adultos: 126
Adolecentes: 180
Niños: 37
4.1.Diseño metodológico
4.1.1. Matriz de relaciones
Nivel de objetivo Indicador Medios de
verificación
Instrumento
Determinar los gustos
y preferencias que
poseen los hombres
del sector referente a
los estilos
personalizados de
barbería.
Obtener resultados
verídicos que
colaboren a futuro al
emprendimiento de
una barber shop
Fotos Encuestas
Establecer el tipo de
servicio de Barbería
que mejor se acomode
a las necesidades de
los clientes
A partir de los
resultados obtenidos
determinar los estilos
de mejor aceptación
en la población
Resultados de las
encuestas
Análisis estadístico
Cronograma de actividades
MES octubre Noviembre Diciembre Enero Responsable
SEMANA 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Determinar los gustos y
preferencias que poseen los
hombres del sector referente a los
estilos personalizados de barbería.
Recopilación de información. de
sitios web
X Miguel Labaniño
Extraer información de los hombres
del sector a través de entrevistas o
encuestas talvez
X Miguel Labaniño
conocer los estilos de cabello de la
población más prefiera
X Wilson Rodríguez
Analizar la información obtenida X Wilson Rodríguez
Establecer los tipos de servicios que
se va a ofrecer a la población
masculina en la barber shop
X
Dar a conocer a la población de
los servicios que se pondrán a
disposición
X Carlos Quiguango
Analizar los tipos de servicios que
más se acomodan de acuerdo a las
encuestas realizadas
X Patricio Vinueza
Determinar el servicio que se pondrá
a disposición
X Jhonatan Guamán
Implementar los servicios de barber
shop una vez realizada la
investigación en el lugar
X Carlos Quiguango
4.1.2 tabulación
Análisis: Esta pregunta sirvió para determinar la frecuencia que solicitan los caballeros acorde a los
servicios de barbería que se ofertarían
0 50 100 150 200 250
Dos veces por semana
Una vez por semana
Dos veces al mes
Una vez al mes
Casi nunca
1. En general, ¿con qué frecuencia utiliza servicios de
peluquería y/o barbería?
Serie 1
Análisis: Sirvió para determinar el servicio que más se demanda por parte de la ciudadanía en lo
que respecta a las barberías y sus servicios
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Corte de pelo
Peinado
Color y peinado
Afeitado
Tratamientos capilares
2. De estos servicios, ¿Cuáles solicita habitualmente en los
establecimientos cuando acude a ellos?
porcentaje
Análisis: Sirvió para conocer cuánto le interesa a la población masculina los servicios de cortes
personalizados y cuanto les interesa para poder ofrecerlo en un futuro
79%
19%
2%
3. ¿Cuánto le interesa los servicios de
Barber Shop con estilos personalizados?
Mucho
Poco
Nada
Análisis: la pregunta fue de referencia para conocer el motivo exacto por el cual de visitaría el
local ya sea para obtener un servicio o para utilizarlo
Análisis: Sirvió para determinar si de acuerdo al precio se haría uso de los servicios que
ofertaremos en el futuro
69%
21%
7%3%
4. En general, ¿Cuál es el motivo por el que
utilizaría alguno de nuestros servicios de
Barberia?
Por el estilo personalizado del local
Probaría el servicio
Horarios de prestación de los
servicios
Ninguna de las anteriores
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Si, cuando estuviese disponible
Sí, pero dejaría pasar un tiempo
Puede que lo contratase o puede que no
No, no los contrataría
Casi nunca
5. Partiendo de la base de que el precio de los servicios le
satisfaga, con qué frecuencia aria uso de nuestros
servicios?
PORCENTAJE
Análisis: Sirve para determinar si la población se interesaría por recibir información acerca del
servicio que se ofrecerá y de ahí ver si es aceptable o no
78%
22%
6. ¿Estaría interesado en recibir información
sobre nuestros servicios?
SI
NO
Análisis: Se refiere a la utilización de redes sociales dentro de los clientes que serán fijos para así
manejar la red social y ofrecer la publicidad de acuerdo a la red más demandada
31%
41%
9%
16%
3%
7. ¿Qué tipo de redes sociales utiliza con
más frecuencia?
WhatsApp
Facebook
Twitter
Instagram
Otros
Anexo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Facultad de ciencias administrativas y económicas
Mercadotecnia
ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACION MASCULINA
Objetivos: Realizar un estudio de viabilidad de mercado para un servicio de barber shop en
la parroquia de San Antonio de Ibarra, en barrio centro.
Instrucciones: marque con una (X) la respuesta que más lo identifique, se le solicita de la manera
más comedida responder con sinceridad.
1. En general, ¿con qué frecuencia utiliza servicios de peluquería y/o barbería?
Dos veces por semana ( )
Una vez por semana ( )
Dos veces al mes ( )
Una vez al mes ( )
Casi nunca ( )
2. De estos servicios, ¿Cuáles solicita habitualmente en los establecimientos cuando acude a
ellos?
Corte de pelo ( )
Peinado ( )
Color y peinado ( )
Afeitado ( )
Tratamientos capilares ( )
Otro (especifique) ( )
…………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuánto le interesa los servicios de Barber Shop con estilos personalizados?
Mucho ( )
Poco ( )
Nada ( )
4. En general, ¿Cuál es el motivo por el que utilizaría alguno de nuestros servicios de Barbería?
Por el estilo personalizado del local ( )
Probaría el servicio ( )
Horarios de prestación de los servicios ( )
Ninguna de las anteriores ( )
5. Partiendo de la base de que el precio de los servicios le satisfaga, con qué frecuencia aria
uso de nuestros servicios?
Si, cuando estuviese disponible ( )
Sí, pero dejaría pasar un tiempo ( )
Puede que lo contratase o puede que no ( )
No, no los contrataría ( )
6. ¿Estaría interesado en recibir información sobre nuestros servicios?
Sí ( )
No ( )
7. ¿Qué tipo de redes sociales utiliza con más frecuencia?
WhatsApp ( )
Facebook ( )
Twitter ( )
Instagram ( )
Otros ( )
……………………………………………………………………………………
8. En breves palabras, ¿tiene algún comentario o sugerencia a considerar para el lanzamiento
de un local de Barber Shop en la parroquia de San Antonio de Ibarra?
Gracias por su colaboración
Bibliografía
Alvarez, F. (2012). Tecnico laboral en peluquería, 4, 12–15.
Alves, J. (2013). saludpdf .pdf.
Amon, R. (2013). Higiene masculina.
Bauman, Z. (2016). El arte de la vida.
Chacon, A., Peñalosa, S., Gonzales, E., & Tiban, A. L. (2016). Plan empresarial para la
creación de una barbería estilo clásica en Madrid : Imperitus Barbershop.
Cobra, M. (2013). MARKETING de, 5, 26–33. https://doi.org/10.1016/B978-85-352-3254-
7.50014-4
Córdova, S. O., & Medina, P. S. (2010). “Guía Del Estudio De Mercado Para La
Evaluación De Proyectos.” Universidad de Chile Facultad de Ciencias Economicas Y
Administrativas, 23–32.
Edison, S. . (2015). Técnicas de Corte Masculino y Barbería, 2, 12–20.
Enriquez, A. (2012). tiposs de barberia.pdf.
Formaci, D. E. (2014). Estilismo Masculino Estilismo Masculino, 21–56.
Giraldo, S. (2010). Proyecto De Graduacion, 1, 56–59. Retrieved from
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/245.pdf
Gonzales, F. (2014). No Title, 3, 27–34.
Gonzalez, M. (2013). http://www.conceptoestetico.com.ar/ediciones-anteriores/38/los-
hombres-y-el-cuidado- personal.php, 38.
Hernandez, J. (2014). utilez de peluqueria.pdf.
Kotler, P., & Amstrong, G. (2015). Fundamentos de Marketing. Prentice Hall.
https://doi.org/978-9702604006
La higiene personal. (2013), 1–2.
Martin Allen. (2014). Siglo nuevo, 13.
Observatorio de Salud de las Mujeres. (2012). Los hombres y el cuidado de la salud. Rafael
Abella., 70.
Perez, J. (2016). Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2016. Definicion.de: Definición de
barbero (https://definicion.de/barbero/), 2016.
Ramos, C. (2013). No Title, 5, 300.
Romero, I. (2015). http://labarberiadesantodomingo.com/cortes-de-pelo-fade-desvanecido-
todos-sus-estilos-o- variantes/, 3, 20.
Territorial., P. de desarrollo y organizacion. (2015). PDOT, 1–80.
Varela, R., & Ximena, D. (2015). Factibilidad Del Proyecto De Peluquería Para Hombres
De Estratos 5 Y 6 En La Ciudad De Hombres De Estratos 5 Y 6 En La Ciudad De, 1–
102.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organigrama spa
Organigrama spaOrganigrama spa
Organigrama spa
lightspa
 
FODA de Centro de Estética
FODA de Centro de EstéticaFODA de Centro de Estética
FODA de Centro de Estética
asnaldo
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
audemarr
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
Azul Em
 
Salon de belleza
Salon de belleza Salon de belleza
Salon de belleza
dimaurva
 
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCOMISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
paola2493
 
Encuestas de cosmeticos graficada
Encuestas de cosmeticos graficadaEncuestas de cosmeticos graficada
Encuestas de cosmeticos graficada
Yessica Esparza Magallanes
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
ilrs
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
MariaAna246
 
Make up chic
Make up chicMake up chic
Make up chic
MANUELA GONZALEZ
 
Proyecto Salón de Belleza Gabriela Moreno
Proyecto Salón de Belleza Gabriela MorenoProyecto Salón de Belleza Gabriela Moreno
Proyecto Salón de Belleza Gabriela Moreno
contaduria1fusm
 
Plan estrategico spa relax
Plan estrategico spa relaxPlan estrategico spa relax
Plan estrategico spa relax
taty-fer
 
cosmeticos
cosmeticoscosmeticos
cosmeticos
marcelabarretoruiz
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Laura Gonzalez
 
Control de inventario
Control de inventario Control de inventario
Control de inventario
estudiante
 
