SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
                UNIDAD 151 TOLUCA




PROFESORA: MARIA GUADALUPE MENDOZA RAMIREZ




   CRISIS Y EDUCACION EN EL MEXICO ACTUAL




INTEGRANTES: -TANIA VIANNEY ALVAREZ ROSALES

          -VALERIA ROBLES MENDOZA

          - ISAMAR AVILES GONZALEZ

      - MARIA TERESA RODRIGUEZ GOMEZ




  REZAGO EDUCATIVO EN EDUCACION BASICA




           SEMESTRE: 3° GRUPO: II




        TOLUCA, MEXICO, OCTUBRE 2012
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………1

JUSTIFICACION Y DELIMITACION……………………………….………….2

ASPECTOS DEL PROBLEMA……………………..…………………………..3

ANTECEDENTES……………………………………………………………….5

RASGOS CUANTITATIVOS…………………………………………………..9

RASGOS CUALITATIVOS…………………………………………………….

HALLAZGOS Y CONCLUSION……………………………………………..
INTRODUCCION

En este trabajo se abordara el tema de rezago educativo en la educación básica,
ya que es la principal para que las personas puedan tener una buena formación y
si no tienen una educación básica de calidad difícilmente podrán ingresar a una
educación media superior con los elementos necesarios que les permitan concluir
una educación superior satisfactoria.

El rezago educativo, señala en cierto punto, el retraso en el que se encuentra el
país en cuestión a la materia educativa

Se encuentra en situación de rezago educativo la población de 15 años y más
que no sabe leer ni escribir y/o que no ha iniciado o concluido su educación
primaria o secundaria

Es de suma importancia analizar el tema del rezago desde sus inicios ya que en
hoy en día se van mostrando las consecuencias que este a dejado y que no a
permitido que la educación avance adecuadamente.

La marginación escolar , tanto como       la deserción escolar son conceptos base
para abordar el tema y analizarlo mucho mejor.

Se manejara el rezago educativo en aspectos generales y posteriormente en el
estado de México que es donde hoy en día nos es más importante.

A lo largo del trabajo nos daremos cuenta que son diversos factores los que
contribuyen a este problema y    que a pesar de que a lo largo de los años se ha
luchado por combatirlo no se a logrado erradicar como se tenía planeado.
DELIMITACION Y JUSTIFICACION

Se abordara el problema de rezago en el nivel básico principalmente secundaria
donde se da la mayor deserción escolar.

¿Por qué enfocarnos en secundaria?

 Un punto es porque el índice de rezago en secundaria se ha mantenido
constante desde 1980 hasta la fecha.

Esto quiere decir que a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho desde
años antes no se ha logrado en si una mejor en educación secundaria;          las
principales razones     por la deserción en este nivel las veremos a lo largo del
trabajo.

  Se analizara el rezago en el Estado de México el cual será el punto central de
este trabajo.

Se decidió escoger este tema       porque nos pareció    interesante    y   es un
problema que ha venido arrastrándose desde hace mucho tiempo ,el cual juega
un papel muy importante dentro del ámbito educativo ya que cada vez es mayor
la cantidad de personas en situación de rezago, se quieren conocer la principales
causas de este problema       y   cuál es el motivo por el cual no     ha logrado
erradicarse del todo.
ASPECTOS DEL PROBLEMA

Se considera que la marginación escolar ha sido uno de los problemas principales
del rezago educativo, ya sea por la ideología que tienen los miembros de familia
hacia la escuela, debido al pesimismo que tienen en su futuro, a la lejanía de los
centros educativos, a la pronta incorporación a la vida laboral, etc.

Las razones por las que existe este problema son diversas, puede ser falta de
economía, esto se da demasiado en las familias de bajos recursos donde los niños
truncan sus estudios por tener que trabajar para poder ayudar a sus padres con el
sustento familiar.

Quienes truncan sus estudios pierden la oportunidad de poder disfrutar de todos
los avances que se tienen en la actualidad, cada día la sociedad cambia y crea
mas cosas nuevas, se va modernizando.

Otro de los problemas sobre el rezago es que el gobierno no invierte demasiado
en la educación, al gobierno no le conviene que los jóvenes logren una buena
educación, prefiere tener obreros que profesionistas por eso no invierte en la
educación, así de fácil por ese motivo, muchos jóvenes no terminan sus estudios
de nivel superior y son mucho menos los que logran terminar una carrera, hacen
una maestría o doctorado.

El rezago va en aumento en México y en su mayoría es por la falta de interés de
los adolescentes, hoy en día ya no les importa             de manera    significativa
el hecho de terminar sus estudios sino incorporarse a la vida activa laboral que le
permita formar su propia familia.

En la actualidad en cualquier nivel social, quien logra más avanzada educación
tendrá siempre mejores niveles laborales, económicos, personales y familiares;
tendrá una mayor autoestima y adaptabilidad.

La lejanía de los centros educativos de las personas, es también un         aspecto
importante dentro del rezago ya que muchas veces por la distancia mucha gente
prefiere no ir a la escuela.
Para poder entender los términos utilizados es indispensable conocer los términos
que aquí se manejan. De acuerdo con la real academia de la lengua española la
palabra rezago quiere decir atraso o residuo que queda de algo; marginación es
poner o dejar fuera a una persona o grupo en condiciones sociales, políticas o
legales de inferioridad; deserción es el desamparo o abandono, es abandonar las
obligaciones o los ideales. La marginación escolar considero que ha sido y es uno
de los problemas principales del rezago educativo, para (Navarro, 2001) la
marginación escolar se da a partir de la no incorporación a la escuela, por rezago,
deserción o abandono escolar, tenemos que el rezago educativo existe por la
deserción y la marginación escolar.

Al hablar de rezago educativo es necesario tocar los temas de la eficiencia
terminal de los alumnos; la cual se refiere al número total de alumnos que
concluyen los requerimientos de un ciclo de estudios específico. Se puede calcular
tomando como referencia el número de personas que termina el ciclo en un
periodo determinado por normas institucionales, con relación al total de inscritos
en el mismo periodo; o bien considerando la proporción de alumnos de una
muestra que termina en un cierto periodo con relación al número de personas
quela componen. (PROEDUCA)1

La población en situación de rezago, puede ser considerada como vulnerable, por
que no cuenta con las mismas oportunidades de insertarse en la dinámica del
desarrollo social, ni en el mercado laboral, y de esta manera contribuir al
conocimiento de uno de los retos que en materia educativa enfrenta el país.

De acuerdo con la Ley General de Educación2, la enseñanza preescolar, primaria
y secundaria conforman la educación básica y son obligatorias. En nuestro país, la
población escolar debe ingresar a primero de primaria a los seis años de edad y

1
  Consiste en la integración de objetivos, metas, estrategias y proyectos que responden a
las necesidades, retos y oportunidades de la educación con una visión que articula al
sector educativo con la persona, la familia y la sociedad para formar ciudadanos íntegros
que trasciendan en un entorno dinámico.
2
 Esta ley regula la educación que imparten el estado federación entidades federativas y
municipios
posteriormente a la secundaria. De este modo, se espera que los individuos del
sexo masculino y femenino al cumplir los 15 años de edad tengan concluidos sus
estudios básicos, de no ser así, se considera que se encuentran en una situación
de rezago educativo.

Es importante mencionar que el rezago educativo de la población de 15 años y
más tiene especial significación por constituir una limitación para el desarrollo
personal familiar y social de los individuos, ya que al no tener terminada la
educación básica, no está en igualdad de condiciones con los integrantes de su
generación que sí la concluyeron.

ANTECEDENTES

Desde la década de los años 70’s se empezó a formular la idea de rezago
educativo y a proponer maneras para combatirlo, éste nos está condenando a la
falta de competitividad, al rezago social y a la generación de enormes brechas. Un
país justo no puede ser aquel en el que hay 6 millones de analfabetas y más de 30
millones de personas que no han concluido la educación secundaria.

Las personas identifican como un factor de división o que imposibilita la
convivencia y el entendimiento entre las personases el nivel educativo.
Para combatir el rezago educativo, México ha consolidado al INEA3 como un
instrumento de competitividad económica y de desarrollo social a través de una
mejor focalización de sus programas hacia personas entre 15 y 39 años por estar
en una edad productiva clave para el resto de sus vidas y por su incidencia
positiva en la continuidad educativa de sus hijas e hijos. Desde 1970 a 2005, el
analfabetismo y el rezago en primaria han disminuido considerablemente, sin
embargo,     el      índice    de    rezago    en    secundaria     creció   3.5    veces.
En México, 24% de la fuerza laboral tiene estudios superiores a secundaria,

3
 El INEA es una Institución educativa que atiende a personas mayores de 15 años que
por alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir, prepara a
quienes no han concluido su primaria o secundaria para terminarla con la ayuda de la
creación de su Programa Educativo.
mientras que el promedio OCDE4 (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico) es del 67%.

El porcentaje de mexicanos que lo padece es aún de 40%, hay 5.3 millones de
analfabetas, 10 millones sin primaria y 16 millones sin secundaria. Existen poco
menos de 32 millones de personas mayores de 15 años de edad que no tienen
educación básica.

Una forma de dimensionar el rezago educativo de la población en el país, es
considerar el porcentaje de personas de 15 años y más que presentan carencias
educativas en el nivel elemental; desde no tener instrucción alguna o
alfabetización, hasta la no conclusión de la educación secundaria o incluso
primaria. Al año 2005, 34.9 millones de mexicanos se identificaron como población
en condiciones de rezago educativo; de ellos:

      - 17.2 millones tienen la educación primaria, pero no la secundaria,
      - 11.6 millones saben leer y escribir, pero no cuentan con la educación
      primaria                                   completa                                       y
      - 6.1 millones son analfabeto.

