SlideShare una empresa de Scribd logo
INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES.
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FACILITAR LA
TRANSICIÓN ESCUELA-TRABAJO
Informe América Latina
Irma Briasco, Especialista en ETP, OEI
ENCUENTRO COORDINADOO POR
ENCUENTRO ORGANIZADO POR
Transición de la escuela al trabajo:
espacio que media entre la conclusión, voluntaria o
no y, la incorporación razonablemente definitiva al
trabajo como actividad única o a tiempo parcial (OIT,
2010)
 La Transición Escuela-Trabajo
implica la superación de la
fractura:
• Egreso escolar-primer
empleo,
• Abandono escolar-primer
empleo
 Supone un proceso, da idea de
continium, de seguimiento,
apoyo y acompañamiento a la
inserción productiva.
 Las políticas públicas sobre la
Transición Escuela-Trabajo
interpelan a las políticas de
educación (en particular de la
técnico profesional)
garantizando la culminación de
estudios (asegurando
estándares de calidad); de
empleo, favoreciendo el
acompañamiento a la inserción
y de juventud, asegurando el
ejercicio de una ciudadanía
activa.
Puntos de partida:
La situación de los jóvenes.
Los aspectos demográficos (OIT,2010)
El continente americano es conocido como el continente joven y América
Latina lo es más todavía: 4 de cada 10 latinoamericano son jóvenes
En 1950, Latinoamérica contaba con 127 millones de habitantes y, de
ellos, el 79% eran menores de 40 años. Hacia el 2050 estas proporciones
habrán cambiado y la población total sería ya de unos 723 millones según
las previsiones, pero solamente el 48% será menor de 40 años. Hay que
destacar el crecimiento de la población en la región, dado que de 1950 al
2050 ésta se habrá multiplicado aproximadamente en seis veces y la
esperanza de vida pasará de los 50 a los 80 años.
Esta situación requerirá un enorme esfuerzo productivo relacionado con
la necesidad de una mayor protección social para enfrentar este reto que
asumirán principalmente los actuales jóvenes.
Nivel educativo de los jóvenes:
• Analfabetos: 2%
• estudiaron hasta el nivel de primaria:19% (adultos: 36%)
• estudiaron hasta el nivel de secundaria:65%
• estudiaron hasta el nivel superior:14%
 Estos valores promedio ocultan importantes diferencias que caracterizan una alta
hetoregeneidad, no sólo entre los países. Los jóvenes del primer quintil alcanzan el
20,4% mientras que los del quinto, llegan a 78,6% y un 35% entre jóvenes indígenas
y afrodescendentes; 23% para rurales frente a 56,4% para urbanos.
 Más allá de la cobertura, uno de los problemas más importantes en los niveles
secundario y superior, es la calidad de la enseñanza y la insuficiente articulación con
el mercado de trabajo.
 SITEAL, plantea la duda de si los jóvenes interrumpen sus trayectorias educativas
porque necesariamente deben trabajar o si se inclinan por el mundo laboral tras
percibir que la escuela no cubre sus expectativas o simplemente los excluye
Puntos de partida:
La situación de los jóvenes.
Trayectoria de trabajo decente
(SITEAL,OIT,2010)
Puntos de partida:
La situación de los jóvenes.
La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010)
 Una parte importante de los problemas laborales (alto desempleo,
baja productividad y bajos ingresos, entre otros) se concentran en los
jóvenes. Si bien hay factores de vulnerabilidad (tales como la falta de
habilidades y experiencia laboral, la falta de conocimientos sobre
dónde y cómo buscar trabajo, tener pocos recursos económicos para
mantenerse en el proceso de búsqueda de empleo) que caracterizan
a la población juvenil, independientemente del estado de la economía,
es probable que estas desventajas se hagan aún más evidentes en
tiempos de crisis.
 Una dimensión a tomar en cuenta en América Latina es que existe
una alta rotación laboral juvenil, atribuible entre otras razones a la alta
disponibilidad de mano de obra, empleadores que buscan reducir
costos laborales a través de la rotación de trabajadores o la
normatividad laboral existente. Ello trae como consecuencia que los
jóvenes accedan a empleos de corta duración o con alta rotación.
Puntos de partida:
La situación de los jóvenes.
La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010)
 6.7 millones de jóvenes en AL están desempleados, es decir, buscan
empleo y no lo encuentran, lo que representa aproximadamente el
44% del total de desempleados en AL.
 La población en edad de trabajar PET en AL , para 2010, es de 104.2
millones de personas, de las cuales cerca de 50 millones se
encuentran trabajando o buscan activamente empleo.
 Al dividir la PEA entre la PET, se obtiene la tasa de actividad, que es
de 54%. (con diferencias significativas entre los países)
 El porcentaje de jóvenes entre 18-24 años que trabaja o busca
empleo (65%) es más del doble que el de aquéllos que tienen entre
15-17 años que se encuentran en la misma situación (31%). Para este