Empresa isa&cosmetics
Empresa isa&cosmeticsEmpresa isa&cosmetics
Empresa isa&cosmetics
joanne perdomo
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Salón de belleza L.L.V.A
Salón de belleza L.L.V.ASalón de belleza L.L.V.A
Salón de belleza L.L.V.A
luisayaffi
 
Plan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryPlan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ry
Ana Maria
 
Control de Gestión sobre Coca cola
 Control de Gestión sobre Coca cola Control de Gestión sobre Coca cola
Control de Gestión sobre Coca cola
Sara Rodriguez Terres
 

La actualidad más candente (20)

Organigrama spa
Organigrama spaOrganigrama spa
Organigrama spa
 
FODA de Centro de Estética
FODA de Centro de EstéticaFODA de Centro de Estética
FODA de Centro de Estética
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
 
Salon de belleza
Salon de belleza Salon de belleza
Salon de belleza
 
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCOMISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
 
Encuestas de cosmeticos graficada
Encuestas de cosmeticos graficadaEncuestas de cosmeticos graficada
Encuestas de cosmeticos graficada
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
 
Make up chic
Make up chicMake up chic
Make up chic
 
Proyecto Salón de Belleza Gabriela Moreno
Proyecto Salón de Belleza Gabriela MorenoProyecto Salón de Belleza Gabriela Moreno
Proyecto Salón de Belleza Gabriela Moreno
 
Plan estrategico spa relax
Plan estrategico spa relaxPlan estrategico spa relax
Plan estrategico spa relax
 
cosmeticos
cosmeticoscosmeticos
cosmeticos
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Control de inventario
Control de inventario Control de inventario
Control de inventario
 
Empresa isa&cosmetics
Empresa isa&cosmeticsEmpresa isa&cosmetics
Empresa isa&cosmetics
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Salón de belleza L.L.V.A
Salón de belleza L.L.V.ASalón de belleza L.L.V.A
Salón de belleza L.L.V.A
 
Plan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryPlan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ry
 
Control de Gestión sobre Coca cola
 Control de Gestión sobre Coca cola Control de Gestión sobre Coca cola
Control de Gestión sobre Coca cola
 

Similar a Barber shop-final

cuki planta1
cuki planta1cuki planta1
cuki planta1
Mayka550
 
Evaluación final grupo_102058_117
Evaluación final grupo_102058_117Evaluación final grupo_102058_117
Evaluación final grupo_102058_117
carmenhernandez02
 
Peluquerias en barcelona
Peluquerias en barcelonaPeluquerias en barcelona
Peluquerias en barcelona
J. Balaguer peluquerías
 
Dossier party animal by marco aldany 2012
Dossier party animal by marco aldany 2012Dossier party animal by marco aldany 2012
Dossier party animal by marco aldany 2012
Sandra
 
Peluquerias bcn
Peluquerias bcnPeluquerias bcn
Peluquerias bcn
J. Balaguer peluquerías
 
Exposición proyecto
Exposición proyectoExposición proyecto
Exposición proyecto
Patricio Munoz
 
Análisis de un anuncio publicitario
Análisis de un anuncio publicitarioAnálisis de un anuncio publicitario
Análisis de un anuncio publicitario
BetsadelLuzardo
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD QUE SERAN UTILES
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD QUE SERAN UTILESDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD QUE SERAN UTILES
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD QUE SERAN UTILES
AndreaPrissillaCamac
 
Evaluación_final_Diseño_de_Proyecto_grupo_102058_117
Evaluación_final_Diseño_de_Proyecto_grupo_102058_117Evaluación_final_Diseño_de_Proyecto_grupo_102058_117
Evaluación_final_Diseño_de_Proyecto_grupo_102058_117
carmenhernandez02
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA: HAIR STYLE S.A.C. Salón & Spa
CREACIÓN DE UNA EMPRESA: HAIR STYLE S.A.C. Salón & Spa CREACIÓN DE UNA EMPRESA: HAIR STYLE S.A.C. Salón & Spa
CREACIÓN DE UNA EMPRESA: HAIR STYLE S.A.C. Salón & Spa
CESAR GUSTAVO
 
Entrega 1
Entrega 1Entrega 1
Entrega 1
Videntidades
 
Diseño de proyectos grupo 102058 118 unad
Diseño de proyectos grupo 102058 118 unadDiseño de proyectos grupo 102058 118 unad
Diseño de proyectos grupo 102058 118 unad
Derly Herrera
 
IDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIOIDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIO
sabrinamarisolmartinez
 
Simulación en Emprendimiento
Simulación en EmprendimientoSimulación en Emprendimiento
Simulación en Emprendimiento
Erika Ramírez
 
Simulación en Emprendimiento
Simulación en EmprendimientoSimulación en Emprendimiento
Simulación en Emprendimiento
Erika Ramírez
 
Trabajo final grupo_118 (2)
Trabajo final grupo_118 (2)Trabajo final grupo_118 (2)
Trabajo final grupo_118 (2)
Uana1980
 
IDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIOIDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIO
sabrinamarisolmartinez
 
Salerm Cosmetics Magazine (español)
Salerm Cosmetics Magazine (español)Salerm Cosmetics Magazine (español)
Salerm Cosmetics Magazine (español)
Iván Lozano Campos
 
Salon de beleza l
Salon de beleza lSalon de beleza l
Salon de beleza l
luisayaffi
 
Salon de beleza l
Salon de beleza l Salon de beleza l
Salon de beleza l
Lizbeth Arango
 

Similar a Barber shop-final (20)

cuki planta1
cuki planta1cuki planta1
cuki planta1
 
Evaluación final grupo_102058_117
Evaluación final grupo_102058_117Evaluación final grupo_102058_117
Evaluación final grupo_102058_117
 
Peluquerias en barcelona
Peluquerias en barcelonaPeluquerias en barcelona
Peluquerias en barcelona
 
Dossier party animal by marco aldany 2012
Dossier party animal by marco aldany 2012Dossier party animal by marco aldany 2012
Dossier party animal by marco aldany 2012
 
Peluquerias bcn
Peluquerias bcnPeluquerias bcn
Peluquerias bcn
 
Exposición proyecto
Exposición proyectoExposición proyecto
Exposición proyecto
 
Análisis de un anuncio publicitario
Análisis de un anuncio publicitarioAnálisis de un anuncio publicitario
Análisis de un anuncio publicitario
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD QUE SERAN UTILES
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD QUE SERAN UTILESDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD QUE SERAN UTILES
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD QUE SERAN UTILES
 
Evaluación_final_Diseño_de_Proyecto_grupo_102058_117
Evaluación_final_Diseño_de_Proyecto_grupo_102058_117Evaluación_final_Diseño_de_Proyecto_grupo_102058_117
Evaluación_final_Diseño_de_Proyecto_grupo_102058_117
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA: HAIR STYLE S.A.C. Salón & Spa
CREACIÓN DE UNA EMPRESA: HAIR STYLE S.A.C. Salón & Spa CREACIÓN DE UNA EMPRESA: HAIR STYLE S.A.C. Salón & Spa
CREACIÓN DE UNA EMPRESA: HAIR STYLE S.A.C. Salón & Spa
 
Entrega 1
Entrega 1Entrega 1
Entrega 1
 
Diseño de proyectos grupo 102058 118 unad
Diseño de proyectos grupo 102058 118 unadDiseño de proyectos grupo 102058 118 unad
Diseño de proyectos grupo 102058 118 unad
 
IDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIOIDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIO
 
Simulación en Emprendimiento
Simulación en EmprendimientoSimulación en Emprendimiento
Simulación en Emprendimiento
 
Simulación en Emprendimiento
Simulación en EmprendimientoSimulación en Emprendimiento
Simulación en Emprendimiento
 
Trabajo final grupo_118 (2)
Trabajo final grupo_118 (2)Trabajo final grupo_118 (2)
Trabajo final grupo_118 (2)
 
IDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIOIDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIO
 
Salerm Cosmetics Magazine (español)
Salerm Cosmetics Magazine (español)Salerm Cosmetics Magazine (español)
Salerm Cosmetics Magazine (español)
 
Salon de beleza l
Salon de beleza lSalon de beleza l
Salon de beleza l
 
Salon de beleza l
Salon de beleza l Salon de beleza l
Salon de beleza l
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Barber shop-final