El rezago de la población de 15 años y más tiene particular importancia por
constituir una limitación para el desarrollo personal, familiar y social de este grupo
de población, dado que al no tener concluida la educación básica, no está en
igualdad de condiciones con los integrantes de su generación que sí la
concluyeron, para por ejemplo, continuar sus estudios, incorporarse de                  mejor
manera al trabajo remunerado y educar a sus hijos, si fuera el caso, por señalar
las principales repercusiones que tiene para dicho grupo de población encontrarse
en esta condición.

En 2000 se registraron 33.3 millones de mujeres y hombres de 15 años y más
(53.1%)    que al no tener la secundaria terminada se encontraban en rezago
educativo. Entre 1990 y 2000, desciende significativamente la proporción de esta

4
 Organización internacional intergubernamental que reúne a los países mas industrializados de
economía del mercado
población, entre otros factores, por el impulso que en las últimas décadas se ha
dado a la educación del país, particularmente en términos de cobertura. Así, en
1990, seis de cada diez personas (62.8%) de 15 años y más se encontraban en
rezago educativo, y diez años después, la proporción se reduce a 53.1%, lo que
constituye todavía un porcentaje muy grande de población sin educación básica
completa.

La proporción de mujeres en esta condición siempre ha sido mayor que la de los
hombres, aunque esta diferencia tiende a reducirse. En 1990, 64.8% de las
mujeres de 15 años y más no habían terminado la secundaria, proporción que en
2000 desciende a 55%. Por su parte, los hombres sin educación básica concluida,
en el primer año del periodo representaban 60.6% y en el último 50.9%.

Dada la estructura por edad de la población y las diferentes oportunidades
educativas de las generaciones, entre la población de 15 años y más, a mayor
edad aumenta la proporción que está en rezago educativo. Al inicio del siglo XXI,
en el grupo de 60 años y más, 85.6% de los hombres y 88.9% de las mujeres no
tienen la secundaria terminada; en cambio, en el grupo de 15 a 29 años sólo
cuatro de cada diez hombres (39.1%) y mujeres (39.4) se encuentran en la misma
situación.




                                             Fuente http://www.sep.gob.mx.pdf

                                             En la gráfica nos podemos percatar
                                             que desde 1970 hasta el 2005 el
                                             rezago en primaria bajo de un 45%
                                             en 1970 a un      15% en 2005, el
                                             analfabetismo    bajo   de un 25%
                                             (1970) a un 5% en 2005 ,sin
                                             embargo el índice de rezago en
secundaria aumento en 1970 de un 20% a un 25% desde 1980 hasta 2005 eso
quiere decir que ha estado constante y no se a podido lograr ni siquiera reducirlo.




                                               Fuente http://www.sep.gob.mx.pdf




                                               Como se muestra en la gráfica la
                                               diferencia entre la población sin
                                               rezago y con rezago es pequeña
                                               es de un 8.8% de la población total
                                               que es de 34.4 millones.       En la
                                               segunda    parte     nos    podemos
percatar que el rezago se presenta en mayor proporción en educación secundaria
con una diferencia de 19.2% de la educación primaria y con una diferencia de
33.1% de las personas con analfabetismo. También nos podemos percatar que la
mayoría de personas con rezago son menores a los 39 años con un 66.6% con
una diferencia de 33.2% a los mayores de 40 años.




RASGOS CUANTITATIVOS

              REZAGO EDUCATIVO EN EL ESTADO DE MÉXICO

El Estado está dividido en 125 municipios, agrupados en 16 regiones (sobresalen

Amecameca, Atlacomulco, Chimalhuacán, Toluca y Tlalnepantla). La capital del
estado es Toluca de Lerdo, sede de los poderes de la entidad.

De acuerdo con los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, el Estado
de México cuenta con 14 millones 007 mil 495 habitantes, de los cuales el 51.2%
son mujeres y 48.8% hombres
El 6% de los adultos radicados en el estado no asistieron a la escuela y el
promedio de educación para la población mayor de 15 años es de 8.7 años, lo que
equivale el nivel de secundaria.

En el Estado de México, la población de 15 años y más en promedio, tiene
prácticamente la secundaria concluida (grado promedio de escolaridad 8.7). En
todo el país, la población de 15 años y más en promedio, ha terminado dos grados
de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.1).

En el Estado de México existen 183 escuelas primarias públicas. La matrícula de
alumnos que asisten a la escuela es de 74,593, de los cuales 2,855 estudiantes se
encuentran en extra edad. Lo que representa el 3.83% de índice grave de extra
edad.

De cada 100 personas mayores de 15 años, 6 no tienen ningún grado de
escolaridad, 10 tienen la primaria incompleta, 18 concluyeron la primaria, 4 no
tienen la secundaria concluida, 27 finalizaron la secundaria, 7 no concluyeron la
educación media superior, 15 completaron la educación media superior, 4 no
concluyeron la educación profesional, 8 finalizaron la educación profesional y 1
tiene estudios de postgrado.

Los jóvenes que tienen la edad de 18 años, representan el 83.5%. El porcentaje
total de los jóvenes que no tienen escolaridad es del 5.2% mayoritariamente son
aquellos que se encuentran en la edad de 18 años representados por el 98%.

                                                         En el siguiente cuadro
                                                         se indican datos sobre
                                                         la   escolaridad   y   la
                                                         asistencia a la escuela
                                                         de la población que se
                                                         encuentra entre los 12
                                                         y 18 años de edad.
Índice de Marginación

El Estado de México está catalogado con un índice de marginación bajo, con un
0.62 ubicándose en el lugar veintiuno de marginación a nivel nacional: de sus 125
municipios 26 se consideran de “Alto” nivel de marginación, 19 como “Medio”, 37
que se catalogan con “Bajo” y 43 con “Muy Bajo”.

De los 6.2 millones de mexiquenses que integran la Población Económicamente
Activa (PEA), 5.9 millones se encuentran empleados. De la población que se
encuentran en pobreza extrema 2.1 millones de mexiquenses perciben menos de
dos salarios mínimos.

En el 2005, en el Estado de México, la población analfabeta era de: 491,128
personas y representa el 5.32% Es decir, que 5 de cada 100 habitantes de 15
años y más no saben leer y escribir. A nivel nacional son 8 de cada 100 habitantes

En el año 2000 en el país se registran 33.3 millones de hombres y mujeres de 15
años y más (53.1%) que al no tener la secundaria terminada se encuentran en
rezago educativo. Entre 1990 y el 2000, desciende significativamente la proporción
de la población en rezago educativo, entre otros factores, por el impulso que en
las últimas décadas se ha dado a la educación del país, particularmente en
términos de cobertura. Así, en 1990, seis de cada diez personas (62.8%) de 15
años y más se encontraban en rezago educativo, y diez años después, en el 2000,
la proporción se reduce a 53.1%, lo que constituye todavía un porcentaje muy
grande de población sin educación básica completa.5 Aun cuando se ha hecho lo
posible por disminuir el rezago educativo en México la brecha es demasiado
amplia por lo que todavía nos queda mucho por hacer.

Además es necesario preocuparse por la formación de los docentes acorde al
desarrollo y equipamiento de las Nuevas Tecnologías Educativas (TIC), a fin que
sepan motivar el interés y atención del alumnado. Esto nos lleva a pensar en la
manera de planificar ¿qué estrategias se han de utilizar en cada situación de
enseñanza aprendizaje?, una metodología que busca en el niño la toma de
5
    INEGI, REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO, 2000
conciencia sobre su propio aprendizaje y potencial para que responda preguntas
sobre el proceso educativo que le ayude a volverlo critico y reflexivo. Veracruz se
caracteriza como muchas entidades del país por tener un número considerable de
población de 15 años y más, que no logró concluir la educación básica. De los 4
millones 508 mil 106 mujeres y hombres de este grupo de edad que radican en la
entidad, 62.5% no tiene la secundaria terminada, por lo que se encuentran en
rezago educativo6. La población que tiene más personas rezagadas son las partes
rurales ya que no se tiene el mismo acceso a la educación como en la población
urbana esto se debe a varios factores que impiden recibir una educación como
son: falta de escuelas, lo económico, motivaciones, etc., lo que más refleja el
rezago es lo económico ya que le es muy difícil a una persona que vive en el
medio rural trasladarse a otra localidad para recibir educación si no tiene los
recursos económicos ya que al salirse de su comunidad tiene que pagar renta,
transporte, víveres, etc. es por esto que existen más rezagados en las zonas
rurales pues algunos nada mas terminan su educación secundaria.

La educación básica y la deserción escolar

Los cambios en la estructura demográfica tienen gran impacto en las
características y necesidades educativas, de salud y laborales de los adolescentes
y sus familias.

Igualmente, las formas como se ha dado el crecimiento y como se ha distribuido la
población en las 32 entidades federativas ha implicado que, pese a ser la
población nacional mayoritariamente urbana, muchas de las nuevas familias que
se van formando, tomen como lugar de residencia lugares cada vez más
periféricos de las ciudades en los cuales la oferta de servicios como los educativos
y de salud son incipientes, muy restringidos o están muy alejados con lo que los
jóvenes en estos lugares tienen menor acceso a la educación de acuerdo con sus
características socioeconómicas y con el grado de consolidación de los lugares en
donde viven. Aunado a lo anterior, mucha gente, al tener que vivir en lugares


6
    INEGI, REZAGO EDUCATIVO ENMEXICO,2000.
cada vez más alejados, en las periferias urbanas, encuentran impedimentos de
tiempo y distancia para obtener una educación, tener un empleo o bien, para
cuidar de su salud y la de su familia.

