SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CHIAPAS
ESCUELA DE HUMANIDADES
CAMPUS IV
ALUMNA: Sánchez Méndez Marisol
GRADO: 2° semestre
GRUPO: “A”
TRABAJO DE INVESTIGACION
MATERIA: Campo de la investigación educativa
PROFESOR: Cruz Nakamura Martin Yoshio
PROBLEMA
La limitada falta de trabajo en jóvenes sin estudios en la colonia unión Jamaica municipio
de escuintlas. Por falta de recursos por los padres por lo tato no
tirnr un trabajo, capacitación para los jóvenes para
realización de proyectos
PREGUNTA
Que factores influyen para que los jóvenes de la colonia unión Jamaica municipio de
escuintla no puedan concluir sus estudios y por lo tanto no obtengan un trabajo?
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
 Como percibe el mercado de trabajo, así como los agentes educativos y
socioeconómico, a los jóvenes?
 Qué medidas o alternativas de acceso y permanencia al mercado de trabajo ay para
estos jóvenes?
 Que mecanismo deben considerarse en el plantíamente de proceso para la formación
de estos jóvenes, que les permita adquisición, desarrollo, y potencia de las
competencias profesionales relacionadas con la empleabilidad?
 Cuál es la principal actividad que realizan los jóvenes?
OBJETIVO GENERAL
Analizar el proceso de formación para el trabajo de los jóvenes y su vinculación con
el mundo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar el tipo de proceso de formación para el trabajo para la inserción
laboral de los jóvenes.
 Analizar la población de jóvenes sin ocupación laboral.
 Examinar los mecanismos de la capacitación que se le da a los jóvenes
para una buena inserción laboral.
 Determinar si la capacitación laboral es factible para inserción al campo
laboral.
HIPOTESIS
La falta de trabajo en los jóvenes de la colonia unión Jamaica del municipio de
Escuintla es por el bajo nivel educativo y por la falta de experiencia laboral que en
todo trabajo es un requisito, por lo cual sería importante que el gobierno trabajara
sobre ello para generar más empleos adecuados a sus habilidades y aptitudes de
cada joven. Otra posible solución sería apoyar a los jóvenes para que continúen con
sus estudios y darles la oportunidad de llevar talleres para que puedan darse cuenta
en que son aptos para trabajar.
La mayoría de los jóvenes deciden abandonar su lugar de origen, emigrando a otro
país y cometer actos indebidos.
INTRODUCCIÓN
En esta investigación se pretende conocer sistemáticamente las características de la
población juvenil debido a que entre ellos se dan características y situaciones diferentes en
relación al mercado laboral.
Conocer instituciones que han brindado capacitación laboral para formar a esos jóvenes, ver
si el resultado de esas instituciones fue favorable para la inserción al campo laboral,
identificar los resultados obtenidos en dicha capacitación y conocer las diferentes
habilidades que poseen los jóvenes, adentrarse a lo que él puede y no puede hacer y que hace
para solventar sus gastos.
Sería necesario conocer las habilidades, actitud y aptitud de los jóvenes, que tanto han
realizado ellos para mejorar su formación laboral, porque también es muy importante la
capacitación y la disponibilidad de ellos para crecer, que tanto ellos han buscado la forma o
manera de seguir creciendo.
Sería necesario crear una motivación emprendedora a los jóvenes vulnerables con esas
habilidades productivas que ellos poseen y que no cualquiera puede realizar tan fácil lo que
ellos hacen.
los jóvenes de las comunidades vulnerables tienen menos oportunidades de continuar con sus
estudios y de conseguir un empleo que les ayude a solventar sus gastos ya que los integrantes
de su familia son mayores y no a todos le dan esa oportunidad de continuar estudiando
aunque ellos quieran las posibilidades económicas que poseen son muy bajas. La mayoría
de ellos cuentan con habilidades muy esplendidas como: bordar, tejer, pintar, albañilería.
Pero no cuentan con las herramientas necesarias para iniciar con sus actividades.
La ayuda de gobierno en las comunidades vulnerables son muy pocas y no alcanza para
todos, y no toman en cuenta la potencia de actividades que él pueda realizar. La mayoría de
esos jóvenes a temprana edad forma su propia familia y el mayor grado de estudios que
posee es nivel básico, por no tener esas Por lo tanto no tienen posibilidades.
Lo que se pretende conocer es si el joven vulnerable con las capacitaciones y práctica de
sus actividades que han tenido pueden o han alcanzado un nuevo nivel ante la sociedad, que
sea reconocido, y principalmente, mejorar su condición de vida. Es para que ellos mismo
puedan lograr sus objetivos e inquietudes como el de continuar con sus estudios a lo mejor
no a un corto plazo pero si mejorar su futuro.
El joven de zona vulnerable debe tener en cuenta que puede integrarse a la sociedad, al
sistema socioeconómico y productivo desarrollando sus habilidades y destrezas. Que puedan
conocer y reconocer que no todos cuentan con las mismas habilidades de producción, que
crean en ellos mismos y que puedan lograr sus sueños y que la sociedad los identifique como
un emprendedor más.
JUSTIFICACION
Existen muchos jóvenes sin poder incorporarse al campo laboral En las comunidades rurales
como en la colonia unión Jamaica del municipio de escuintla ,esos jóvenes que no pudieron
concluir con sus estudios formales lo cual este es el mayor obstáculo que les impide
encontrar un buen trabajo aunque existen otros que también retrocede su inserción laboral
como: políticos, económicos, psicológicos y sociales para su progreso como personas, estos
obstaculizan el que ellos encuentren un buen empleo que permita solventar sus necesidades,
además puedan ayudar al sustento familiar.
Estos jóvenes truncan sus estudios a un nivel básico porque el sistema económico en las
familias es muy bajo y las familias son muy numerosas, no alcanza el sustento para darles
estudio a todos, también porque no existe escuela superior cerca y para poder continuar
estudiando tienen que ser trasladados a otro lugar. También existen jóvenes que desde chicos
no continuaron estudiando simple y sencillamente porque no les gusto la escuela, por su bajo
rendimiento escolar o por falta de motivación de los padres
La mayoría de estos jóvenes cuentan con habilidades o destrezas al realizar artes y
manualidades que al día esto es su mejor desempeño.
La preparación inadecuada de los jóvenes de zonas rurales para el mercado de trabajo en los
sistemas de educación y capacitación, no son orientados suficientemente a las necesidades
personales, sociales, orientados al tipo de requerimiento económico y geográfico, de tal
forma, que se promuevan actividades laborales sustentables para un buen desarrollo de esos
jóvenes que no continuaron sus estudios.
Hoy en día la demanda laboral requiere que las personas se actualicen constantemente, por
ello, surgen continuos cambios sobre todo en lo relacionado con el manejo de la tecnología
y los programas de educación y capacitación por lo tanto requieren de ajustes frecuentes.
Además en el ámbito laboral y profesional, el trabajador debe poseer competencias
profesionales tales como: la actividad, capacidad de información etcétera. Por eso el
problema de hoy para los jóvenes que no estudian y no están actualizados al carecer de dichas
competencias les es difícil encontrar un empleo, aunado a que debido a su cultura, ellos
tienen miedo de salir de su comunidad y buscar trabajo y /o ser rechazados por no tener una
educación formal, es así como muchos de ellos se quedan estancados y se preguntan ¿dónde
trabajaré? ¿Cuánto ganaré? ¿Cómo encuentro un trabajo sin estudio? Y si no soy mexicano
¿me darán trabajo? Ante esto los jóvenes tienden a quedarse en casa.
Por ello es importante crear espacios educativos para que los jóvenes se sientan tomados en
cuenta, que se valore su aporte y dirijan sus acciones que provoquen en la participación en el
proceso educativo y motivarlos para que superen sus inconvenientes relacionado con la
capacitación para el trabajo.
Un mayor porcentaje de sujetos preparados académicamente y culturalmente genera
cambios en la sociedad que repercuten en lo económico, político, religioso generando un
nivel educativo y socioeconómico estable.
Que el joven tome en cuenta su cultura, sus raíces y no se olvide de ellas mucho menos
tome otras que no son parte de él.
Todos los padres de familia deben de recibir información de una familia integrada para
que no haya una desintegración familiar y evitar los problemas familiares que a diario
ocurren y repercuten el seguimiento académico de sus hijos. Vivir con armonía a diario sin
tener que preocuparte de los problemas familiares que ocurren, tener una familia íntegra
y con muy buena comunicación.
Deben de existir una variedad de centros de programas para el trabajo que lleguen o lleven
la información o proyectos a comunidades rurales como: CEDESOL, DIF, SAGARPA y
CECATY entre otros ya sea del mercado formal e informal que contribuyen con apoyar a
jóvenes con la necesidad de encontrar un empleo para que ellos cuenten con las herramientas
adecuadas o necesarias para adentrarse al campo laboral.
El maestro debe de motivar al alumno para continuar con sus estudios y que el alumno
aprenda, debe de tener las estrategias necesarias y debe de innovar para que allá un buen
aprendizaje. Desarrollar una disposición del alumno por aprender.
Uno de los principales problemas para no conseguir un buen empleo es
La deserción escolar afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar,
tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. Las
personas que dejan de estudiar y no se preparan son una carga para su familia y la sociedad
esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento en el área
económica.
El hijo simple y sencillamente toma la decisión de no acudir a las aulas y los padres de una
u otra forma después de insistir, batallar e intentar que los niños o jóvenes no abandonen las
aulas escolares, acaban simple y sencillamente doblegándose ante el deseo firme de los
muchachos de no continuar sus estudios, es así como los adolescentes abandonan la escuela
antes de completar la secundaria.
Sin embargo en la actualidad el gobierno no abastece los programas de apoyo para los
jóvenes que no estudian del municipio de escuintla en las comunidades de unión Jamaica,
las vegas y nuevo milenio ya que más interviene en la ayuda a los mayores y al
fortalecimiento de reconstrucción para la comunidad entera, pero no ha llegado al alcance
de mirar a los jóvenes sin estudio. Esas comunidades están al olvido y no imparten
capacitación para el trabajo para que así el joven tenga un incentivo más para luchar por
sus sueños.
Desde una perspectiva pedagógica se debe orientar más a esos jóvenes en sus
potencialidades que tienen para un buen desarrollo de trabajo que les permita una alternativa
de empleo directo e indirecto en la región, dependen de los ingresos económicos por las
ventas de lo que se produce y lo que ellos saben hacer.
Como pedagoga para poder contribuir a la ayuda de una buena orientación laboral que les
ayude a identificar su potencial y que enseñen a los jóvenes las habilidades y motivación
que necesite para crear su futuro exitoso de producción, debemos conocer las diferentes
instituciones y programas como INAES (INADEM que brindan apoyo económico y de
capacitación a jóvenes emprendedores.
MARCO TEORICO
El empleo es muy necesario en una sociedad como la nuestra en la que el desempleo es uno
de los problemas más graves que se ha venido dando desde tiempos atrás.