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION TEMA: “Estudio de mercado para determinar la aceptabilidad de establecer una Barbershop en la parroquia de San Antonio de Ibarra, barrio Centro.” CARRERA: Mercadotecnia AUTOR (ES): Quiguango Iles Carlos Damian; Labañino del Toro Miguel; Vinueza Cabascango Nelson Patricio; Rodríguez Prado Wilson Stalin; Guamán Arellano Jonathan Israel; DOCENTE: Msc. Mónica Buenaño
  • 2. Introducción El presente plan de negocio proyecta la puesta en marcha de una barbería al estilo tradicional rupestre, pretendiendo buscar una viabilidad en el mercado que plantea la necesidad de consumir productos alejados de las grandes industrias y apoya el retorno de las actividades tradicionales y artesanales como lo es la barbería. Mediante el análisis del sector, el desarrollo de un plan de marketing, el planteamiento de una estructura de operaciones óptimas y la realización de un plan económico financiero se busca demostrar que el proyecto Vinuz Barbershop es factible, que además reportará resultados positivos en sus ejercicios, siempre que se ejecute el plan de marketing que se plantea en el desarrollo del presente trabajo Además la elaboración de este plan empresarial plantea la creación de una barbería de combinaciones de estilos modernos y clásicos que tiene como objetivo conocer la aceptabilidad y rentabilidad de este negocio, así como los riesgos económicos y financieros a los que se enfrentará y las posibles vías de acción para afrontarlos de manera de reducir las incertidumbres, y en un futuro llevar a la realidad la idea de negocio. A su vez servirá como presentación a posibles inversionistas, dando a conocer una planificación empresarial en la que se desarrollan estrategias que persiguen el desarrollo óptimo de un negocio hasta la obtención de beneficios. El desarrollo del plan de marketing, de operaciones, de recursos humanos y financiero, que se llevará a cabo a continuación, servirán para conocer profundamente el sector de la peluquería y barbería en San Antonio en la provincia de Imbabura, su funcionamiento, el público objetivo y los planes de acción para hacer de Vinuz Barbershop un lugar que marque hito en San Antonio.
  • 3. Antecedentes Imperitus Barbershop será una empresa que ofrecerá servicios profesionales de barbería clásica, inspirada en cortes de años 50, y venta al por menor de productos para el cuidado de pelo y barba. Funcionará con un sistema sin citas y contará con un lugar de espera en donde los clientes podrán disfrutar de una cerveza o café mientras llega su turno.(Chacón & Peñalosa, 2016) El Proyecto de Graduación propuesto tiene como finalidad presentar una campaña de branding para la barbería El Garage Barbershop de la ciudad de Medellín, Colombia. La creación de valor de la marca y su mantenimiento es trascendental para cualquier empresa, especialmente en el área de los servicios, donde la fidelidad de los clientes es un factor relevante para el éxito del negocio. No obstante, las barberías no cuentan con el mismo presupuesto publicitario de las grandes empresas de productos y servicios de consumo masivo. La comunicación de este tipo de negocios, entonces, suele realizarse a través de medios más selectivos y accesibles. Por eso, las estrategias propuestas en el PG están enfocadas a los medios digitales, como las redes sociales y los sitios web, ya que son una alternativa efectiva que, gestionada de manera correcta, otorgan beneficios económicos.(Giraldo, 2010) El negocio de la belleza mueve miles de millones de dólares alrededor del mundo cada año y ha llegado a convertirse en un sector importante para el crecimiento de la economía; según un estudio realizado por Proexport en el año 2010, creció en promedio el 8,6% en el mundo (Castellanos, 2012). Desde la industria de productos cosméticos, pasando por procedimientos y cirugías estéticas, hasta los salones de belleza y peluquerías, es posible encontrar un amplio mercado de productos y servicios así como de usuarios. Pese a que el mercado de los salones de belleza y peluquerías en Colombia tiene una participación considerable, en la que se ofrece un amplio portafolio de servicios de belleza, no es posible desconocer que la informalidad es uno de las grandes protagonistas del sector.(Varela & Ximena, 2015)
  • 4. Capítulo I 1.1.Planteamiento del problema Este tema fue seleccionado debido al auge que ha tenido el mercado en cuanto a la demanda y al cuidado del aspecto físico del hombre, esto se debe a que últimamente se requiere un nuevo establecimiento específicamente especializado a cortes personalizados para los caballeros de todas las edades. La mentalidad de los hombres de hoy que cuidan más de su apariencia y de su belleza se debe principalmente a que este cuida de ella y en todo momento una actitud positiva. Aprovecha las oportunidades que le surgen y se le ofrecen. Tiene seguridad en sí mismo, autoconfianza y siempre está pensando en la constante mejora. Todos estos sucesos han revolucionado el mercado de la belleza orientada al hombre, esto se debe principalmente a que las empresas se están enfocando no sólo a la apariencia de la mujer sino que también hacia la del hombre. Cabe acotar que el hombre de hoy que cuida más de su apariencia personal tiene en cuenta que la primera impresión sobre ellos es la que cuenta, así que busca su estilo personal, busca la ropa que mejor le sienta, combina todo a la máxima perfección, sintiéndose así cómodo y mostrando la imagen con la que desea que le vean los demás. .
  • 5. 1.2.Justificación En la actualidad el aspecto físico tiene gran importancia en la sociedad en la que se requiere de un buen cuidado personal. Es algo fundamental, a lo que se enfrenta cada hombre en la vida cotidiana. Cada vez los hombres requieren de un mejor cuidado personal, llevan una vida sana, son grandes trabajadores y es aquí donde vemos que se está generando un fenómeno social, donde se necesita una excelente presentación sobre todo en lo que se refiere a llevar un buen corte del cabello y barba bien cuidada. En estos tiempos los hombres tienden a preocuparse más por su apariencia física, suelen ser jóvenes que van con esas últimas tendencias de la moda, van al gimnasio y están siempre en forma, cuidan su cabello y mantiene una buena imagen. Se puede afirmar que existen algunos hombres que tienden a realizar más de un corte por semana donde exige más la demanda de barberos de calidad para mantener un servicio constante en la sociedad, por último podemos mencionar que desde hace años se está dejando de lado la creencia de que cuidarse es solo una cosa de chicas, partiendo de ello podemos decir que los hombres ya no tienen excusa para cuidarse y se observa en la elevada introducción de servicios exclusivos para el hombre, los mismo que se encontrara dentro de un establecimiento llamado Vinu´z Barber Shop, siendo creado exclusivamente para hombres que requieren de servicios de corte clásico y personalizado de manera que el cliente se sienta satisfecho con el servicio brindado.
  • 6. 1.3.Objetivos 1.3.1. Objetivo General Realizar un estudio de mercado para determinar la aceptabilidad de un servicio de barber shop en la parroquia de San Antonio de Ibarra, en barrio centro. 1.3.2. Objetivos específicos - Determinar los gustos y preferencias que poseen los hombres del sector referente a los estilos personalizados de barbería. - Establecer el tipo de servicio de Barbería que mejor se acomode a las necesidades de los clientes.
  • 7. Capitulo II 2.1. Marco teórico 2.1.1. Concepto de barbería Barbería es un local donde se ofrecen varios servicios estéticos, principalmente el corte de cabello, tanto como realizar el corte clásico o además de realizar cortes personalizados y con gran calidad en el estilo dando personalidad original al cliente, pero también suelen realizarse otros como afeitado, cuidado y tinturado, etc. Además de realizar cortes de cabello y cuidados a la imagen para hombre, el establecimiento brinda un lugar muy acogedor, donde hombres de todas las edades se encontraran muy identificados con cada detalle del establecimiento, ya que en la mayoría se Barber Shop se lleva detalles específicamente dirigidos al público masculino. (Gonzales, 2014) 2.1.2. Barbero Para conocer el concepto de barbero, tenemos que conocer su origen etimológico. (Perez, 2016) afirma que se trata de una palabra de origen latino, fruto de la suma de dos componentes: -El sustantivo “barba”, que hace referencia a lo que es el pelo facial. -El sufijo “-ero”, que deriva del latín “-arius” y que se utilizaba para indicar pertenencia. El término de barbero procede de barba: que es el pelo que cubre el comienzo del cuello, el mentón y la zona de las mejillas. Se llama barbero al individuo que se dedica al cuidado de la barba. Los barberos, por lo tanto, arreglan o afeitan la barba de sus clientes. Por lo general estas personas también se encargan del cabello (es decir que son peluqueros). Puede decirse, de este modo, que los barberos se ocupan de todo lo referente a los pelos del rostro y de la cabeza. Si nos centramos en el significado preciso de cada término, actualmente la mayoría de los peluqueros no son barberos, ya que no se dedican
  • 8. al cuidado de la barba, sino que solo peinan y cortan el cabello. En la antigüedad, en cambio, el oficio de barbero era muy habitual. Los barberos contaban con navajas, espejos, peines y tijeras para desarrollar su trabajo. Además solían disponer de champús, lociones, cremas y otros productos que les permitían desarrollar su tarea de manera más eficiente. El lugar de trabajo del barbero recibía el nombre de barbería. Estos espacios solían funcionar como centros sociales y hasta políticos, ya que era común que el barbero y sus clientes discutieran sobre diversos temas. No obstante, hay que exponer del mismo modo que el hecho de que las barbas se hayan convertido en moda entre los hombres ha propiciado que en numerosos países empiecen a abrir sus puertas barberías. Sí, en Ecuador son muchos los negocios de este tipo que se han puesto en marcha en los últimos años y que ofrecen a los varones el cuidado perfecto del pelo de su rostro y cabeza. (Perez, 2016) 2.1.3. Originalmente, los barberos eran cirujanos y dentistas En la Europa Medieval, existía una peculiar profesión: cirujano-barbero, que lo mismo cortaban la barba y el pelo que hacían sangrías, extraían muelas o blanqueaban los dientes con aguafuerte. (Gonzalez, 2013) testifica que los barberos practicaban cirugías, amputaciones, enemas, arreglaban roturas, extraían piedras del riñón, trataban heridas, drenaban forúnculos, sajaban quistes, limpiaban oídos, y formulaban ungüentos. En el siglo XV, bajo el reinado de Enrique VIII, barberos y cirujanos fueron separadas como oficios independientes, aunque los barberos aún estaban encargados de la extracción de dientes. 2.1.4. Cuidado personal del hombre Históricamente, el mercado del cuidado personal ha sido dominado por las mujeres, y a su vez, las compañías involucradas han dirigido muchas de sus publicidades hacia el sector femenino, retroalimentando las tendencias de consumo (Amon, 2013) certifica que los hombres también invierten una suma para nada despreciable, igualmente reúnen una audiencia minoritaria, que todavía no se encuentra identificada cultural o simbólicamente ni con el uso de cosméticos ni con el cuidado y embellecimiento del cuerpo. Datamonitor, una empresa internacional dedicada al análisis del mercado, realizó hace unos años un