grupo el problema puede ser que algunos jóvenes que ya están fuera
del sistema educativo porque trabajan desde edades tempranas –
trabajo infantil– y, por tanto, inician su juventud con serias dificultades
para acceder a una trayectoria laboral y social positiva. (indicador de
pobreza).
Puntos de partida:
La situación de los jóvenes.
La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010)
Clasificación en relación a estudio y trabajo:
 los que solamente estudian: 34%
 los que solamente trabajan: 33%
 aquéllos que trabajan y estudian: 13%
 los que no trabajan ni estudian (NINI): 20%
• 18-24 años: 24%
• 15-17 años: 12%
• Mujeres:28% - Hombres 11%
• Urbano: 19% - rural: 26%
 los que no trabajan ni estudian pero buscan empleo:18.1%
 los que no trabajan ni estudian y no buscan empleo:16.2%
Como en los casos anteriores , con importantes diferencias entre países.
Las respuestas desde las políticas de
empleo.
Tipos de medidas adoptadas en América Latina para enfrentar la
crisis económica y financiera (CEPAL, 2010)
Políticas Laborales y Sociales
 Extensión de los beneficios de los seguros de cesantía
 Intermediación laboral y capacitación de la mano de obra
 Generación de empleo público
 Subsidios a la contratación de mano de obra en el sector privado
Las respuestas desde las políticas de empleo.
Medidas adoptadas para enfrentar la crisis de
empleo en América Latina (OIT, 2010)
Medidas de estímulo para crear empleo
 Creación de empleo mediante la inversión pública en infraestructuras
 Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (planes de estímulo que
pueden clasificarse en cuatro categorías: acceso a la financiación;
ventajas fiscales; incentivos al empleo y a la iniciativa empresarial; y
acceso a oportunidades de mercado)
 Ajuste de las condiciones de trabajo en función de la demanda actual
(por ejemplo “Programa de Preservación de Empleos Mediante la
Reducción de Jornada Laboral Combinada con Capacitación” en
Uruguay)
 Subvenciones a la contratación temporal para acelerar la creación de
empleo (sobre todo para jóvenes)
Medidas para proveer protección social y mantener ingresos de los
más vulnerables
 Transferencias económicas condicionadas a la retención en el sistema
escolar de jóvenes en riesgo
 Modificaciones al salario mínimo
 Extensión de los seguros de desempleo en términos de duración y
cobertura
Medidas para aumentar la empleabilidad de los jóvenes y facilitar la
inserción laboral juvenil
 Desarrollo de competencias laborales y formación profesional (por
ejemplo “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”)
 Medidas de primer empleo y pasantías subsidiadas
 Fortalecimiento de los servicios públicos de empleo
El diálogo social como paso obligado para gestionar la crisis y
promover la recuperación
Las respuestas desde las políticas de empleo.
Medidas adoptadas para enfrentar la crisis de
empleo en América Latina (OIT, 2010)
Las respuestas desde las políticas de educación
técnico profesional
 Transformación curricular en el marco del enfoque por
competencia
 Nuevas formas de gestión de la ETP: gestión por proyectos e
incorporación del área de relaciones empresariales
 Hacia la construcción de sistemas integrados de ETP en el
marco del aprendizaje permanente ( a lo largo de la vida)
 Ver: http://www.oei.es/metas2021/Miradas.pdf
Tipología de experiencias
 Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria
y secundaria de jóvenes a través de TIC.
 Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria
y secundaria de jóvenes a través de vías alternativas al sistema
educativo regular
 Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria
y secundaria de jóvenes a través de vías alternativas al sistema
educativo regular e incorporan capacitación laboral, certificación.
 Programas de acompañamiento a la inserción
 Programas que estimulan la discriminación positiva dentro del
mercado de trabajo.
Las políticas macro, meso y microeconómicas
Estas deben favorecer el desarrollo como precondición para una
demanda laboral favorable. En contextos de recesión económica los
grupos más vulnerables son los jóvenes en búsqueda de su primer
empleo. En particular la situación de alta inequidad que caracteriza a la
región impacta negativamente en la mejora de la inserción y constituye un
fenómeno estructural
La situación educativa con la que ingresan al mundo del trabajo
Desde CEPAL (2008) se sostiene que sólo la enseñanza secundaria
completa permite, aún, situarse con altas probabilidades fuera de la
pobreza. Actualmente, acceder a empleos cuya remuneración laboral
asegura un mínimo acceso al bienestar supone haber completado el ciclo
secundario, que varía según el país entre 11 y 12 años de estudio
Factores condicionantes de la inserción laboral de
los jóvenes
Factores condicionantes de la inserción laboral de
los jóvenes