El trabajo es fundamental para la vida ,si no trabajas no comes y menos te insertas a la
sociedad como un ser social activo, como seres humanos poseemos diferentes habilidades
, capacidades y destrezas para poder desarrollarnos en un mundo actual, poder vivir y
reconocer lo que sabemos hacer , nos hace una persona existente.
Toda la energía humana que se gasta para resolver necesidades es el trabajo.
Un medio que los seres humanos utilizan para relacionarse con la naturaleza y la sociedad.
Producen, así, su propia vida material puesto que producen sus medios de subsistencia, esta
es, precisamente, una de las características que nos diferencia del resto de los animales en el
que podemos desarrollarnos en un mundo con carencias.
Las investigaciones más recientes sobre la relación entre los jóvenes y el mercado de trabajo
brindan evidencias acerca de que, si bien el problema del desempleo juvenil es de magnitud
relevante, no se trataría de un problema cuya causa dependa de su propia condición o de
factores discriminatorios. Es decir, tal nivel de desempleo no se explicaría por el “exceso”
de expectativas, ni por la “insuficiencia” de credenciales, ni tampoco por factores
discriminatorios desde la demanda.
En cuanto a los factores socioeducativos, las investigaciones ponen el acento en las
desiguales oportunidades que ofrece el sistema educativo como un vehículo de formación y
capacitación laboral.
Para Peiro 1989: El trabajo conjunto de actividades humanas retribuidas o no de carácter
productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materiales o
formaciones disponibles permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o
servicios.
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, desde entonces ha habido un gran progreso para consolidar un marco
jurídico internacional que reconozca a los individuos como sujetos de derecho, en las
distintas sociedades. Sin embargo, no existe un tratado universal que proteja específicamente
los derechos individuales y colectivos de las personas jóvenes (OIJ, 2013).
Medio siglo más tarde, en 1999, esta misma Asamblea, proclama el Día Internacional de la
Juventud, dentro del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, con el fin de que los
gobiernos crearan programas centrados en la educación, el empleo, el hambre y la pobreza,
la salud, el ambiente, la droga, la delincuencia juvenil y la violencia. UNESCO. Conferencia
12 de agosto 2004, (citado por Gamboa, M. 2009).
Cada día hay más desempleo y esto obliga a que más personas, sobre todo en zonas rurales
esto hace más que jóvenes emigren hacia otros países centroamericanos porque hoy en día
los jóvenes al buscar empleo, presentan dos grandes problemas, primero, su nivel educativo
es muy bajo y segundo, la falta de experiencia laboral que en todo trabajo es un requisito y
no toman en cuenta sus habilidades prácticas que tienen , para ellos lo importante es
contar con un documento que avale su formación para así poder darles el trabajo.
La educación generalmente es vista como elemento central para mejorar la inserción laboral
de los jóvenes y se ha constatado que un mayor nivel educativo reduce el riesgo del
desempleo juvenil (Diez de Medina 2001)
Para asegurar que en el futuro los proyectos contemplados sí se implementen, se están
llevaron a cabo las siguientes acciones por parte de los proyectos de formación, capacitación
e inserción laboral en chiapas.
En la oficina de Chiapas se encargó a Omar y Bertha el seguimiento de la gestión estatal, así como el
diseño de una estrategia para trabajar con los aliados que ya se tienen, para que conjuntamente tomen
decisiones respecto de los proyectos gubernamentales en el estado.
En el ámbito nacional, Francisco se reunió con la coordinadora del Programa de
“Rehabilitación de Espacios Públicos” para analizar el desarrollo de la gestión de los
proyectos de este año en Chiapas, donde se acordó que se dará seguimiento a las solicitudes
para ponerlas en marcha en el 2011. También en esta reunión con la coordinadora del
Programa de Rehabilitación de Espacios Públicos, se analizó el trabajo que la organización
está realizando en Ciudad Juárez y lo pertinente que fue llevar el modelo a esa Ciudad, ya
que significa que el modelo se está replicando
Este programa la formación se lleva a cabo a través de cursos, diplomados y talleres que
permitan una capacitación, formación y actualización permanente para los promotores de tal
forma que les sirva no sólo para mejorar su que hacer al interior de los proyectos, sino que
también contribuyan a enriquecer sus habilidades personales y sociales. En la definición de
la currícula para este programa, se deben retomar los intereses de los jóvenes y los temás de
participación juvenil y construcción de ciudadanía. JCC propone buscar y gestionar los
recursos necesarios, de fuentes nacionales y/o internacionales, para asegurar la
implementación de este programa.
No todos los jóvenes pueden continuar estudios secundarios o superiores; ni acceder cuando
logran mantenerse en el sistema educativo a igual calidad de formación. Por una parte, debido
a la falta de recursos para invertir en educación; por otra, debido a la mayor urgencia o
necesidad de emancipación o generar ingreso para el hogar. De esta manera, los jóvenes de
sectores más vulnerables son los primeros en ingresar al mundo del trabajo, a la vez que dado
su déficit de credenciales educativas o sociales, son los últimos en la fila para acceder a un
empleo de calidad. La preparación inadecuada de los y los jóvenes para el mercado de trabajo
en los
Sistemas de educación y capacitación, ya que estos sistemas no se orientarían suficientemente
a las necesidades del aparato productivo.
En la actualidad Por la demanda de trabajo hoy se sufren continuos cambios, sobre todo en
tiempos de aceleradas transformaciones tecnológicas, y los programas de educación y
capacitación requieren ajustes frecuentes. Además, lo requerido son cada vez más habilidades
como creatividad, capacidad de aprender continua e independientemente, manejo de
información etc., en vez del manejo repetido y poco variado de instrumentos y procesos
(Schkolnik, 2003).
,
Jürgen Weller en su investigación “Los jóvenes y el empleo en América latina desafíos y
perspectivas ante el nuevo escenario laboral” el cual fue un proyecto llevado a cabo por la
CEPAL entre 2003 y 2005, con el financiamiento del gobierno alemán, a través de su Agencia
de Cooperación Técnica (GTZ). El proyecto tuvo como objetivo analizar los procesos de
inserción laboral de los jóvenes.
La inactividad laboral de los jóvenes que no estudian generalmente se relaciona con las
labores domésticas en el caso de las mujeres y con la marginalidad en el caso de los hombres
(Diez de Medina 2001)
En la mayoría de los países entre 20% y 30% de los jóvenes se encuentra en esta situación.
Durante los años noventa se observó un cambio favorable al respecto, pues dentro del grupo
de los inactivos aumentó la asistencia escolar (OIT 2000)
El trabajo de la OIT sobre la juventud rural empezó con la protección de los trabajadores
jóvenes a través de leyes y reglamentos. En las décadas de 1970 y 1980, esta acción se asoció
con el enfoque de promoción de empleo de jóvenes; y, en la década de 1990, con la lucha
contra la marginalización y el desempleo.
La necesidad de los jóvenes de hogares pobres de incorporarse de manera temprana al
mercado laboral discontinuando sus trayectorias educativas sin poder acceder a niveles
medios o superiores, en el mundo se ven actualmente expuestos a mayores tasas de
desempleo los jóvenes no cuenten con las competencias laborales necesarias ni con los
perfiles adecuados para ocupar los nuevos puestos que demandan las empresas.
En cuanto a los factores socioeducativos, las investigaciones ponen el acento en las
desiguales oportunidades que ofrece el sistema educativo como un vehículo de formación y
capacitación laboral.
Se han evaluado dimensiones institucionales y socio-pedagógicas de experiencias de
formación para el trabajo destinadas a jóvenes de sectores de pobreza a nivel de base.
Con el fin de profundizar el conocimiento existente, se emprendió una investigación
colaborativa en distintos países de América Latina
Para estos jóvenes que se ven obligados a abandonar tempranamente la educación formal
antes de finalizar la escuela media, varias experiencias demuestran que las ofertas de
capacitación que les posibiliten un ingreso rápido a un puesto de trabajo en el sector formal
de la economía, resultan importantes para que logren romper el círculo reproductor de la
pobreza. En cambio, los jóvenes que a pesar de su pasaje por la escuela no han logrado
acceder la lector escritura, al cálculo y a otras habilidades básicas, requieren estrategias
educativas más globales que incluyan la formación profesional. También los jóvenes
vinculados a circuitos de infracción, estén o no en situación de pobreza crónica, necesitan
procesos educativos más integrales (Ruétalo, Lasida y Berruti, 1996; Jacinto, 1996; Ramírez,
1996).
Los problemas de desempleo y precariedad laboral juvenil parecen ser el resultado
combinado del comportamiento macroeconómico y del efecto de una serie de complejos
factores sociales. Sobre estos últimos, vale mencionar que el acceso a un empleo de calidad,
parece depender tanto del ritmo de crecimiento económico como de la vigencia de un sistema
social que genera oportunidades desiguales para los jóvenes según sus recursos
socioeducativos, origen familiar y otros factores de discriminación étnica, sexual o
residencial. Si esto es así, el mercado laboral no operaría de manera segmentada contra los
jóvenes en general, sino al interior de los mismos así como al interior de otros sectores
afectando a los sectores socioeducativos más vulnerables.
Debido a los altos niveles de pobreza muchos jóvenes en edad escolar, abandonan sus
estudios para trabajar en empleos informales y así ayudar a la economía familiar.
El desempleo actualmente afecta al mundo entero. En América Latina los jóvenes presentan
mayores dificultades para conseguir un empleo digno.
Debemos tomar medidas a lo inmediato para aprovechar su “bono demográfico”, y darle
oportunidades a la juventud, sobre todo la que vive en zonas rurales con mayores niveles de
pobreza y desempleo.
Generar cambios en el currículo de las escuelas rurales: Conocer la base educativa de este
modelo de gestión de competencias laborales, puede ayudar a mejorar las propuestas
educativas en el campo, a través del cambio en el currículo de las escuelas rurales que den
respuesta a las demandas socio cómicas de los jóvenes rurales y se consoliden estrategias
de inclusión de la juventud rural al desarrollo territorial.
Otro factor que contribuye a una elevada tasa de desempleo entre los jóvenes es el hecho de
que, aun después de haber encontrado trabajo, es más probable que sean despedidos antes
que los trabajadores adultos en caso de reducciones del personal. Son menos valiosos porque
han tenido menos tiempo para adquirir un capital humano relacionado específicamente con
la actividad de una empresa dada. También resulta más barato despedirlos porque las
indemnizaciones por despido suelen estar vinculadas a la experiencia, además de que sus
contratos de trabajo tal vez sean menos seguros, es precisamente durante la juventud cuando
se tomarán decisiones cruciales que influirán en los logros alcanzados por las y los jóvenes
en etapas posteriores de sus vidas.
La mayor parte de los jóvenes abandonan la escuela, la edad de 15 a 17 años. El principal