Si tomamos la información del crecimiento y la distribución de la población que nos
proporciona el II Conteo de Población y Vivienda 2005, es claro que en relación a
la demanda de educación primaria y secundaria (lo que                  comprende
infraestructura y maestros), en general existe la tendencia a que vaya
disminuyendo la población escolar entre 6 y 15 años de edad, demandante de
esos niveles en las zonas urbanas en general, cosa que no sucede en los
municipios pequeños y más rurales como la mayoría de los que hay en estados
como los de Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

En las grandes zonas urbanas del Estado de México como la de Toluca y en parte
de los municipios de más antigua conurbación al DF como Netzahualcóyotl, así
como con la que vive en los municipios de Reynosa y Río Bravo en Tamaulipas, la
disminución de los demandantes de primaria ya se inició desde finales de la
década de los ochenta y alcanzó un promedio de menos nueve por ciento durante
los años noventa, disminución que casi se duplicará entre 2000 y 2010, ya que
alcanzará -18% de disminución en esa década. (CONAFE, 2008).

Mientras que el municipio de Chimalhuacán en el estado de México estaría en una
posición intermedia debido a que su poblamiento acelerado es más reciente y la
edad mediana de su población menor (en Netzahualcóyotl la edad mediana era de
27 años en 2005 contra solamente 22 en Chimalhuacán en ese mismo año). En
este último municipio todavía continuaron aumentando los alumnos de primaria en
cerca de 15% durante los noventa pero sólo aumentarán en 0.3% durante la
presente década y cada vez menos por algunos años más después del 2010.
Como consecuencia de lo anterior, conservar un promedio de alrededor de 30
alumnos por maestro y aula en la primaria (considerado un nivel pedagógicamente
adecuado), sería relativamente fácil ya que el número de maestros y escuelas de
este nivel excederán en forma creciente las necesidades de este nivel educativo.
No obstante, como también pasa en otros niveles, el problema que se presenta es
de localización y distancia de la infraestructura con relación a los probables
demandantes de cada nivel educativo, en cuanto a la secundaria, aumentó su
demanda en 2.3% entre 1990 y 2000 y subió hasta un 3.5% anual entre 2000 y
2005 con lo que se generó una fuerte demanda en maestros, aulas y escuelas en
ese nivel educativo. Nuevamente, los estados con mayor número de municipios
con alto nivel de ruralidad o menor tasa de urbanización son los que presentan
una demanda real (de entre 13% y 15%) puesto que las grandes zonas urbanas
han mostrado una disminución absoluta y relativa de su población demandante de
secundaria (-9.75% hasta el 2000 y de -8.3% para el 2005).

Así, a nivel nacional la demanda real de secundarias es, como ya se dijo, más
bien en los municipios más periféricos y marginados y con relativamente poca
población pero el problema que aquí se presenta es, al igual que sucede con la
primaria, de localización tanto de los maestros como de las instalaciones físicas de
escuelas secundarias, las que aunque disminuyen su demanda en las zonas
urbanas aún la tienen en las zonas rurales, con el problema de que es más fácil en
un momento dado mover a los maestros a donde hagan falta la infraestructura.

A nivel nacional la demanda real de secundarias se presenta en los municipios
periféricos y marginados y con poca población y el problema que aquí se presenta
es, al igual que sucede con la primaria, de localización tanto de los maestros como
de las instalaciones físicas de escuelas secundarias.

En 2005 el promedio de escolaridad de la población mayor de 15 años en el
Distrito Federal con poco más de diez años de estudios era el más elevado del
país. El Estado de México, por su parte, tenía un promedio de 8.6 años, el décimo
del país. Se encontraban por encima de esta entidad básicamente los estados del
norte del país, entre ellos Tamaulipas y San Luis Potosí mientras que los estados
del sur y el centro como Chiapas, Guerrero y Oaxaca en general tenían niveles
promedio menores.
En lo que se refiere a estudios medios superiores, el DF era la segunda entidad
del país (con 17.6% de su población con al menos un año aprobado en
bachillerato, por debajo de Baja California Sur que alcanza un 18.4% (y con 6.8%
de su población con al menos un año aprobado de estudios técnicos o
comerciales). Las entidades del norte del país alcanzaban 8.7% o menos de su
población cubriendo este nivel. Así, con este panorama, se podría decir que la
población del DF tiene como horizonte educativo alcanzar al menos un año de
educación media superior mientras que las del Estado de México, Tamaulipas y
San Luis Potosí llegarían solamente a cubrir hasta la secundaria completa. En el
caso de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, su expectativa educativa promedio era de
apenas algo más que la primaria.

En cuanto a la deserción escolar, en países como México, 37% de los
adolescentes abandonan la escuela antes de completar la secundaria, es decir, un
poco más de una tercera parte. La mitad de ese 37% abandona la escuela, sin
terminar siquiera la educación primaria. En ambos casos, son porcentajes muy
altos y hay un porcentaje mayor todavía que no termina la educación secundaria.
Al no tener esa preparación terminada, se producen los problemas sociales e
individuales que    ya se han mencionado. Normalmente los motivos que se
esgrimen para la deserción escolar son básicamente dos:

- Por problemas económicos

- Por desintegración familiar

Sin embargo, hay jóvenes que señalan que dejaron de estudiar porque no les
interesaba hacerlo o porque no les gustaba.

En esta época de crisis, todo parece indicar que se incrementará la deserción
escolar en buena medida porque muchos jóvenes tendrán que incorporarse al
mercado de trabajo, pese a las dificultades que presentará debido a su baja
calificación.
*El cuadro muestra el porcentaje de alumnos que deja de estudiar y en qué
nivel, también cual es la edad en lo que esto se presenta




De acuerdo con Suárez (2001) el rezago es más bien un término relativo que
permite hacer comparaciones de la situación educativa entre sociedades, así
como evaluar el nivel de retraso de las metas establecidas en educación básica
En forma operativa, se entiende por rezago escolar el número de personas
mayores de 15 años que no han concluido la educación básica.

Aunque el Estado mexicano ha implementado políticas públicas para abatir el
rezago con     relativo éxito, cuando menos en términos numéricos, es muy
importante mencionar que el incremento de años de escolaridad de la población,
no necesariamente refleja un aumento en las capacidades o habilidades; el
aumento de la matrícula en los servicios educativos no fue acompañada de una
mejora en la calidad de la educación, por el contrario se cree que estas variables
han mostrado un comportamiento inverso: mayor matrícula menor calidad en la
educación. Además, la oferta de servicios escolares ha aumentado en las zonas
urbanas y ha sido preferentemente dirigida a determinados sectores, en los que
por general las familias más pobres permanecen en un estado de exclusión, con lo
que se profundiza la desigualdad
Es importante considerar que el problema del rezago educativo no se presenta en
forma aleatoria entre los distintos segmentos sociales, responde más bien a
factores como la distribución del ingreso, y que tampoco es ajeno a la inequidad
de género, sino que afecta en mayor medida a las mujeres. Además, también se
aprecia un patrón ajustado a las profundas desigualdades regionales que
prevalecen en México. Así mismo, es importante mencionar que el problema del
rezago afecta en forma particularmente grave, a uno de los grupos más
importantes de nuestra población: los jóvenes.

Adolescentes sin escolaridad

De acuerdo con los datos del Conteo de Población y Vivienda, 2005, en México de
un total de 16.7 millones de adolescentes (jóvenes de 12 a 19 años), unos 238 mil
no cuentan con ninguna escolaridad, es decir aproximadamente el 1.4% del total.
                                                            El mapa muestra el grado de
                                                            marginación que presenta cada
                                                            estado, también el grado de
                                                            embarazos por entidad lo cual
                                                            obliga a la deserción escolar.
Sin embargo, cuando lo analizamos por estados, se presentan diferencias
importantes. Las 6 entidades que son objeto de análisis, con la adicional
aplicación   de encuestas a estudiantes de bachillerato en un municipio de
Veracruz, las podemos agrupar en dos conjuntos: en un primer grupo, se
encuentran los estados del sur-sureste con una proporción de adolescentes sin
escolaridad, mayor a la media nacional: Chiapas, con alrededor del 5%, Guerrero
con 3.1%, Veracruz     2.4% y Oaxaca con 2.1%;       en contraparte, tenemos un
segundo grupo con las entidades que se ubican por debajo de la media nacional
son: San Luis Potosí con el 0.9%, Tamaulipas con 0.8% y el Estado de México con
el 0.7% de adolescentes sin escolaridad

Adolescentes con secundaria

La educación básica obligatoria se amplió hasta la secundaria en 1993, a partir de
ello, las mediciones sobre rezago también tuvieron cambios importantes. Por esta
razón, es importante revisar como se compone la población adolescente que
estudia este nivel. En éste, también se pueden apreciar los diferenciales por
género que ya hemos señalado. Los porcentajes de hombres y mujeres en
secundaria son los siguientes: a nivel nacional, el porcentaje de adolescentes
varones en secundaria es de 31.8 y para las mujeres adolescentes es de 31.5, es
decir, el promedio nacional tiende a la equidad ya que la diferencia es mínima, sin
embargo las diferencias se distribuyen regionalmente. En Chiapas, el 28.8% de los
hombres adolescentes asiste a la secundaria, mientras que las mujeres de esa
edad en este nivel educativo llegan al 26.2 % (—2.6%); en el caso de Guerrero,
los hombres adolescentes representan el 28.0% y las mujeres adolescentes el
27.9%    (—0.1%); en el Estado de México, los hombres adolescentes en
secundaria son el 35% y las mujeres adolescentes el 34.3% (—0.7%); mientras
que en Oaxaca, son 30.3% los hombres y 29.3%