  • 9. estudio para entender mejor esta situación. Por un lado, sus hallazgos confirmaron lo que se sospechaba, ya que las mujeres resultaron ser las principales consumidoras, pero por otro lado, según se lee en la página web de la empresa, el estudio determinó que “el mercado de productos de cuidado personal para los hombres, aunque sigue siendo chico, está creciendo y evolucionando”. Los productos masculinos, sin embargo, no se pueden vender de la misma manera que sus correlatos femeninos, y como recomienda Datamonitor, se deben “entender las necesidades de los hombres, sus actitudes y sus disposiciones” para así poder “abrir nuevas avenidas comerciales”. Es decir, aunque los hombres quieren ampliar su participación en el mercado, sus motivaciones para hacerlo son distintas a las de las mujeres y harán falta otras estrategias promocionales para atraerlos. (Gonzales, 2014) 2.1.5. Definición del cuidado personal El cuidado personal comprender las habilidades relacionadas con el aseo, la comida, el vestido, la higiene y el aspecto personal En nuestra sociedad, donde la imagen es tan importante para las relaciones personales, una apariencia externa descuidada puede ser suficiente para producir un rechazo social que impida la inclusión en la comunidad. En la vivienda es donde se ha de desarrollar el cuidado de uno mismo y en donde se han de potenciar todas las habilidades y destrezas de la autonomía personal.(Observatorio de Salud de las Mujeres, 2012) Según (Ramos, 2013) Indicamos a continuación las buenas prácticas que han de potenciarse en relación con la habilidad adaptativa referida al cuidado personal: 1. Llevar a cabo el aseo e higiene personal: Realización de actividades de higiene y cuidado personal de forma autónoma (desarrollo personal). Para conseguirlo, es preciso: -Desarrollo de habilidades de autonomía mediante programas. -Adecuada utilización de los utensilios destinados al cuidado personal e identificación del tiempo necesario para una buena higiene personal. -Diferenciar los espacios y tiempos destinados durante el día para estas actividades.
  • 10. 2. Tener intimidad: Mantenimiento de la intimidad en las actividades de cuidado personal que lo requieran (bienestar material) y respetar la intimidad de los compañeros en el cuidado personal. 3. Ayudar a los demás: fomentar la ayuda entre todos los miembros del hogar cuando las necesidades de alguno de los miembros así lo requiera (relaciones interpersonales). 4. Utilizar los instrumentos propios del aseo personal: Utilización de los enseres necesarios para un adecuado cuidado personal y la propia elección de ellos (bienestar material y derechos). Para conseguirlo, es preciso: -Usar de forma adecuada los útiles. -Acceder de forma adecuada a los comercios para reponer y adquirir los productos, en función de las propias preferencias, yendo a supermercados o tiendas especializadas. 5. Comer sanamente: Desarrollo de hábitos alimenticios adecuados (desarrollo personal). Para conseguirlo, es preciso: -Adquirir un buen comportamiento en la mesa, hábitos adecuados, y control postural. -Usar de forma adecuada los cubiertos. -Participar en la preparación de los alimentos. -Saber y atribuir valores energéticos a los alimentos. -Combinar las dietas para una buena salud. 6. Identificar enfermedades: Manifestación del malestar físico (bienestar físico). Para conseguirlo, es preciso: -Reconocer síntomas de las enfermedades. -Saber tomar medidas paliativas básicas para la eliminación del malestar físico (tomar una aspirina o hacer una manzanilla, desinfectar una herida, etc.). -Ayudar al control de la medicación. -Utilización de utensilios diagnósticos cotidianos.
  • 11. 7. Tener un buen aspecto: Decisión sobre la apariencia personal (autodeterminación). Para conseguirlo, es preciso: -Manifestar las preferencias por gustos y formas de imagen. -Aprovechar los medios de comunicación para detectar modas. -Detectar dentro de la comunidad los establecimientos relacionados con el cuidado personal. 8. Cuidar la imagen externa: Mostrar un aspecto adaptado a los diferentes entornos de la vida social (inclusión social). Para conseguirlo, es preciso: -Atender los aspectos del cuidado más significativos. -Cuidar la limpieza de la ropa. -Acudir de forma periódica a la peluquería, etc. 9. Ser autónomo en el hogar: Aplicar las habilidades adquiridas y realizar las actividades habituales del hogar, colaborando en la consecución de las tareas comunes. (Ramos, 2013) 2.1.6. Útiles de peluquería En una peluquería se utilizan numerosas herramientas o útiles de peluquería, cuya correcta selección, mantenimiento y limpieza son esenciales tanto para realizar las tareas con la máxima calidad, como para evitar posibles problemas de salud tanto a los clientes como al propio peluquero. (Hernandez, 2014) afirma que en la actualidad, la peluquería es una profesión cada vez más compleja, ya que engloba una creciente variedad de útiles y técnicas de peluquería. 2.1.6.1.Características de los útiles de peluquería Por lo que se refiere al equipamiento, en un salón de peluquería se emplean diversos útiles, herramientas y aparatos que facilitan la labor de los profesionales que allí desempeñan su trabajo. Pueden clasificarse según su naturaleza, (“La higiene personal,” 2013) de la siguiente manera:
  • 12. -Útiles principales: instrumentos con los que se realizan las tareas de peluquería, como peines, cepillos, tijeras o pinzas. -Útiles auxiliares: objetos que se emplean para facilitar el trabajo y como material de protección, tales como redecillas, guantes o gorros. -Útiles de laboratorio: materiales que se emplean para realizar las mezclas de sustancias químicas, tales como recipientes de vidrio, papel tornasol, probetas o recipientes graduados. -Aparatos: aparatos que permiten realizar las diversas técnicas de peluquería, como secadores, vaporizadores, esterilizadores, lámparas de infrarrojos, lámparas de cuarzo o tenacillas. -Mobiliario: muebles que intervienen en la ejecución de las tareas de peluquería, como lava cabezas, mesas auxiliares, espejos, porta bandejas o sillones. Veamos más detalladamente algunos de los numerosos útiles de peluquería que utilizan los peluqueros para desarrollar su tarea, como por ejemplo: -Peine: utensilio formado por numerosas púas paralelas que permite desenredar y colocar el pelo. Pueden ser distintos materiales, tales como madera, concha, hueso o plástico. Existen peines de distintos tipos y con distintas características para diferentes funciones. -Cepillo del pelo: utensilio compuesto por numerosas púas flexibles montadas sobre un soporte unido a un mango. Se utilizan para diversas funciones, como eliminar restos de cosméticos, ahuecar, alisar, peinar o estimular el cuero cabelludo durante los tratamientos. -Tijeras: es una de las herramientas más importantes dentro de los salones de peluquería, ya que es un imprescindible para poder realizar el corte de pelo. Suelen tener formas ergonómicas para evitar que el peluquero tenga que adoptar posturas incómodas. -Pulverizador: permite distribuir el agua uniformemente por el cabello a modo de aerosol.
  • 13. Útiles de afeitar: en las peluquerías masculinas los utensilios de afeitado, como navajas, maquinillas o afeitadoras eléctricas, son artículos de uso habitual. -Corta pelos: aparato eléctrico que permite cortar, recortar o atusar el cabello. Suelen contar con accesorios o peines regulables para cortes de pelo de precisión. -Lava cabezas: permiten realizar la higiene del cabello y el cuero cabelludo. Algunos incorporan un masajeado en el sillón. -Espejos: pueden ser manuales, para que el cliente pueda apreciar los resultados del corte en todas las zonas de su cabeza, o bien estar incorporados en los tocadores. -Porta bandejas: se trata de carritos auxiliares que permiten tener organizado en todo momento el material necesario para las operaciones, por lo que facilitan notablemente la labor del profesional. (“La higiene personal,” 2013) 2.1.7. Tipos de peines y cepillos Con los tipos de peines y cepillos de barbero sucede lo mismo que en el caso de los pinceles de maquillaje, hay una amplia variedad, pero no todos conocemos la diferencia entre ellos ni la importancia de usar el adecuado según el trabajo que vayamos a realizar.(Edison, 2015) Por ello, es importante conocer los diferentes tipos de peine que existen en barbería y su función. Por ejemplo, si lo que queremos es dar forma al pelo o crear un peinado no utilizaremos el mismo tipo de peine que si lo que queremos es un apoyo para cortar con la máquina. Igualmente sucederá en el caso de que queramos por ejemplo peinar la barba, momento en el que es aconsejable utilizar un peine de madera, y el momento en el que queremos desenredar el pelo capilar y darle forma. 1. Peine para máquina: Se trata de un peine de púa ancha que se emplea habitualmente como apoyo en el corte con máquina. 2. Peine de corte: Es un peine rígido con 2 líneas de púas al mismo nivel, que nos permite desenredar por un lado y estirar el cabello por el otro. 3. Peine barbero: Este es un tipo de peine flexible con 2 líneas de púas dispuestas en diagonal.
  • 14. 4. Peine de púa: Peine rígido con mango en forma de púa, ideal para abrir secciones en el cabello. 5. Cepillos de cerdas: El cepillo de cerdas es un tipo de cepillo plano que se utiliza para limpiar el pelo que previamente se ha cortado con máquina en estilos muy cortos. 6. Cepillos de esqueletos: Los cepillos de esqueleto sirven para desenredar y ayudar en el proceso de secado. 7. Cepillos redondos: Este tipo de cepillo nos servirá para dar forma y moldear el cabello combinado con el secador. 8. Cepillos limpia – cuellos: Cepillo de cerdas suaves para limpiar el pelo cortado que ha podido quedar depositado en cuello y ropa. 9. Peine de madera para la barba: El peine de madera es ideal para peinar la barba. Este tipo de peines son menos crueles con el vello facial, sobre todo si se lleva una barba medio/larga. Además, se usan para aplicar los aceites o productos por la mañana y como la madera retiene un poco del aceite, se puede seguir peinando y repartiendo el aceite por la barba a lo largo del día (Formaci, 2014) 2.1.8. Tipos de barberías La Onda retro se conoce como la ambientación al mejor estilo de mediados del siglo pasado, navajas afiladas prolijamente ordenadas, delicadas fotos en tonos sepia colgadas en las paredes, delantales blancos, potes de gel, una moza que se acerca con un pocillo de café en una bandeja y una sofisticada conexión a internet para que nada pueda faltarle a los clientes que han vuelto a las remozadas barberías y se van acostumbrando a disfrutar de esta “nueva-vieja” peluquería de hombres. (Enriquez, 2012) asegura que el encanto de lo clásico, combinado con lo último de la tecnología y los servicios de spa, han hecho de estos lugares los nuevos epicentros del boom de la moda. Cada vez son más los hombres que acuden al “barber shop”, ya sea para hacerse un corte moderno o para retocarse y arreglarse la barba y, de paso, pasar un rato agradable sentado en un butacón que respeta el estilo de los muebles fabricados en los años 20. 2.1.8.1.Barberías para todos los tipos de barba