motivo por el que dejan de estudiar es por tener que trabajar.
Las constantes crisis económicas y políticas del estado han intensificado la dinámica de
empobrecimiento, golpeando con mayor fuerza al sector juvenil de las poblaciones rurales,
indígenas y campesinas, dejándolas sin oportunidades de ‘desarrollo’ y crecimiento social.
Es un aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y
Para la solidaridad ciudadana. Personas que sin embargo, en la mayoría de los casos, carecen
de preparación técnica y profesional.
Según Tablón, S. (2004), la competencia laboral ha ido surgiendo como un marco de
referencia para la administración y desarrollo del personal, es por ello que la formación,
calificación y mejoramiento en general de la fuerza de trabajo desde diferentes latitudes
conduce a la atención de las competencias laborales.
El desempleo es la parte visible del problema, en todo el mundo los jóvenes tienden a trabajar
más horas en modalidades de empleo informal. Intermitente y precario, los cuales se
caracterizan por productividad e ingresos bajos y por la obtención de menor protección
laboral. Adicionalmente en los países en desarrollo, los jóvenes, en especial las mujeres
constituyen el grueso de subempleos tanto en zonas rurales como en zonas urbanas ( OIT
op.)
La posición de un empleo o no condiciona de manera significativa el grado de integración
dado que contiene elementos significativos fundamentales: constituye la principal fuente de
ingresos, proporciona identidad social, conlleva legitimidad y reconocimientos sociales,
facilita los contactos y la integración a redes, como así también la participación en redes
colectivas.
Los problemas que enfrentan los jóvenes han sido una preocupación permanente de la OIT.
En los primeros dos decenios posteriores a 1919, la labor de la Organización se centró, en
gran medida, en el establecimiento de normas que protegieran el bienestar de los trabajadores
jóvenes. Entre los primeros convenios adoptados por la OIT figuraron el Convenio sobre el
examen médico de los menores (trabajo marítimo), 1921), el Convenio sobre los salarios, las
horas de trabajo a bordo y la dotación, 1946 ) y el Convenio sobre el examen médico de los
menores (industria), 1946 .
A partir del decenio de 1950, el ámbito de la labor de la OIT empezó a ampliarse para abarcar
políticas y programas para la promoción del empleo juvenil. Así se desprende de la inclusión
de esta cuestión en los principales convenios y recomendaciones de la OIT referentes a la
política en materia de empleo, el desarrollo de recursos humanos y las políticas sobre el
mercado de trabajo. Entre 1978 y 1998, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó
cinco resoluciones sobre cuestiones relativas al empleo de los jóvenes. La Conferencia
celebró su última discusión importante sobre el tema del empleo de los jóvenes en 2005. El
Pacto Mundial para el Empleo, adoptado en 2009 en respuesta a la crisis financiera,
determinó que los jóvenes constituían uno de los grupos en mayor peligro cuyas necesidades
debían atenderse mediante políticas de respuesta a la crisis. La lentitud de la recuperación y
el agravamiento de la crisis financiera en 2011 y 2012 no han hecho más que subrayar la
vulnerabilidad de los jóvenes.
Desde el inicio escolar a jóvenes se debe de brindar una buena la capacitación y formación
ocupacional para su futuro para adentrarse a un campo laboral formal sin complicaciones :
preparar a personas en especialidades requeridas por los diferentes sectores de la economía
,priorizar a poblaciones rurales, a los grupos más vulnerables, a personas con capacidades
diferentes, grupos étnicos y a las mujeres desempleadas, desarrollar un sistema educativo que
responda a sus necesidades, estimulando las capacidades de aprender a aprender ,llevar la
capacitación técnica hasta los centros de producción, priorizar y fortalecer el bachillerato
técnico, transformación curricular basada en competencias laborales;
Para satisfacer las aspiraciones de empleo de los jóvenes se requiere una alta tasa de creación
de empleos en general. La creación de empleo tiene que ser, por consiguiente, un objetivo
principal de las políticas económicas. En este contexto, también es indispensable contar con
políticas dirigidas específicamente a los problemas que enfrentan los jóvenes en la esfera del
empleo.
Las políticas sobre educación y formación profesional revisten particular importancia en ese
sentido y deben impartir calificaciones que faciliten la empleabilidad de los jóvenes que
ingresan al mercado de trabajo, mientras que las instituciones afines, como los servicios de
empleo, deberían ayudarles a encontrar un empleo adecuado. Se necesitan políticas activas
de mercado de trabajo que contribuyan a que los jóvenes desempleados puedan volver a
encontrar trabajo, y que ofrezcan formación para actualizar conocimientos y apoyo a los
jóvenes desfavorecidos. También hacen falta programas de desarrollo empresarial, ya que el
trabajo independiente y la creación de pequeñas empresas son un medio importante para que
los jóvenes encuentren un empleo remunerado. Todos estos programas deberán asegurar la
igualdad de género, estar dirigidos a los jóvenes más desfavorecidos y eliminar todas las
formas de discriminación. Habrá que prestar mucha atención a su diseño, supervisión
Ampliar la oferta de formación técnica a distancia por que En América Latina, los y las
jóvenes sufren altas tasas de desempleo, duplicando generalmente el nivel general del
desempleo, lo que refleja serios problemas de inserción laboral.
MARCO METODOLOGICO
CATEGORIA INDICADORES
programasde capacitación Programas de capacitaciónque conoce
Deserciónescolar Numerode desertoresenlacomunidad
Causasde ladeserciónescolar
Edad de losdesertores
Campoproductivo Desarrollode habilidades
ENFOQUE A UTILIZAR: CUALITATIVO
Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27) al referirse a la
metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más
amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las
personas, habladas o escritas y la conducta observable.
Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.
PARADIGMA A UTILIZAR: SOCIO_CRITICO
El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica
es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones,
se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene
como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros.
El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autor
reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las
necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación
social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada
quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la
crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la
comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la
crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción
sucesiva de la teoría y la práctica.
METODO A UTILIZAR: INVESTIGACION
Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o
comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una
práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer
cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se
investiga, quien investiga y el proceso de investigación. Siempre con el fin de transformar la
práctica y buscar mejorarla permanentemente.
INSTRUMENTOIS A UTILIZAR
TECNICAS INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO
Entrevista Cuestionario Esto se aplicara
principalmente alosjóvenes
que no estudian de la
comunidaduniónJamaicadel
municipiode escuintla
Chiapaspara conocersu
realidad enel trabajo,sus
conocimientos,habilidades
que poseen.
Entrevista:
es vista como una investigación como el método de producción, de modelo de conocimiento,
su lógica es conocimiento que le permite al investigador llegar a su objeto de estudio a partir
de la investigación ilustrada.
Análisis de la Formación para el Trabajo en Jóvenes de la
Colonia Unión Jamaica Del municipio de Escuintla, Chiapas
1. ¿Sexo?
2. ¿Edad?
3. ¿Nivel escolar?
4. ¿Integrantes en tu familia?
5. ¿Trabajas? en qué?
6. ¿Aportas al gasto familiar?
7. ¿Qué es capacitación para el trabajo?
8. ¿Conoces los programas de capacitación para el trabajo
9. ¿Has recibido alguna capacitación para el trabajo?
10. ¿Qué factores impidieron para que no continuaras con tus estudios?
11. ¿Qué beneficios has obtenido por parte del gobierno para continuar con tus estudios?
12. ¿Te gustaría recibir capacitación para el trabajo de acuerdo a tus cualidades?
13. ¿Qué habilidades productivas desarrollas para solventar tus gastos?
14. ¿Cuáles son sus mejores cualidades?
15. Te gusta trabajar en el campo ¿porque?
RESULTADO
Respondieron la encuesta 32 jóvenes de la colonia unión Jamaica del municipio de
escuintla, por lo tanto el resultado obtenido y analizado es de 6 jóvenes, 2 hombres y 4
mujeres, que cuentan con un trabajo formal por contar con el estudio de preparatoria
terminada 26 jóvenes, 19 hombres y 7 mujeres, que no terminaron el nivel básico le es
difícil encontrar empleo es por eso que ellos se dedican al campo y por lo tanto el sueldo es
muy bajo.
De los jóvenes con trabajo formal son de la edad de: hombres de 1 de 21 años y 1 de 24
años y las mujeres 1 de 21 años, 1 de 22 años y 2 de 26 años, y los jóvenes sin empleo por
falta de estudio es de la edad de: hombres 4 de 21 años, 3 de 22 años, 1 de 23 años 7 de 24
años y 4 de 25 años y de mujeres 2 de 22 años, 4 de 24 años, 1 de 25 años.
Los resultados expuestos de los jóvenes sin empleo formal son por falta de estudio por que
3 jóvenes no tiene ningún grado de estudio, 5 jóvenes, 4 hombres y una mujer solo
cuentan con primaria terminada y 12 hombres y 6 mujeres cuentan con secundaria
terminada.
Estos jóvenes en general son de bajos recursos al igual que no recibieron ningún apoyo del
gobierno por lo tanto esto hizo que no siguieran con sus estudios.
La mayoría de estos jóvenes son muy inteligentes y cada uno de ellos tiene habilidades
productivas aparte de trabajo que realizan en el campo, la mujeres saben tejer, bordar, hacer
piñatas para fiestas y los hombres saben un poco de la mecánica y carpintería, por lo tanto
estas habilidades hacen que ellos ganen otro poquito más de dinero, a estos jóvenes les
gustaría recibir capacitación sobre sus habilidades que cada uno tiene para que puedan
aprender ma y establecer bien ese trabajo, en la cual ellos solo se enfoquen en un solo
trabajo que realmente les guste porque para la mayoría de estos jóvenes trabajar en campo
es muy cansado y sobre todo mal pagado.
CONCLUSION
Los resultados obtenidos a través de la encuesta, demuestran un serio problema sobre el
desempleo de jóvenes por falta de estudio, solo cuentan hasta la secundaria terminada. Si
bien la mayoría no tienen un trabajo formal, ellos se dedican a al trabajo del campo en
donde el sueldo es muy bajo y el pago no es fijo.
Pero estos jóvenes cuentan con habilidades productivas que podrían establecerlo mejor en
donde ellos pongan sus propios negocios en base a sus habilidades y manejen sus propias
ganancias, adquiriendo buenos beneficios para ello se necesita apoyo del gobierno en donde
el les brinde apoyo económicamente o con materiales dependiendo a sus habilidades, asi
puedan ellos establecer sus trabajos formales.
Con eso ellos podrán tener mejores ganancias y a lo largo del tiempo cuando ellos tengan
una familia podrán darles un vida mejor, donde estudien y no les agá falta nada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarolloGuia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
FabianEsquicheZea
 