Las mujeres (—1.0%); en Veracruz, el 31.3% de los hombres y 31.0% (—0.3%) de
las mujeres adolescentes estudian la secundaria. Sólo dos entidades de las 7
mencionadas tiene un saldo positivo para las mujeres, estas son San Luis Potosí
(0.2%) y Tamaulipas (0.1%)
Escolaridad de la población de 12 años y más

                                                Se   muestra    que   a   nivel
                                               nacional, la población de 12
                                               años o mayor que tiene algún
                                               tipo de escolaridad asciende
                                               más del 90%. Sin embargo, el
                                               patrón de desigualdad regional
                                               también se advierte en estos
                                               datos; dentro de las entidades
                                               de análisis, tenemos algunas
que se ubican por debajo de este nivel, ésta son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y
Veracruz. San Luis Potosí se encuentra prácticamente en la media nacional,
mientras que los estados de Tamaulipas y el Estado de México están por encima
de la media nacional: Estado de México 92.6




Aquí se puede apreciar cual es el porcentaje de personas que no han terminado
la educación primaria como la secundaria y cuál es el total de rezago educativo
por año, se está tomando en cuenta desde 1970 hasta 2010y nos podemos
percatar que en secundaria el rezago por año fue aumentando posteriormente del
2000 a 2010 se redujo sin embargo en educación primaria cada año fue menos.
RASGOS CUALITATIVOS
HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

Hallazgos

 Dentro del tema de rezago educativo podemos encontrar a             PROEDUCA

El PROEDUCA consiste en la integración de objetivos, metas, estrategias y
proyectos que responden a las necesidades, retos y oportunidades de la
educación con una visión que articula al sector educativo con la persona, la familia
y la sociedad para formar ciudadanos íntegros que trasciendan en un entorno
dinámico.

Las acciones del PROEDUCA deberán incidir positivamente en todas las esferas
de desarrollo de la persona para hacer posible la plenitud de su vida.

También el INEA es un elemento importante dentro del tema rezago educativo
ya que funciona como una herramienta para poder combatirlo pero ya enfocado
mas a personas mayores las cuales son la mayor parte que sufre rezago.

CREACIÓN DEL INEA

A raíz de que existe un alto número de mexicanos adultos que no tuvieron acceso
a la educación primaria y secundaria, o no concluyeron estos niveles educativos y
por consiguiente ven limitadas sus oportunidades de mejorar por sí mismos la
calidad de su vida; que es urgente la solución de este problema, para lo cual
conviene incrementar los esfuerzos que realiza el Gobierno, que la educación para
adultos propicia el desarrollo económico y social del país.

Es necesario que la educación que se imparta a los adultos responda cada vez
mejor a las necesidades e intereses específicos de los diversos grupos, regiones y
personas.

Se requiere la creación de un organismo descentralizado que impulse los
programas de educación para adultos, sin perder su relación con las políticas y
programas del sector educativo.
DECRETO

Artículo 1.- Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos como
organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto promover, organizar e impartir
educación básica para adultos.

El INEA es una Institución educativa que atiende a personas mayores de 15 años
que por alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir,
prepara a quienes no han concluido su primaria o secundaria para terminarla con
la ayuda de la creación de su Programa Educativo.

El Programa plantea el tratamiento de los contenidos y temas considerando
experiencias, saberes y conocimientos de las personas y enfatiza el aprendizaje
sobre la enseñanza al reconocer que las personas a lo largo de su vida han
desarrollado la capacidad de aprender.

Asimismo el INEA es el encargado de combatir el rezago educativo para lograr
una mejor forma de vida y de nuevas oportunidades para las personas jóvenes y
adultas.
CONCLUSION

En conclusión se considera      que el rezago educativo se debe en gran medida a
que la educación es selectiva, existe un gran índice de desigualdad, ya que la
escuela pública no basta para la gran demanda que existe actualmente, para
fortuna de unos y desgracia de otros existe la escuela privada, donde solo los que
tienen la posibilidad económica podrán seguir estudiando y lograr llegar al nivel
superior.

Todos los problemas que presenta México en su conjunto son los que limitan su
desarrollo y crecimiento, pero todo esto unido, representa el rezago educativo y
más aún la deserción escolar.

La razón principal del rezago es que en la zona rurales limitan su desarrollo
educativo, ya que muchas veces la escuela está a largas distancias de su hogar,
en esa zona es donde menos tienen los jóvenes de sobresalir, ya que a temprana
edad se integran a la vida laboral, o porque tienen apatía por la escuela y no
muestran el más mínimo interés hacia ella.

En la educación la participación de la familia juega un papel muy importante, el
integrarla al ámbito educativo sería una buena estrategia, realizar actividades
donde la interacción padres-hijos-maestros sea más estrecha, que los padres
estén más involucrados, creen reuniones de carácter educativo para poder dar
una solución a este problema.

El rezago educativo trae consecuencias negativas, pandillerismo, drogadicción,
embarazos no deseados, inseguridad y además que pone en desventaja al país
en el mundo globalizado en el que nos estamos desenvolviendo, consideramos
que los beneficios que se obtendrían al terminar la educación básica para los
alumnos es que tendrían una mejora en su calidad de vida, una oportunidad de
empleo, una mejor autoestima y una continuidad educativa.
BIBLIOGRAFIA

-INEGI, 2004, El rezago educativo en la población mexicana, México, pp. 1-11.

-Educación "visiones y revisiones". Fernando solana. FMED. P.p.338
- Distribución del conocimiento escolar "clases, sociales, escuelas y sistema
educativo en América latina". Tabaré Fernández aguerre. El colegio de Mexico.pp
258
-Navarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las
causas de abandono. Notas. Revista de información y análisis, 15, 43-
/articulos/sociodemográficas/marginacion.pdf INEGI, REZAGO EDUCATIVO EN
MEXICO..

NETGRAFIA

http://www.conevyt.org.mx

http://www.pa.gob.mx/publica/rev_44/estadisticas/Estad%C3%ADsticas.pdf

http://www.cednna.oaxaca.gob.mx/pdf/observatorio_educacion/prensa/pre1.pdf

http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Complementarias/Complementaria
s_2009/SEP/compl_09_sep_PROMAJOVEN.pdf

http://www.inegi.org.mx/.pdf 2010INEGI, REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO
GLOSARIO

A

Analfabetismo: Es una incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente
a la falta de aprendizaje. Es frecuente y característico en países en el que hay
mucha falta de escolarización y pobreza.

C

Conurbación: Área urbana formada por núcleos que en principio eran
independientes y con el crecimiento se han unido.

CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo

D

Desigualdad: Se refiere a una situación económica (no necesariamente vinculada
con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas), en
un contexto de competencia y lucha. La acción de dar un trato diferente a
personas entre las que existen desigualdades sociales.

Deserción escolar: Es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos
alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo.

Docente: Persona en el proceso de enseñanza aprendizaje, desempeñando
funciones pedagógicas impartiendo conocimientos y orientando a los alumnos.

E

Escolaridad: Tiempo durante el que un alumno asiste a la escuela o a cualquier
centro de enseñanza. Conjunto de las enseñanzas y cursos que se imparten a los
estudiantes en los establecimientos docentes.

I

INEA: Institución educativa que atiende a personas mayores de 15 años que por
alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir, prepara
a quienes no han concluido su primaria o secundaria para terminarla con la ayuda
de la creación de su Programa Educativo. Asimismo el INEA es el encargado de
combatir el rezago educativo para lograr una mejor forma de vida y de nuevas
oportunidades para las personas jóvenes y adultas.

Instrucción: Conjunto de conocimientos adquiridos por una persona

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

M

Marginación escolar:      Es la relativa a los individuos que deberían estar
estudiando en un nivel educativo correspondiente a su edad y no es así, por lo
cual quedan fuera de los beneficios del sistema educativo, pues no cuentan con
las herramientas que les permitan desarrollarse de la manera más eficiente en el
ámbito social y económico. La marginación escolar se produce a partir de la no
incorporación a la escuela, por rezago, deserción o abandono escolar.

Matrícula: Es el conjunto de personas anotadas en una lista o registro para un fín
determinado (La Educación).

