SlideShare una empresa de Scribd logo
Alcances y limitaciones de algunas
experiencias relevantes
Nota técnica elaborada para el Seminario
Políticas públicas de primer empleo
y promoción del empleo
Barreras para
el acceso de
los jóvenes
al trabajo decente
y desafíos para
las políticas públicas
en Argentina
1
1.	 ¿Por qué es importante atender la problemática laboral
	 que enfrentan los jóvenes?
En el breve lapso de tiempo en el que se entiende la juventud las personas enfrentan cambios muy
importantes y toman decisiones personales que tienen implicancias a lo largo de su ciclo de vida.
Entre estos cambios y decisiones personales se encuentran aquellas relacionadas con la formación
y la participación laboral.
Particularmente, en relación con la cuestión laboral, la transición escuela-trabajo y las trayectorias
de los jóvenes hacia el trabajo decente se ven afectadas por una serie de problemáticas, tales
como el abandono escolar y la inserción temprana y precaria en el mundo laboral y la falta de
calificaciones y oportunidades para insertarse en puestos de trabajo de calidad. Adicionalmente, el
tema de “oportunidades” de trabajo decente también se vincula en gran medida con el desarrollo
de la estructura productiva y el desempeño macroeconómico –donde la volatilidad macro presenta
impactos diferenciales entre los jóvenes–.
Cabe destacar que los factores señalados en el párrafo previo como barreras en la trayectoria
hacia el trabajo decente de los jóvenes no afectan a toda esta franja etaria por igual, sino que los
fenómenos señalados (abandono escolar, precariedad laboral) presentan alta incidencia en hogares
con diferentes situaciones de exclusión social (como déficits de trabajo decente entre los adultos,
pobreza y marginalidad social).
En este marco, en Argentina, al igual que en otros países de la región y del mundo, los jóvenes
representan uno de los grupos con mayores déficits de trabajo decente (Vezza y Bertranou, 2011;
Bertranou y Casanova, 2015; OIT, 2012, 2013a). Esta problemática no es reciente. Durante la
década noventa comenzaron a hacerse más evidentes estos déficits, tanto en términos absolutos
como en términos relativos (en relación con la población de adultos) (Bertanou y Casanova, 2015).
Atender estos déficits con acciones de corto, mediano y largo plazo no solo mejorará las perspectivas
de los jóvenes que actualmente no cuentan con un trabajo decente –ni con perspectivas de
encontrarlo–, evitando así pérdidas de bienestar, actuales y futuras, sino también redundará en
beneficios para la sociedad en su conjunto –removiendo obstáculos para el proceso de crecimiento
y desarrollo sostenido de la sociedad– y para las futuras cohortes de jóvenes.
Barreras para el acceso de los jóvenes
al trabajo decente y desafíos para
las políticas públicas en Argentina
Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
2
Durante los 2000s, la implementación de medidas específicas para los jóvenes –como el Plan
Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y el PROGRESAR– lograron revertir algunas tendencias pero aún
persisten déficits de trabajo decente (Bertanou y Casanova, 2015). Actualmente, en Argentina los
déficits de trabajo decente se manifiestan, entre otras dimensiones, en: mayor tasa desocupación
(19,1% jóvenes, frente a 4,5% en adultos), mayor tasa de empleo asalariado no registrado (58,7%
jóvenes, frente a 28,9% en adultos), y menores salarios promedios.(1)
En este contexto, esta nota tiene como objetivo analizar, sucintamente, algunas de las principales
barreras que enfrentan los jóvenes en su transición hacia el trabajo decente y, sobre esta base,
identificar desafíos para las políticas públicas.(2)
2.	 ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrentan
	 los jóvenes en Argentina en su transición hacia el trabajo
	decente?
Si bien los jóvenes enfrentan numerosas barreras en su transición hacia el trabajo decente (OIT,
2013; OIT, 2015), por la relevancia que adquieren en Argentina, en esta nota se analizan tres grandes
temas: i) la deserción escolar entre los adolescentes, ii) la escasez de servicios de cuidado para
conciliar responsabilidades de hogar con la participación laboral y en actividades de formación, y
iii) la insuficiente generación de oportunidades de trabajo decente.
2.a. La deserción escolar entre los adolescentes
La deserción escolar presenta el primer desafío que debería ser abordado para enfrentar la
exclusión de los jóvenes de las trayectorias hacia el trabajo decente. En particular, los problemas
de deserción escolar en la educación formal adquieren gran dimensión en los dos últimos años
del nivel secundario. La deserción escolar pasa de 12% entre los adolescentes de 16 años al
20% entre los de 17 años. También se observan problemas de sobreedad en la finalización del
secundario (Bertranou y Casanova, 2015).
Este fenómeno coincide con la edad a partir de la cual los adolescentes pueden entrar al mercado
laboral, de manera legal y protegida, con autorización previa de los padres, tutores o encargados.
Tres de cada cuatro de estos adolescentes que abandonan el sistema educativo formal no estudian
ni trabajan (forman parte de los llamados “Ni-Ni”).(3)
(1)
Datos al segundo semestre de 2015.
(2)
La definición de la franja etaria con la cual se identifica a la población joven es de 16 a 24 años de edad, separando,
en algunos casos, al grupo de adolescentes de 16 y 17 años. No obstante, debido a que algunas fuentes de información
utilizan otros cortes etarios, también se presentan cifras para la población de 15 a 29 años (definición más amplia del
grupo de jóvenes).
(3)
Cabe señalar que el grupo de los NiNi es sumamente heterogéneo, pues forman parte del mismo jóvenes que buscan
trabajo así como jóvenes que dedican tiempo a las tareas del hogar y al cuidado de sus integrantes, que si bien no par-
ticipan del mercado de trabajo ni estudian, dan un uso productivo a su tiempo.
Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
3
Este vínculo entre la deserción escolar y el trabajo infantil, sin entrar en detalles sobre causalidad, se
torna más apremiante para su abordaje porque, a pesar de la existencia de una legislación específica
para proteger el trabajo en este grupo etario, el trabajo para el mercado desarrollado por estos
adolescentes no se realiza dentro del marco legal (al que resta incorporar alguna reglamentación).(4)
Este tipo de inserción laboral en el mercado de trabajo presenta mayor incidencia entre los hombres.
Por su parte, las mujeres suelen destinar más tiempo a las tareas domésticas y de cuidados que
a las remuneradas (Bertranou y Casanova, 2015). Si bien muchas adolescentes pueden asistir
a establecimientos educativos a pesar de dedicar tiempo a tareas domésticas intensivas, éstas
encuentran mayores dificultades para conciliar las actividades del hogar y de cuidado con la actividad
laboral cuando intentan ingresar –más adelante– al mercado laboral. Asimismo, entre las mujeres,
las tasas de deserción escolar también son afectadas por embarazos. Esta mayor presencia de
mujeres en tareas de cuidado durante la adolescencia condiciona sus futuras trayectorias laborales,
reproduciendo, en otras dimensiones, importantes brechas de género.
Tabla 1. Razón principal por la que nunca asistió al secundario. Población de 15 a 291
años por sexo
(4)
Ver MTESS, OIT y UNICEF, (2015) para un mayor detalle sobre los temas de trabajo, educación y políticas públicas para
los adolescentes.
Nota (1)
: Definición de la franja etaria considerada como jóvenes en esta encuesta. Para otros análisis se considera la franja de 16 a 24
años.
Fuente: Encuesta Nacional de Jóvenes 2014 (INDEC).
Tabla 2. Razón principal por la que no finalizó el secundario.
Población de 15 a 291
años que no finalizó el secundario por sexo
Nota (1)
: Definición de la franja etaria considerada como jóvenes en esta encuesta. Para otros análisis se considera la franja de 16 a 24 años.