Proyecto del trabajo 3
Proyecto del trabajo 3Proyecto del trabajo 3
Proyecto del trabajo 3
cristinaisab
 
Situacion del Presente Educativo
Situacion del Presente EducativoSituacion del Presente Educativo
Situacion del Presente Educativo
Nelson A Cuellar L
 
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace ratoFlorencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Carolina Hernández Cufré
 
Empleo en colombia toda una batalla por vivir..
Empleo en colombia toda una batalla por vivir..Empleo en colombia toda una batalla por vivir..
Empleo en colombia toda una batalla por vivir..
fannyruiz19
 

La actualidad más candente (14)

Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarolloGuia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
 
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
 
Proyecto del trabajo 3
Proyecto del trabajo 3Proyecto del trabajo 3
Proyecto del trabajo 3
 
Situacion del Presente Educativo
Situacion del Presente EducativoSituacion del Presente Educativo
Situacion del Presente Educativo
 
Proyecto final de modelos de decision
Proyecto final de modelos de decisionProyecto final de modelos de decision
Proyecto final de modelos de decision
 
Proyecto final de modelos
Proyecto final de modelosProyecto final de modelos
Proyecto final de modelos
 
Actividad 5.1.b módulo iv
Actividad 5.1.b   módulo ivActividad 5.1.b   módulo iv
Actividad 5.1.b módulo iv
 
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace ratoFlorencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_InvestigacionGrupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
 
Seminario catedra viernes 7
Seminario catedra viernes 7Seminario catedra viernes 7
Seminario catedra viernes 7
 
El Precio del Dinero
El Precio del DineroEl Precio del Dinero
El Precio del Dinero
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
 
Empleo en colombia toda una batalla por vivir..
Empleo en colombia toda una batalla por vivir..Empleo en colombia toda una batalla por vivir..
Empleo en colombia toda una batalla por vivir..
 

