SlideShare una empresa de Scribd logo
 El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII, 
que contrasta en varios aspectos con el Renacimiento del siglo anterior. 
Juntos constituyen el Siglo (o Siglos) de Oro, que generalmente se considera 
la época más fecunda y gloriosa de la historia literaria de España. 
 TIEMPO 
 Comienza a principios del siglo XVII o en los últimos años del XVI (no hay un 
consenso entre los críticos), tras un periodo de transición llamada Manierismo, y 
abarca todo el siglo XVII ( Desde 1600, aproximadamente, hasta 1670-1680)
 

Significado 
 Que Significa la palabra ‘’Barroco"? La palabra barroco 
fue inventada por críticos posteriores, más que por los 
practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de 
siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho 
estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en 
español sería "barrueco"), que significa "perla de forma 
irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, 
"barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano 
con el mismo sentido.
 Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica 
tradicional castellana y romances, también tradicionales 
(Romancero nuevo) 
 Es una lírica de lenguaje claro y sencillo. 
 Lírica culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el 
culteranismo. 
 CULTERANISMO 
 La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es 
lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo. 
 Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, 
hipérbatos, perífrasis, cultismos... 
 Se usan metáforas complicadas y artificiosas. 
 En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la 
mitología clásica. 
 El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y 
alejada del habla usual. 
 Autores: Góngora
Conceptismo 
 Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos. 
 Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo 
utilizando los mínimos elementos (“lo bueno, si es breve, dos 
veces bueno”) 
 Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, 
antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía... 
 Autores: Baltasar Gracián en prosa i Francisco de Quevedo 
en poesía.
 La decadencia política y militar 
 El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, 
económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una 
potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias 
menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en 
manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el 
duque de Lerma y el conde-duque de Olivares. 
 En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una 
política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del 
reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de 
Felipe VI, incolucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en 
la que España sufrió graves derrotas militares.
 Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la 
debilidad militar española y ejerció una continua presión 
expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. 
Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió 
buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a 
principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba 
totalmente liquidado. 
 En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de 
Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que 
se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y 
permitió la generalización de la corrupción administrativa. 
Posteriormente, la política centralista del conde-duque de 
Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, 
Andaluncia, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el 
año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en 
la independencia de ese país (1668).
La crisis social y económica 
 En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia 
de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada 
por las continuas guerras, el hambre y la peste. 
 La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y 
el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos 
sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo 
arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar 
su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de 
la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia. 
 Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el 
paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a 
la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener 
los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos 
privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al 
clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo 
XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.
 Poemas 
 1 
A Córdoba 
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas 
De honor, de majestad, de gallardía! 
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, 
De arenas nobles, ya que no doradas! 
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, 
Que privilegia el cielo y dora el día! 
¡Oh siempre glorïosa patria mía, 
Tanto por plumas cuanto por espadas! 
Si entre aquellas rüinas y despojos 
Que enriquece Genil y Dauro baña 
Tu memoria no fue alimento mío, 
Nunca merezcan mis ausentes ojos 
Ver tu muro, tus torres y tu río, 
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de 
España! 
2 
De la brevedad engañosa de la vida 
Menos solicitó veloz saeta 
destinada señal, que mordió aguda; 
agonal carro por la arena muda 
no coronó con más silencio meta, 
que presurosa corre, que secreta, 
a su fin nuestra edad. A quien lo duda, 
fiera que sea de razón desnuda, 
cada Sol repetido es un cometa. 
¿Confiésalo Cartago, y tú lo ignoras? 
Peligro corres, Licio, si porfías 
en seguir sombras y abrazar engaños. 
Mal te perdonarán a ti las horas: 
las horas que limando están los días, 
los días que royendo están los años.
 El descenso de la cruz: El descendimiento de la cruz es un oleo 
de Peter Paul Rubens, pintado hacia 1612. Es la segunda parte de 
un tríptico, donde también se muestran la Visitación dela virgen y 
la presentación de Jesús en el templo. Se conserva en la Catedral 
de Amberes, Bélgica. 
 Crucifixión de San Pedro (en italiano, Crocifissione di San Pietro) 
es una obra maestra del pintor italiano Caravaggio. Está realizado 
al oleo sobre tienso y tiene unas dimensiones de 230 centímetros 
de alto por 175 de ancho. Fue pintada para la capilla Cera si de 
la iglesia de Santa María del Popolo de Roma, Italia. 
 Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La 
familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se 
considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego 
Velásquez. Acabado en 1656 según Antonio Palomino, fecha 
unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último 
periodo estilístico del artista, el de plena madurez.
 Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velazquez
VelazquezVelazquez
Joan PéRez
Joan PéRezJoan PéRez
Joan PéRez
desamgascon
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
rodrigopurcell
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
carlosmurciasanchez
 