Fuente: Encuesta Nacional de Jóvenes 2014 (INDEC).
Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
4
No todos los adolescentes que abandonan la educación formal retoman sus estudios. Esto tiene
múltiples consecuencias. A nivel individual, el abandono escolar afecta el desarrollo personal y
la trayectoria laboral. El joven que deserta del sistema educativo carga con la frustración de no
haber podido completar la educación formal, encuentra dificultades para desenvolverse en su
entorno social, y accede a oportunidades laborales de escasa calificación, baja remuneración y
alta precariedad.
En el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan, su falta de pertenencia al ámbito escolar
o laboral los posiciona fuera de los mecanismos tradicionales de integración social y por ello se
los considera una población en riesgo social. Si bien los programas de “segunda oportunidad” en
materia educativa pueden ayudar a mejorar las perspectivas de empleo de estos jóvenes, no hay
evidencia concluyente de que dichos programas ubiquen a estos jóvenes en trayectorias laborales
similares a las de aquellos que no abandonaron la educación formal en la adolescencia (Bertranou
y Casanova, 2015).
2.b. Escasez de servicios de cuidado para conciliar responsabilidades de hogar
con la participación laboral y en actividades de formación
Otra de las barreras que enfrentan los jóvenes para acceder al mercado laboral, o continuar
estudiando y formándose, reside en el hecho de que un porcentaje no menor, particularmente entre
las mujeres, debe dedicarse al cuidado de sus hijos (o de otros menores en el hogar) y a atender
los quehaceres domésticos. Según datos de la Encuesta Nacional de Jóvenes de 2014, las mujeres
desarrollan en mayor medida tareas de cuidados de niños/as así como también dedican un mayor
tiempo a estas tareas (ver Tabla 3).
Tabla 3. Cuidado de niños y promedio de horas por semana de la población de 15 a 29 años1
por sexo y grupo de edad
Nota (1)
: Definición de la franja etaria considerada como jóvenes en esta encuesta. Para otros análisis se considera la franja de 16 a 24 años.
Fuente: Encuesta Nacional de Jóvenes 2014 (INDEC).
Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
5
Particularmente, la falta de apoyo para atender necesidades de cuidados es una problemática
que afecta a muchos de los jóvenes –mal definidos, ver nota al pie 2– NiNi, con un fuerte sesgo
de género. Los datos de la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo (INDEC)
muestran que un elevado porcentaje de los jóvenes NiNi (de entre 18 y 24 años) realizan actividades
vinculadas con quehaceres domésticos (66,8%) y con el cuidado de niños, enfermos o adultos
mayores miembros del hogar (34,9%). También se advierten marcadas diferencias de género:
entre las mujeres NiNi el 87,4% realiza tareas asociadas con quehaceres del hogar y el 56,9%
desempeña tareas vinculadas con el cuidado de miembros del hogar. En el caso de los varones
NiNi, estos valores son del 46,3% y 13,0%, respectivamente. En línea con estos datos, según la
Encuesta Nacional de Jóvenes de 2014, en el caso de las mujeres las obligaciones de familia son
uno de los principales motivos para la no participación en el mercado de trabajo y la no asistencia
a establecimientos educativos.
Asimismo, según datos de la EAHU de 2013, entre los jóvenes NiNi (de entre 18 y 24 años), cerca
del 90% no ha finalizado la educación formal. Esto constituye un importante obstáculo para sus
trayectorias hacia el trabajo decente.
Así, se desprende que para que estos jóvenes puedan formarse, a través de actividades de
formación profesional y terminalidad educativa a fin de participar en el mercado de trabajo, es
necesario –entre otras cuestiones– reexaminar el rol de las acciones de apoyo vinculadas con las
políticas de cuidado; que les posibilitarían a estos jóvenes la posibilidad de sustituir el tiempo que
destinan mayoritariamente a tareas domésticas y de cuidado (Bertranou y Casanova, 2015).
En síntesis, la información presentada en el párrafo previo destaca la importancia de las políticas
de cuidado como parte de una estrategia para atender la problemática del empleo entre los
jóvenes. En este sentido, es importante mencionar que si bien en Argentina existe una diversidad
de instituciones destinadas a los cuidados de los niños más pequeños (salas cunas, prejardines,
jardines maternales e infantiles, centros de desarrollo infantil o centros de cuidado comunitario,
entre otros) existe un problema de cobertura de cuidados todavía significativo (Bertranou et. al.,
2015; Lupica, 2014).
2.c. La insuficiente generación de oportunidades de trabajo decente
Si bien la tasa de desempleo de los jóvenes, como se presentó anteriormente, es superior a la de
los adultos, la obtención de un empleo no es la mayor barrera que enfrentan los jóvenes a la hora
de ingresar al mercado laboral, sino la dificultad para mantenerlo. En este sentido, se observa que
el empleo juvenil está marcado por elevada inestabilidad y alta rotación laboral.
La informalidad laboral es una problemática que afecta a una importante proporción de los jóvenes
que participan del mercado de trabajo. Entre los jóvenes ocupados, la calidad del empleo muestra
importantes déficits, especialmente entre aquellos provenientes de hogares de bajos ingresos. El
20% de los jóvenes entre 18 y 24 años perciben un ingreso inferior al salario mínimo, vital y móvil
(frente al 10% de los adultos entre 25 y 64 años), el 23% está ocupado con un empleo inestable
(frente al 7% de los adultos) y más del 50% es asalariado sin descuentos jubilatorios, y/o obra
social, y/o vacaciones pagas, y/o aguinaldo (frente al 25% de los adultos). En realidad, muchos de
los déficits de trabajo decente se vinculan directamente con la informalidad laboral.
Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
6
Gráfico 1. Evolución de la tasa de empleo asalariado informal de jóvenes y adultos, 1974-2015
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1974-02
1975-02
1977-02
1980-01
1982-01
1985-01
1987-01
1988-01
1989-01
1990-01
1991-01
1992-01
1993-01
1994-01
1995-01
1996-01
1997-01
1998-01
1999-01
2000-01
2001-01
2002-01
2003-01
2004-2T
2005-2T
2006-2T
2007-2T
2008-2T
2009-2T
2010-2T
2011-2T
2012-2T
2013-2T
2014-2T
2015-2T
Adultos, 25-65 años Jóvenes, 18-24 años Brecha
Fuente: Bertranou y Casanova (2015).
Muchos de estos jóvenes que se insertan en empleo precarios no cuentan con la educación obligatoria
completa, careciendo, además, de algunas competencias que les permitirían insertarse en empleos
de calidad. En este sentido se presentan desafíos para que las políticas activas de mercado de
trabajo puedan promover la formación de los jóvenes, cerrar los desbalances de calificaciones y
mejorar las perspectivas de inserción laboral en empleos de calidad para los mismos.
Finalmente, es importante señalar que la generación de oportunidades de trabajo decente, que es
algo que trasciende a la problemática específica de los jóvenes en relación a su inserción laboral,
es una condición casi de primer orden para formalizar la economía informal. La generación de
oportunidades de trabajo decente también se vincula con las acciones que posibiliten el desarrollo
de la estructura productiva así como aquellas que garanticen un crecimiento económico sostenido
y estable. La inestabilidad económica y la falta de desarrollo de la estructura productiva afectan las
trayectorias laborales de los jóvenes.
3.	 ¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan las políticas
	 públicas para remover estas barreras?(5)
En Argentina, como en otros países de la región, la problemática del empleo de los jóvenes ha
estado presente en la agenda de las políticas públicas, aunque adquirió mayor visibilidad y alcance,