  • 15. Barberías boutiques, barber shop, Gentlemen’s Club han vuelto a proliferar. Estas peluquerías de hombre, que muchos creían ya extinguidos, atraviesan una nueva edad de oro.(Martin Allen, 2014) que esta renacida pasión por las barbas y sus cuidados es uno de los giros más contemporáneos en la industria de la belleza y está resurgiendo en las grandes capitales del mundo, contagiando poco a poco a las pequeñas ciudades. Lo cierto es que el ramo, aún en ciernes, promete crecer como la espuma al amparo de un colectivo compuesto por hombres de 25 a 60 años. No obstante (Edison, 2015) afirma que la Peluquería de hombres Uno de los mayores placeres de acudir a una barbería para recibir una afeitada es el de sentir la toalla húmeda cubrir completamente el rostro. Esto no se hace sólo porque es muy cool, sino por una razón muy práctica, pues la preparación antes del afeitado húmedo da grandes dividendos en comodidad y en la calidad del afeitado. De todos modos, y más allá de los fines prácticos, el gozo que provoca esta técnica de la toalla húmeda es indescriptible. Pero hay algo importante que es preciso aclarar en este momento. Toda esta nueva movida del aseo y del cuidado de la barba que gana nuevos adeptos día a día no tiene ni por asomo algún parecido con la “metro sexualidad”, una tendencia nacida al amparo de ciertas “celebrities” hace algunos años. Muy por el contrario, las barberías apuntan a resaltar la virilidad, a destacar la masculinidad y a demostrar que se puede ser un hombre aseado y bien presentado sin que la coquetería ponga nada en juego. (Edison, 2015) 2.1.9. Barber Shop Sin embargo (Edison, 2015) Esta tendencia abarca diversos arquetipos que van desde el típico trendy que lleva una barba de varios días, pero bien cuidada, hasta ejecutivos de alto nivel. La imagen para ellos es una importante carta de presentación por lo que buscan una rasurada impecable, un bigote bien definido y un cutis hidratado. En una barbería tradicional, la carta de servicios se compone por un lado de peluquería y rasurado y se complementa con el diseño y corte de barba y bigote. Pero estos espacios contemporáneos que combinan las bondades de una barbería clásica con un ambiente refinado y contemporáneo, han resultado un éxito y no se han quedado solo en los clásicos servicios que puede ofrecer una peluquería. 2.1.9.1.Peluquería de hombres: Spa para la barba
  • 16. (Enriquez, 2012) Las estrellas de las barberías son sin duda los tratamientos de spa donde destacan masajes, tratamientos faciales y por supuesto los capilares. Justamente los servicios más solicitados por los hombres que ya superan la treintena de años son los tratamientos para combatir la calvicie y para retrasar la aparición de las primeras líneas de expresión. En algunos locales inclusive se puede disfrutar de una copa o un vaso de whisky on the rocks mientras uno se relaja y es atendido(Enriquez, 2012). (Bauman, 2016) Para completar la cartera, podemos sumarle la atención junto al butacón de corte de una manicura que se concentra en uñas y cutículas del cliente y por supuesto de los servicios de “coloración” para aquellos que quieren ocultar las canas. Ante tanta gama de opciones, cada uno de estos “barbudos” irá encontrando su lugar de pertenencia en el amplio mundo de los barber shops. Pero si hay algo que conquista de inmediato a los hombres es el trato personalizado y los barberos lo saben. Por eso, lo que en realidad ofrecen es un refugio donde el simple hecho de cortarse el pelo y afeitarse pueda convertirse en una experiencia de relajación y amistad. Sillas de barbero centenarias, espuma, toallas calientes, navajas y una buena conversación puede acercarnos a ese ritual tan masculino que extrañamente añorábamos aunque lo desconociéramos(Bauman, 2016) 2.1.9.2.Consejos para elegir barbería (Perez, 2016)Algunos buscan intimidad, estar en silencio y cambiar pocas palabras solo con quien los va a atender, eso que solo se consigue al estar con un amigo. Otros por el contrario aprovechan para socializar mientras los rasuran. Cada barbería tiene un tipo de clientela y un vínculo peluquero-cliente que es importante ir conociendo para saber con cual quedarse. Los barberos y los peluqueros utilizan un vocabulario específico de su profesión. Aprender este vocabulario puede ayudar a cualquier hombre a conseguir siempre el peinado que desee, niveles, nombres de cortes, etc. Es crucial entender que lo que uno vio en una publicidad o en una película no siempre va bien con nuestro rostro, nuestras necesidades o nuestro estilo. Consultar al profesional que nos va a atender su opinión sobre lo que deseamos puede ahorrarnos un disgusto y a su vez ayudarnos a establecer un buen vínculo con él. (Edison, 2015)
  • 17. 2.1.9.3.Cómo darle forma a la barba (Edison, 2015) El rostro ovalado es considerado la forma ideal del rostro. Casi cualquier tipo de barba queda bien. De todos modos, para quienes tengan rostro ovalado se puede optar por una barba donde la perilla sea un poco más tupida ya que de elegir la barba completa será necesario recortarla para que no se vea muy poblada y la cara se vea más ovalada de lo normal. Para quienes tengan un rostro cuadrado, lo mejor es optar por una barba tupida completa que cubra mucho, descartando cortes de barba que destaquen la proporción del rostro. Una barba completa hará que el rostro se vea menos como una caja y más delgado. Aquellos que tengan un rostro triangular con el mentón pronunciado, una barba completa ayudarán a disimularlo porque añade volumen. Los que tengan rostro redondo podrán optar sin problemas por una barba más angular, que ayude a simular un rostro más ovalado. Ya no se trata de un simple corte, sino de una nueva y nunca antes vista forma de individualidad e identidad. Resurgieron renovadas y son el boom de la estética masculina. Los barber shops se han convertido el lugar favorito de aquellos caballeros preocupados por su imagen (Edison, 2015) 2.1.10. Tipos de cortes de cabello El “Fade” o “Desvanecido” es un tipo de corte de pelo en disminución que se realiza en el contorno de la cabeza, y que hace que el pelo vaya de más corto a más largo. Es el más extremo de los cortes en disminución existentes ya que parte de un número más bajo para lograr ese efecto de “desvanecido” en el propio contorno del pelo. (Romero, 2015) alega que hay que partir de un número inferior al 1 (3 mm) pudiendo partir de una afeitado incluso del contorno inferior si nos hiciera falta para lograr ese efecto de desvanecido completo del pelo. 2.1.10.1. Fade Low 2 El “Fade Low” o “desvanecido bajo” es la variante más clásica de este corte y dónde el sombreado resultante parte desde la sien hasta el hueso occipital como se puede ver en la imagen. El partir de una longitud u otra a la hora de realizarlo va a depender de varios factores que se han de tener muy en cuenta antes de empezar a cortar como es la densidad
  • 18. de pelo por centímetro cuadrado, el color del pelo, el color de la piel… ya que de lo que se trata es de crear un desvanecido en el contorno del pelo que tenemos en la cabeza, y esas variables influyen mucho. 2.1.10.2. -Skin_Fade_2 El “Skin Fade” o “piel desvanecida” es un desvanecido alto situado a la altura de sien y que visualmente resulta una “disminución tradicional” salvo por el uso del cero en el contorno inferior. Por ejemplo a un rubio pasarle la máquina corta pelos al número 2 (6 mm) equivale a pasar un 0,5 (1,5 mm) a una persona de pelo negro y piel morena, y esto es por el contraste creado, y partiendo de que ambos tienen una densidad igual y normal de pelo. Así mismo en alguien que pueda tener el pelo negro y piel morena pero con poca densidad de pelo podría hacer que pasar el 4 (12 mm) con la máquina corta pelos equivaliera a pasar el 1 (3 mm) visualmente, y eso puede hacer que no se logre hacer el desvanecido que queremos sino partimos del número correcto. 2.1.10.3. -Densidad de Pelo 3 Cuando se tiene poca densidad de pelo como en esta foto nunca se debería intentar realizar un” Fade” o “Desvanecido”, como mucho una disminución con sombreado. Y hacerla peine y tijera si queremos lograr que se note la diferencia entre las distintas longitudes y crear ese efecto. Ya que cuando se tiene poca densidad no se aprecia sombreado visible entre pasar el 0 y el 4 con la máquina cortapelos. Esta disminución extrema que es el “Fade” o “Desvanecido” se logra pasando la corta pelos en distintas longitudes, simétricas y concéntricas en variaciones de 0,5 (1,5 mm) en espacios de unos 0,5 cm hacía arriba hasta lograr ese efecto de fundido o desvanecido progresivo dentro del contorno del pelo. 2.1.10.4. -Bald_Fade_2 “Bald Fade” o “Calva Desvanecida” es un desvanecido medio. Es un corte que requiere de muchas pasadas de la máquina corta pelos a diferentes alturas, y dónde se crea una sombra más oscura (al aumentar la longitud del pelo según subimos) siempre y cuando tengamos un desvanecido progresivo de al menos 2 números completos (6 mm) entre los