La situación de los mercados de trabajo
El fenómeno de alta rotación y precariedad, que dista mucho de las
necesidades y preferencias de estabilidad y acceso a un trabajo
decente, hace que los jóvenes registran esta “nueva normalidad”
como hecho dado, en algunos casos cumple con las expectativas de
autonomía deseadas.
El Nobel de Economía Robert Solow indica que contra lo que suponen
los apologistas de la ortodoxia, cuando las personas intentan una y
otra vez conseguir trabajo y no lo logran, no se produce un equilibrio
entre oferta y demanda a salarios más bajos, sino que muchos se
desalientan y se retiran del mercado de trabajo, para no sufrir más
frustraciones.
Factores condicionantes de la inserción laboral de
los jóvenes
Las diferentes culturas juveniles
Existe acuerdo en los diferentes materiales e investigaciones
disponibles respecto a la necesidad de reconocer que la juventud
iberomericana se caracteriza por altos niveles de heterogeneidad que
se materializan en diversas subculturas y por ellos se está hablando
de múltiples juventudes.
Además de la categorización por estudio y trabajo, también
encontramos: mujeres jóvenes, mujeres indígenas, jóvenes rurales,
jóvenes afrodescendentes, jóvenes excluidos, etc
Estos diferentes puntos de partida, con diferente capital cultural
genera una tensión, entre los códigos culturales de los jóvenes y las
pautas exigidas por un mercado de trabajo marcada por la cultura
dominante. Esto genera procesos de exclusión, baja autoestima y
frustración, que sin duda son instancias a ser atendidas desde las
políticas.
Desafíos comunes:
asegurar una oferta que …
 Culminación de la escolaridad secundaria.
 Adquisición de competencias generales básicas y fundamentales para la
construcción de ciudadanía activa e inserción laboral
 Construcción de trayectorias formativas que permitan la articulación de la
escolaridad formal con FP y faciliten entradas y salidas.
 Incluya estrategias de articulación con ámbitos socioproductivos, mediante
alternancia. O sea, combinar espacios de formación y con entornos reales
(pasantías, visitas, prácticas, etc., en empresas, ONGs, sector público) con la
presencia de tutores que apoyen el proceso y favorezcan la construcción de
competencias.
 Garanticen el dominio de las capacidades instrumentales de aprendizaje, las
capacidades de interpretación simbólica y las capacidades tecnológicas
básicas; como así también personales y sociales.
 Apoyen la construcción temprana del interés vocacional y el desarrollo de
capacidades básicas para el trabajo
 Estimulen el desarrollo de capacidades para la gestión autónoma de la carrera
profesional y desarrollo de cultura emprendedora
Hacia una nueva institucionalidad para los programas
transición escuela trabajo
 estén enmarcados en la agenda de políticas públicas de educación, empleo, de
juventud)
 construyan un dialogo con el entorno para así diseñar proyectos pertinentes,
enmarcados en la línea de desarrollo local, en articulación con las agencias de
empleo, municipios, actores del ámbito socioproductivo
 estén estructurados desde el enfoque de competencias
 incorporen sistemas de información y orientación sobre el empleo
 realicen alianzas estratégicas (incremento de las relaciones empresariales,
formación en centros de trabajo, pasantías, prácticas calificantes, en diferentes
ámbitos
 cuenten con servicios a los egresados de acompañamiento a la inserción
ocupacional, de orientación y actualización profesional.
 realicen seguimiento de egresados a modo de autoevaluación institucional, que
retroalimente el sistema, en una línea de mejora continua del servicio.
 articulen con agencias, programas, o redes de reconocimiento o acreditación de
saberes o competencias obtenidas fuera del sistema educativo formal
(Programas tipo VANI)
Políticas tipo VANI
 Construcción de acuerdos nacionales (interministeriales y actores
del ámbito socioproductivo)
 organización de sistemas nacionales de ETP (articulación ET-
FP)
 Construcción de marcos nacionales de cualificaciones.
 generalización del diseño curricular por competencias, que
permita la construcción de itinerarios formativos, generándose así
la necesidad de realización de
 Atención de aspectos técnicos: procedimientos e instrumentos de
evaluación, organizacionales y de orden político-cultural.
http://www.oei.org.ar/noticias/anot186.htm
ENCUENTRO COORDINADOO POR
ENCUENTRO ORGANIZADO POR
INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES.
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN ESCUELA-TRABAJO
Informe América Latina
MUCHAS GRACIAS
Irma Briasco
Especialista en ETP, OEI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fuga de cerebros (2)
La fuga de cerebros (2)La fuga de cerebros (2)
La fuga de cerebros (2)
camilasilva2013
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
Manuel Orteu Berrocal
 