O

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

U

Urbanización: Núcleo residencial formado por viviendas de características
semejantes y dotado de instalaciones y servicios propios, que suele encontrarse
en las afueras de una ciudad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Alexandra Ayala A
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionaljoeharperbat
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
EVANSMARIANATECQUIJA
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
Yolanda Ortiz
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
Francisco Tovar
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
Yari Cetina
 

La actualidad más candente (20)

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
 

Destacado

Metodologia de la investigacion mapa conceptual
Metodologia de la investigacion mapa conceptualMetodologia de la investigacion mapa conceptual
Metodologia de la investigacion mapa conceptualJohan Manuel Garzon
 
Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
La ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
La ruta de mejora 2015-2016_NexticapanLa ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
La ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
Lauro Román
 
Cuadros cte
Cuadros cteCuadros cte
Cuadros cte
Marisol Rodriiguez
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
brenda yleana ramirez valenzo
 
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Celia-Balan
 
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitarioLas dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Carlos Marín
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaleonel7712
 
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Editorial MD
 
primer grado de primaria idc
primer grado de primaria idcprimer grado de primaria idc
primer grado de primaria idc
Editorial MD
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoangelfragosonieto
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Material didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijosMaterial didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijos
Editorial MD
 
Guia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijosGuia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijos
Editorial MD
 
Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Examen para preescolar
Examen para preescolar Examen para preescolar
Examen para preescolar
Editorial MD
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD
 

Destacado (20)

Metodologia de la investigacion mapa conceptual
Metodologia de la investigacion mapa conceptualMetodologia de la investigacion mapa conceptual
Metodologia de la investigacion mapa conceptual
 
Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015
 
La ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
La ruta de mejora 2015-2016_NexticapanLa ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
La ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
 
Cuadros cte
Cuadros cteCuadros cte
Cuadros cte
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
 
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
 
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitarioLas dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
 
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
 
primer grado de primaria idc
primer grado de primaria idcprimer grado de primaria idc
primer grado de primaria idc
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
 
Material didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijosMaterial didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijos
 
Guia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijosGuia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijos
 
Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Examen para preescolar
Examen para preescolar Examen para preescolar
Examen para preescolar
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 

Similar a Rezago escolar equipo 2

Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
David Hernandez
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
SuheyCal
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
SuheyCal
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Porcentajes de desercion esolar
Porcentajes de desercion esolarPorcentajes de desercion esolar
Porcentajes de desercion esolarBicicleto
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2thaliaunid
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2thaliaunid
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
David Hernandez
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
David Hernandez
 
La Desercion Escolar. sociales.
La Desercion Escolar. sociales.La Desercion Escolar. sociales.
La Desercion Escolar. sociales.homboy
 
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubreUniversidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
David Hernandez
 
Seminario, omar
Seminario, omarSeminario, omar
Seminario, omarhomboy
 
Lupita
LupitaLupita
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)Licentiare
 
Chus sabado
Chus sabadoChus sabado
Chus sabadoFERSOL17
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
yazminpuebla
 

Similar a Rezago escolar equipo 2 (20)

Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
Porcentajes de desercion esolar
Porcentajes de desercion esolarPorcentajes de desercion esolar
Porcentajes de desercion esolar
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
La Desercion Escolar. sociales.
La Desercion Escolar. sociales.La Desercion Escolar. sociales.
La Desercion Escolar. sociales.
 
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubreUniversidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
 
Seminario, omar
Seminario, omarSeminario, omar
Seminario, omar
 
Lupita
LupitaLupita
Lupita
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)
 
Chus sabado
Chus sabadoChus sabado
Chus sabado
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
DesercióN Escolar
DesercióN EscolarDesercióN Escolar
DesercióN Escolar
 
DESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docxDESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Rezago escolar equipo 2