Similar a Investigacionn

Sociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajoSociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajo
JessicaMM5
 
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptxPresentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
MonicaCortez40
 
La Desercion Escolar. sociales.
La Desercion Escolar. sociales.La Desercion Escolar. sociales.
La Desercion Escolar. sociales.
homboy
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
rosa-hermes
 
Seminario, omar
Seminario, omarSeminario, omar
Seminario, omar
homboy
 
Ensayo planeacion estrategica_jon_kraker_rolz
Ensayo planeacion estrategica_jon_kraker_rolzEnsayo planeacion estrategica_jon_kraker_rolz
Ensayo planeacion estrategica_jon_kraker_rolz
Marleny Asip
 

Similar a Investigacionn (20)

Sociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajoSociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajo
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Actividad volemos iclc
Actividad volemos iclcActividad volemos iclc
Actividad volemos iclc
 
Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil
 
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptxPresentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
 
La Desercion Escolar. sociales.
La Desercion Escolar. sociales.La Desercion Escolar. sociales.
La Desercion Escolar. sociales.
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
 
Tecnologia y educacion, Ensayo I
Tecnologia y educacion,  Ensayo ITecnologia y educacion,  Ensayo I
Tecnologia y educacion, Ensayo I
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Ensayo Juventud.docx
Ensayo Juventud.docxEnsayo Juventud.docx
Ensayo Juventud.docx
 
Seminario, omar
Seminario, omarSeminario, omar
Seminario, omar
 
Ensayo planeacion estrategica_jon_kraker_rolz
Ensayo planeacion estrategica_jon_kraker_rolzEnsayo planeacion estrategica_jon_kraker_rolz
Ensayo planeacion estrategica_jon_kraker_rolz
 
Proyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativaProyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativa
 
La limitada formacion para el trabajo
La limitada formacion para el trabajoLa limitada formacion para el trabajo
La limitada formacion para el trabajo
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
Proyecto 3-1
Proyecto 3-1Proyecto 3-1
Proyecto 3-1
 
Retos de la educacion colombiana
Retos de la educacion colombianaRetos de la educacion colombiana
Retos de la educacion colombiana
 
Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
 
Monografia vale
Monografia valeMonografia vale
Monografia vale
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Investigacionn