Presentación (desempleo)
Presentación (desempleo)Presentación (desempleo)
Presentación (desempleo)
santiago gomez
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
silvanareyessalazar1
 
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenTeoríasdeldesarrolloamartyasen
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
Simon Echeverri
 
Mercado laboral-expo
Mercado laboral-expoMercado laboral-expo
Mercado laboral-expo
Victor Nombera Zapata
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
abrilara
 
El desempleo diapositivas
El desempleo diapositivasEl desempleo diapositivas
El desempleo diapositivas
GiiNna Sanabria
 

La actualidad más candente (8)

La fuga de cerebros (2)
La fuga de cerebros (2)La fuga de cerebros (2)
La fuga de cerebros (2)
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
 
Presentación (desempleo)
Presentación (desempleo)Presentación (desempleo)
Presentación (desempleo)
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
 
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenTeoríasdeldesarrolloamartyasen
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
 
Mercado laboral-expo
Mercado laboral-expoMercado laboral-expo
Mercado laboral-expo
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
El desempleo diapositivas
El desempleo diapositivasEl desempleo diapositivas
El desempleo diapositivas
 

Destacado

Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
EUROsociAL II
 
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPIItinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Milagros Bolaños Ramos
 
Inserción Laboral
Inserción LaboralInserción Laboral
Inserción Laboral
Gabriel Budiño
 
Inserción laboral
Inserción laboralInserción laboral
Inserción laboral
Cecilia Araya
 
Inserción laboral
Inserción laboralInserción laboral
Inserción laboral
mercedeslab
 
Tecnologías de la comunicación en la sociedad del conocimiento
Tecnologías de la comunicación en la sociedad del conocimientoTecnologías de la comunicación en la sociedad del conocimiento
Tecnologías de la comunicación en la sociedad del conocimiento
MULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Diapositivas dhtic zelia
Diapositivas  dhtic zeliaDiapositivas  dhtic zelia
Diapositivas dhtic zelia
marincampos
 
Manual orientacion laboral
Manual orientacion laboralManual orientacion laboral
Manual orientacion laboral
INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO DE GUAVATA
 
Poster de biodisponibilidad de hierro y calcio en cereales y derivados
Poster de  biodisponibilidad de hierro y calcio en cereales y derivadosPoster de  biodisponibilidad de hierro y calcio en cereales y derivados
Poster de biodisponibilidad de hierro y calcio en cereales y derivados
Yury M. Caldera P.
 
Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes
Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes
Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes
Ivie
 
Inserción laboral dos titulados universitarios de Galicia
Inserción laboral dos titulados universitarios de GaliciaInserción laboral dos titulados universitarios de Galicia
Inserción laboral dos titulados universitarios de Galicia
Loudes Otero
 
Guía para la Industria Alimentaria: Uso de declaraciones de propiedades nutri...
Guía para la Industria Alimentaria: Uso de declaraciones de propiedades nutri...Guía para la Industria Alimentaria: Uso de declaraciones de propiedades nutri...
Guía para la Industria Alimentaria: Uso de declaraciones de propiedades nutri...
Yury M. Caldera P.
 
Estadística de Inserción Laboral basada en registros administrativos, una apr...
Estadística de Inserción Laboral basada en registros administrativos, una apr...Estadística de Inserción Laboral basada en registros administrativos, una apr...
Estadística de Inserción Laboral basada en registros administrativos, una apr...
Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
 
Geografía de Chile-Zona Geográficas
Geografía de Chile-Zona Geográficas Geografía de Chile-Zona Geográficas
Geografía de Chile-Zona Geográficas
Luis Lizama Aracena
 
Guia de aprendizaje maricel
Guia de aprendizaje maricelGuia de aprendizaje maricel
Guia de aprendizaje maricel
maricel_gonzalez
 
Las 10 formas de elegir mal los estudios según yoriento
Las 10 formas de elegir mal los estudios según yorientoLas 10 formas de elegir mal los estudios según yoriento
Las 10 formas de elegir mal los estudios según yoriento
orientaguia
 
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
Yury M. Caldera P.
 
¿Qué tienes que ser de mayor?
¿Qué tienes que ser de mayor?¿Qué tienes que ser de mayor?
¿Qué tienes que ser de mayor?
magarques
 
Esquela César de la Mata
Esquela César de la MataEsquela César de la Mata
Esquela César de la Mata
maristassalamanca
 
Bachillerato marista 11 12
Bachillerato marista 11 12Bachillerato marista 11 12
Bachillerato marista 11 12
maristassalamanca
 

Destacado (20)

Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
 
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPIItinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
 
Inserción Laboral
Inserción LaboralInserción Laboral
Inserción Laboral
 
Inserción laboral
Inserción laboralInserción laboral
Inserción laboral
 
Inserción laboral
Inserción laboralInserción laboral
Inserción laboral
 
Tecnologías de la comunicación en la sociedad del conocimiento
Tecnologías de la comunicación en la sociedad del conocimientoTecnologías de la comunicación en la sociedad del conocimiento
Tecnologías de la comunicación en la sociedad del conocimiento
 