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 151 TOLUCA PROFESORA: MARIA GUADALUPE MENDOZA RAMIREZ CRISIS Y EDUCACION EN EL MEXICO ACTUAL INTEGRANTES: -TANIA VIANNEY ALVAREZ ROSALES -VALERIA ROBLES MENDOZA - ISAMAR AVILES GONZALEZ - MARIA TERESA RODRIGUEZ GOMEZ REZAGO EDUCATIVO EN EDUCACION BASICA SEMESTRE: 3° GRUPO: II TOLUCA, MEXICO, OCTUBRE 2012
  • 2. INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………1 JUSTIFICACION Y DELIMITACION……………………………….………….2 ASPECTOS DEL PROBLEMA……………………..…………………………..3 ANTECEDENTES……………………………………………………………….5 RASGOS CUANTITATIVOS…………………………………………………..9 RASGOS CUALITATIVOS……………………………………………………. HALLAZGOS Y CONCLUSION……………………………………………..
  • 3. INTRODUCCION En este trabajo se abordara el tema de rezago educativo en la educación básica, ya que es la principal para que las personas puedan tener una buena formación y si no tienen una educación básica de calidad difícilmente podrán ingresar a una educación media superior con los elementos necesarios que les permitan concluir una educación superior satisfactoria. El rezago educativo, señala en cierto punto, el retraso en el que se encuentra el país en cuestión a la materia educativa Se encuentra en situación de rezago educativo la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir y/o que no ha iniciado o concluido su educación primaria o secundaria Es de suma importancia analizar el tema del rezago desde sus inicios ya que en hoy en día se van mostrando las consecuencias que este a dejado y que no a permitido que la educación avance adecuadamente. La marginación escolar , tanto como la deserción escolar son conceptos base para abordar el tema y analizarlo mucho mejor. Se manejara el rezago educativo en aspectos generales y posteriormente en el estado de México que es donde hoy en día nos es más importante. A lo largo del trabajo nos daremos cuenta que son diversos factores los que contribuyen a este problema y que a pesar de que a lo largo de los años se ha luchado por combatirlo no se a logrado erradicar como se tenía planeado.
  • 4. DELIMITACION Y JUSTIFICACION Se abordara el problema de rezago en el nivel básico principalmente secundaria donde se da la mayor deserción escolar. ¿Por qué enfocarnos en secundaria? Un punto es porque el índice de rezago en secundaria se ha mantenido constante desde 1980 hasta la fecha. Esto quiere decir que a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho desde años antes no se ha logrado en si una mejor en educación secundaria; las principales razones por la deserción en este nivel las veremos a lo largo del trabajo. Se analizara el rezago en el Estado de México el cual será el punto central de este trabajo. Se decidió escoger este tema porque nos pareció interesante y es un problema que ha venido arrastrándose desde hace mucho tiempo ,el cual juega un papel muy importante dentro del ámbito educativo ya que cada vez es mayor la cantidad de personas en situación de rezago, se quieren conocer la principales causas de este problema y cuál es el motivo por el cual no ha logrado erradicarse del todo.
  • 5. ASPECTOS DEL PROBLEMA Se considera que la marginación escolar ha sido uno de los problemas principales del rezago educativo, ya sea por la ideología que tienen los miembros de familia hacia la escuela, debido al pesimismo que tienen en su futuro, a la lejanía de los centros educativos, a la pronta incorporación a la vida laboral, etc. Las razones por las que existe este problema son diversas, puede ser falta de economía, esto se da demasiado en las familias de bajos recursos donde los niños truncan sus estudios por tener que trabajar para poder ayudar a sus padres con el sustento familiar. Quienes truncan sus estudios pierden la oportunidad de poder disfrutar de todos los avances que se tienen en la actualidad, cada día la sociedad cambia y crea mas cosas nuevas, se va modernizando. Otro de los problemas sobre el rezago es que el gobierno no invierte demasiado en la educación, al gobierno no le conviene que los jóvenes logren una buena educación, prefiere tener obreros que profesionistas por eso no invierte en la educación, así de fácil por ese motivo, muchos jóvenes no terminan sus estudios de nivel superior y son mucho menos los que logran terminar una carrera, hacen una maestría o doctorado. El rezago va en aumento en México y en su mayoría es por la falta de interés de los adolescentes, hoy en día ya no les importa de manera significativa el hecho de terminar sus estudios sino incorporarse a la vida activa laboral que le permita formar su propia familia. En la actualidad en cualquier nivel social, quien logra más avanzada educación tendrá siempre mejores niveles laborales, económicos, personales y familiares; tendrá una mayor autoestima y adaptabilidad. La lejanía de los centros educativos de las personas, es también un aspecto importante dentro del rezago ya que muchas veces por la distancia mucha gente prefiere no ir a la escuela.
  • 6. Para poder entender los términos utilizados es indispensable conocer los términos que aquí se manejan. De acuerdo con la real academia de la lengua española la palabra rezago quiere decir atraso o residuo que queda de algo; marginación es poner o dejar fuera a una persona o grupo en condiciones sociales, políticas o legales de inferioridad; deserción es el desamparo o abandono, es abandonar las obligaciones o los ideales. La marginación escolar considero que ha sido y es uno de los problemas principales del rezago educativo, para (Navarro, 2001) la marginación escolar se da a partir de la no incorporación a la escuela, por rezago, deserción o abandono escolar, tenemos que el rezago educativo existe por la deserción y la marginación escolar. Al hablar de rezago educativo es necesario tocar los temas de la eficiencia terminal de los alumnos; la cual se refiere al número total de alumnos que concluyen los requerimientos de un ciclo de estudios específico. Se puede calcular tomando como referencia el número de personas que termina el ciclo en un periodo determinado por normas institucionales, con relación al total de inscritos en el mismo periodo; o bien considerando la proporción de alumnos de una muestra que termina en un cierto periodo con relación al número de personas quela componen. (PROEDUCA)1 La población en situación de rezago, puede ser considerada como vulnerable, por que no cuenta con las mismas oportunidades de insertarse en la dinámica del desarrollo social, ni en el mercado laboral, y de esta manera contribuir al conocimiento de uno de los retos que en materia educativa enfrenta el país. De acuerdo con la Ley General de Educación2, la enseñanza preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica y son obligatorias. En nuestro país, la población escolar debe ingresar a primero de primaria a los seis años de edad y 1 Consiste en la integración de objetivos, metas, estrategias y proyectos que responden a las necesidades, retos y oportunidades de la educación con una visión que articula al sector educativo con la persona, la familia y la sociedad para formar ciudadanos íntegros que trasciendan en un entorno dinámico. 2 Esta ley regula la educación que imparten el estado federación entidades federativas y municipios
  • 7. posteriormente a la secundaria. De este modo, se espera que los individuos del sexo masculino y femenino al cumplir los 15 años de edad tengan concluidos sus estudios básicos, de no ser así, se considera que se encuentran en una situación de rezago educativo. Es importante mencionar que el rezago educativo de la población de 15 años y más tiene especial significación por constituir una limitación para el desarrollo personal familiar y social de los individuos, ya que al no tener terminada la educación básica, no está en igualdad de condiciones con los integrantes de su generación que sí la concluyeron. ANTECEDENTES Desde la década de los años 70’s se empezó a formular la idea de rezago educativo y a proponer maneras para combatirlo, éste nos está condenando a la falta de competitividad, al rezago social y a la generación de enormes brechas. Un país justo no puede ser aquel en el que hay 6 millones de analfabetas y más de 30 millones de personas que no han concluido la educación secundaria. Las personas identifican como un factor de división o que imposibilita la convivencia y el entendimiento entre las personases el nivel educativo. Para combatir el rezago educativo, México ha consolidado al INEA3 como un instrumento de competitividad económica y de desarrollo social a través de una mejor focalización de sus programas hacia personas entre 15 y 39 años por estar en una edad productiva clave para el resto de sus vidas y por su incidencia positiva en la continuidad educativa de sus hijas e hijos. Desde 1970 a 2005, el analfabetismo y el rezago en primaria han disminuido considerablemente, sin embargo, el índice de rezago en secundaria creció 3.5 veces. En México, 24% de la fuerza laboral tiene estudios superiores a secundaria, 3 El INEA es una Institución educativa que atiende a personas mayores de 15 años que por alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir, prepara a quienes no han concluido su primaria o secundaria para terminarla con la ayuda de la creación de su Programa Educativo.
  • 8. mientras que el promedio OCDE4 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es del 67%. El porcentaje de mexicanos que lo padece es aún de 40%, hay 5.3 millones de analfabetas, 10 millones sin primaria y 16 millones sin secundaria. Existen poco menos de 32 millones de personas mayores de 15 años de edad que no tienen educación básica. Una forma de dimensionar el rezago educativo de la población en el país, es considerar el porcentaje de personas de 15 años y más que presentan carencias educativas en el nivel elemental; desde no tener instrucción alguna o alfabetización, hasta la no conclusión de la educación secundaria o incluso primaria. Al año 2005, 34.9 millones de mexicanos se identificaron como población en condiciones de rezago educativo; de ellos: - 17.2 millones tienen la educación primaria, pero no la secundaria, - 11.6 millones saben leer y escribir, pero no cuentan con la educación primaria completa y - 6.1 millones son analfabeto. El rezago de la población de 15 años y más tiene particular importancia por constituir una limitación para el desarrollo personal, familiar y social de este grupo de población, dado que al no tener concluida la educación básica, no está en igualdad de condiciones con los integrantes de su generación que sí la concluyeron, para por ejemplo, continuar sus estudios, incorporarse de mejor manera al trabajo remunerado y educar a sus hijos, si fuera el caso, por señalar las principales repercusiones que tiene para dicho grupo de población encontrarse en esta condición. En 2000 se registraron 33.3 millones de mujeres y hombres de 15 años y más (53.1%) que al no tener la secundaria terminada se encontraban en rezago educativo. Entre 1990 y 2000, desciende significativamente la proporción de esta 4 Organización internacional intergubernamental que reúne a los países mas industrializados de economía del mercado
  • 9. población, entre otros factores, por el impulso que en las últimas décadas se ha dado a la educación del país, particularmente en términos de cobertura. Así, en 1990, seis de cada diez personas (62.8%) de 15 años y más se encontraban en rezago educativo, y diez años después, la proporción se reduce a 53.1%, lo que constituye todavía un porcentaje muy grande de población sin educación básica completa. La proporción de mujeres en esta condición siempre ha sido mayor que la de los hombres, aunque esta diferencia tiende a reducirse. En 1990, 64.8% de las mujeres de 15 años y más no habían terminado la secundaria, proporción que en 2000 desciende a 55%. Por su parte, los hombres sin educación básica concluida, en el primer año del periodo representaban 60.6% y en el último 50.9%. Dada la estructura por edad de la población y las diferentes oportunidades educativas de las generaciones, entre la población de 15 años y más, a mayor edad aumenta la proporción que está en rezago educativo. Al inicio del siglo XXI, en el grupo de 60 años y más, 85.6% de los hombres y 88.9% de las mujeres no tienen la secundaria terminada; en cambio, en el grupo de 15 a 29 años sólo cuatro de cada diez hombres (39.1%) y mujeres (39.4) se encuentran en la misma situación. Fuente http://www.sep.gob.mx.pdf En la gráfica nos podemos percatar que desde 1970 hasta el 2005 el rezago en primaria bajo de un 45% en 1970 a un 15% en 2005, el analfabetismo bajo de un 25% (1970) a un 5% en 2005 ,sin embargo el índice de rezago en