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS ESCUELA DE HUMANIDADES CAMPUS IV ALUMNA: Sánchez Méndez Marisol GRADO: 2° semestre GRUPO: “A” TRABAJO DE INVESTIGACION MATERIA: Campo de la investigación educativa PROFESOR: Cruz Nakamura Martin Yoshio
  • 2. PROBLEMA La limitada falta de trabajo en jóvenes sin estudios en la colonia unión Jamaica municipio de escuintlas. Por falta de recursos por los padres por lo tato no tirnr un trabajo, capacitación para los jóvenes para realización de proyectos PREGUNTA Que factores influyen para que los jóvenes de la colonia unión Jamaica municipio de escuintla no puedan concluir sus estudios y por lo tanto no obtengan un trabajo? PREGUNTAS DE INVESTIGACION  Como percibe el mercado de trabajo, así como los agentes educativos y socioeconómico, a los jóvenes?  Qué medidas o alternativas de acceso y permanencia al mercado de trabajo ay para estos jóvenes?  Que mecanismo deben considerarse en el plantíamente de proceso para la formación de estos jóvenes, que les permita adquisición, desarrollo, y potencia de las competencias profesionales relacionadas con la empleabilidad?  Cuál es la principal actividad que realizan los jóvenes?
  • 3. OBJETIVO GENERAL Analizar el proceso de formación para el trabajo de los jóvenes y su vinculación con el mundo OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar el tipo de proceso de formación para el trabajo para la inserción laboral de los jóvenes.  Analizar la población de jóvenes sin ocupación laboral.  Examinar los mecanismos de la capacitación que se le da a los jóvenes para una buena inserción laboral.  Determinar si la capacitación laboral es factible para inserción al campo laboral. HIPOTESIS La falta de trabajo en los jóvenes de la colonia unión Jamaica del municipio de Escuintla es por el bajo nivel educativo y por la falta de experiencia laboral que en todo trabajo es un requisito, por lo cual sería importante que el gobierno trabajara sobre ello para generar más empleos adecuados a sus habilidades y aptitudes de cada joven. Otra posible solución sería apoyar a los jóvenes para que continúen con sus estudios y darles la oportunidad de llevar talleres para que puedan darse cuenta en que son aptos para trabajar. La mayoría de los jóvenes deciden abandonar su lugar de origen, emigrando a otro país y cometer actos indebidos.
  • 4. INTRODUCCIÓN En esta investigación se pretende conocer sistemáticamente las características de la población juvenil debido a que entre ellos se dan características y situaciones diferentes en relación al mercado laboral. Conocer instituciones que han brindado capacitación laboral para formar a esos jóvenes, ver si el resultado de esas instituciones fue favorable para la inserción al campo laboral, identificar los resultados obtenidos en dicha capacitación y conocer las diferentes habilidades que poseen los jóvenes, adentrarse a lo que él puede y no puede hacer y que hace para solventar sus gastos. Sería necesario conocer las habilidades, actitud y aptitud de los jóvenes, que tanto han realizado ellos para mejorar su formación laboral, porque también es muy importante la capacitación y la disponibilidad de ellos para crecer, que tanto ellos han buscado la forma o manera de seguir creciendo. Sería necesario crear una motivación emprendedora a los jóvenes vulnerables con esas habilidades productivas que ellos poseen y que no cualquiera puede realizar tan fácil lo que ellos hacen. los jóvenes de las comunidades vulnerables tienen menos oportunidades de continuar con sus estudios y de conseguir un empleo que les ayude a solventar sus gastos ya que los integrantes de su familia son mayores y no a todos le dan esa oportunidad de continuar estudiando aunque ellos quieran las posibilidades económicas que poseen son muy bajas. La mayoría de ellos cuentan con habilidades muy esplendidas como: bordar, tejer, pintar, albañilería. Pero no cuentan con las herramientas necesarias para iniciar con sus actividades. La ayuda de gobierno en las comunidades vulnerables son muy pocas y no alcanza para todos, y no toman en cuenta la potencia de actividades que él pueda realizar. La mayoría de esos jóvenes a temprana edad forma su propia familia y el mayor grado de estudios que posee es nivel básico, por no tener esas Por lo tanto no tienen posibilidades.
  • 5. Lo que se pretende conocer es si el joven vulnerable con las capacitaciones y práctica de sus actividades que han tenido pueden o han alcanzado un nuevo nivel ante la sociedad, que sea reconocido, y principalmente, mejorar su condición de vida. Es para que ellos mismo puedan lograr sus objetivos e inquietudes como el de continuar con sus estudios a lo mejor no a un corto plazo pero si mejorar su futuro. El joven de zona vulnerable debe tener en cuenta que puede integrarse a la sociedad, al sistema socioeconómico y productivo desarrollando sus habilidades y destrezas. Que puedan conocer y reconocer que no todos cuentan con las mismas habilidades de producción, que crean en ellos mismos y que puedan lograr sus sueños y que la sociedad los identifique como un emprendedor más. JUSTIFICACION Existen muchos jóvenes sin poder incorporarse al campo laboral En las comunidades rurales como en la colonia unión Jamaica del municipio de escuintla ,esos jóvenes que no pudieron concluir con sus estudios formales lo cual este es el mayor obstáculo que les impide encontrar un buen trabajo aunque existen otros que también retrocede su inserción laboral como: políticos, económicos, psicológicos y sociales para su progreso como personas, estos obstaculizan el que ellos encuentren un buen empleo que permita solventar sus necesidades, además puedan ayudar al sustento familiar. Estos jóvenes truncan sus estudios a un nivel básico porque el sistema económico en las familias es muy bajo y las familias son muy numerosas, no alcanza el sustento para darles estudio a todos, también porque no existe escuela superior cerca y para poder continuar estudiando tienen que ser trasladados a otro lugar. También existen jóvenes que desde chicos no continuaron estudiando simple y sencillamente porque no les gusto la escuela, por su bajo rendimiento escolar o por falta de motivación de los padres La mayoría de estos jóvenes cuentan con habilidades o destrezas al realizar artes y manualidades que al día esto es su mejor desempeño. La preparación inadecuada de los jóvenes de zonas rurales para el mercado de trabajo en los sistemas de educación y capacitación, no son orientados suficientemente a las necesidades
  • 6. personales, sociales, orientados al tipo de requerimiento económico y geográfico, de tal forma, que se promuevan actividades laborales sustentables para un buen desarrollo de esos jóvenes que no continuaron sus estudios. Hoy en día la demanda laboral requiere que las personas se actualicen constantemente, por ello, surgen continuos cambios sobre todo en lo relacionado con el manejo de la tecnología y los programas de educación y capacitación por lo tanto requieren de ajustes frecuentes. Además en el ámbito laboral y profesional, el trabajador debe poseer competencias profesionales tales como: la actividad, capacidad de información etcétera. Por eso el problema de hoy para los jóvenes que no estudian y no están actualizados al carecer de dichas competencias les es difícil encontrar un empleo, aunado a que debido a su cultura, ellos tienen miedo de salir de su comunidad y buscar trabajo y /o ser rechazados por no tener una educación formal, es así como muchos de ellos se quedan estancados y se preguntan ¿dónde trabajaré? ¿Cuánto ganaré? ¿Cómo encuentro un trabajo sin estudio? Y si no soy mexicano ¿me darán trabajo? Ante esto los jóvenes tienden a quedarse en casa. Por ello es importante crear espacios educativos para que los jóvenes se sientan tomados en cuenta, que se valore su aporte y dirijan sus acciones que provoquen en la participación en el proceso educativo y motivarlos para que superen sus inconvenientes relacionado con la capacitación para el trabajo. Un mayor porcentaje de sujetos preparados académicamente y culturalmente genera cambios en la sociedad que repercuten en lo económico, político, religioso generando un nivel educativo y socioeconómico estable. Que el joven tome en cuenta su cultura, sus raíces y no se olvide de ellas mucho menos tome otras que no son parte de él. Todos los padres de familia deben de recibir información de una familia integrada para que no haya una desintegración familiar y evitar los problemas familiares que a diario ocurren y repercuten el seguimiento académico de sus hijos. Vivir con armonía a diario sin tener que preocuparte de los problemas familiares que ocurren, tener una familia íntegra y con muy buena comunicación. Deben de existir una variedad de centros de programas para el trabajo que lleguen o lleven la información o proyectos a comunidades rurales como: CEDESOL, DIF, SAGARPA y CECATY entre otros ya sea del mercado formal e informal que contribuyen con apoyar a jóvenes con la necesidad de encontrar un empleo para que ellos cuenten con las herramientas adecuadas o necesarias para adentrarse al campo laboral. El maestro debe de motivar al alumno para continuar con sus estudios y que el alumno aprenda, debe de tener las estrategias necesarias y debe de innovar para que allá un buen aprendizaje. Desarrollar una disposición del alumno por aprender. Uno de los principales problemas para no conseguir un buen empleo es La deserción escolar afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. Las
  • 7. personas que dejan de estudiar y no se preparan son una carga para su familia y la sociedad esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento en el área económica. El hijo simple y sencillamente toma la decisión de no acudir a las aulas y los padres de una u otra forma después de insistir, batallar e intentar que los niños o jóvenes no abandonen las aulas escolares, acaban simple y sencillamente doblegándose ante el deseo firme de los muchachos de no continuar sus estudios, es así como los adolescentes abandonan la escuela antes de completar la secundaria. Sin embargo en la actualidad el gobierno no abastece los programas de apoyo para los jóvenes que no estudian del municipio de escuintla en las comunidades de unión Jamaica, las vegas y nuevo milenio ya que más interviene en la ayuda a los mayores y al fortalecimiento de reconstrucción para la comunidad entera, pero no ha llegado al alcance de mirar a los jóvenes sin estudio. Esas comunidades están al olvido y no imparten capacitación para el trabajo para que así el joven tenga un incentivo más para luchar por sus sueños. Desde una perspectiva pedagógica se debe orientar más a esos jóvenes en sus potencialidades que tienen para un buen desarrollo de trabajo que les permita una alternativa de empleo directo e indirecto en la región, dependen de los ingresos económicos por las ventas de lo que se produce y lo que ellos saben hacer. Como pedagoga para poder contribuir a la ayuda de una buena orientación laboral que les ayude a identificar su potencial y que enseñen a los jóvenes las habilidades y motivación que necesite para crear su futuro exitoso de producción, debemos conocer las diferentes instituciones y programas como INAES (INADEM que brindan apoyo económico y de capacitación a jóvenes emprendedores. MARCO TEORICO El empleo es muy necesario en una sociedad como la nuestra en la que el desempleo es uno de los problemas más graves que se ha venido dando desde tiempos atrás. El trabajo es fundamental para la vida ,si no trabajas no comes y menos te insertas a la sociedad como un ser social activo, como seres humanos poseemos diferentes habilidades , capacidades y destrezas para poder desarrollarnos en un mundo actual, poder vivir y reconocer lo que sabemos hacer , nos hace una persona existente. Toda la energía humana que se gasta para resolver necesidades es el trabajo.
