SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS GENERALES DE LA JUVENTUD

       En primer lugar, es preciso mencionar aquellos informes en los que nos hemos
basado para la elaboración del presente trabajo, los cuales han sido seleccionados en
función de nuestra temática y colectivo. Así, se ha utilizado, principalmente, el “Informe
Juventud en España” de 2008, elaborado por el INJUVE, y también el estudio
realizado por Herrera Menchén, Mª. M.: “La situación social de los jóvenes en
Andalucía” (2003). No obstante, también nos hemos servido de otros documentos y
textos específicos, los cuales serán citados posteriormente, conforme vayan
aludiéndose.

       Para comenzar, destacar que el colectivo al que pretendemos estudiar es el de
juventud. Para observar los cambios que se han podido desarrollar en dicho colectivo
es importante prestar atención a los procesos históricos. De esta forma,
tradicionalmente, la juventud se apreciaba como un proceso de transición en el que se
produce una paulatina adquisición de recursos y competencias sociales, una situación
provisional en la que se permanece hasta que se adquieren competencias sociales.
Sin embargo, en la actualidad se describe a la misma, como una etapa vital a la que
se permanece cada vez más tiempo y no sólo un lugar por el que se pasa
provisionalmente. Según Gil Calvo (2001), la juventud es considerada como un
proceso transitorio de emancipación personal que tiene su origen en la inicial
dependencia familiar y su destino final en la conquista definitiva de la independencia
como adulto plenamente integrado en la sociedad, lo que implica disponer de empleo
estable y formar una familia de procreación.

       De este modo, cabe añadir que la franja de edad que abarca la juventud puede
comprenderse entre los 15 y los 30 años. Con lo cual se hace difícil describir unas
características homogéneas que puedan definir el perfil específico del grupo de
jóvenes. No obstante, determinados estudios coinciden en señalar algunos rasgos de
personalidad como propios de esta etapa. Uno de estos estudios es el de Eloy Ybañez
(2002) donde se elabora una comparación temporal entre la juventud del año 1995 y la
del 2001, en la que se aprecian ciertas características comunes: adaptación
permanente a los cambios; dificultades para conseguir la inserción laboral; falta de
confianza institucional; solidaridad y tolerancia; rebeldía individual: pasiva y dosificada;
defensa de su libertad de expresión y elección, oposición a las imposiciones; ocio y
diversión como eje central de su estilo de vida; amparo en el resguardo económico y
social del entorno familiar; preocupación por su aspecto físico…

                                                                                          1
Por otra parte, es necesario poner de manifiesto los cambios demográficos
producidos en la juventud española, y en especial la reducción de la población juvenil
en los últimos años. Esto se observa en el descenso de hasta un 2% del porcentaje de
jóvenes en nuestro país, el cual ha tenido lugar en el periodo comprendido entre 2000
y 2007; pasando esta cohorte de un 22,7% a un 19,7%. Cifras que siguen menguando
progresivamente en nuestra actualidad.




       Partiendo de la información anterior, se detallan a continuación distintos
aspectos de la vida de los jóvenes, importantes a la hora de entender la situación
social concreta de este colectivo.

      FORMACIÓN, EMPLEO Y MERCADO LABORAL.

       Respecto a la formación, observamos que en España existe un mayor
porcentaje de jóvenes dentro de la educación formal que en años anteriores.
Concretamente en Andalucía este porcentaje asciende al 56%, con respecto al 25%
de adultos que tiene finalizado algún nivel de estudios tras la educación primaria. A
pesar de lo positivo de estos datos, vemos que no siempre la consecución de estudios
tanto medios como superiores, garantizan la entrada al mercado laboral, ni la posesión
de unas buenas condiciones de trabajo dentro del mismo.

       Estas dificultades son uno de los principales problemas dentro del colectivo de
los jóvenes, que luego repercuten además en otros ámbitos de su vida como el de la
emancipación, en el que nos detendremos más adelante.