  • 10. secundaria aumento en 1970 de un 20% a un 25% desde 1980 hasta 2005 eso quiere decir que ha estado constante y no se a podido lograr ni siquiera reducirlo. Fuente http://www.sep.gob.mx.pdf Como se muestra en la gráfica la diferencia entre la población sin rezago y con rezago es pequeña es de un 8.8% de la población total que es de 34.4 millones. En la segunda parte nos podemos percatar que el rezago se presenta en mayor proporción en educación secundaria con una diferencia de 19.2% de la educación primaria y con una diferencia de 33.1% de las personas con analfabetismo. También nos podemos percatar que la mayoría de personas con rezago son menores a los 39 años con un 66.6% con una diferencia de 33.2% a los mayores de 40 años. RASGOS CUANTITATIVOS REZAGO EDUCATIVO EN EL ESTADO DE MÉXICO El Estado está dividido en 125 municipios, agrupados en 16 regiones (sobresalen Amecameca, Atlacomulco, Chimalhuacán, Toluca y Tlalnepantla). La capital del estado es Toluca de Lerdo, sede de los poderes de la entidad. De acuerdo con los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, el Estado de México cuenta con 14 millones 007 mil 495 habitantes, de los cuales el 51.2% son mujeres y 48.8% hombres
  • 11. El 6% de los adultos radicados en el estado no asistieron a la escuela y el promedio de educación para la población mayor de 15 años es de 8.7 años, lo que equivale el nivel de secundaria. En el Estado de México, la población de 15 años y más en promedio, tiene prácticamente la secundaria concluida (grado promedio de escolaridad 8.7). En todo el país, la población de 15 años y más en promedio, ha terminado dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.1). En el Estado de México existen 183 escuelas primarias públicas. La matrícula de alumnos que asisten a la escuela es de 74,593, de los cuales 2,855 estudiantes se encuentran en extra edad. Lo que representa el 3.83% de índice grave de extra edad. De cada 100 personas mayores de 15 años, 6 no tienen ningún grado de escolaridad, 10 tienen la primaria incompleta, 18 concluyeron la primaria, 4 no tienen la secundaria concluida, 27 finalizaron la secundaria, 7 no concluyeron la educación media superior, 15 completaron la educación media superior, 4 no concluyeron la educación profesional, 8 finalizaron la educación profesional y 1 tiene estudios de postgrado. Los jóvenes que tienen la edad de 18 años, representan el 83.5%. El porcentaje total de los jóvenes que no tienen escolaridad es del 5.2% mayoritariamente son aquellos que se encuentran en la edad de 18 años representados por el 98%. En el siguiente cuadro se indican datos sobre la escolaridad y la asistencia a la escuela de la población que se encuentra entre los 12 y 18 años de edad.
  • 12. Índice de Marginación El Estado de México está catalogado con un índice de marginación bajo, con un 0.62 ubicándose en el lugar veintiuno de marginación a nivel nacional: de sus 125 municipios 26 se consideran de “Alto” nivel de marginación, 19 como “Medio”, 37 que se catalogan con “Bajo” y 43 con “Muy Bajo”. De los 6.2 millones de mexiquenses que integran la Población Económicamente Activa (PEA), 5.9 millones se encuentran empleados. De la población que se encuentran en pobreza extrema 2.1 millones de mexiquenses perciben menos de dos salarios mínimos. En el 2005, en el Estado de México, la población analfabeta era de: 491,128 personas y representa el 5.32% Es decir, que 5 de cada 100 habitantes de 15 años y más no saben leer y escribir. A nivel nacional son 8 de cada 100 habitantes En el año 2000 en el país se registran 33.3 millones de hombres y mujeres de 15 años y más (53.1%) que al no tener la secundaria terminada se encuentran en rezago educativo. Entre 1990 y el 2000, desciende significativamente la proporción de la población en rezago educativo, entre otros factores, por el impulso que en las últimas décadas se ha dado a la educación del país, particularmente en términos de cobertura. Así, en 1990, seis de cada diez personas (62.8%) de 15 años y más se encontraban en rezago educativo, y diez años después, en el 2000, la proporción se reduce a 53.1%, lo que constituye todavía un porcentaje muy grande de población sin educación básica completa.5 Aun cuando se ha hecho lo posible por disminuir el rezago educativo en México la brecha es demasiado amplia por lo que todavía nos queda mucho por hacer. Además es necesario preocuparse por la formación de los docentes acorde al desarrollo y equipamiento de las Nuevas Tecnologías Educativas (TIC), a fin que sepan motivar el interés y atención del alumnado. Esto nos lleva a pensar en la manera de planificar ¿qué estrategias se han de utilizar en cada situación de enseñanza aprendizaje?, una metodología que busca en el niño la toma de 5 INEGI, REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO, 2000
  • 13. conciencia sobre su propio aprendizaje y potencial para que responda preguntas sobre el proceso educativo que le ayude a volverlo critico y reflexivo. Veracruz se caracteriza como muchas entidades del país por tener un número considerable de población de 15 años y más, que no logró concluir la educación básica. De los 4 millones 508 mil 106 mujeres y hombres de este grupo de edad que radican en la entidad, 62.5% no tiene la secundaria terminada, por lo que se encuentran en rezago educativo6. La población que tiene más personas rezagadas son las partes rurales ya que no se tiene el mismo acceso a la educación como en la población urbana esto se debe a varios factores que impiden recibir una educación como son: falta de escuelas, lo económico, motivaciones, etc., lo que más refleja el rezago es lo económico ya que le es muy difícil a una persona que vive en el medio rural trasladarse a otra localidad para recibir educación si no tiene los recursos económicos ya que al salirse de su comunidad tiene que pagar renta, transporte, víveres, etc. es por esto que existen más rezagados en las zonas rurales pues algunos nada mas terminan su educación secundaria. La educación básica y la deserción escolar Los cambios en la estructura demográfica tienen gran impacto en las características y necesidades educativas, de salud y laborales de los adolescentes y sus familias. Igualmente, las formas como se ha dado el crecimiento y como se ha distribuido la población en las 32 entidades federativas ha implicado que, pese a ser la población nacional mayoritariamente urbana, muchas de las nuevas familias que se van formando, tomen como lugar de residencia lugares cada vez más periféricos de las ciudades en los cuales la oferta de servicios como los educativos y de salud son incipientes, muy restringidos o están muy alejados con lo que los jóvenes en estos lugares tienen menor acceso a la educación de acuerdo con sus características socioeconómicas y con el grado de consolidación de los lugares en donde viven. Aunado a lo anterior, mucha gente, al tener que vivir en lugares 6 INEGI, REZAGO EDUCATIVO ENMEXICO,2000.
  • 14. cada vez más alejados, en las periferias urbanas, encuentran impedimentos de tiempo y distancia para obtener una educación, tener un empleo o bien, para cuidar de su salud y la de su familia. Si tomamos la información del crecimiento y la distribución de la población que nos proporciona el II Conteo de Población y Vivienda 2005, es claro que en relación a la demanda de educación primaria y secundaria (lo que comprende infraestructura y maestros), en general existe la tendencia a que vaya disminuyendo la población escolar entre 6 y 15 años de edad, demandante de esos niveles en las zonas urbanas en general, cosa que no sucede en los municipios pequeños y más rurales como la mayoría de los que hay en estados como los de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. En las grandes zonas urbanas del Estado de México como la de Toluca y en parte de los municipios de más antigua conurbación al DF como Netzahualcóyotl, así como con la que vive en los municipios de Reynosa y Río Bravo en Tamaulipas, la disminución de los demandantes de primaria ya se inició desde finales de la década de los ochenta y alcanzó un promedio de menos nueve por ciento durante los años noventa, disminución que casi se duplicará entre 2000 y 2010, ya que alcanzará -18% de disminución en esa década. (CONAFE, 2008). Mientras que el municipio de Chimalhuacán en el estado de México estaría en una posición intermedia debido a que su poblamiento acelerado es más reciente y la edad mediana de su población menor (en Netzahualcóyotl la edad mediana era de 27 años en 2005 contra solamente 22 en Chimalhuacán en ese mismo año). En este último municipio todavía continuaron aumentando los alumnos de primaria en cerca de 15% durante los noventa pero sólo aumentarán en 0.3% durante la presente década y cada vez menos por algunos años más después del 2010. Como consecuencia de lo anterior, conservar un promedio de alrededor de 30 alumnos por maestro y aula en la primaria (considerado un nivel pedagógicamente adecuado), sería relativamente fácil ya que el número de maestros y escuelas de este nivel excederán en forma creciente las necesidades de este nivel educativo.
  • 15. No obstante, como también pasa en otros niveles, el problema que se presenta es de localización y distancia de la infraestructura con relación a los probables demandantes de cada nivel educativo, en cuanto a la secundaria, aumentó su demanda en 2.3% entre 1990 y 2000 y subió hasta un 3.5% anual entre 2000 y 2005 con lo que se generó una fuerte demanda en maestros, aulas y escuelas en ese nivel educativo. Nuevamente, los estados con mayor número de municipios con alto nivel de ruralidad o menor tasa de urbanización son los que presentan una demanda real (de entre 13% y 15%) puesto que las grandes zonas urbanas han mostrado una disminución absoluta y relativa de su población demandante de secundaria (-9.75% hasta el 2000 y de -8.3% para el 2005). Así, a nivel nacional la demanda real de secundarias es, como ya se dijo, más bien en los municipios más periféricos y marginados y con relativamente poca población pero el problema que aquí se presenta es, al igual que sucede con la primaria, de localización tanto de los maestros como de las instalaciones físicas de escuelas secundarias, las que aunque disminuyen su demanda en las zonas urbanas aún la tienen en las zonas rurales, con el problema de que es más fácil en un momento dado mover a los maestros a donde hagan falta la infraestructura. A nivel nacional la demanda real de secundarias se presenta en los municipios periféricos y marginados y con poca población y el problema que aquí se presenta es, al igual que sucede con la primaria, de localización tanto de los maestros como de las instalaciones físicas de escuelas secundarias. En 2005 el promedio de escolaridad de la población mayor de 15 años en el Distrito Federal con poco más de diez años de estudios era el más elevado del país. El Estado de México, por su parte, tenía un promedio de 8.6 años, el décimo del país. Se encontraban por encima de esta entidad básicamente los estados del norte del país, entre ellos Tamaulipas y San Luis Potosí mientras que los estados del sur y el centro como Chiapas, Guerrero y Oaxaca en general tenían niveles promedio menores.
  • 16. En lo que se refiere a estudios medios superiores, el DF era la segunda entidad del país (con 17.6% de su población con al menos un año aprobado en bachillerato, por debajo de Baja California Sur que alcanza un 18.4% (y con 6.8% de su población con al menos un año aprobado de estudios técnicos o comerciales). Las entidades del norte del país alcanzaban 8.7% o menos de su población cubriendo este nivel. Así, con este panorama, se podría decir que la población del DF tiene como horizonte educativo alcanzar al menos un año de educación media superior mientras que las del Estado de México, Tamaulipas y San Luis Potosí llegarían solamente a cubrir hasta la secundaria completa. En el caso de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, su expectativa educativa promedio era de apenas algo más que la primaria. En cuanto a la deserción escolar, en países como México, 37% de los adolescentes abandonan la escuela antes de completar la secundaria, es decir, un poco más de una tercera parte. La mitad de ese 37% abandona la escuela, sin terminar siquiera la educación primaria. En ambos casos, son porcentajes muy altos y hay un porcentaje mayor todavía que no termina la educación secundaria. Al no tener esa preparación terminada, se producen los problemas sociales e individuales que ya se han mencionado. Normalmente los motivos que se esgrimen para la deserción escolar son básicamente dos: - Por problemas económicos - Por desintegración familiar Sin embargo, hay jóvenes que señalan que dejaron de estudiar porque no les interesaba hacerlo o porque no les gustaba. En esta época de crisis, todo parece indicar que se incrementará la deserción escolar en buena medida porque muchos jóvenes tendrán que incorporarse al mercado de trabajo, pese a las dificultades que presentará debido a su baja calificación.