  • 8. Un medio que los seres humanos utilizan para relacionarse con la naturaleza y la sociedad. Producen, así, su propia vida material puesto que producen sus medios de subsistencia, esta es, precisamente, una de las características que nos diferencia del resto de los animales en el que podemos desarrollarnos en un mundo con carencias. Las investigaciones más recientes sobre la relación entre los jóvenes y el mercado de trabajo brindan evidencias acerca de que, si bien el problema del desempleo juvenil es de magnitud relevante, no se trataría de un problema cuya causa dependa de su propia condición o de factores discriminatorios. Es decir, tal nivel de desempleo no se explicaría por el “exceso” de expectativas, ni por la “insuficiencia” de credenciales, ni tampoco por factores discriminatorios desde la demanda. En cuanto a los factores socioeducativos, las investigaciones ponen el acento en las desiguales oportunidades que ofrece el sistema educativo como un vehículo de formación y capacitación laboral. Para Peiro 1989: El trabajo conjunto de actividades humanas retribuidas o no de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materiales o formaciones disponibles permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde entonces ha habido un gran progreso para consolidar un marco jurídico internacional que reconozca a los individuos como sujetos de derecho, en las distintas sociedades. Sin embargo, no existe un tratado universal que proteja específicamente los derechos individuales y colectivos de las personas jóvenes (OIJ, 2013). Medio siglo más tarde, en 1999, esta misma Asamblea, proclama el Día Internacional de la Juventud, dentro del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, con el fin de que los gobiernos crearan programas centrados en la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el ambiente, la droga, la delincuencia juvenil y la violencia. UNESCO. Conferencia 12 de agosto 2004, (citado por Gamboa, M. 2009). Cada día hay más desempleo y esto obliga a que más personas, sobre todo en zonas rurales esto hace más que jóvenes emigren hacia otros países centroamericanos porque hoy en día los jóvenes al buscar empleo, presentan dos grandes problemas, primero, su nivel educativo es muy bajo y segundo, la falta de experiencia laboral que en todo trabajo es un requisito y no toman en cuenta sus habilidades prácticas que tienen , para ellos lo importante es contar con un documento que avale su formación para así poder darles el trabajo. La educación generalmente es vista como elemento central para mejorar la inserción laboral de los jóvenes y se ha constatado que un mayor nivel educativo reduce el riesgo del desempleo juvenil (Diez de Medina 2001)
  • 9. Para asegurar que en el futuro los proyectos contemplados sí se implementen, se están llevaron a cabo las siguientes acciones por parte de los proyectos de formación, capacitación e inserción laboral en chiapas. En la oficina de Chiapas se encargó a Omar y Bertha el seguimiento de la gestión estatal, así como el diseño de una estrategia para trabajar con los aliados que ya se tienen, para que conjuntamente tomen decisiones respecto de los proyectos gubernamentales en el estado. En el ámbito nacional, Francisco se reunió con la coordinadora del Programa de “Rehabilitación de Espacios Públicos” para analizar el desarrollo de la gestión de los proyectos de este año en Chiapas, donde se acordó que se dará seguimiento a las solicitudes para ponerlas en marcha en el 2011. También en esta reunión con la coordinadora del Programa de Rehabilitación de Espacios Públicos, se analizó el trabajo que la organización está realizando en Ciudad Juárez y lo pertinente que fue llevar el modelo a esa Ciudad, ya que significa que el modelo se está replicando Este programa la formación se lleva a cabo a través de cursos, diplomados y talleres que permitan una capacitación, formación y actualización permanente para los promotores de tal forma que les sirva no sólo para mejorar su que hacer al interior de los proyectos, sino que también contribuyan a enriquecer sus habilidades personales y sociales. En la definición de la currícula para este programa, se deben retomar los intereses de los jóvenes y los temás de participación juvenil y construcción de ciudadanía. JCC propone buscar y gestionar los recursos necesarios, de fuentes nacionales y/o internacionales, para asegurar la implementación de este programa. No todos los jóvenes pueden continuar estudios secundarios o superiores; ni acceder cuando logran mantenerse en el sistema educativo a igual calidad de formación. Por una parte, debido a la falta de recursos para invertir en educación; por otra, debido a la mayor urgencia o necesidad de emancipación o generar ingreso para el hogar. De esta manera, los jóvenes de sectores más vulnerables son los primeros en ingresar al mundo del trabajo, a la vez que dado su déficit de credenciales educativas o sociales, son los últimos en la fila para acceder a un empleo de calidad. La preparación inadecuada de los y los jóvenes para el mercado de trabajo en los Sistemas de educación y capacitación, ya que estos sistemas no se orientarían suficientemente a las necesidades del aparato productivo. En la actualidad Por la demanda de trabajo hoy se sufren continuos cambios, sobre todo en tiempos de aceleradas transformaciones tecnológicas, y los programas de educación y capacitación requieren ajustes frecuentes. Además, lo requerido son cada vez más habilidades como creatividad, capacidad de aprender continua e independientemente, manejo de información etc., en vez del manejo repetido y poco variado de instrumentos y procesos (Schkolnik, 2003). , Jürgen Weller en su investigación “Los jóvenes y el empleo en América latina desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral” el cual fue un proyecto llevado a cabo por la CEPAL entre 2003 y 2005, con el financiamiento del gobierno alemán, a través de su Agencia
  • 10. de Cooperación Técnica (GTZ). El proyecto tuvo como objetivo analizar los procesos de inserción laboral de los jóvenes. La inactividad laboral de los jóvenes que no estudian generalmente se relaciona con las labores domésticas en el caso de las mujeres y con la marginalidad en el caso de los hombres (Diez de Medina 2001) En la mayoría de los países entre 20% y 30% de los jóvenes se encuentra en esta situación. Durante los años noventa se observó un cambio favorable al respecto, pues dentro del grupo de los inactivos aumentó la asistencia escolar (OIT 2000) El trabajo de la OIT sobre la juventud rural empezó con la protección de los trabajadores jóvenes a través de leyes y reglamentos. En las décadas de 1970 y 1980, esta acción se asoció con el enfoque de promoción de empleo de jóvenes; y, en la década de 1990, con la lucha contra la marginalización y el desempleo. La necesidad de los jóvenes de hogares pobres de incorporarse de manera temprana al mercado laboral discontinuando sus trayectorias educativas sin poder acceder a niveles medios o superiores, en el mundo se ven actualmente expuestos a mayores tasas de desempleo los jóvenes no cuenten con las competencias laborales necesarias ni con los perfiles adecuados para ocupar los nuevos puestos que demandan las empresas. En cuanto a los factores socioeducativos, las investigaciones ponen el acento en las desiguales oportunidades que ofrece el sistema educativo como un vehículo de formación y capacitación laboral. Se han evaluado dimensiones institucionales y socio-pedagógicas de experiencias de formación para el trabajo destinadas a jóvenes de sectores de pobreza a nivel de base. Con el fin de profundizar el conocimiento existente, se emprendió una investigación colaborativa en distintos países de América Latina Para estos jóvenes que se ven obligados a abandonar tempranamente la educación formal antes de finalizar la escuela media, varias experiencias demuestran que las ofertas de capacitación que les posibiliten un ingreso rápido a un puesto de trabajo en el sector formal de la economía, resultan importantes para que logren romper el círculo reproductor de la pobreza. En cambio, los jóvenes que a pesar de su pasaje por la escuela no han logrado acceder la lector escritura, al cálculo y a otras habilidades básicas, requieren estrategias educativas más globales que incluyan la formación profesional. También los jóvenes vinculados a circuitos de infracción, estén o no en situación de pobreza crónica, necesitan procesos educativos más integrales (Ruétalo, Lasida y Berruti, 1996; Jacinto, 1996; Ramírez, 1996). Los problemas de desempleo y precariedad laboral juvenil parecen ser el resultado combinado del comportamiento macroeconómico y del efecto de una serie de complejos factores sociales. Sobre estos últimos, vale mencionar que el acceso a un empleo de calidad, parece depender tanto del ritmo de crecimiento económico como de la vigencia de un sistema social que genera oportunidades desiguales para los jóvenes según sus recursos