                                                                                    2
A modo de conclusión, exponer la necesidad de una adaptación del sistema
educativo a las exigencias del mercado, para promover la integración laboral y
estabilidad de los jóvenes.

       Dicha adaptación podría venir de la mano de una mayor promoción de la
educación formal y no formal, así como de la educación a lo largo de toda la vida.

      RELACIONES FAMILIARES Y EMANCIPACIÓN.

       En relación con el apartado anterior, vemos que las dificultades de acceso y
mantenimiento en el mercado laboral por parte de los jóvenes españoles, tiene como
consecuencia la dependencia de éstos de sus redes familiares, principalmente. Así,
según el Eurobarómetro de Juventud de 2006, mientras que tan sólo el 5% de jóvenes
daneses o el 6% de suecos, obtiene sus recursos económicos de algún familiar, el
porcentaje correspondiente a países del sur de Europa es muy superior. En España,
este porcentaje asciende al 34%.

       A los problemas de dependencia económica,
se une el problema del elevado precio de la vivienda
en la actualidad, lo que provoca que los jóvenes no
tengan posibilidades económicas reales para poder
emanciparse y que, por tanto, se dé un aumento en
la edad media en que ello se produce. Esta situación
nos aleja aún más de la edad media de emancipación de los jóvenes de los países de
la Unión Europea.

       Por todo ello, la necesidad principal de los jóvenes en este aspecto sería la
mayor estabilidad del mercado laboral, así como ayudas económicas por parte del
Estado para el fomento de la emancipación juvenil.

      EL USO DEL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO.

       Desde hace tiempo, el ocio ha adquirido la condición de un fenómeno social
que ha pasado a ocupar un espacio central en la vida de los jóvenes, al ser un
mecanismo esencial de socialización, que les permite el desarrollo de la identidad
individual y colectiva, así como de los valores sociales y de los estilos de vida.




                                                                                     3
La problemática con respecto al uso del tiempo libre y de ocio se produce
cuando los jóvenes asocian este espacio de su tiempo con conductas de riesgo
(consumo de drogas, consumo abusivo de alcohol, relaciones sexuales sin el uso de
métodos anticonceptivos…). Esta situación hace patente la necesidad del desarrollo
de políticas y programas, que garanticen espacios específicos para el ocio joven,
impulsen actuaciones preventivas de los riesgos que el ocio lleva asociados y
fomenten la conciliación del tiempo de ocio con el descanso, entre otras.

      ESTADO DE SALUD. CONDUCTAS DE RIESGO. SEXO Y DROGAS.

       Los hábitos de vida saludables no siempre garantizan por sí mismos la salud,
pero son fundamentales para adquirirla o mantenerla. Por ello, estos hábitos deben ser
potenciados desde la educación en valores y las actividades encaminadas a la
promoción de la salud para conseguir así, que los jóvenes tomen conciencia de cuáles
son los principales factores de riesgo. El conocimiento de estos factores ayudaría a la
protección de los jóvenes frente a ellos.

       Es de destacar que, como se mencionó anteriormente, algunas de las
conductas que más daño causan en la salud de los jóvenes se producen durante su
tiempo de ocio. Entre estas conductas podemos destacar el consumo de drogas, la
conducción temeraria de vehículos, las relaciones sexuales sin protección, los malos
hábitos y trastornos relacionados con la alimentación, y la fijación en las modas y la
estética del cuerpo. De las citadas conductas son especialmente destacables las
relacionadas con el sexo y el consumo de drogas.

       Con respecto a la primera, la problemática surge por el desconocimiento en
materia de sexualidad de muchos jóvenes, lo que viene agravado por el paulatino
descenso en la edad de inicio en las relaciones sexuales respecto a años anteriores.
Consecuentemente, esto provoca la no utilización o utilización inadecuada de los
métodos profilácticos, los embarazos no deseados o la transmisión de enfermedades,
como el VIH. En relación al consumo de drogas el problema gira, sobre todo, en
relación al consumo de estas sustancias socialmente aceptadas (tabaco y alcohol), al
provocar su generalización en la sociedad, un inicio precoz de los más jóvenes en su
consumo.