primero, con la implementación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (2008)(6)
, y luego,
con el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR, 2014).
(5)
Basado en Bertranou y Casanova (2015).
(6)
Ver Mazzorra et al., (2014) para una caracterización del programa y sus potenciales impactos.
Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
7
A pesar de la implementación de un conjunto de medidas destinadas a aumentar la retención
escolar, mejorar la transición escuela-trabajo, reducir el desempleo juvenil y atender las necesidades
de cuidado, las problemáticas que enfrentan los jóvenes en su transición al mercado de trabajo aun
persisten.
En este marco, surge como un desafío desarrollar un enfoque integral que incluya una visión de
mediano y largo plazo y que estructure las políticas públicas existentes en materia de educación,
protección social, formación profesional y empleo.
En línea con los lineamientos de la Resolución adoptada en la Conferencia Internacional del Trabajo
(CIT) de 2005, reafirmada en la CIT de 2012(7)
, es clave para la generación de trabajo decente, tanto
para jóvenes como adultos, fortalecer los cimientos macroeconómicos para sostener tasas de
crecimiento económico en el largo plazo y hacer frente a los ciclos económicos de corto plazo, así
como las estrategias generales para la formalización de la economía informal.
En relación con las iniciativas destinadas específicamente a los adolescentes y jóvenes, y también
en línea con la Resolución adoptada en la CIT de 2005, resulta necesario abordar la problemática
de la deserción escolar entre los adolescentes y atender demandas vinculadas con la calidad de la
formación que reciben estos jóvenes a través de los distintos componentes del sistema de educativo.
Los avances han sido importantes, pero queda cada vez más claro que resulta imperioso fortalecer
las políticas públicas para facilitar la transición de los jóvenes desde el sistema educativo al acceso
a un trabajo decente. Idealmente, se debería avanzar en una dirección en la cual los programas de
reinserción educativa vayan perdiendo peso, producto del avance en la retención escolar.
Es fundamental brindarle el acceso a servicios sociales esenciales en el marco de las estrategias de
construcción de pisos de protección social, particularmente para remover obstáculos que dificultan
la participación de jóvenes en acciones de formación y en el mercado de trabajo. Para ello resulta
necesario avanzar con reformas institucionales que incorporen definiciones sobre el papel de los
diferentes niveles de gobierno. Esto es particularmente relevante en Argentina por su estructura
federal de gobierno, donde la provisión y producción de numerosas dimensiones de los bienes y
servicios públicos se realiza en forma descentralizada.
Por otra parte, si bien la cobertura de las políticas activas de mercado de trabajo ha mostrado
progresos en los últimos años, resulta necesario fortalecer el vínculo de los jóvenes con el empleo
formal, máxime cuando se ha mostrado que este tipo de experiencia laboral tiene importantes
impactos positivos en sus trayectorias laborales futuras. Como se presenta en Dema et al. (2015), un
buen inicio en las trayectorias laborales –sea a través de programas de primer empleo, formación, a
través de tutorías, o a través de la articulación de estas acciones– puede mejorar sustancialmente
las condiciones de empleo en los trabajos futuros.
Asimismo, en relación con las acciones generales –es decir, sin corte etario– que favorecen el vínculo
con el empleo formal, aún es necesario indagar sus efectos entre los jóvenes, a fin de contar con
mejores elementos para analizar la efectividad de las políticas y estudiar así posibles recomendaciones
de política pública. Al respecto, también resulta necesario examinar el impacto que tienen las acciones
de estímulo de la demanda de empleo formal entre los jóvenes, así como otras instituciones laborales
que también pueden tener un rol en la generación de trabajo decente para los jóvenes. Aún persisten
(7)
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_187080.pdf
Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
8
interrogantes respecto a la efectividad de algunas acciones y sobre los contextos en los cuales
existen mayores probabilidades de que las mismas sean exitosas (Dema et al., 2015); particularmente
para evitar efectos sustitución y otros efectos no deseados (que se asocian con el hecho de que una
medida que no genere más empleo del que se hubiese generado sin la misma).
Por último, un punto para el debate de políticas públicas se relaciona con la manera en que debería
institucionalizarse una estrategia de empleo juvenil. Este debate no está cerrado, y es por ello que
los estudios sobre el desempeño de los programas y las acciones representan una contribución
para el fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a los jóvenes. Adicionalmente, se debe
discutir el papel desempeña cada nivel de gobierno. Atendiendo a los diferentes requerimientos
y posibilidades de cada provincia, se debe evaluar cuál es el camino para el uso más eficiente y
equitativo de los escasos recursos disponibles.
Finalmente, como las acciones dirigidas a atender la problemática que enfrenta la juventud cuando
comienza a participar en el mercado de trabajo toman como parámetro de referencia una franja
etaria relativamente pequeña en comparación con el ciclo de vida de las personas, una estrategia
de largo plazo no solo debería contemplar las problemáticas de los “jóvenes de hoy”, sino también
mitigar los consecuencias que tienen diferentes factores sociales y económicos (muchos de los
cuales no son atendibles a través de las políticas laborales) sobre las futuras trayectorias laborales
de los “jóvenes del mañana”.
Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
9
Referencias bibliográficas
Bertranou F. y Casanova L. (2015). Trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes en Argentina.
Contribuciones de las políticas de educación, formación para el trabajo y protección social. Oficina
Internacional del Trabajo. Buenos Aires.
Bertranou F., Casanova L., Beccaria A. y Ponce G. (2015). “Instituciones laborales y políticas de
protección social para la erradicación del trabajo infantil en Argentina”. Documento de trabajo N° 9,
Oficina Internacional del Trabajo. Buenos Aires.
Dema G., Chacaltana J. y Díaz J. (2015). ¿Qué sabemos sobre los programas y políticas de primer
empleo en América Latina? Oficina Internacional del Trabajo. Lima.
INDEC (2015a). “Encuesta Nacional de Jóvenes 2014. Principales resultados”. Buenos Aires.
INDEC (2015b). “Encuesta Nacional de Jóvenes 2014. Segundo informe de resultados”. Buenos Aires.
Lupica, C. (2014). “Recibir y brindar cuidados en condiciones de equidad: desafíos de la protección
social y las políticas de empleo en Argentina”. Documento de trabajo N° 6, Oficina Internacional del
Trabajo. Buenos Aires.
Mazorra X., Schachtel L.,Schleser D. y Soto C. (2014). “Jóvenes: Formación y empleo. Estudio
sobre los participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”. Serie Trabajo, Ocupación y
Empleo N° 12, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires.
MTESS, OIT y UNICEF, (2015), Trabajo infantil en la Argentina: políticas públicas y desarrollo de
experiencias sectoriales y locales, Buenos Aires.
OIT, (2013), Trabajo decente y juventud en América Latina. Políticas para la acción, Oficina
Internacional del Trabajo. Lima.
OIT, (2015b), Global employment trends for youth 2015. Scaling up investments in decent jobs for
youth. International Labour Office. Geneva.
Vezza E. y Bertranou F. (2011). Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina.
Radiografía del Mercado de trabajo y las principales intervenciones, Oficina Internacional del
Trabajo. Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
EUROsociAL II
 