Diapositivas dhtic zelia
Diapositivas  dhtic zeliaDiapositivas  dhtic zelia
Diapositivas dhtic zelia
 
Manual orientacion laboral
Manual orientacion laboralManual orientacion laboral
Manual orientacion laboral
 
Poster de biodisponibilidad de hierro y calcio en cereales y derivados
Poster de  biodisponibilidad de hierro y calcio en cereales y derivadosPoster de  biodisponibilidad de hierro y calcio en cereales y derivados
Poster de biodisponibilidad de hierro y calcio en cereales y derivados
 
Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes
Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes
Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes
 
Inserción laboral dos titulados universitarios de Galicia
Inserción laboral dos titulados universitarios de GaliciaInserción laboral dos titulados universitarios de Galicia
Inserción laboral dos titulados universitarios de Galicia
 
Guía para la Industria Alimentaria: Uso de declaraciones de propiedades nutri...
Guía para la Industria Alimentaria: Uso de declaraciones de propiedades nutri...Guía para la Industria Alimentaria: Uso de declaraciones de propiedades nutri...
Guía para la Industria Alimentaria: Uso de declaraciones de propiedades nutri...
 
Estadística de Inserción Laboral basada en registros administrativos, una apr...
Estadística de Inserción Laboral basada en registros administrativos, una apr...Estadística de Inserción Laboral basada en registros administrativos, una apr...
Estadística de Inserción Laboral basada en registros administrativos, una apr...
 
Geografía de Chile-Zona Geográficas
Geografía de Chile-Zona Geográficas Geografía de Chile-Zona Geográficas
Geografía de Chile-Zona Geográficas
 
Guia de aprendizaje maricel
Guia de aprendizaje maricelGuia de aprendizaje maricel
Guia de aprendizaje maricel
 
Las 10 formas de elegir mal los estudios según yoriento
Las 10 formas de elegir mal los estudios según yorientoLas 10 formas de elegir mal los estudios según yoriento
Las 10 formas de elegir mal los estudios según yoriento
 
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
 
¿Qué tienes que ser de mayor?
¿Qué tienes que ser de mayor?¿Qué tienes que ser de mayor?
¿Qué tienes que ser de mayor?
 
Esquela César de la Mata
Esquela César de la MataEsquela César de la Mata
Esquela César de la Mata
 
Bachillerato marista 11 12
Bachillerato marista 11 12Bachillerato marista 11 12
Bachillerato marista 11 12
 

Similar a Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la Transición Escuela-Trabajo. Informe América Latina / Irma Briasco, Especialista en ETP, OEI

Barreras empleo
Barreras empleoBarreras empleo
Barreras empleo
Luis Villegas
 
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_espChallenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
UpSocial
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
FARO
 
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboralVinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Mercado laboral actual
Mercado laboral actualMercado laboral actual
Mercado laboral actual
Jennifer Sandoval
 
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad socialEl cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Población subdesarrollo.ppt
Población subdesarrollo.pptPoblación subdesarrollo.ppt
Población subdesarrollo.ppt
Jaime Andrade Herrera
 
Revista ikaslan 8
Revista ikaslan 8Revista ikaslan 8
Revista ikaslan 8
Ikaslan Bizkaia
 
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas RománPolíticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
EUROsociAL II
 
Granada 28junio2011 soledad
Granada 28junio2011 soledadGranada 28junio2011 soledad
Granada 28junio2011 soledad
RedFP
 
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. MotivacionUD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
Alex Rayón Jerez
 
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboralVinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
Róger Andrés Castro Fernández
 
Diagnostico desempleo
Diagnostico  desempleoDiagnostico  desempleo
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
CarolinaCardenas66
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenes
Diego Crisanto
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
Jiri Trizka
 
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisisInvirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
tarea completar politicas contra subdesarrollo ecuador.docx
tarea completar politicas contra subdesarrollo ecuador.docxtarea completar politicas contra subdesarrollo ecuador.docx
tarea completar politicas contra subdesarrollo ecuador.docx
MarioBenedetti13
 
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Mar Ji
 

Similar a Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la Transición Escuela-Trabajo. Informe América Latina / Irma Briasco, Especialista en ETP, OEI (20)

Barreras empleo
Barreras empleoBarreras empleo
Barreras empleo
 
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_espChallenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboralVinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
 
Mercado laboral actual
Mercado laboral actualMercado laboral actual
Mercado laboral actual
 
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad socialEl cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
 
Población subdesarrollo.ppt
Población subdesarrollo.pptPoblación subdesarrollo.ppt
Población subdesarrollo.ppt
 
Revista ikaslan 8
Revista ikaslan 8Revista ikaslan 8
Revista ikaslan 8
 
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas RománPolíticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
 