  • 19. extremos, pudiendo situarse esta sombra más notoria a diferentes alturas (alta, media, baja) respecto al eje formado entre la sien y el hueso occipital del contorno de la cabeza. A más alto se sitúe esa sombra respecto al eje menos números de la corta pelos podremos pasar por el contorno, y menos se notará ese desvanecido aunque lo hayamos realizado perfectamente, será más sutil y puede que imperceptible como una disminución tradicional; y lo contrario, a más bajo situemos ese sombreado que se crea más notorio será ese efecto de desvanecido progresivo si logramos hacerlo por ejemplo entre el 0000 (0,25 mm) y el 4 (12 mm) con saltos de 0,5 (1,5 mm) en todo el contorno de la cabeza y tomando como referencia el eje antes mencionado. 2.1.10.5. -Razor_Fade_2 El “Razor Fade” o “Desvanecido a Navaja” es la más extrema de las variantes del desvanecido y la que menos dura en personas caucásicas pues el efecto entre pasar el “0000” y afeitar es cuestión de unas pocas horas para una densidad media de pelo. Sobre piel más oscura si se nota y dura mucho más el efecto, y a veces es necesario para establecer realmente el contraste entre el pelo y la piel negra. El corte surgió en los estados unidos haya por los años 60 bajo en nombre de “Fade” (desvanecido) y hasta hace muy poquito no se puso de moda en el resto del mundo. 2.1.10.6. -Fade 7 En rubios no es recomendable hacer un fade o desvanecido, y es que no es conveniente pasar un número inferior al 2 en el contorno lateral ya que equivale a pasar un 0,5 visualmente, y al tener menos gama de tonos por el color del pelo no se logra nunca realmente un desvanecido. Como mucho se puede crear un corte con sombreado. Los americanos establecen 4 variantes principales en el “Fade” o “Desvanecido” que en verdad se podría simplificar mucho más en castellano al decir un desvanecido con el sombreado bajo, medio o alto. No obstante y para unificar y simplificar criterios entre el inglés y el castellano te presento mejor esta clasificación con la cual se entiende mejor: Fade Low (Desvanecido Bajo): Sería el desvanecido o fade más clásico de barbería y es el que establece el sombreado un poco más bajo del eje entre la sien hasta el occipital con una ligera caída hacia atrás.
  • 20. 2.1.10.7. -Fade_Low_1 Bald Fade (Calva Desvanecida): Sería un desvanecido medio situando el sombreado entre el eje de la sien y el comienzo del hueso occipital. 2.1.10.8. -Bald_Fade_3 Skin Fade (Piel Desvanecida): Sería un desvanecido alto situado a la misma altura de la sien en todo el contorno y con menor espacio para pasar longitudes distintas, donde se aprecia menos ese efecto de desvanecido. 2.1.10.9. -Skin_Fade_1 Razor Fade (Desvanecido a Navaja): Sería un desvanecido intermedio entre el “Bald Fade” y el “Skin Fade” pero en el cual afeitamos a navaja por debajo de la línea del eje sien-occipital para lograr un desvanecido total del pelo. 2.1.10.10. -Razor_Fade_1 No obstante para hacer un desvanecido alto, medio o bajo hay que tener en cuenta unas cuantas cosas como antes explique (densidad, color…) no es tan sencillo como llegar y decir quiero un desvanecido alto, medio o bajo con o sin afeitado del contorno inferior. Antes de pedir que te hagan uno u otro pregunta y ten en cuenta siempre la opinión de tu barbero si es que quieres que realmente te favorezca el corte. (Alvarez, 2012) 2.1.11. El arte del afeitado. Al afeitarse es una rutina diaria y de lo más mundana para muchos hombres – no es mi caso yo soy más de barba o bigote y rara veces me afeito del todo, me voy de lo más aniñado – se puede convertir en todo un acto de lujo y de cierto sibaritismo (teniendo en cuanta los tiempos que corren) si uno se va a una barbería tradicional y se pone en manos de un barbero profesional. (Bauman, 2016) aunque este tipo de negocios es imposible que nunca pasen de moda, sí que han vivido épocas de vacas flacas, con esto de las peluquerías mixtas, o los más modernas, en las que se practican esos cortes muy de tendencia, unido
  • 21. a otros establecimientos que incluyen servicio de cafetería o bar, además de otros tratamientos cosméticos…han sido una competencia muy dura para las barberías de toda la vida, que ciertamente han estado de capa caída. Nunca más, porque este tipo de negocio en versión deluxe está de auge. Sí, señores se lleva ir a la barbería, afeitarse y cortarse el pelo, todo en uno. Un ejemplo perfecto de la evolución de estos locales lo podemos encontrar en Chicago. 2.1.11.1. The Art Of Shaving en Chicago (Bauman, 2016)The Art of Shaving es una barbería clásica actualizada y modernizada, aunque no por eso deja de perder ese aire vintage tan señorial de los antiguos salones de belleza de caballero. Este exclusivo centro está mimado al detalle, muebles de caoba y una decoración austera en la que reinan los materiales nobles, como el capitoné de cuero negro y por supuesto el mármol. Un ambiente en el que encajan a la perfección las sillas de barbería clásicas y los grandes murales de espejo, como manda la tradición en estos centros. En este ambiente tan evocador tiene cabida lo último en productos de belleza y cuidado masculino, con una sección especial, como no podía ser de otra manera, dedicada al afeitado. El grooming está de moda, y aprovecho para explicar esta terminología anglosajona cada vez es más usada por los medios especializados en moda y lifestyle para hombre. Dicho término engloba el cuidado de la piel del hombre y la relación del look capilar (el peinado), con el facial (la barba, el bigote, la perilla…). The Art of Shaving no es una barbería al uso, ellos ofrecen un servicio Premium de afeitado-apa, que se complementa con el corte de pelo, todo por unos 40 dólares, unos 30 euros aproximados, que mirándolo bien no es mucho. Y es que ya en muchas peluquerías de esas de ‘lujo’ y/o modernas, te cobran bastante más por un sencillo corte de caballero. Y digo sólo corte porque quiero pensar que ninguno se hace las mechas. 2.1.12. Barberías con estilo Pero dentro de nuestras fronteras también podemos encontrar este tipo de barberías que unen tradición y vanguardia ,(Martin Allen, 2014) Las barberías-spa están de plena
  • 22. actualidad, y si todavía no has visitado ninguna de ellas, te animo a que pruebes, en estos u otros centro especializados, saldrás de cualquiera de ellas sintiéndote un auténtico caballero. •La Barbería de San Bernardo, Glorieta de Ruiz Giménez 4. Ubicada en pleno centro de Madrid, un local de los que ya quedan pocos, barbería con el savoir fare de antaño y lo mejor de ahora. •BaberShop, Calle Colón 4, Madrid. Muy céntrica, te impresionará por sus increíbles escaparates de inspriación retro. Ofrecen el ‘Tradicional West Shaving’ por unos 12€. •La Barbería de Grácia, Calle Briada 7, Barcelona. Fundada en 1967, trabajan con las técnicas clásicas propias de la barbería, unidas a los estilos más avanzados. (Bauman, 2016) 2.2.Estudio de márketing en la peluquería Constituye que el Marketing es un campo complejo que se modifica con rapidez, el estudio de marketing permitirá tener un conocimiento amplio de los individuos, el comercio del SALÓN DE PELUQUERÍA y la sociedad. Toda actividad comercial está sostenida por el marketing, y por consiguiente se necesita tener una comprensión clara y amplia del mismo. Muchas instituciones como, iglesia, gobierno, educación, recreación, sindicatos, hospitales inclusive las personas son afectadas por el marketing (Cobra, 2013). Nosotros mismos estamos influenciados por el marketing personal, hasta el Rol que desempeñamos día a día, porque este, es basado en el comportamiento humano en una búsqueda deliberada en satisfacción de necesidades, las personas actúan de modo que satisfacen sus necesidades y deseos, la mayoría busca cosas que tienden a satisfacerlos. 2.2.1. Actividad del marketing en el salón de peluquería (Formaci, 2014) La actividad del marketing es el proceso de aumentar la eficiencia de la organización en el salón de peluquería o de una persona teniendo en cuenta los siguientes elementos: a) Búsqueda de nuevos clientes (es el objetivo de todo salón de peluquería).
  • 23. b) Combinar los deseos de los clientes con los productos y servicios que vendemos (nuestros clientes tienen que estar conformes con los servicios y productos que se venden en el salón de peluquería). c) Programar estrategias competitivas, para un mejor posicionamiento (más adelante veremos las diferentes estrategias que podemos realizar para mejorar el negocio del salón de peluquería). d) Producción y venta (rentabilidad del negocio del salón de peluquería). e) Contención de la cartera activa (muchos salones de peluquería están pensando en la búsqueda de nuevos clientes pero se olvidan de los clientes activos, es por éste motivo que la contención de la cartera deberá ser una de las prioridades del salón de peluquería). Los elementos importantes para desarrollar la actividad del marketing del salón de peluquería son la capacidad racional, y tolerancia a lo ambiguo. Adaptación a los cambios, una mente amplia y optimista y sensibilidad ética por parte del dueño o responsable del salón de peluquería.(Formaci, 2014) 1.2.1 Concepto de marketing en el salón de peluquería El concepto del marketing tiene dos beneficios, llaves o claves, primero es el énfasis en la satisfacción del cliente que im- primero es el énfasis en la satisfacción del cliente que implica que todas las actividades del salón de peluquería de- plica que todas las actividades del salón de peluquería deben estar focalizadas a este objetivo fundamental ben estar focalizadas a este objetivo fundamental. (Kotler & Amstrong, 2015) Deben estar focalizadas a este objetivo fundamental Segundo, la mirada atenta sobre el cliente que debe mantener el salón de peluquería para las condiciones y tener el salón de peluquería para las condiciones y cambios de ambiente, nuevos mercados, nuevos gustos y exhibidos de ambiente, nuevos mercados, nuevos gustos y exigencias de los clientes activos y nuevos. Agencias de los clientes activos y nuevos. El concepto de marketing puede ser una poderosa orientación para conducir el pensamiento gerencial sobre el propósito básico para una organización en el salón de peluquería.
  • 24. El único propósito válido del salón de peluquería es crear l único propósito válido del salón de peluquería es crear un cliente y sostenerlo como tal. Un cliente y sostenerlo como tal. estheticnet.com Marketing 18 En las literaturas modernas de marketing sobre el salón de peluquería el enunciado es la misión de organización para la búsqueda de ventajas diferenciales (crear una ventaja diferencial y después promover esta ventaja). 1.2.2 Concepto del estudio del mercado El Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta)) ante un producto o servicio (Córdova & Medina, 2010). Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución. (Ramos, 2013) El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización. Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si sus productos o servicio vienen a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta (Ramos, 2013) 1.2.3 ¿Quién participa en un estudio de mercado y cuáles son los pasos? (Romero, 2015)Dependiendo de la profundidad de la investigación y los recursos con que se cuente, se incrementaran o reducirán los equipo y/o interlocutores del estudio de mercado. En un estudio de mercado ambicioso y con los recursos necesarios, se debería de contar con los siguientes participantes que actuarían en orden de presentación.