  • 17. *El cuadro muestra el porcentaje de alumnos que deja de estudiar y en qué nivel, también cual es la edad en lo que esto se presenta De acuerdo con Suárez (2001) el rezago es más bien un término relativo que permite hacer comparaciones de la situación educativa entre sociedades, así como evaluar el nivel de retraso de las metas establecidas en educación básica En forma operativa, se entiende por rezago escolar el número de personas mayores de 15 años que no han concluido la educación básica. Aunque el Estado mexicano ha implementado políticas públicas para abatir el rezago con relativo éxito, cuando menos en términos numéricos, es muy importante mencionar que el incremento de años de escolaridad de la población, no necesariamente refleja un aumento en las capacidades o habilidades; el aumento de la matrícula en los servicios educativos no fue acompañada de una mejora en la calidad de la educación, por el contrario se cree que estas variables han mostrado un comportamiento inverso: mayor matrícula menor calidad en la educación. Además, la oferta de servicios escolares ha aumentado en las zonas urbanas y ha sido preferentemente dirigida a determinados sectores, en los que por general las familias más pobres permanecen en un estado de exclusión, con lo que se profundiza la desigualdad
  • 18. Es importante considerar que el problema del rezago educativo no se presenta en forma aleatoria entre los distintos segmentos sociales, responde más bien a factores como la distribución del ingreso, y que tampoco es ajeno a la inequidad de género, sino que afecta en mayor medida a las mujeres. Además, también se aprecia un patrón ajustado a las profundas desigualdades regionales que prevalecen en México. Así mismo, es importante mencionar que el problema del rezago afecta en forma particularmente grave, a uno de los grupos más importantes de nuestra población: los jóvenes. Adolescentes sin escolaridad De acuerdo con los datos del Conteo de Población y Vivienda, 2005, en México de un total de 16.7 millones de adolescentes (jóvenes de 12 a 19 años), unos 238 mil no cuentan con ninguna escolaridad, es decir aproximadamente el 1.4% del total. El mapa muestra el grado de marginación que presenta cada estado, también el grado de embarazos por entidad lo cual obliga a la deserción escolar.
  • 19. Sin embargo, cuando lo analizamos por estados, se presentan diferencias importantes. Las 6 entidades que son objeto de análisis, con la adicional aplicación de encuestas a estudiantes de bachillerato en un municipio de Veracruz, las podemos agrupar en dos conjuntos: en un primer grupo, se encuentran los estados del sur-sureste con una proporción de adolescentes sin escolaridad, mayor a la media nacional: Chiapas, con alrededor del 5%, Guerrero con 3.1%, Veracruz 2.4% y Oaxaca con 2.1%; en contraparte, tenemos un segundo grupo con las entidades que se ubican por debajo de la media nacional son: San Luis Potosí con el 0.9%, Tamaulipas con 0.8% y el Estado de México con el 0.7% de adolescentes sin escolaridad Adolescentes con secundaria La educación básica obligatoria se amplió hasta la secundaria en 1993, a partir de ello, las mediciones sobre rezago también tuvieron cambios importantes. Por esta razón, es importante revisar como se compone la población adolescente que estudia este nivel. En éste, también se pueden apreciar los diferenciales por género que ya hemos señalado. Los porcentajes de hombres y mujeres en secundaria son los siguientes: a nivel nacional, el porcentaje de adolescentes varones en secundaria es de 31.8 y para las mujeres adolescentes es de 31.5, es decir, el promedio nacional tiende a la equidad ya que la diferencia es mínima, sin embargo las diferencias se distribuyen regionalmente. En Chiapas, el 28.8% de los hombres adolescentes asiste a la secundaria, mientras que las mujeres de esa edad en este nivel educativo llegan al 26.2 % (—2.6%); en el caso de Guerrero, los hombres adolescentes representan el 28.0% y las mujeres adolescentes el 27.9% (—0.1%); en el Estado de México, los hombres adolescentes en secundaria son el 35% y las mujeres adolescentes el 34.3% (—0.7%); mientras que en Oaxaca, son 30.3% los hombres y 29.3% Las mujeres (—1.0%); en Veracruz, el 31.3% de los hombres y 31.0% (—0.3%) de las mujeres adolescentes estudian la secundaria. Sólo dos entidades de las 7 mencionadas tiene un saldo positivo para las mujeres, estas son San Luis Potosí (0.2%) y Tamaulipas (0.1%)
  • 20. Escolaridad de la población de 12 años y más Se muestra que a nivel nacional, la población de 12 años o mayor que tiene algún tipo de escolaridad asciende más del 90%. Sin embargo, el patrón de desigualdad regional también se advierte en estos datos; dentro de las entidades de análisis, tenemos algunas que se ubican por debajo de este nivel, ésta son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. San Luis Potosí se encuentra prácticamente en la media nacional, mientras que los estados de Tamaulipas y el Estado de México están por encima de la media nacional: Estado de México 92.6 Aquí se puede apreciar cual es el porcentaje de personas que no han terminado la educación primaria como la secundaria y cuál es el total de rezago educativo por año, se está tomando en cuenta desde 1970 hasta 2010y nos podemos percatar que en secundaria el rezago por año fue aumentando posteriormente del 2000 a 2010 se redujo sin embargo en educación primaria cada año fue menos.
  • 22.
  • 23. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES Hallazgos Dentro del tema de rezago educativo podemos encontrar a PROEDUCA El PROEDUCA consiste en la integración de objetivos, metas, estrategias y proyectos que responden a las necesidades, retos y oportunidades de la educación con una visión que articula al sector educativo con la persona, la familia y la sociedad para formar ciudadanos íntegros que trasciendan en un entorno dinámico. Las acciones del PROEDUCA deberán incidir positivamente en todas las esferas de desarrollo de la persona para hacer posible la plenitud de su vida. También el INEA es un elemento importante dentro del tema rezago educativo ya que funciona como una herramienta para poder combatirlo pero ya enfocado mas a personas mayores las cuales son la mayor parte que sufre rezago. CREACIÓN DEL INEA A raíz de que existe un alto número de mexicanos adultos que no tuvieron acceso a la educación primaria y secundaria, o no concluyeron estos niveles educativos y por consiguiente ven limitadas sus oportunidades de mejorar por sí mismos la calidad de su vida; que es urgente la solución de este problema, para lo cual conviene incrementar los esfuerzos que realiza el Gobierno, que la educación para adultos propicia el desarrollo económico y social del país. Es necesario que la educación que se imparta a los adultos responda cada vez mejor a las necesidades e intereses específicos de los diversos grupos, regiones y personas. Se requiere la creación de un organismo descentralizado que impulse los programas de educación para adultos, sin perder su relación con las políticas y programas del sector educativo.
  • 24. DECRETO Artículo 1.- Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto promover, organizar e impartir educación básica para adultos. El INEA es una Institución educativa que atiende a personas mayores de 15 años que por alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir, prepara a quienes no han concluido su primaria o secundaria para terminarla con la ayuda de la creación de su Programa Educativo. El Programa plantea el tratamiento de los contenidos y temas considerando experiencias, saberes y conocimientos de las personas y enfatiza el aprendizaje sobre la enseñanza al reconocer que las personas a lo largo de su vida han desarrollado la capacidad de aprender. Asimismo el INEA es el encargado de combatir el rezago educativo para lograr una mejor forma de vida y de nuevas oportunidades para las personas jóvenes y adultas.
  • 25. CONCLUSION En conclusión se considera que el rezago educativo se debe en gran medida a que la educación es selectiva, existe un gran índice de desigualdad, ya que la escuela pública no basta para la gran demanda que existe actualmente, para fortuna de unos y desgracia de otros existe la escuela privada, donde solo los que tienen la posibilidad económica podrán seguir estudiando y lograr llegar al nivel superior. Todos los problemas que presenta México en su conjunto son los que limitan su desarrollo y crecimiento, pero todo esto unido, representa el rezago educativo y más aún la deserción escolar. La razón principal del rezago es que en la zona rurales limitan su desarrollo educativo, ya que muchas veces la escuela está a largas distancias de su hogar, en esa zona es donde menos tienen los jóvenes de sobresalir, ya que a temprana edad se integran a la vida laboral, o porque tienen apatía por la escuela y no muestran el más mínimo interés hacia ella. En la educación la participación de la familia juega un papel muy importante, el integrarla al ámbito educativo sería una buena estrategia, realizar actividades donde la interacción padres-hijos-maestros sea más estrecha, que los padres estén más involucrados, creen reuniones de carácter educativo para poder dar una solución a este problema. El rezago educativo trae consecuencias negativas, pandillerismo, drogadicción, embarazos no deseados, inseguridad y además que pone en desventaja al país en el mundo globalizado en el que nos estamos desenvolviendo, consideramos que los beneficios que se obtendrían al terminar la educación básica para los alumnos es que tendrían una mejora en su calidad de vida, una oportunidad de empleo, una mejor autoestima y una continuidad educativa.
  • 26. BIBLIOGRAFIA -INEGI, 2004, El rezago educativo en la población mexicana, México, pp. 1-11. -Educación "visiones y revisiones". Fernando solana. FMED. P.p.338 - Distribución del conocimiento escolar "clases, sociales, escuelas y sistema educativo en América latina". Tabaré Fernández aguerre. El colegio de Mexico.pp 258 -Navarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Notas. Revista de información y análisis, 15, 43- /articulos/sociodemográficas/marginacion.pdf INEGI, REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO.. NETGRAFIA http://www.conevyt.org.mx http://www.pa.gob.mx/publica/rev_44/estadisticas/Estad%C3%ADsticas.pdf http://www.cednna.oaxaca.gob.mx/pdf/observatorio_educacion/prensa/pre1.pdf http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Complementarias/Complementaria s_2009/SEP/compl_09_sep_PROMAJOVEN.pdf http://www.inegi.org.mx/.pdf 2010INEGI, REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO
  • 27. GLOSARIO A Analfabetismo: Es una incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. Es frecuente y característico en países en el que hay mucha falta de escolarización y pobreza. C Conurbación: Área urbana formada por núcleos que en principio eran independientes y con el crecimiento se han unido. CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo D Desigualdad: Se refiere a una situación económica (no necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas), en un contexto de competencia y lucha. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales. Deserción escolar: Es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo. Docente: Persona en el proceso de enseñanza aprendizaje, desempeñando funciones pedagógicas impartiendo conocimientos y orientando a los alumnos. E Escolaridad: Tiempo durante el que un alumno asiste a la escuela o a cualquier centro de enseñanza. Conjunto de las enseñanzas y cursos que se imparten a los estudiantes en los establecimientos docentes. I INEA: Institución educativa que atiende a personas mayores de 15 años que por alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir, prepara
  • 28. a quienes no han concluido su primaria o secundaria para terminarla con la ayuda de la creación de su Programa Educativo. Asimismo el INEA es el encargado de combatir el rezago educativo para lograr una mejor forma de vida y de nuevas oportunidades para las personas jóvenes y adultas. Instrucción: Conjunto de conocimientos adquiridos por una persona INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. M Marginación escolar: Es la relativa a los individuos que deberían estar estudiando en un nivel educativo correspondiente a su edad y no es así, por lo cual quedan fuera de los beneficios del sistema educativo, pues no cuentan con las herramientas que les permitan desarrollarse de la manera más eficiente en el ámbito social y económico. La marginación escolar se produce a partir de la no incorporación a la escuela, por rezago, deserción o abandono escolar. Matrícula: Es el conjunto de personas anotadas en una lista o registro para un fín determinado (La Educación). O OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico U Urbanización: Núcleo residencial formado por viviendas de características semejantes y dotado de instalaciones y servicios propios, que suele encontrarse en las afueras de una ciudad.