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion LaboralOportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
kmarconi
 
Perfil socioeconomico del estudiante universitario
Perfil socioeconomico del estudiante universitarioPerfil socioeconomico del estudiante universitario
Perfil socioeconomico del estudiante universitario
Alvaro Gomez
 
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace ratoFlorencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Carolina Hernández Cufré
 
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_espChallenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
UpSocial
 
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
Róger Andrés Castro Fernández
 
Desafíos de la Educación Universitaria en el Perú - Jimmy Jairo Laura Chavez
Desafíos de la Educación Universitaria en el Perú - Jimmy Jairo Laura ChavezDesafíos de la Educación Universitaria en el Perú - Jimmy Jairo Laura Chavez
Desafíos de la Educación Universitaria en el Perú - Jimmy Jairo Laura Chavez
Jimmy Laura
 
Introducción juvpart
Introducción  juvpartIntroducción  juvpart
Introducción juvpart
dinamizadorespace
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Max LV
 
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Genera Acciones
 
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni. La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
DanielFilmus
 
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
UNAM
 
Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta Competencias Básicas en la Población Adulta
Competencias Básicas en la Población Adulta
La Nacion Chile
 
La juventud y las Políticas Públicas en Colombia
La juventud y las Políticas Públicas en ColombiaLa juventud y las Políticas Públicas en Colombia
La juventud y las Políticas Públicas en Colombia
Secretaria Nacional de la Juventud
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
David Hernandez
 
3
33
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Jovenesafrodescendientes
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
emmanuel88
 
Ensayo entregar lennon mateo ojeda santana
Ensayo entregar lennon mateo ojeda santanaEnsayo entregar lennon mateo ojeda santana
Ensayo entregar lennon mateo ojeda santana
Lennon Mateo Ojeda Santana
 

La actualidad más candente (19)

Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
 
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion LaboralOportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
 
Perfil socioeconomico del estudiante universitario
Perfil socioeconomico del estudiante universitarioPerfil socioeconomico del estudiante universitario
Perfil socioeconomico del estudiante universitario
 
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace ratoFlorencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
 
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_espChallenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
 
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
 
Desafíos de la Educación Universitaria en el Perú - Jimmy Jairo Laura Chavez
Desafíos de la Educación Universitaria en el Perú - Jimmy Jairo Laura ChavezDesafíos de la Educación Universitaria en el Perú - Jimmy Jairo Laura Chavez
Desafíos de la Educación Universitaria en el Perú - Jimmy Jairo Laura Chavez
 
Introducción juvpart
Introducción  juvpartIntroducción  juvpart
Introducción juvpart
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
 
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni. La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
 
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
 
Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta Competencias Básicas en la Población Adulta
Competencias Básicas en la Población Adulta
 
La juventud y las Políticas Públicas en Colombia
La juventud y las Políticas Públicas en ColombiaLa juventud y las Políticas Públicas en Colombia
La juventud y las Políticas Públicas en Colombia
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
3
33
3
 
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
 
Ensayo entregar lennon mateo ojeda santana
Ensayo entregar lennon mateo ojeda santanaEnsayo entregar lennon mateo ojeda santana
Ensayo entregar lennon mateo ojeda santana
 

Destacado

diapositivas de tecnologia
diapositivas de tecnologiadiapositivas de tecnologia
diapositivas de tecnologia
Valen Osorio Rojas
 
Desarrolla tus competencias pagina 30
Desarrolla tus competencias pagina 30Desarrolla tus competencias pagina 30
Desarrolla tus competencias pagina 30
nicolasortizcsj
 
Vanessa cardenas
Vanessa cardenasVanessa cardenas
Vanessa cardenas
Vanessa Cárdenas de Arjona
 
Break through
Break throughBreak through
Break through
Cameron DeGale
 
Jay Millward CV newest 17
Jay Millward CV newest 17Jay Millward CV newest 17
Jay Millward CV newest 17
jay millward
 
CURRICULUM VITAE Denise Harper
CURRICULUM VITAE Denise HarperCURRICULUM VITAE Denise Harper
CURRICULUM VITAE Denise Harper
Denise Harper
 
Imágenes de emprendimiento nico
Imágenes de emprendimiento nicoImágenes de emprendimiento nico
Imágenes de emprendimiento nico
nicolasortizcsj
 
shruti sahni cv
shruti sahni cvshruti sahni cv
shruti sahni cv
Shruti Sahni
 
debcv2015 new
debcv2015 newdebcv2015 new
debcv2015 new
Debbie Scott
 
Vanessa cardenas
Vanessa cardenasVanessa cardenas
Vanessa cardenas
Vanessa Cárdenas de Arjona
 