1. em marco 19 20
1. em marco 19 201. em marco 19 20
1. em marco 19 20
VeroProf
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
tono07
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
fernandoi
 
Meritxell Saavedra
Meritxell SaavedraMeritxell Saavedra
Meritxell Saavedra
4esopalamos
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
juan frias soria
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
El Siglo de Oro español
El Siglo de Oro españolEl Siglo de Oro español
El Siglo de Oro español
antonioalbareyes
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
emandem
 
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
luz milagros
 
Epoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literaturaEpoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literatura
Nicole Carrasco Zambrano
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
literatura1222222222
 
Anna Grassot
Anna GrassotAnna Grassot
Anna Grassot
4esopalamos
 

La actualidad más candente (18)

Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Joan PéRez
Joan PéRezJoan PéRez
Joan PéRez
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
1. em marco 19 20
1. em marco 19 201. em marco 19 20
1. em marco 19 20
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
 
Meritxell Saavedra
Meritxell SaavedraMeritxell Saavedra
Meritxell Saavedra
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
El Siglo de Oro español
El Siglo de Oro españolEl Siglo de Oro español
El Siglo de Oro español
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
 
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
 
Epoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literaturaEpoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literatura
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
Anna Grassot
Anna GrassotAnna Grassot
Anna Grassot
 

Destacado

Ramon y Cajal
Ramon y CajalRamon y Cajal
Ramon y Cajal
Delmy Castro
 
Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y CajalSantiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal
smestref
 
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
smestref
 
Santiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajalSantiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajal
BIBLIOTECASANCHEZLASTRA
 
Barroco Contexto Historico
Barroco Contexto HistoricoBarroco Contexto Historico
Barroco Contexto Historico
Historia del Arte Prepa Kipling
 
Contexto histórico del barroco
Contexto histórico del barrocoContexto histórico del barroco
Contexto histórico del barroco
Mar Postigo González
 
La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3
ángel
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
Irenecalvods
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
ricardo arias
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
Diver Bitácora
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
Wizad Team
 
Las Actividades Terciarias
Las Actividades TerciariasLas Actividades Terciarias
Las Actividades Terciarias
paula1993
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
serpalue
 
Barroco contexto historico
Barroco contexto historicoBarroco contexto historico
Barroco contexto historico
vaguiilar
 
Definición de Educación
Definición de EducaciónDefinición de Educación
Definición de Educación
Colegio Palmarés, Chile
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Tomás Pérez Molina
 
El barroco
El barrocoEl barroco
La educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones pptLa educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones ppt
S Lzd
 

Destacado (20)

Ramon y Cajal
Ramon y CajalRamon y Cajal
Ramon y Cajal
 
Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y CajalSantiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal
 
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
 
Santiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajalSantiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajal
 
Barroco Contexto Historico
Barroco Contexto HistoricoBarroco Contexto Historico
Barroco Contexto Historico
 
Contexto histórico del barroco
Contexto histórico del barrocoContexto histórico del barroco
Contexto histórico del barroco
 
La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
Las Actividades Terciarias
Las Actividades TerciariasLas Actividades Terciarias
Las Actividades Terciarias
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
 
Barroco contexto historico
Barroco contexto historicoBarroco contexto historico
Barroco contexto historico
 