                                                                                     4
    MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES.

         Tanto adolescentes como jóvenes se sitúan
a   la    vanguardia    de   esta   nueva      sociedad
tecnológica, de la que se destaca el aumento del
uso de dispositivos como el teléfono móvil o el
ordenador de forma personalizada, permitiendo a
los individuos una conexión constante, lo cual
plantea problemas relacionados con la adicción a
estas nuevas tecnologías o al descontrol sobre la privacidad en la red.

         Por otra parte también afectan a nuestro orden social, los cambios que se han
producido en los modos de interrelación de los jóvenes e incluso en sus formas de
participación social y política, cada vez más alejadas de las directrices de las
instituciones formales, tal y como se recoge en los citados informes.

        CULTURA CÍVICA Y POLÍTICA. PARTICIPACIÓN Y ASOCIACIONISMO.

         Partiendo del las ideas recogidas por el Instituto de la Juventud en “El horizonte
social y político de la juventud española” (Tezanos, Villalón, Díaz, Bravo. 2010),
destacar que este colectivo es bastante favorable al sistema democrático, a pesar de
ser también el sector que más lo cuestiona debido a su funcionamiento. Aunque los
jóvenes tienen en general un manifiesto interés por la política, su participación real en
ella es escasa, siendo evidente entre otras cosas su gran alejamiento de
organizaciones formales como partidos políticos y sindicatos, a causa de la
desconfianza que despiertan. Por tanto, los tipos de participación más representativos
de este sector son los relacionados con el cumplimiento de deberes ciudadanos como
el voto o el desarrollo de debates informales. Atendiendo al libro “Actitudes políticas de
la juventud en España” (INJUVE), hemos de mencionar la gran influencia que tienen
sobre la postura política de los jóvenes, tanto su círculo de iguales como los medios de
comunicación.

         En cuanto al asociacionismo juvenil, volvemos a ver cómo el interés de los
jóvenes por el tema supera con creces a su participación real, debido a su alejamiento
con las organizaciones formales. Por ello, la promoción de la participación juvenil debe
ser un elemento clave en las políticas de juventud.

         Mencionar, por último, que este tema será desarrollado con profundidad más
adelante, en el punto principal del trabajo.
                                                                                         5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicanaProblemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicana
Yoanpr
 
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
DianixLf
 
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Joan Cuevas
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
Mari Reyes Al Cuadrado
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demografico
cbta188
 
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
Róger Andrés Castro Fernández
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
emmanuel88
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
AnastaciaSG
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Eduardo Nelson German
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleo
Hviano
 
Ninisppt Proyecto Final
Ninisppt Proyecto FinalNinisppt Proyecto Final
Ninisppt Proyecto Final
Martha Campocosío
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económica
mariana hernandez
 
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Genera Acciones
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
SaraGonzalez1505
 
Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
williamtupeorpesadilla
 
Factores que causan fenmeno Nini en Nogales,Sonora.
Factores que causan fenmeno Nini en Nogales,Sonora.Factores que causan fenmeno Nini en Nogales,Sonora.
Factores que causan fenmeno Nini en Nogales,Sonora.
Robert_88
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demografico
Jhonny Mendoza
 
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Emprendimiento surA
 
Act 3. equidad y genero
Act 3. equidad y generoAct 3. equidad y genero
Act 3. equidad y genero
Javi García
 

La actualidad más candente (19)

Problemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicanaProblemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicana
 
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
 
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demografico
 
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Arge...
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleo
 
Ninisppt Proyecto Final
Ninisppt Proyecto FinalNinisppt Proyecto Final
Ninisppt Proyecto Final
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económica
 
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
 
Factores que causan fenmeno Nini en Nogales,Sonora.
Factores que causan fenmeno Nini en Nogales,Sonora.Factores que causan fenmeno Nini en Nogales,Sonora.
Factores que causan fenmeno Nini en Nogales,Sonora.
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demografico
 