Granada 28junio2011 soledad
Granada 28junio2011 soledadGranada 28junio2011 soledad
Granada 28junio2011 soledad
 
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. MotivacionUD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
 
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboralVinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
 
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
 
Diagnostico desempleo
Diagnostico  desempleoDiagnostico  desempleo
Diagnostico desempleo
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenes
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisisInvirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
 
tarea completar politicas contra subdesarrollo ecuador.docx
tarea completar politicas contra subdesarrollo ecuador.docxtarea completar politicas contra subdesarrollo ecuador.docx
tarea completar politicas contra subdesarrollo ecuador.docx
 
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
EUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
EUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Último

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 

Último (14)

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 

Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la Transición Escuela-Trabajo. Informe América Latina / Irma Briasco, Especialista en ETP, OEI

  • 1. INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN ESCUELA-TRABAJO Informe América Latina Irma Briasco, Especialista en ETP, OEI ENCUENTRO COORDINADOO POR ENCUENTRO ORGANIZADO POR
  • 2. Transición de la escuela al trabajo: espacio que media entre la conclusión, voluntaria o no y, la incorporación razonablemente definitiva al trabajo como actividad única o a tiempo parcial (OIT, 2010)  La Transición Escuela-Trabajo implica la superación de la fractura: • Egreso escolar-primer empleo, • Abandono escolar-primer empleo  Supone un proceso, da idea de continium, de seguimiento, apoyo y acompañamiento a la inserción productiva.  Las políticas públicas sobre la Transición Escuela-Trabajo interpelan a las políticas de educación (en particular de la técnico profesional) garantizando la culminación de estudios (asegurando estándares de calidad); de empleo, favoreciendo el acompañamiento a la inserción y de juventud, asegurando el ejercicio de una ciudadanía activa.
  • 3. Puntos de partida: La situación de los jóvenes. Los aspectos demográficos (OIT,2010) El continente americano es conocido como el continente joven y América Latina lo es más todavía: 4 de cada 10 latinoamericano son jóvenes En 1950, Latinoamérica contaba con 127 millones de habitantes y, de ellos, el 79% eran menores de 40 años. Hacia el 2050 estas proporciones habrán cambiado y la población total sería ya de unos 723 millones según las previsiones, pero solamente el 48% será menor de 40 años. Hay que destacar el crecimiento de la población en la región, dado que de 1950 al 2050 ésta se habrá multiplicado aproximadamente en seis veces y la esperanza de vida pasará de los 50 a los 80 años. Esta situación requerirá un enorme esfuerzo productivo relacionado con la necesidad de una mayor protección social para enfrentar este reto que asumirán principalmente los actuales jóvenes.
  • 4. Nivel educativo de los jóvenes: • Analfabetos: 2% • estudiaron hasta el nivel de primaria:19% (adultos: 36%) • estudiaron hasta el nivel de secundaria:65% • estudiaron hasta el nivel superior:14%  Estos valores promedio ocultan importantes diferencias que caracterizan una alta hetoregeneidad, no sólo entre los países. Los jóvenes del primer quintil alcanzan el 20,4% mientras que los del quinto, llegan a 78,6% y un 35% entre jóvenes indígenas y afrodescendentes; 23% para rurales frente a 56,4% para urbanos.  Más allá de la cobertura, uno de los problemas más importantes en los niveles secundario y superior, es la calidad de la enseñanza y la insuficiente articulación con el mercado de trabajo.  SITEAL, plantea la duda de si los jóvenes interrumpen sus trayectorias educativas porque necesariamente deben trabajar o si se inclinan por el mundo laboral tras percibir que la escuela no cubre sus expectativas o simplemente los excluye Puntos de partida: La situación de los jóvenes. Trayectoria de trabajo decente (SITEAL,OIT,2010)
  • 5. Puntos de partida: La situación de los jóvenes. La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010)  Una parte importante de los problemas laborales (alto desempleo, baja productividad y bajos ingresos, entre otros) se concentran en los jóvenes. Si bien hay factores de vulnerabilidad (tales como la falta de habilidades y experiencia laboral, la falta de conocimientos sobre dónde y cómo buscar trabajo, tener pocos recursos económicos para mantenerse en el proceso de búsqueda de empleo) que caracterizan a la población juvenil, independientemente del estado de la economía, es probable que estas desventajas se hagan aún más evidentes en tiempos de crisis.  Una dimensión a tomar en cuenta en América Latina es que existe una alta rotación laboral juvenil, atribuible entre otras razones a la alta disponibilidad de mano de obra, empleadores que buscan reducir costos laborales a través de la rotación de trabajadores o la normatividad laboral existente. Ello trae como consecuencia que los jóvenes accedan a empleos de corta duración o con alta rotación.