Atps de tecnologia de gestão ok (1)
Atps de tecnologia de gestão ok (1)Atps de tecnologia de gestão ok (1)
Atps de tecnologia de gestão ok (1)
Cristiane Dutra Vilhagra
 
Undang-Undang Nomor 3 Tahun 2002
Undang-Undang Nomor 3 Tahun 2002Undang-Undang Nomor 3 Tahun 2002
Undang-Undang Nomor 3 Tahun 2002
Muhammad Sirajuddin
 
Review: ProTek Prodigy TakeCharge USB Charging Adapter
Review: ProTek Prodigy TakeCharge USB Charging AdapterReview: ProTek Prodigy TakeCharge USB Charging Adapter
Review: ProTek Prodigy TakeCharge USB Charging Adapter
tphalen
 

Destacado (13)

diapositivas de tecnologia
diapositivas de tecnologiadiapositivas de tecnologia
diapositivas de tecnologia
 
Desarrolla tus competencias pagina 30
Desarrolla tus competencias pagina 30Desarrolla tus competencias pagina 30
Desarrolla tus competencias pagina 30
 
Vanessa cardenas
Vanessa cardenasVanessa cardenas
Vanessa cardenas
 
Break through
Break throughBreak through
Break through
 
Jay Millward CV newest 17
Jay Millward CV newest 17Jay Millward CV newest 17
Jay Millward CV newest 17
 
CURRICULUM VITAE Denise Harper
CURRICULUM VITAE Denise HarperCURRICULUM VITAE Denise Harper
CURRICULUM VITAE Denise Harper
 
Imágenes de emprendimiento nico
Imágenes de emprendimiento nicoImágenes de emprendimiento nico
Imágenes de emprendimiento nico
 
shruti sahni cv
shruti sahni cvshruti sahni cv
shruti sahni cv
 
debcv2015 new
debcv2015 newdebcv2015 new
debcv2015 new
 
Vanessa cardenas
Vanessa cardenasVanessa cardenas
Vanessa cardenas
 
Atps de tecnologia de gestão ok (1)
Atps de tecnologia de gestão ok (1)Atps de tecnologia de gestão ok (1)
Atps de tecnologia de gestão ok (1)
 
Undang-Undang Nomor 3 Tahun 2002
Undang-Undang Nomor 3 Tahun 2002Undang-Undang Nomor 3 Tahun 2002
Undang-Undang Nomor 3 Tahun 2002
 
Review: ProTek Prodigy TakeCharge USB Charging Adapter
Review: ProTek Prodigy TakeCharge USB Charging AdapterReview: ProTek Prodigy TakeCharge USB Charging Adapter
Review: ProTek Prodigy TakeCharge USB Charging Adapter
 

Similar a Barreras empleo

Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
DianixLf
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
CarolinaCardenas66
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en Argentina
Awka Malen
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Jorge Roldán
 
RSE - Informe del Trabajo Infantil en el Mundo en 2015
RSE - Informe del Trabajo Infantil en el Mundo en 2015RSE - Informe del Trabajo Infantil en el Mundo en 2015
RSE - Informe del Trabajo Infantil en el Mundo en 2015
CapacitaRSE
 
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdfTarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
ThaliaSierra2
 
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Joan Cuevas
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
FARO
 
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Pedro Roberto Casanova
 
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Emprendimiento surA
 
Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020
fivalen1
 
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. MotivacionUD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
Alex Rayón Jerez
 
Jovenes excluidos del sistema educativo en la Unión Europea
Jovenes excluidos del sistema educativo en la Unión EuropeaJovenes excluidos del sistema educativo en la Unión Europea
Jovenes excluidos del sistema educativo en la Unión Europea
EUROsociAL II
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
yhing
 
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas""Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
guest8854ec
 
Como educar a los jóvenes que no creen en la educación.
Como educar a los jóvenes que no creen en la educación.Como educar a los jóvenes que no creen en la educación.
Como educar a los jóvenes que no creen en la educación.
aNDESD546
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Eunice Maldonado
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Fereconom44
 

Similar a Barreras empleo (20)

Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en Argentina
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
 
RSE - Informe del Trabajo Infantil en el Mundo en 2015
RSE - Informe del Trabajo Infantil en el Mundo en 2015RSE - Informe del Trabajo Infantil en el Mundo en 2015
RSE - Informe del Trabajo Infantil en el Mundo en 2015
 
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdfTarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
 
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
 
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
 
Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020
 
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. MotivacionUD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
 
Jovenes excluidos del sistema educativo en la Unión Europea
Jovenes excluidos del sistema educativo en la Unión EuropeaJovenes excluidos del sistema educativo en la Unión Europea
Jovenes excluidos del sistema educativo en la Unión Europea
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
 
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas""Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
 
Como educar a los jóvenes que no creen en la educación.
Como educar a los jóvenes que no creen en la educación.Como educar a los jóvenes que no creen en la educación.
Como educar a los jóvenes que no creen en la educación.
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 

Último

Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 

Último (12)

Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 

Barreras empleo

  • 1. Alcances y limitaciones de algunas experiencias relevantes Nota técnica elaborada para el Seminario Políticas públicas de primer empleo y promoción del empleo Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
  • 2. 1 1. ¿Por qué es importante atender la problemática laboral que enfrentan los jóvenes? En el breve lapso de tiempo en el que se entiende la juventud las personas enfrentan cambios muy importantes y toman decisiones personales que tienen implicancias a lo largo de su ciclo de vida. Entre estos cambios y decisiones personales se encuentran aquellas relacionadas con la formación y la participación laboral. Particularmente, en relación con la cuestión laboral, la transición escuela-trabajo y las trayectorias de los jóvenes hacia el trabajo decente se ven afectadas por una serie de problemáticas, tales como el abandono escolar y la inserción temprana y precaria en el mundo laboral y la falta de calificaciones y oportunidades para insertarse en puestos de trabajo de calidad. Adicionalmente, el tema de “oportunidades” de trabajo decente también se vincula en gran medida con el desarrollo de la estructura productiva y el desempeño macroeconómico –donde la volatilidad macro presenta impactos diferenciales entre los jóvenes–. Cabe destacar que los factores señalados en el párrafo previo como barreras en la trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes no afectan a toda esta franja etaria por igual, sino que los fenómenos señalados (abandono escolar, precariedad laboral) presentan alta incidencia en hogares con diferentes situaciones de exclusión social (como déficits de trabajo decente entre los adultos, pobreza y marginalidad social). En este marco, en Argentina, al igual que en otros países de la región y del mundo, los jóvenes representan uno de los grupos con mayores déficits de trabajo decente (Vezza y Bertranou, 2011; Bertranou y Casanova, 2015; OIT, 2012, 2013a). Esta problemática no es reciente. Durante la década noventa comenzaron a hacerse más evidentes estos déficits, tanto en términos absolutos como en términos relativos (en relación con la población de adultos) (Bertanou y Casanova, 2015). Atender estos déficits con acciones de corto, mediano y largo plazo no solo mejorará las perspectivas de los jóvenes que actualmente no cuentan con un trabajo decente –ni con perspectivas de encontrarlo–, evitando así pérdidas de bienestar, actuales y futuras, sino también redundará en beneficios para la sociedad en su conjunto –removiendo obstáculos para el proceso de crecimiento y desarrollo sostenido de la sociedad– y para las futuras cohortes de jóvenes. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina
  • 3. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina 2 Durante los 2000s, la implementación de medidas específicas para los jóvenes –como el Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y el PROGRESAR– lograron revertir algunas tendencias pero aún persisten déficits de trabajo decente (Bertanou y Casanova, 2015). Actualmente, en Argentina los déficits de trabajo decente se manifiestan, entre otras dimensiones, en: mayor tasa desocupación (19,1% jóvenes, frente a 4,5% en adultos), mayor tasa de empleo asalariado no registrado (58,7% jóvenes, frente a 28,9% en adultos), y menores salarios promedios.(1) En este contexto, esta nota tiene como objetivo analizar, sucintamente, algunas de las principales barreras que enfrentan los jóvenes en su transición hacia el trabajo decente y, sobre esta base, identificar desafíos para las políticas públicas.(2) 2. ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrentan los jóvenes en Argentina en su transición hacia el trabajo decente? Si bien los jóvenes enfrentan numerosas barreras en su transición hacia el trabajo decente (OIT, 2013; OIT, 2015), por la relevancia que adquieren en Argentina, en esta nota se analizan tres grandes temas: i) la deserción escolar entre los adolescentes, ii) la escasez de servicios de cuidado para conciliar responsabilidades de hogar con la participación laboral y en actividades de formación, y iii) la insuficiente generación de oportunidades de trabajo decente. 2.a. La deserción escolar entre los adolescentes La deserción escolar presenta el primer desafío que debería ser abordado para enfrentar la exclusión de los jóvenes de las trayectorias hacia el trabajo decente. En particular, los problemas de deserción escolar en la educación formal adquieren gran dimensión en los dos últimos años del nivel secundario. La deserción escolar pasa de 12% entre los adolescentes de 16 años al 20% entre los de 17 años. También se observan problemas de sobreedad en la finalización del secundario (Bertranou y Casanova, 2015). Este fenómeno coincide con la edad a partir de la cual los adolescentes pueden entrar al mercado laboral, de manera legal y protegida, con autorización previa de los padres, tutores o encargados. Tres de cada cuatro de estos adolescentes que abandonan el sistema educativo formal no estudian ni trabajan (forman parte de los llamados “Ni-Ni”).(3) (1) Datos al segundo semestre de 2015. (2) La definición de la franja etaria con la cual se identifica a la población joven es de 16 a 24 años de edad, separando, en algunos casos, al grupo de adolescentes de 16 y 17 años. No obstante, debido a que algunas fuentes de información utilizan otros cortes etarios, también se presentan cifras para la población de 15 a 29 años (definición más amplia del grupo de jóvenes). (3) Cabe señalar que el grupo de los NiNi es sumamente heterogéneo, pues forman parte del mismo jóvenes que buscan trabajo así como jóvenes que dedican tiempo a las tareas del hogar y al cuidado de sus integrantes, que si bien no par- ticipan del mercado de trabajo ni estudian, dan un uso productivo a su tiempo.
  • 4. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina 3 Este vínculo entre la deserción escolar y el trabajo infantil, sin entrar en detalles sobre causalidad, se torna más apremiante para su abordaje porque, a pesar de la existencia de una legislación específica para proteger el trabajo en este grupo etario, el trabajo para el mercado desarrollado por estos adolescentes no se realiza dentro del marco legal (al que resta incorporar alguna reglamentación).(4) Este tipo de inserción laboral en el mercado de trabajo presenta mayor incidencia entre los hombres. Por su parte, las mujeres suelen destinar más tiempo a las tareas domésticas y de cuidados que a las remuneradas (Bertranou y Casanova, 2015). Si bien muchas adolescentes pueden asistir a establecimientos educativos a pesar de dedicar tiempo a tareas domésticas intensivas, éstas encuentran mayores dificultades para conciliar las actividades del hogar y de cuidado con la actividad laboral cuando intentan ingresar –más adelante– al mercado laboral. Asimismo, entre las mujeres, las tasas de deserción escolar también son afectadas por embarazos. Esta mayor presencia de mujeres en tareas de cuidado durante la adolescencia condiciona sus futuras trayectorias laborales, reproduciendo, en otras dimensiones, importantes brechas de género. Tabla 1. Razón principal por la que nunca asistió al secundario. Población de 15 a 291 años por sexo (4) Ver MTESS, OIT y UNICEF, (2015) para un mayor detalle sobre los temas de trabajo, educación y políticas públicas para los adolescentes. Nota (1) : Definición de la franja etaria considerada como jóvenes en esta encuesta. Para otros análisis se considera la franja de 16 a 24 años. Fuente: Encuesta Nacional de Jóvenes 2014 (INDEC). Tabla 2. Razón principal por la que no finalizó el secundario. Población de 15 a 291 años que no finalizó el secundario por sexo Nota (1) : Definición de la franja etaria considerada como jóvenes en esta encuesta. Para otros análisis se considera la franja de 16 a 24 años. Fuente: Encuesta Nacional de Jóvenes 2014 (INDEC).