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
 
Act 3. equidad y genero
Act 3. equidad y generoAct 3. equidad y genero
Act 3. equidad y genero
 

Destacado

Juventud
JuventudJuventud
Adolescencia y sus caracteristicas
Adolescencia y sus caracteristicasAdolescencia y sus caracteristicas
Adolescencia y sus caracteristicas
Mayup292719
 
Características de la adolescencia
Características de la adolescenciaCaracterísticas de la adolescencia
Características de la adolescencia
grupoupo
 
Etapa De La Juventud
Etapa De La JuventudEtapa De La Juventud
Etapa De La Juventud
Vanesa Aiello Rocha
 
Etapas de la juventud
Etapas de la juventudEtapas de la juventud
Etapas de la juventud
Lorenzo Orihuela
 
La Juventud
La JuventudLa Juventud
La Juventud
guest44134f
 
La Juventud
La JuventudLa Juventud
La Juventud
maito
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
maritza110161
 
Diapositivas Juventud
Diapositivas JuventudDiapositivas Juventud
Diapositivas Juventud
diana
 

Destacado (9)

Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Adolescencia y sus caracteristicas
Adolescencia y sus caracteristicasAdolescencia y sus caracteristicas
Adolescencia y sus caracteristicas
 
Características de la adolescencia
Características de la adolescenciaCaracterísticas de la adolescencia
Características de la adolescencia
 
Etapa De La Juventud
Etapa De La JuventudEtapa De La Juventud
Etapa De La Juventud
 
Etapas de la juventud
Etapas de la juventudEtapas de la juventud
Etapas de la juventud
 
La Juventud
La JuventudLa Juventud
La Juventud
 
La Juventud
La JuventudLa Juventud
La Juventud
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Diapositivas Juventud
Diapositivas JuventudDiapositivas Juventud
Diapositivas Juventud
 

Similar a Introducción juvpart

ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
Chispita161290
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Carmen Roxana Asca Montoya
 
Los adolescentes y sus desafios
Los adolescentes y sus desafiosLos adolescentes y sus desafios
Los adolescentes y sus desafios
Arathf26
 
Proyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacion
Fabian Hoyos
 
Proyecto 3 de forece
Proyecto 3 de foreceProyecto 3 de forece
Proyecto 3 de forece
denissepelayo34
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencion
adolescentes4
 
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Ale Altuve
 
Los embarazos no deseados
Los embarazos no deseadosLos embarazos no deseados
Los embarazos no deseados
gerardoelcapa
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
José María
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Ibis Diaz
 
Visión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenesVisión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenes
intervencionjovenes
 
Visión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenesVisión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenes
intervencionjovenes
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentes
daner vera
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Jorge Roldán
 
Plan de marketing social del centro gerontólogico rosa delia bravo
Plan de marketing social del centro gerontólogico rosa delia bravoPlan de marketing social del centro gerontólogico rosa delia bravo
Plan de marketing social del centro gerontólogico rosa delia bravo
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
RDamian199512345
 
13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
Jesus Altair
 
Informe grupal- wilmary
Informe grupal- wilmaryInforme grupal- wilmary
Informe grupal- wilmary
Maritza Mayorga
 
La crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículoLa crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículo
FEAE-CLM
 

Similar a Introducción juvpart (20)

ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
 
Los adolescentes y sus desafios
Los adolescentes y sus desafiosLos adolescentes y sus desafios
Los adolescentes y sus desafios
 
Proyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacion
 
Proyecto 3 de forece
Proyecto 3 de foreceProyecto 3 de forece
Proyecto 3 de forece
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencion
 
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
 
Los embarazos no deseados
Los embarazos no deseadosLos embarazos no deseados
Los embarazos no deseados
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
Visión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenesVisión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenes
 
Visión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenesVisión general de los jóvenes
Visión general de los jóvenes
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentes
 
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la ar...
 