  • 6. Puntos de partida: La situación de los jóvenes. La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010)  6.7 millones de jóvenes en AL están desempleados, es decir, buscan empleo y no lo encuentran, lo que representa aproximadamente el 44% del total de desempleados en AL.  La población en edad de trabajar PET en AL , para 2010, es de 104.2 millones de personas, de las cuales cerca de 50 millones se encuentran trabajando o buscan activamente empleo.  Al dividir la PEA entre la PET, se obtiene la tasa de actividad, que es de 54%. (con diferencias significativas entre los países)  El porcentaje de jóvenes entre 18-24 años que trabaja o busca empleo (65%) es más del doble que el de aquéllos que tienen entre 15-17 años que se encuentran en la misma situación (31%). Para este grupo el problema puede ser que algunos jóvenes que ya están fuera del sistema educativo porque trabajan desde edades tempranas – trabajo infantil– y, por tanto, inician su juventud con serias dificultades para acceder a una trayectoria laboral y social positiva. (indicador de pobreza).
  • 7. Puntos de partida: La situación de los jóvenes. La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010) Clasificación en relación a estudio y trabajo:  los que solamente estudian: 34%  los que solamente trabajan: 33%  aquéllos que trabajan y estudian: 13%  los que no trabajan ni estudian (NINI): 20% • 18-24 años: 24% • 15-17 años: 12% • Mujeres:28% - Hombres 11% • Urbano: 19% - rural: 26%  los que no trabajan ni estudian pero buscan empleo:18.1%  los que no trabajan ni estudian y no buscan empleo:16.2% Como en los casos anteriores , con importantes diferencias entre países.
  • 8. Las respuestas desde las políticas de empleo. Tipos de medidas adoptadas en América Latina para enfrentar la crisis económica y financiera (CEPAL, 2010) Políticas Laborales y Sociales  Extensión de los beneficios de los seguros de cesantía  Intermediación laboral y capacitación de la mano de obra  Generación de empleo público  Subsidios a la contratación de mano de obra en el sector privado
  • 9. Las respuestas desde las políticas de empleo. Medidas adoptadas para enfrentar la crisis de empleo en América Latina (OIT, 2010) Medidas de estímulo para crear empleo  Creación de empleo mediante la inversión pública en infraestructuras  Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (planes de estímulo que pueden clasificarse en cuatro categorías: acceso a la financiación; ventajas fiscales; incentivos al empleo y a la iniciativa empresarial; y acceso a oportunidades de mercado)  Ajuste de las condiciones de trabajo en función de la demanda actual (por ejemplo “Programa de Preservación de Empleos Mediante la Reducción de Jornada Laboral Combinada con Capacitación” en Uruguay)  Subvenciones a la contratación temporal para acelerar la creación de empleo (sobre todo para jóvenes)
  • 10. Medidas para proveer protección social y mantener ingresos de los más vulnerables  Transferencias económicas condicionadas a la retención en el sistema escolar de jóvenes en riesgo  Modificaciones al salario mínimo  Extensión de los seguros de desempleo en términos de duración y cobertura Medidas para aumentar la empleabilidad de los jóvenes y facilitar la inserción laboral juvenil  Desarrollo de competencias laborales y formación profesional (por ejemplo “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”)  Medidas de primer empleo y pasantías subsidiadas  Fortalecimiento de los servicios públicos de empleo El diálogo social como paso obligado para gestionar la crisis y promover la recuperación Las respuestas desde las políticas de empleo. Medidas adoptadas para enfrentar la crisis de empleo en América Latina (OIT, 2010)
  • 11. Las respuestas desde las políticas de educación técnico profesional  Transformación curricular en el marco del enfoque por competencia  Nuevas formas de gestión de la ETP: gestión por proyectos e incorporación del área de relaciones empresariales  Hacia la construcción de sistemas integrados de ETP en el marco del aprendizaje permanente ( a lo largo de la vida)  Ver: http://www.oei.es/metas2021/Miradas.pdf
  • 12. Tipología de experiencias  Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria y secundaria de jóvenes a través de TIC.  Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria y secundaria de jóvenes a través de vías alternativas al sistema educativo regular  Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria y secundaria de jóvenes a través de vías alternativas al sistema educativo regular e incorporan capacitación laboral, certificación.  Programas de acompañamiento a la inserción  Programas que estimulan la discriminación positiva dentro del mercado de trabajo.