  • 11. socioeducativos, origen familiar y otros factores de discriminación étnica, sexual o residencial. Si esto es así, el mercado laboral no operaría de manera segmentada contra los jóvenes en general, sino al interior de los mismos así como al interior de otros sectores afectando a los sectores socioeducativos más vulnerables. Debido a los altos niveles de pobreza muchos jóvenes en edad escolar, abandonan sus estudios para trabajar en empleos informales y así ayudar a la economía familiar. El desempleo actualmente afecta al mundo entero. En América Latina los jóvenes presentan mayores dificultades para conseguir un empleo digno. Debemos tomar medidas a lo inmediato para aprovechar su “bono demográfico”, y darle oportunidades a la juventud, sobre todo la que vive en zonas rurales con mayores niveles de pobreza y desempleo. Generar cambios en el currículo de las escuelas rurales: Conocer la base educativa de este modelo de gestión de competencias laborales, puede ayudar a mejorar las propuestas educativas en el campo, a través del cambio en el currículo de las escuelas rurales que den respuesta a las demandas socio cómicas de los jóvenes rurales y se consoliden estrategias de inclusión de la juventud rural al desarrollo territorial. Otro factor que contribuye a una elevada tasa de desempleo entre los jóvenes es el hecho de que, aun después de haber encontrado trabajo, es más probable que sean despedidos antes que los trabajadores adultos en caso de reducciones del personal. Son menos valiosos porque han tenido menos tiempo para adquirir un capital humano relacionado específicamente con la actividad de una empresa dada. También resulta más barato despedirlos porque las indemnizaciones por despido suelen estar vinculadas a la experiencia, además de que sus contratos de trabajo tal vez sean menos seguros, es precisamente durante la juventud cuando se tomarán decisiones cruciales que influirán en los logros alcanzados por las y los jóvenes en etapas posteriores de sus vidas. La mayor parte de los jóvenes abandonan la escuela, la edad de 15 a 17 años. El principal motivo por el que dejan de estudiar es por tener que trabajar. Las constantes crisis económicas y políticas del estado han intensificado la dinámica de empobrecimiento, golpeando con mayor fuerza al sector juvenil de las poblaciones rurales, indígenas y campesinas, dejándolas sin oportunidades de ‘desarrollo’ y crecimiento social. Es un aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y Para la solidaridad ciudadana. Personas que sin embargo, en la mayoría de los casos, carecen de preparación técnica y profesional. Según Tablón, S. (2004), la competencia laboral ha ido surgiendo como un marco de referencia para la administración y desarrollo del personal, es por ello que la formación,
  • 12. calificación y mejoramiento en general de la fuerza de trabajo desde diferentes latitudes conduce a la atención de las competencias laborales. El desempleo es la parte visible del problema, en todo el mundo los jóvenes tienden a trabajar más horas en modalidades de empleo informal. Intermitente y precario, los cuales se caracterizan por productividad e ingresos bajos y por la obtención de menor protección laboral. Adicionalmente en los países en desarrollo, los jóvenes, en especial las mujeres constituyen el grueso de subempleos tanto en zonas rurales como en zonas urbanas ( OIT op.) La posición de un empleo o no condiciona de manera significativa el grado de integración dado que contiene elementos significativos fundamentales: constituye la principal fuente de ingresos, proporciona identidad social, conlleva legitimidad y reconocimientos sociales, facilita los contactos y la integración a redes, como así también la participación en redes colectivas. Los problemas que enfrentan los jóvenes han sido una preocupación permanente de la OIT. En los primeros dos decenios posteriores a 1919, la labor de la Organización se centró, en gran medida, en el establecimiento de normas que protegieran el bienestar de los trabajadores jóvenes. Entre los primeros convenios adoptados por la OIT figuraron el Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo marítimo), 1921), el Convenio sobre los salarios, las horas de trabajo a bordo y la dotación, 1946 ) y el Convenio sobre el examen médico de los menores (industria), 1946 . A partir del decenio de 1950, el ámbito de la labor de la OIT empezó a ampliarse para abarcar políticas y programas para la promoción del empleo juvenil. Así se desprende de la inclusión de esta cuestión en los principales convenios y recomendaciones de la OIT referentes a la política en materia de empleo, el desarrollo de recursos humanos y las políticas sobre el mercado de trabajo. Entre 1978 y 1998, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó cinco resoluciones sobre cuestiones relativas al empleo de los jóvenes. La Conferencia celebró su última discusión importante sobre el tema del empleo de los jóvenes en 2005. El Pacto Mundial para el Empleo, adoptado en 2009 en respuesta a la crisis financiera, determinó que los jóvenes constituían uno de los grupos en mayor peligro cuyas necesidades debían atenderse mediante políticas de respuesta a la crisis. La lentitud de la recuperación y el agravamiento de la crisis financiera en 2011 y 2012 no han hecho más que subrayar la vulnerabilidad de los jóvenes. Desde el inicio escolar a jóvenes se debe de brindar una buena la capacitación y formación ocupacional para su futuro para adentrarse a un campo laboral formal sin complicaciones : preparar a personas en especialidades requeridas por los diferentes sectores de la economía ,priorizar a poblaciones rurales, a los grupos más vulnerables, a personas con capacidades diferentes, grupos étnicos y a las mujeres desempleadas, desarrollar un sistema educativo que responda a sus necesidades, estimulando las capacidades de aprender a aprender ,llevar la capacitación técnica hasta los centros de producción, priorizar y fortalecer el bachillerato técnico, transformación curricular basada en competencias laborales;
  • 13. Para satisfacer las aspiraciones de empleo de los jóvenes se requiere una alta tasa de creación de empleos en general. La creación de empleo tiene que ser, por consiguiente, un objetivo principal de las políticas económicas. En este contexto, también es indispensable contar con políticas dirigidas específicamente a los problemas que enfrentan los jóvenes en la esfera del empleo. Las políticas sobre educación y formación profesional revisten particular importancia en ese sentido y deben impartir calificaciones que faciliten la empleabilidad de los jóvenes que ingresan al mercado de trabajo, mientras que las instituciones afines, como los servicios de empleo, deberían ayudarles a encontrar un empleo adecuado. Se necesitan políticas activas de mercado de trabajo que contribuyan a que los jóvenes desempleados puedan volver a encontrar trabajo, y que ofrezcan formación para actualizar conocimientos y apoyo a los jóvenes desfavorecidos. También hacen falta programas de desarrollo empresarial, ya que el trabajo independiente y la creación de pequeñas empresas son un medio importante para que los jóvenes encuentren un empleo remunerado. Todos estos programas deberán asegurar la igualdad de género, estar dirigidos a los jóvenes más desfavorecidos y eliminar todas las formas de discriminación. Habrá que prestar mucha atención a su diseño, supervisión Ampliar la oferta de formación técnica a distancia por que En América Latina, los y las jóvenes sufren altas tasas de desempleo, duplicando generalmente el nivel general del desempleo, lo que refleja serios problemas de inserción laboral. MARCO METODOLOGICO CATEGORIA INDICADORES programasde capacitación Programas de capacitaciónque conoce Deserciónescolar Numerode desertoresenlacomunidad Causasde ladeserciónescolar Edad de losdesertores Campoproductivo Desarrollode habilidades
  • 14. ENFOQUE A UTILIZAR: CUALITATIVO Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. PARADIGMA A UTILIZAR: SOCIO_CRITICO El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autor reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.
  • 15. METODO A UTILIZAR: INVESTIGACION Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el proceso de investigación. Siempre con el fin de transformar la práctica y buscar mejorarla permanentemente. INSTRUMENTOIS A UTILIZAR TECNICAS INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO Entrevista Cuestionario Esto se aplicara principalmente alosjóvenes que no estudian de la comunidaduniónJamaicadel municipiode escuintla Chiapaspara conocersu realidad enel trabajo,sus conocimientos,habilidades que poseen. Entrevista: es vista como una investigación como el método de producción, de modelo de conocimiento, su lógica es conocimiento que le permite al investigador llegar a su objeto de estudio a partir de la investigación ilustrada. Análisis de la Formación para el Trabajo en Jóvenes de la Colonia Unión Jamaica Del municipio de Escuintla, Chiapas 1. ¿Sexo? 2. ¿Edad? 3. ¿Nivel escolar? 4. ¿Integrantes en tu familia? 5. ¿Trabajas? en qué? 6. ¿Aportas al gasto familiar? 7. ¿Qué es capacitación para el trabajo? 8. ¿Conoces los programas de capacitación para el trabajo
  • 16. 9. ¿Has recibido alguna capacitación para el trabajo? 10. ¿Qué factores impidieron para que no continuaras con tus estudios? 11. ¿Qué beneficios has obtenido por parte del gobierno para continuar con tus estudios? 12. ¿Te gustaría recibir capacitación para el trabajo de acuerdo a tus cualidades? 13. ¿Qué habilidades productivas desarrollas para solventar tus gastos? 14. ¿Cuáles son sus mejores cualidades? 15. Te gusta trabajar en el campo ¿porque? RESULTADO Respondieron la encuesta 32 jóvenes de la colonia unión Jamaica del municipio de escuintla, por lo tanto el resultado obtenido y analizado es de 6 jóvenes, 2 hombres y 4 mujeres, que cuentan con un trabajo formal por contar con el estudio de preparatoria terminada 26 jóvenes, 19 hombres y 7 mujeres, que no terminaron el nivel básico le es difícil encontrar empleo es por eso que ellos se dedican al campo y por lo tanto el sueldo es muy bajo. De los jóvenes con trabajo formal son de la edad de: hombres de 1 de 21 años y 1 de 24 años y las mujeres 1 de 21 años, 1 de 22 años y 2 de 26 años, y los jóvenes sin empleo por falta de estudio es de la edad de: hombres 4 de 21 años, 3 de 22 años, 1 de 23 años 7 de 24 años y 4 de 25 años y de mujeres 2 de 22 años, 4 de 24 años, 1 de 25 años. Los resultados expuestos de los jóvenes sin empleo formal son por falta de estudio por que 3 jóvenes no tiene ningún grado de estudio, 5 jóvenes, 4 hombres y una mujer solo cuentan con primaria terminada y 12 hombres y 6 mujeres cuentan con secundaria terminada. Estos jóvenes en general son de bajos recursos al igual que no recibieron ningún apoyo del gobierno por lo tanto esto hizo que no siguieran con sus estudios. La mayoría de estos jóvenes son muy inteligentes y cada uno de ellos tiene habilidades productivas aparte de trabajo que realizan en el campo, la mujeres saben tejer, bordar, hacer piñatas para fiestas y los hombres saben un poco de la mecánica y carpintería, por lo tanto estas habilidades hacen que ellos ganen otro poquito más de dinero, a estos jóvenes les gustaría recibir capacitación sobre sus habilidades que cada uno tiene para que puedan aprender ma y establecer bien ese trabajo, en la cual ellos solo se enfoquen en un solo trabajo que realmente les guste porque para la mayoría de estos jóvenes trabajar en campo es muy cansado y sobre todo mal pagado.
  • 17. CONCLUSION Los resultados obtenidos a través de la encuesta, demuestran un serio problema sobre el desempleo de jóvenes por falta de estudio, solo cuentan hasta la secundaria terminada. Si bien la mayoría no tienen un trabajo formal, ellos se dedican a al trabajo del campo en donde el sueldo es muy bajo y el pago no es fijo. Pero estos jóvenes cuentan con habilidades productivas que podrían establecerlo mejor en donde ellos pongan sus propios negocios en base a sus habilidades y manejen sus propias ganancias, adquiriendo buenos beneficios para ello se necesita apoyo del gobierno en donde el les brinde apoyo económicamente o con materiales dependiendo a sus habilidades, asi puedan ellos establecer sus trabajos formales. Con eso ellos podrán tener mejores ganancias y a lo largo del tiempo cuando ellos tengan una familia podrán darles un vida mejor, donde estudien y no les agá falta nada.