Plan de marketing social del centro gerontólogico rosa delia bravo
Plan de marketing social del centro gerontólogico rosa delia bravoPlan de marketing social del centro gerontólogico rosa delia bravo
Plan de marketing social del centro gerontólogico rosa delia bravo
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
 
13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Informe grupal- wilmary
Informe grupal- wilmaryInforme grupal- wilmary
Informe grupal- wilmary
 
La crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículoLa crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículo
 

Más de dinamizadorespace

Anexos.
Anexos.Anexos.
Asociacionismo y cambio comunitario.
Asociacionismo y cambio comunitario.Asociacionismo y cambio comunitario.
Asociacionismo y cambio comunitario.
dinamizadorespace
 
Propuestas de intervención
Propuestas de intervenciónPropuestas de intervención
Propuestas de intervención
dinamizadorespace
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
dinamizadorespace
 
Recursos
RecursosRecursos
Asociacionismo y cambio comunitario
Asociacionismo y cambio comunitarioAsociacionismo y cambio comunitario
Asociacionismo y cambio comunitariodinamizadorespace
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
dinamizadorespace
 
Recursos
RecursosRecursos
Punto 2
Punto 2Punto 2
Punto 4
Punto 4Punto 4
Punto 4
Punto 4Punto 4

Más de dinamizadorespace (11)

Anexos.
Anexos.Anexos.
Anexos.
 
Asociacionismo y cambio comunitario.
Asociacionismo y cambio comunitario.Asociacionismo y cambio comunitario.
Asociacionismo y cambio comunitario.
 
Propuestas de intervención
Propuestas de intervenciónPropuestas de intervención
Propuestas de intervención
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Asociacionismo y cambio comunitario
Asociacionismo y cambio comunitarioAsociacionismo y cambio comunitario
Asociacionismo y cambio comunitario
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Punto 2
Punto 2Punto 2
Punto 2
 
Punto 4
Punto 4Punto 4
Punto 4
 
Punto 4
Punto 4Punto 4
Punto 4
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Introducción juvpart