  • 25. En primer lugar es un consultor, consejero o empresario capaz y responsable de la creación de un plan estratégico y de Marketing. El que encarga la investigación a un instituto de investigación. Este (el instituto) realiza dependiendo de los objetivos y recursos, un plan de investigación donde se identifican las necesidades de información y la forma de captación. Normalmente se debería analizar en profundidad las fuentes secundarias, que sean rigurosas, transparentes y eficaces en su metodología y resultados, para incorporar esta información al estudio de mercado. Lo más oportuno es también, diseñar una hoja de ruta para recabar mediante encuestas directas (fuentes primarias) la información más concreta y/o que nos falte. También, suele ser necesario concretar algunos datos o conclusiones iniciales con análisis cualitativos, grupos pequeños o entrevista directa con los interlocutores más validos (clientes, proveedores, competencia) Para ello el instituto de investigación diseña uno o varios cuestionarios y modelos de entrevistas en el caso de las investigaciones cualitativas. Una vez concretado todo, el instituto de investigación pasa las necesidades de encuestas a una empresa de campo, empresa que realiza las encuestas. Estas entidades suelen contar con paneles (grupos de personas dispuestas a contestar encuestas) o acceso a ellos. También suelen disponer de equipos de encuestadores físicos y de telemarketing con call centers especializados en encuestas. Una vez la empresa de campo tiene los resultados de la encuesta o encuestas. Le pasa estos datos a una empresa de explotación, independiente y rigurosa que realice la explotación de los datos (gráficos, documentos, bbdd, etc.) Estas organizaciones se llaman empresas de cálculo. Finalmente el instituto de investigación recibe los resultados de las encuestas ya explotados por la empresa de cálculo, procediendo a analizar los resultados y crear el informe para el consultor o cliente. (Edison, 2015)
  • 26. Marco legal (Alves, 2013)Este Programa está sustentado en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador, en Normas Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales de OIT, Código del Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Acuerdos Ministeriales. VISIÓN: Ser líderes en salvaguardia de la integridad, la salud y la vida de las personas trabajadoras. MISIÓN Coordinar la ejecución de la Política Institucional en Seguridad y Salud y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Ministerio del Trabajo. Asesorar, capacitar, controlar y hacer seguimiento de programas de prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo con la finalidad de reducir la siniestralidad laboral, mejorar la productividad y la calidad de vida de los trabajadores. OBJETIVOS Entre los objetivos que persigue el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo están: • Mejorar las condiciones de los trabajadores referentes a Seguridad y Salud. • Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores y trabajadores • Disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el trabajo • Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con visión preventiva. SERVICIOS QUE OFRECE LA UNIDAD 1. NORMATIVA LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD • Instrumento Andino (Decisión 584) y Reglamento del Instrumento (957)
  • 27. • Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo – Decreto Ejecutivo 2393 • Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas • Convenios OIT relacionados a la Seguridad y Salud ratificados por Ecuador • Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica • Fe de erratas s/n (a la publicación del acuerdo no. Mdt2015- 0141, instructivo para el registro de Reglamentos y comités de higiene y Seguridad en el trabajo del ministerio Del trabajo del ministerio del trabajo, Efectuada en el registro oficial no. 540 De 10 de julio de 2015). • Instructivo para el registro de Reglamentos y comités de higiene y Seguridad en el trabajo del ministerio Del trabajo • Acuerdo no. Mdt-2014-0243 (se reforma el acuerdo no. Mrl-2012-203, Manual de requisitos y definición del Trámite de aprobación del reglamento De seguridad y salud) 2. SALUD OCUPACIONAL • Reglamento para el Funcionamiento de Servicios Médicos – Acuerdo Ministerial 1404 • Acuerdo Ministerial 398 VIH SIDA 3. CONVENIOS REFERENTES A SEGURIDAD Y SALUD CON OTRAS INSTITUCIONES • Convenio C029 – Convenio sobre el trabajo forzoso • Convenio C081 – Convenio sobre la inspección del trabajo • Convenio C105 – Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso • Convenio C115 – Convenio sobre la protección contra las radiaciones
  • 28. • Convenio C119 – Convenio sobre la protección de la maquinaria • Convenio C120 – Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas) • Convenio C124 – Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo subterráneo) • Convenio C127 – Convenio sobre el peso máximo • Convenio C138 – Convenio sobre la edad mínima • Convenio C152 – Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios) • Convenio C155 – Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores • Convenio C161 – Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo • Convenio C162 – Convenio sobre el asbesto • Convenio C164 – Convenio sobre la protección de la salud y la asistencia médica (gente de mar). • Convenio C170 – Convenio sobre los productos químicos • Convenio C171 – Convenio sobre el trabajo nocturno • Convenio C176 – Convenio sobre seguridad y salud en las minas • Convenio C177 – Convenio sobre el trabajo a domicilio • Convenio C178 – Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar) • Convenio C182 – Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil • Convenio C184 – Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura • Convenio C187 – Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo • Convenio C188 – Convenio sobre el trabajo en la pesca • Convenio C189 – Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos 4. PREGUNTAS FRECUENTES
  • 29. • Al momento de ingresar la cedula del técnico, sale que no está registrado en el SENESCYT, y al verificar en la página del SENESCYT consta el título del técnico ¿qué hacer? Este es un problema que se está solucionando en las plataformas tecnológicas del Ministerio del Trabajo/ SENESCYT, si se cuenta con el registro, hay que esperar hasta que la plataforma se estabilice. • Después de haber registrado sucursal y matriz, al ingresar a organismos paritarios sale el mensaje “no se ha registrado ninguna sucursal o matriz” ¿qué hacer? Se debe registrar la matriz y/o sucursales y en el ícono Agregar Dirección ingresar la información correspondiente, caso contrario no se permite continuar con el registro de organismos paritarios. • ¿Cada sucursal tiene que registrar en el sistema o solo la matriz? Se debe registrar la Matriz y en caso que cuente con Sucursales, se debe ingresar todos los centros de trabajo. • ¿Es necesario el registro de un Plan Mínimo De Riesgos en el SAITE? Solo se registran reglamentos de Higiene y Seguridad para empresas con más de diez trabajadores, no se registran Planes Mínimos. • ¿Cuál es la vigencia del Comité Paritario ya que en el Acuerdo 0141 en los Art. 6 y Art. 10 indican diferentes tiempos? Este error se corrigió mediante la Fe de erratas s/n (a la publicación del acuerdo no. MDT¬ 2015-0141, instructivo para el registro de Reglamentos y Comités de Higiene y Seguridad en el Trabajo del Ministerio del Trabajo, efectuada en el Registro Oficial No. 540 de 10 de julio de 2015), donde indica que la vigencia del comité será de un año, el cual será contado desde la fecha de su aprobación. • ¿Qué riesgos se deben declarar y Cuál es la metodología a utilizar para la identificación de riesgos?
  • 30. Se deben declarar los riesgos más importantes a gestionarse, resultado de la identificación y evaluación de riesgos, el profesional responsable deberá elegir la metodología científica técnica a utilizarse. • ¿Quién debe ser el profesional técnico que realice el reglamento? La elección del profesional competente para la elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, será de total responsabilidad del Representante Legal. • ¿Es necesario registrar a los técnicos o responsables de SSO de las empresas? El Ministerio del Trabajo no registra técnicos ni responsables en SSO, favor remitirse a: A.M. 243 R.O. 408 de 5 de enero de 2015; A.M. 141 R.O. 540 de 10 de julio del 2015 • ¿La socialización del reglamento se debe realizar solo de los artículos detallados en el sistema de registro de reglamentos? Se deberá entregar al trabajador un ejemplar del Reglamento de Higiene y Seguridad aprobado, en el cual este claramente expuesto los riesgos priorizados y declarados por la empresa. • ¿En el sistema SAITE se puede registrar primero el reglamento y después el comité, viceversa o solo uno de los dos? El sistema está diseñado para que se registre primero el Organismo Paritario y posterior a ello el reglamento, el reglamento es obligatorio para empresas de más de 10 trabajadores. • ¿Se deben registrar solo las sucursales que se encuentran en el RUC? Es responsabilidad del profesional técnico registrar todos los centros de trabajo que se encuentren operativos y mantener esta información actualizada. • ¿Qué pasa si no puedo encontrar el nombre de una persona en la nómina de la empresa? Esto se da porque no hay un registro en el sistema de contratos. • En la clasificación de riesgos no encuentro riesgos mecánicos, eléctricos, etc., ¿Dónde están?
  • 31. La clasificación de riesgos físicos contiene a los mecánicos, eléctricos, y otros que se consideren, se puede ingresar en la opción “otros”. Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza • Encuestas oInscripción Evento Talleres Peluquería • Listas oCalendario de eventos oOtros aspectos Contenidos del sitio Los requisitos para la apertura y funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza, están establecidos en título 8 de la Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia, así como en el Decreto 1879 de 2008. Como parte de los requisitos de operación, el establecimiento deberá cumplir las normas sanitarias vigentes, que para este caso están relacionadas con dos tipos de servicios personales en belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería (Estética ornamental) y los de estética (Facial y corporal), para los cuales deberá dar cumplimiento a las siguientes normas: Para peluquería (estética ornamental): Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales
  • 32. como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones. Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental. (Peluquería). Para estética facial y corporal (Sin incluir servicios de salud habilitados): Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética. Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones. Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones. Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las tecnologías que no son de competencia de las esteticistas. Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental (Peluquería). Una vez abierto al público, el propietario o representante legal del establecimiento podrá solicitar visita higiénico sanitaria a la oficina de atención al medio ambiente de la Unidad de Servicios de Salud que tenga jurisdicción sobre la localidad, con el fin de otorgarle el concepto sanitario respectivo(Alves, 2013)