  • 13. Las políticas macro, meso y microeconómicas Estas deben favorecer el desarrollo como precondición para una demanda laboral favorable. En contextos de recesión económica los grupos más vulnerables son los jóvenes en búsqueda de su primer empleo. En particular la situación de alta inequidad que caracteriza a la región impacta negativamente en la mejora de la inserción y constituye un fenómeno estructural La situación educativa con la que ingresan al mundo del trabajo Desde CEPAL (2008) se sostiene que sólo la enseñanza secundaria completa permite, aún, situarse con altas probabilidades fuera de la pobreza. Actualmente, acceder a empleos cuya remuneración laboral asegura un mínimo acceso al bienestar supone haber completado el ciclo secundario, que varía según el país entre 11 y 12 años de estudio Factores condicionantes de la inserción laboral de los jóvenes
  • 14. Factores condicionantes de la inserción laboral de los jóvenes La situación de los mercados de trabajo El fenómeno de alta rotación y precariedad, que dista mucho de las necesidades y preferencias de estabilidad y acceso a un trabajo decente, hace que los jóvenes registran esta “nueva normalidad” como hecho dado, en algunos casos cumple con las expectativas de autonomía deseadas. El Nobel de Economía Robert Solow indica que contra lo que suponen los apologistas de la ortodoxia, cuando las personas intentan una y otra vez conseguir trabajo y no lo logran, no se produce un equilibrio entre oferta y demanda a salarios más bajos, sino que muchos se desalientan y se retiran del mercado de trabajo, para no sufrir más frustraciones.
  • 15. Factores condicionantes de la inserción laboral de los jóvenes Las diferentes culturas juveniles Existe acuerdo en los diferentes materiales e investigaciones disponibles respecto a la necesidad de reconocer que la juventud iberomericana se caracteriza por altos niveles de heterogeneidad que se materializan en diversas subculturas y por ellos se está hablando de múltiples juventudes. Además de la categorización por estudio y trabajo, también encontramos: mujeres jóvenes, mujeres indígenas, jóvenes rurales, jóvenes afrodescendentes, jóvenes excluidos, etc Estos diferentes puntos de partida, con diferente capital cultural genera una tensión, entre los códigos culturales de los jóvenes y las pautas exigidas por un mercado de trabajo marcada por la cultura dominante. Esto genera procesos de exclusión, baja autoestima y frustración, que sin duda son instancias a ser atendidas desde las políticas.
  • 16. Desafíos comunes: asegurar una oferta que …  Culminación de la escolaridad secundaria.  Adquisición de competencias generales básicas y fundamentales para la construcción de ciudadanía activa e inserción laboral  Construcción de trayectorias formativas que permitan la articulación de la escolaridad formal con FP y faciliten entradas y salidas.  Incluya estrategias de articulación con ámbitos socioproductivos, mediante alternancia. O sea, combinar espacios de formación y con entornos reales (pasantías, visitas, prácticas, etc., en empresas, ONGs, sector público) con la presencia de tutores que apoyen el proceso y favorezcan la construcción de competencias.  Garanticen el dominio de las capacidades instrumentales de aprendizaje, las capacidades de interpretación simbólica y las capacidades tecnológicas básicas; como así también personales y sociales.  Apoyen la construcción temprana del interés vocacional y el desarrollo de capacidades básicas para el trabajo  Estimulen el desarrollo de capacidades para la gestión autónoma de la carrera profesional y desarrollo de cultura emprendedora
  • 17. Hacia una nueva institucionalidad para los programas transición escuela trabajo  estén enmarcados en la agenda de políticas públicas de educación, empleo, de juventud)  construyan un dialogo con el entorno para así diseñar proyectos pertinentes, enmarcados en la línea de desarrollo local, en articulación con las agencias de empleo, municipios, actores del ámbito socioproductivo  estén estructurados desde el enfoque de competencias  incorporen sistemas de información y orientación sobre el empleo  realicen alianzas estratégicas (incremento de las relaciones empresariales, formación en centros de trabajo, pasantías, prácticas calificantes, en diferentes ámbitos  cuenten con servicios a los egresados de acompañamiento a la inserción ocupacional, de orientación y actualización profesional.  realicen seguimiento de egresados a modo de autoevaluación institucional, que retroalimente el sistema, en una línea de mejora continua del servicio.  articulen con agencias, programas, o redes de reconocimiento o acreditación de saberes o competencias obtenidas fuera del sistema educativo formal (Programas tipo VANI)
  • 18. Políticas tipo VANI  Construcción de acuerdos nacionales (interministeriales y actores del ámbito socioproductivo)  organización de sistemas nacionales de ETP (articulación ET- FP)  Construcción de marcos nacionales de cualificaciones.  generalización del diseño curricular por competencias, que permita la construcción de itinerarios formativos, generándose así la necesidad de realización de  Atención de aspectos técnicos: procedimientos e instrumentos de evaluación, organizacionales y de orden político-cultural. http://www.oei.org.ar/noticias/anot186.htm
  • 19. ENCUENTRO COORDINADOO POR ENCUENTRO ORGANIZADO POR INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN ESCUELA-TRABAJO Informe América Latina MUCHAS GRACIAS Irma Briasco Especialista en ETP, OEI