  • 1. INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS GENERALES DE LA JUVENTUD En primer lugar, es preciso mencionar aquellos informes en los que nos hemos basado para la elaboración del presente trabajo, los cuales han sido seleccionados en función de nuestra temática y colectivo. Así, se ha utilizado, principalmente, el “Informe Juventud en España” de 2008, elaborado por el INJUVE, y también el estudio realizado por Herrera Menchén, Mª. M.: “La situación social de los jóvenes en Andalucía” (2003). No obstante, también nos hemos servido de otros documentos y textos específicos, los cuales serán citados posteriormente, conforme vayan aludiéndose. Para comenzar, destacar que el colectivo al que pretendemos estudiar es el de juventud. Para observar los cambios que se han podido desarrollar en dicho colectivo es importante prestar atención a los procesos históricos. De esta forma, tradicionalmente, la juventud se apreciaba como un proceso de transición en el que se produce una paulatina adquisición de recursos y competencias sociales, una situación provisional en la que se permanece hasta que se adquieren competencias sociales. Sin embargo, en la actualidad se describe a la misma, como una etapa vital a la que se permanece cada vez más tiempo y no sólo un lugar por el que se pasa provisionalmente. Según Gil Calvo (2001), la juventud es considerada como un proceso transitorio de emancipación personal que tiene su origen en la inicial dependencia familiar y su destino final en la conquista definitiva de la independencia como adulto plenamente integrado en la sociedad, lo que implica disponer de empleo estable y formar una familia de procreación. De este modo, cabe añadir que la franja de edad que abarca la juventud puede comprenderse entre los 15 y los 30 años. Con lo cual se hace difícil describir unas características homogéneas que puedan definir el perfil específico del grupo de jóvenes. No obstante, determinados estudios coinciden en señalar algunos rasgos de personalidad como propios de esta etapa. Uno de estos estudios es el de Eloy Ybañez (2002) donde se elabora una comparación temporal entre la juventud del año 1995 y la del 2001, en la que se aprecian ciertas características comunes: adaptación permanente a los cambios; dificultades para conseguir la inserción laboral; falta de confianza institucional; solidaridad y tolerancia; rebeldía individual: pasiva y dosificada; defensa de su libertad de expresión y elección, oposición a las imposiciones; ocio y diversión como eje central de su estilo de vida; amparo en el resguardo económico y social del entorno familiar; preocupación por su aspecto físico… 1
  • 2. Por otra parte, es necesario poner de manifiesto los cambios demográficos producidos en la juventud española, y en especial la reducción de la población juvenil en los últimos años. Esto se observa en el descenso de hasta un 2% del porcentaje de jóvenes en nuestro país, el cual ha tenido lugar en el periodo comprendido entre 2000 y 2007; pasando esta cohorte de un 22,7% a un 19,7%. Cifras que siguen menguando progresivamente en nuestra actualidad. Partiendo de la información anterior, se detallan a continuación distintos aspectos de la vida de los jóvenes, importantes a la hora de entender la situación social concreta de este colectivo.  FORMACIÓN, EMPLEO Y MERCADO LABORAL. Respecto a la formación, observamos que en España existe un mayor porcentaje de jóvenes dentro de la educación formal que en años anteriores. Concretamente en Andalucía este porcentaje asciende al 56%, con respecto al 25% de adultos que tiene finalizado algún nivel de estudios tras la educación primaria. A pesar de lo positivo de estos datos, vemos que no siempre la consecución de estudios tanto medios como superiores, garantizan la entrada al mercado laboral, ni la posesión de unas buenas condiciones de trabajo dentro del mismo. Estas dificultades son uno de los principales problemas dentro del colectivo de los jóvenes, que luego repercuten además en otros ámbitos de su vida como el de la emancipación, en el que nos detendremos más adelante. 2
  • 3. A modo de conclusión, exponer la necesidad de una adaptación del sistema educativo a las exigencias del mercado, para promover la integración laboral y estabilidad de los jóvenes. Dicha adaptación podría venir de la mano de una mayor promoción de la educación formal y no formal, así como de la educación a lo largo de toda la vida.  RELACIONES FAMILIARES Y EMANCIPACIÓN. En relación con el apartado anterior, vemos que las dificultades de acceso y mantenimiento en el mercado laboral por parte de los jóvenes españoles, tiene como consecuencia la dependencia de éstos de sus redes familiares, principalmente. Así, según el Eurobarómetro de Juventud de 2006, mientras que tan sólo el 5% de jóvenes daneses o el 6% de suecos, obtiene sus recursos económicos de algún familiar, el porcentaje correspondiente a países del sur de Europa es muy superior. En España, este porcentaje asciende al 34%. A los problemas de dependencia económica, se une el problema del elevado precio de la vivienda en la actualidad, lo que provoca que los jóvenes no tengan posibilidades económicas reales para poder emanciparse y que, por tanto, se dé un aumento en la edad media en que ello se produce. Esta situación nos aleja aún más de la edad media de emancipación de los jóvenes de los países de la Unión Europea. Por todo ello, la necesidad principal de los jóvenes en este aspecto sería la mayor estabilidad del mercado laboral, así como ayudas económicas por parte del Estado para el fomento de la emancipación juvenil.  EL USO DEL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO. Desde hace tiempo, el ocio ha adquirido la condición de un fenómeno social que ha pasado a ocupar un espacio central en la vida de los jóvenes, al ser un mecanismo esencial de socialización, que les permite el desarrollo de la identidad individual y colectiva, así como de los valores sociales y de los estilos de vida. 3