  • 33. Capitulo III 3. Metodología En el presente proyecto se ha realizado una metodología de investigación del tipo descriptivo, ya que, a partir del problema planteado, tras realizar un análisis de cada uno de los componentes que forman parte del estudio de factibilidad, se ha realizado una investigación profunda y fundamentada de la viabilidad del proyecto dando a conocer desde cada punto de vista, los aspectos y variables que hacen parte de la operación de una barber- shop en la parroquia de San Antonio de Ibarra. Se elaboró, por medio de fuentes primarias y secundarias, un análisis de los hechos e ideas actuales y de preferencias del género en cuestión, que permitieron tener un conocimiento apropiado para emitir un concepto sobre la viabilidad del plan de negocios. 3.1.Inductivo método (Romero, 2015), Afirma que, “El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del siglo XVII” Las fuentes consultadas para realizar este trabajo fueron: • Encuestas: instrumento A través (Territorial., 2015), se pudo obtener el dato de la población dando como resultado un total de 8.595 habitantes de género masculino, obtenido del último censo
  • 34. realizado, y el cálculo de la muestra propuesta fue de aleatorio simple, se realizó una encuesta a hombres que habitan en la parroquia en la que se les preguntaba tanto por los servicios a los que accedían hoy en día y su frecuencia, como por el contraste que podría hacer un lugar diferente y exclusivamente diseñado para el género masculino, en su percepción sobre las peluquerías, servicios por adquirir, ubicación, frecuencia y precios. Las respuestas obtenidas, y los respectivos porcentajes, serán la base para deducir la viabilidad de establecer el servicio de Barber-shop. Capitulo IV 4. Población y muestra Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró aproximadamente 8954 personas del género masculino, de los cuales se consideró para el muestreo a 368 aplicando la fórmula de muestreo Aleatorio simple. Fórmula: 𝑛0 = 𝑍2 ∞ 𝜎2 𝐸2 n = 𝑛0 1 + 𝑛0 𝑁 Dónde: N= Población Tota l 𝑛0 = Tamaño de la muestra aproximado
  • 35. n = Tamaño de la muestra 𝑍∞= Valores correspondiente al nivel de significancia (1.96) 𝜎2 = Varianza (0.05) E= Error de tolerancia = (5%) 𝑛0 = 𝑍2 ∞ 𝜎2 𝐸2 𝑛 = 𝑛0 1 + 𝑛0 𝑁 𝑛0 = (1.96)2 ∞ (0.05)2 (0.05)2 𝑛 = 384,16 1 + 384,16 8954 𝑛0 = 384,16 𝑛 = 384,16 1,57 𝑛 = 368,35 Total de encuesta 368 Adultos mayores: 25 Adultos: 126 Adolecentes: 180 Niños: 37
  • 36. 4.1.Diseño metodológico 4.1.1. Matriz de relaciones Nivel de objetivo Indicador Medios de verificación Instrumento Determinar los gustos y preferencias que poseen los hombres del sector referente a los estilos personalizados de barbería. Obtener resultados verídicos que colaboren a futuro al emprendimiento de una barber shop Fotos Encuestas Establecer el tipo de servicio de Barbería que mejor se acomode a las necesidades de los clientes A partir de los resultados obtenidos determinar los estilos de mejor aceptación en la población Resultados de las encuestas Análisis estadístico
  • 37. Cronograma de actividades MES octubre Noviembre Diciembre Enero Responsable SEMANA 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ACTIVIDADES Determinar los gustos y preferencias que poseen los hombres del sector referente a los estilos personalizados de barbería. Recopilación de información. de sitios web X Miguel Labaniño Extraer información de los hombres del sector a través de entrevistas o encuestas talvez X Miguel Labaniño conocer los estilos de cabello de la población más prefiera X Wilson Rodríguez Analizar la información obtenida X Wilson Rodríguez Establecer los tipos de servicios que se va a ofrecer a la población masculina en la barber shop X Dar a conocer a la población de los servicios que se pondrán a disposición X Carlos Quiguango Analizar los tipos de servicios que más se acomodan de acuerdo a las encuestas realizadas X Patricio Vinueza Determinar el servicio que se pondrá a disposición X Jhonatan Guamán Implementar los servicios de barber shop una vez realizada la investigación en el lugar X Carlos Quiguango
  • 38. 4.1.2 tabulación Análisis: Esta pregunta sirvió para determinar la frecuencia que solicitan los caballeros acorde a los servicios de barbería que se ofertarían 0 50 100 150 200 250 Dos veces por semana Una vez por semana Dos veces al mes Una vez al mes Casi nunca 1. En general, ¿con qué frecuencia utiliza servicios de peluquería y/o barbería? Serie 1
  • 39. Análisis: Sirvió para determinar el servicio que más se demanda por parte de la ciudadanía en lo que respecta a las barberías y sus servicios 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Corte de pelo Peinado Color y peinado Afeitado Tratamientos capilares 2. De estos servicios, ¿Cuáles solicita habitualmente en los establecimientos cuando acude a ellos? porcentaje
  • 40. Análisis: Sirvió para conocer cuánto le interesa a la población masculina los servicios de cortes personalizados y cuanto les interesa para poder ofrecerlo en un futuro 79% 19% 2% 3. ¿Cuánto le interesa los servicios de Barber Shop con estilos personalizados? Mucho Poco Nada
  • 41. Análisis: la pregunta fue de referencia para conocer el motivo exacto por el cual de visitaría el local ya sea para obtener un servicio o para utilizarlo Análisis: Sirvió para determinar si de acuerdo al precio se haría uso de los servicios que ofertaremos en el futuro 69% 21% 7%3% 4. En general, ¿Cuál es el motivo por el que utilizaría alguno de nuestros servicios de Barberia? Por el estilo personalizado del local Probaría el servicio Horarios de prestación de los servicios Ninguna de las anteriores 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Si, cuando estuviese disponible Sí, pero dejaría pasar un tiempo Puede que lo contratase o puede que no No, no los contrataría Casi nunca 5. Partiendo de la base de que el precio de los servicios le satisfaga, con qué frecuencia aria uso de nuestros servicios? PORCENTAJE
  • 42. Análisis: Sirve para determinar si la población se interesaría por recibir información acerca del servicio que se ofrecerá y de ahí ver si es aceptable o no 78% 22% 6. ¿Estaría interesado en recibir información sobre nuestros servicios? SI NO
  • 43. Análisis: Se refiere a la utilización de redes sociales dentro de los clientes que serán fijos para así manejar la red social y ofrecer la publicidad de acuerdo a la red más demandada 31% 41% 9% 16% 3% 7. ¿Qué tipo de redes sociales utiliza con más frecuencia? WhatsApp Facebook Twitter Instagram Otros
  • 44. Anexo UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de ciencias administrativas y económicas Mercadotecnia ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACION MASCULINA Objetivos: Realizar un estudio de viabilidad de mercado para un servicio de barber shop en la parroquia de San Antonio de Ibarra, en barrio centro. Instrucciones: marque con una (X) la respuesta que más lo identifique, se le solicita de la manera más comedida responder con sinceridad. 1. En general, ¿con qué frecuencia utiliza servicios de peluquería y/o barbería? Dos veces por semana ( ) Una vez por semana ( ) Dos veces al mes ( ) Una vez al mes ( ) Casi nunca ( ) 2. De estos servicios, ¿Cuáles solicita habitualmente en los establecimientos cuando acude a ellos? Corte de pelo ( ) Peinado ( ) Color y peinado ( ) Afeitado ( ) Tratamientos capilares ( ) Otro (especifique) ( ) ………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cuánto le interesa los servicios de Barber Shop con estilos personalizados?
  • 45. Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 4. En general, ¿Cuál es el motivo por el que utilizaría alguno de nuestros servicios de Barbería? Por el estilo personalizado del local ( ) Probaría el servicio ( ) Horarios de prestación de los servicios ( ) Ninguna de las anteriores ( ) 5. Partiendo de la base de que el precio de los servicios le satisfaga, con qué frecuencia aria uso de nuestros servicios? Si, cuando estuviese disponible ( ) Sí, pero dejaría pasar un tiempo ( ) Puede que lo contratase o puede que no ( ) No, no los contrataría ( ) 6. ¿Estaría interesado en recibir información sobre nuestros servicios? Sí ( ) No ( ) 7. ¿Qué tipo de redes sociales utiliza con más frecuencia? WhatsApp ( ) Facebook ( ) Twitter ( ) Instagram ( ) Otros ( ) …………………………………………………………………………………… 8. En breves palabras, ¿tiene algún comentario o sugerencia a considerar para el lanzamiento de un local de Barber Shop en la parroquia de San Antonio de Ibarra?
  • 46. Gracias por su colaboración
  • 47.
  • 48.
  • 49. Bibliografía Alvarez, F. (2012). Tecnico laboral en peluquería, 4, 12–15. Alves, J. (2013). saludpdf .pdf. Amon, R. (2013). Higiene masculina. Bauman, Z. (2016). El arte de la vida. Chacon, A., Peñalosa, S., Gonzales, E., & Tiban, A. L. (2016). Plan empresarial para la creación de una barbería estilo clásica en Madrid : Imperitus Barbershop. Cobra, M. (2013). MARKETING de, 5, 26–33. https://doi.org/10.1016/B978-85-352-3254- 7.50014-4 Córdova, S. O., & Medina, P. S. (2010). “Guía Del Estudio De Mercado Para La Evaluación De Proyectos.” Universidad de Chile Facultad de Ciencias Economicas Y Administrativas, 23–32. Edison, S. . (2015). Técnicas de Corte Masculino y Barbería, 2, 12–20. Enriquez, A. (2012). tiposs de barberia.pdf. Formaci, D. E. (2014). Estilismo Masculino Estilismo Masculino, 21–56. Giraldo, S. (2010). Proyecto De Graduacion, 1, 56–59. Retrieved from http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/245.pdf Gonzales, F. (2014). No Title, 3, 27–34. Gonzalez, M. (2013). http://www.conceptoestetico.com.ar/ediciones-anteriores/38/los- hombres-y-el-cuidado- personal.php, 38. Hernandez, J. (2014). utilez de peluqueria.pdf. Kotler, P., & Amstrong, G. (2015). Fundamentos de Marketing. Prentice Hall. https://doi.org/978-9702604006 La higiene personal. (2013), 1–2.
  • 50. Martin Allen. (2014). Siglo nuevo, 13. Observatorio de Salud de las Mujeres. (2012). Los hombres y el cuidado de la salud. Rafael Abella., 70. Perez, J. (2016). Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2016. Definicion.de: Definición de barbero (https://definicion.de/barbero/), 2016. Ramos, C. (2013). No Title, 5, 300. Romero, I. (2015). http://labarberiadesantodomingo.com/cortes-de-pelo-fade-desvanecido- todos-sus-estilos-o- variantes/, 3, 20. Territorial., P. de desarrollo y organizacion. (2015). PDOT, 1–80. Varela, R., & Ximena, D. (2015). Factibilidad Del Proyecto De Peluquería Para Hombres De Estratos 5 Y 6 En La Ciudad De Hombres De Estratos 5 Y 6 En La Ciudad De, 1– 102.