  • 5. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina 4 No todos los adolescentes que abandonan la educación formal retoman sus estudios. Esto tiene múltiples consecuencias. A nivel individual, el abandono escolar afecta el desarrollo personal y la trayectoria laboral. El joven que deserta del sistema educativo carga con la frustración de no haber podido completar la educación formal, encuentra dificultades para desenvolverse en su entorno social, y accede a oportunidades laborales de escasa calificación, baja remuneración y alta precariedad. En el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan, su falta de pertenencia al ámbito escolar o laboral los posiciona fuera de los mecanismos tradicionales de integración social y por ello se los considera una población en riesgo social. Si bien los programas de “segunda oportunidad” en materia educativa pueden ayudar a mejorar las perspectivas de empleo de estos jóvenes, no hay evidencia concluyente de que dichos programas ubiquen a estos jóvenes en trayectorias laborales similares a las de aquellos que no abandonaron la educación formal en la adolescencia (Bertranou y Casanova, 2015). 2.b. Escasez de servicios de cuidado para conciliar responsabilidades de hogar con la participación laboral y en actividades de formación Otra de las barreras que enfrentan los jóvenes para acceder al mercado laboral, o continuar estudiando y formándose, reside en el hecho de que un porcentaje no menor, particularmente entre las mujeres, debe dedicarse al cuidado de sus hijos (o de otros menores en el hogar) y a atender los quehaceres domésticos. Según datos de la Encuesta Nacional de Jóvenes de 2014, las mujeres desarrollan en mayor medida tareas de cuidados de niños/as así como también dedican un mayor tiempo a estas tareas (ver Tabla 3). Tabla 3. Cuidado de niños y promedio de horas por semana de la población de 15 a 29 años1 por sexo y grupo de edad Nota (1) : Definición de la franja etaria considerada como jóvenes en esta encuesta. Para otros análisis se considera la franja de 16 a 24 años. Fuente: Encuesta Nacional de Jóvenes 2014 (INDEC).
  • 6. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina 5 Particularmente, la falta de apoyo para atender necesidades de cuidados es una problemática que afecta a muchos de los jóvenes –mal definidos, ver nota al pie 2– NiNi, con un fuerte sesgo de género. Los datos de la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo (INDEC) muestran que un elevado porcentaje de los jóvenes NiNi (de entre 18 y 24 años) realizan actividades vinculadas con quehaceres domésticos (66,8%) y con el cuidado de niños, enfermos o adultos mayores miembros del hogar (34,9%). También se advierten marcadas diferencias de género: entre las mujeres NiNi el 87,4% realiza tareas asociadas con quehaceres del hogar y el 56,9% desempeña tareas vinculadas con el cuidado de miembros del hogar. En el caso de los varones NiNi, estos valores son del 46,3% y 13,0%, respectivamente. En línea con estos datos, según la Encuesta Nacional de Jóvenes de 2014, en el caso de las mujeres las obligaciones de familia son uno de los principales motivos para la no participación en el mercado de trabajo y la no asistencia a establecimientos educativos. Asimismo, según datos de la EAHU de 2013, entre los jóvenes NiNi (de entre 18 y 24 años), cerca del 90% no ha finalizado la educación formal. Esto constituye un importante obstáculo para sus trayectorias hacia el trabajo decente. Así, se desprende que para que estos jóvenes puedan formarse, a través de actividades de formación profesional y terminalidad educativa a fin de participar en el mercado de trabajo, es necesario –entre otras cuestiones– reexaminar el rol de las acciones de apoyo vinculadas con las políticas de cuidado; que les posibilitarían a estos jóvenes la posibilidad de sustituir el tiempo que destinan mayoritariamente a tareas domésticas y de cuidado (Bertranou y Casanova, 2015). En síntesis, la información presentada en el párrafo previo destaca la importancia de las políticas de cuidado como parte de una estrategia para atender la problemática del empleo entre los jóvenes. En este sentido, es importante mencionar que si bien en Argentina existe una diversidad de instituciones destinadas a los cuidados de los niños más pequeños (salas cunas, prejardines, jardines maternales e infantiles, centros de desarrollo infantil o centros de cuidado comunitario, entre otros) existe un problema de cobertura de cuidados todavía significativo (Bertranou et. al., 2015; Lupica, 2014). 2.c. La insuficiente generación de oportunidades de trabajo decente Si bien la tasa de desempleo de los jóvenes, como se presentó anteriormente, es superior a la de los adultos, la obtención de un empleo no es la mayor barrera que enfrentan los jóvenes a la hora de ingresar al mercado laboral, sino la dificultad para mantenerlo. En este sentido, se observa que el empleo juvenil está marcado por elevada inestabilidad y alta rotación laboral. La informalidad laboral es una problemática que afecta a una importante proporción de los jóvenes que participan del mercado de trabajo. Entre los jóvenes ocupados, la calidad del empleo muestra importantes déficits, especialmente entre aquellos provenientes de hogares de bajos ingresos. El 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años perciben un ingreso inferior al salario mínimo, vital y móvil (frente al 10% de los adultos entre 25 y 64 años), el 23% está ocupado con un empleo inestable (frente al 7% de los adultos) y más del 50% es asalariado sin descuentos jubilatorios, y/o obra social, y/o vacaciones pagas, y/o aguinaldo (frente al 25% de los adultos). En realidad, muchos de los déficits de trabajo decente se vinculan directamente con la informalidad laboral.
  • 7. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina 6 Gráfico 1. Evolución de la tasa de empleo asalariado informal de jóvenes y adultos, 1974-2015 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1974-02 1975-02 1977-02 1980-01 1982-01 1985-01 1987-01 1988-01 1989-01 1990-01 1991-01 1992-01 1993-01 1994-01 1995-01 1996-01 1997-01 1998-01 1999-01 2000-01 2001-01 2002-01 2003-01 2004-2T 2005-2T 2006-2T 2007-2T 2008-2T 2009-2T 2010-2T 2011-2T 2012-2T 2013-2T 2014-2T 2015-2T Adultos, 25-65 años Jóvenes, 18-24 años Brecha Fuente: Bertranou y Casanova (2015). Muchos de estos jóvenes que se insertan en empleo precarios no cuentan con la educación obligatoria completa, careciendo, además, de algunas competencias que les permitirían insertarse en empleos de calidad. En este sentido se presentan desafíos para que las políticas activas de mercado de trabajo puedan promover la formación de los jóvenes, cerrar los desbalances de calificaciones y mejorar las perspectivas de inserción laboral en empleos de calidad para los mismos. Finalmente, es importante señalar que la generación de oportunidades de trabajo decente, que es algo que trasciende a la problemática específica de los jóvenes en relación a su inserción laboral, es una condición casi de primer orden para formalizar la economía informal. La generación de oportunidades de trabajo decente también se vincula con las acciones que posibiliten el desarrollo de la estructura productiva así como aquellas que garanticen un crecimiento económico sostenido y estable. La inestabilidad económica y la falta de desarrollo de la estructura productiva afectan las trayectorias laborales de los jóvenes. 3. ¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan las políticas públicas para remover estas barreras?(5) En Argentina, como en otros países de la región, la problemática del empleo de los jóvenes ha estado presente en la agenda de las políticas públicas, aunque adquirió mayor visibilidad y alcance, primero, con la implementación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (2008)(6) , y luego, con el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR, 2014). (5) Basado en Bertranou y Casanova (2015). (6) Ver Mazzorra et al., (2014) para una caracterización del programa y sus potenciales impactos.