  • 4. La problemática con respecto al uso del tiempo libre y de ocio se produce cuando los jóvenes asocian este espacio de su tiempo con conductas de riesgo (consumo de drogas, consumo abusivo de alcohol, relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos…). Esta situación hace patente la necesidad del desarrollo de políticas y programas, que garanticen espacios específicos para el ocio joven, impulsen actuaciones preventivas de los riesgos que el ocio lleva asociados y fomenten la conciliación del tiempo de ocio con el descanso, entre otras.  ESTADO DE SALUD. CONDUCTAS DE RIESGO. SEXO Y DROGAS. Los hábitos de vida saludables no siempre garantizan por sí mismos la salud, pero son fundamentales para adquirirla o mantenerla. Por ello, estos hábitos deben ser potenciados desde la educación en valores y las actividades encaminadas a la promoción de la salud para conseguir así, que los jóvenes tomen conciencia de cuáles son los principales factores de riesgo. El conocimiento de estos factores ayudaría a la protección de los jóvenes frente a ellos. Es de destacar que, como se mencionó anteriormente, algunas de las conductas que más daño causan en la salud de los jóvenes se producen durante su tiempo de ocio. Entre estas conductas podemos destacar el consumo de drogas, la conducción temeraria de vehículos, las relaciones sexuales sin protección, los malos hábitos y trastornos relacionados con la alimentación, y la fijación en las modas y la estética del cuerpo. De las citadas conductas son especialmente destacables las relacionadas con el sexo y el consumo de drogas. Con respecto a la primera, la problemática surge por el desconocimiento en materia de sexualidad de muchos jóvenes, lo que viene agravado por el paulatino descenso en la edad de inicio en las relaciones sexuales respecto a años anteriores. Consecuentemente, esto provoca la no utilización o utilización inadecuada de los métodos profilácticos, los embarazos no deseados o la transmisión de enfermedades, como el VIH. En relación al consumo de drogas el problema gira, sobre todo, en relación al consumo de estas sustancias socialmente aceptadas (tabaco y alcohol), al provocar su generalización en la sociedad, un inicio precoz de los más jóvenes en su consumo. 4
  • 5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES. Tanto adolescentes como jóvenes se sitúan a la vanguardia de esta nueva sociedad tecnológica, de la que se destaca el aumento del uso de dispositivos como el teléfono móvil o el ordenador de forma personalizada, permitiendo a los individuos una conexión constante, lo cual plantea problemas relacionados con la adicción a estas nuevas tecnologías o al descontrol sobre la privacidad en la red. Por otra parte también afectan a nuestro orden social, los cambios que se han producido en los modos de interrelación de los jóvenes e incluso en sus formas de participación social y política, cada vez más alejadas de las directrices de las instituciones formales, tal y como se recoge en los citados informes.  CULTURA CÍVICA Y POLÍTICA. PARTICIPACIÓN Y ASOCIACIONISMO. Partiendo del las ideas recogidas por el Instituto de la Juventud en “El horizonte social y político de la juventud española” (Tezanos, Villalón, Díaz, Bravo. 2010), destacar que este colectivo es bastante favorable al sistema democrático, a pesar de ser también el sector que más lo cuestiona debido a su funcionamiento. Aunque los jóvenes tienen en general un manifiesto interés por la política, su participación real en ella es escasa, siendo evidente entre otras cosas su gran alejamiento de organizaciones formales como partidos políticos y sindicatos, a causa de la desconfianza que despiertan. Por tanto, los tipos de participación más representativos de este sector son los relacionados con el cumplimiento de deberes ciudadanos como el voto o el desarrollo de debates informales. Atendiendo al libro “Actitudes políticas de la juventud en España” (INJUVE), hemos de mencionar la gran influencia que tienen sobre la postura política de los jóvenes, tanto su círculo de iguales como los medios de comunicación. En cuanto al asociacionismo juvenil, volvemos a ver cómo el interés de los jóvenes por el tema supera con creces a su participación real, debido a su alejamiento con las organizaciones formales. Por ello, la promoción de la participación juvenil debe ser un elemento clave en las políticas de juventud. Mencionar, por último, que este tema será desarrollado con profundidad más adelante, en el punto principal del trabajo. 5