Definición de Educación
Definición de EducaciónDefinición de Educación
Definición de Educación
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones pptLa educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones ppt
 

Similar a Barroco

El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismo
CAPUCOM
 
El barroco[1]
El barroco[1]El barroco[1]
El barroco[1]
tamaaara
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
Maite Lirio Cisneros
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
blancaorellana
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Marina676
 
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Maite Lirio Cisneros
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
Marcela Seisdedos
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
Tucuaderno digital
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Ololalarilara
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
clabope
 
POESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdfPOESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdf
1012354842
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
AnaIsaacs
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
ainhoa1524
 
Edad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturaEdad de oro en la literatura
Edad de oro en la literatura
milagros
 
Siglo de Oro
Siglo de Oro Siglo de Oro
Siglo de Oro
RoxanaMargaritaLopez
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
AlexAlmorox95
 

Similar a Barroco (20)

El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismo
 
El barroco[1]
El barroco[1]El barroco[1]
El barroco[1]
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
POESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdfPOESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdf
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
 
Edad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturaEdad de oro en la literatura
Edad de oro en la literatura
 
Siglo de Oro
Siglo de Oro Siglo de Oro
Siglo de Oro
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 

Barroco

  • 1.
  • 2.  El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII, que contrasta en varios aspectos con el Renacimiento del siglo anterior. Juntos constituyen el Siglo (o Siglos) de Oro, que generalmente se considera la época más fecunda y gloriosa de la historia literaria de España.  TIEMPO  Comienza a principios del siglo XVII o en los últimos años del XVI (no hay un consenso entre los críticos), tras un periodo de transición llamada Manierismo, y abarca todo el siglo XVII ( Desde 1600, aproximadamente, hasta 1670-1680)
  • 3.
  • 5. Significado  Que Significa la palabra ‘’Barroco"? La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido.
  • 6.  Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo)  Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.  Lírica culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el culteranismo.  CULTERANISMO  La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo.  Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos...  Se usan metáforas complicadas y artificiosas.  En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica.  El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.  Autores: Góngora
  • 7. Conceptismo  Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos.  Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos (“lo bueno, si es breve, dos veces bueno”)  Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...  Autores: Baltasar Gracián en prosa i Francisco de Quevedo en poesía.
  • 8.  La decadencia política y militar  El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.  En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.
  • 9.  Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.  En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andaluncia, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).
  • 10. La crisis social y económica  En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.  La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.  Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.
  • 11.  Poemas  1 A Córdoba ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas De honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, De arenas nobles, ya que no doradas! ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, Que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre glorïosa patria mía, Tanto por plumas cuanto por espadas! Si entre aquellas rüinas y despojos Que enriquece Genil y Dauro baña Tu memoria no fue alimento mío, Nunca merezcan mis ausentes ojos Ver tu muro, tus torres y tu río, Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España! 2 De la brevedad engañosa de la vida Menos solicitó veloz saeta destinada señal, que mordió aguda; agonal carro por la arena muda no coronó con más silencio meta, que presurosa corre, que secreta, a su fin nuestra edad. A quien lo duda, fiera que sea de razón desnuda, cada Sol repetido es un cometa. ¿Confiésalo Cartago, y tú lo ignoras? Peligro corres, Licio, si porfías en seguir sombras y abrazar engaños. Mal te perdonarán a ti las horas: las horas que limando están los días, los días que royendo están los años.
  • 12.  El descenso de la cruz: El descendimiento de la cruz es un oleo de Peter Paul Rubens, pintado hacia 1612. Es la segunda parte de un tríptico, donde también se muestran la Visitación dela virgen y la presentación de Jesús en el templo. Se conserva en la Catedral de Amberes, Bélgica.  Crucifixión de San Pedro (en italiano, Crocifissione di San Pietro) es una obra maestra del pintor italiano Caravaggio. Está realizado al oleo sobre tienso y tiene unas dimensiones de 230 centímetros de alto por 175 de ancho. Fue pintada para la capilla Cera si de la iglesia de Santa María del Popolo de Roma, Italia.  Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velásquez. Acabado en 1656 según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez.
  • 13.