  • 8. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina 7 A pesar de la implementación de un conjunto de medidas destinadas a aumentar la retención escolar, mejorar la transición escuela-trabajo, reducir el desempleo juvenil y atender las necesidades de cuidado, las problemáticas que enfrentan los jóvenes en su transición al mercado de trabajo aun persisten. En este marco, surge como un desafío desarrollar un enfoque integral que incluya una visión de mediano y largo plazo y que estructure las políticas públicas existentes en materia de educación, protección social, formación profesional y empleo. En línea con los lineamientos de la Resolución adoptada en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de 2005, reafirmada en la CIT de 2012(7) , es clave para la generación de trabajo decente, tanto para jóvenes como adultos, fortalecer los cimientos macroeconómicos para sostener tasas de crecimiento económico en el largo plazo y hacer frente a los ciclos económicos de corto plazo, así como las estrategias generales para la formalización de la economía informal. En relación con las iniciativas destinadas específicamente a los adolescentes y jóvenes, y también en línea con la Resolución adoptada en la CIT de 2005, resulta necesario abordar la problemática de la deserción escolar entre los adolescentes y atender demandas vinculadas con la calidad de la formación que reciben estos jóvenes a través de los distintos componentes del sistema de educativo. Los avances han sido importantes, pero queda cada vez más claro que resulta imperioso fortalecer las políticas públicas para facilitar la transición de los jóvenes desde el sistema educativo al acceso a un trabajo decente. Idealmente, se debería avanzar en una dirección en la cual los programas de reinserción educativa vayan perdiendo peso, producto del avance en la retención escolar. Es fundamental brindarle el acceso a servicios sociales esenciales en el marco de las estrategias de construcción de pisos de protección social, particularmente para remover obstáculos que dificultan la participación de jóvenes en acciones de formación y en el mercado de trabajo. Para ello resulta necesario avanzar con reformas institucionales que incorporen definiciones sobre el papel de los diferentes niveles de gobierno. Esto es particularmente relevante en Argentina por su estructura federal de gobierno, donde la provisión y producción de numerosas dimensiones de los bienes y servicios públicos se realiza en forma descentralizada. Por otra parte, si bien la cobertura de las políticas activas de mercado de trabajo ha mostrado progresos en los últimos años, resulta necesario fortalecer el vínculo de los jóvenes con el empleo formal, máxime cuando se ha mostrado que este tipo de experiencia laboral tiene importantes impactos positivos en sus trayectorias laborales futuras. Como se presenta en Dema et al. (2015), un buen inicio en las trayectorias laborales –sea a través de programas de primer empleo, formación, a través de tutorías, o a través de la articulación de estas acciones– puede mejorar sustancialmente las condiciones de empleo en los trabajos futuros. Asimismo, en relación con las acciones generales –es decir, sin corte etario– que favorecen el vínculo con el empleo formal, aún es necesario indagar sus efectos entre los jóvenes, a fin de contar con mejores elementos para analizar la efectividad de las políticas y estudiar así posibles recomendaciones de política pública. Al respecto, también resulta necesario examinar el impacto que tienen las acciones de estímulo de la demanda de empleo formal entre los jóvenes, así como otras instituciones laborales que también pueden tener un rol en la generación de trabajo decente para los jóvenes. Aún persisten (7) http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_187080.pdf
  • 9. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina 8 interrogantes respecto a la efectividad de algunas acciones y sobre los contextos en los cuales existen mayores probabilidades de que las mismas sean exitosas (Dema et al., 2015); particularmente para evitar efectos sustitución y otros efectos no deseados (que se asocian con el hecho de que una medida que no genere más empleo del que se hubiese generado sin la misma). Por último, un punto para el debate de políticas públicas se relaciona con la manera en que debería institucionalizarse una estrategia de empleo juvenil. Este debate no está cerrado, y es por ello que los estudios sobre el desempeño de los programas y las acciones representan una contribución para el fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a los jóvenes. Adicionalmente, se debe discutir el papel desempeña cada nivel de gobierno. Atendiendo a los diferentes requerimientos y posibilidades de cada provincia, se debe evaluar cuál es el camino para el uso más eficiente y equitativo de los escasos recursos disponibles. Finalmente, como las acciones dirigidas a atender la problemática que enfrenta la juventud cuando comienza a participar en el mercado de trabajo toman como parámetro de referencia una franja etaria relativamente pequeña en comparación con el ciclo de vida de las personas, una estrategia de largo plazo no solo debería contemplar las problemáticas de los “jóvenes de hoy”, sino también mitigar los consecuencias que tienen diferentes factores sociales y económicos (muchos de los cuales no son atendibles a través de las políticas laborales) sobre las futuras trayectorias laborales de los “jóvenes del mañana”.
  • 10. Barreras para el acceso de los jóvenes al trabajo decente y desafíos para las políticas públicas en Argentina 9 Referencias bibliográficas Bertranou F. y Casanova L. (2015). Trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes en Argentina. Contribuciones de las políticas de educación, formación para el trabajo y protección social. Oficina Internacional del Trabajo. Buenos Aires. Bertranou F., Casanova L., Beccaria A. y Ponce G. (2015). “Instituciones laborales y políticas de protección social para la erradicación del trabajo infantil en Argentina”. Documento de trabajo N° 9, Oficina Internacional del Trabajo. Buenos Aires. Dema G., Chacaltana J. y Díaz J. (2015). ¿Qué sabemos sobre los programas y políticas de primer empleo en América Latina? Oficina Internacional del Trabajo. Lima. INDEC (2015a). “Encuesta Nacional de Jóvenes 2014. Principales resultados”. Buenos Aires. INDEC (2015b). “Encuesta Nacional de Jóvenes 2014. Segundo informe de resultados”. Buenos Aires. Lupica, C. (2014). “Recibir y brindar cuidados en condiciones de equidad: desafíos de la protección social y las políticas de empleo en Argentina”. Documento de trabajo N° 6, Oficina Internacional del Trabajo. Buenos Aires. Mazorra X., Schachtel L.,Schleser D. y Soto C. (2014). “Jóvenes: Formación y empleo. Estudio sobre los participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”. Serie Trabajo, Ocupación y Empleo N° 12, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires. MTESS, OIT y UNICEF, (2015), Trabajo infantil en la Argentina: políticas públicas y desarrollo de experiencias sectoriales y locales, Buenos Aires. OIT, (2013), Trabajo decente y juventud en América Latina. Políticas para la acción, Oficina Internacional del Trabajo. Lima. OIT, (2015b), Global employment trends for youth 2015. Scaling up investments in decent jobs for youth. International Labour Office. Geneva. Vezza E. y Bertranou F. (2011). Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina. Radiografía del Mercado de trabajo y las principales intervenciones, Oficina Internacional del Trabajo. Buenos Aires.