SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucia de la Torre
2º ESO - B
Se denomina Siglo de Oro al periodo de esplendor
que conocieron en España la literatura y el arte, sobre
todo la pintura, durante la segunda mitad del siglo XVI y
en gran parte del XVII. Dicho periodo coincide con el
apogeo del estilo Barroco, que sustituyó al
Renacimiento.
La literatura prosiguió el
auge iniciado en el siglo
XVII. Destacó Cervantes,
autor del Quijote y de
diversas novelas cortas
llamadas Novelas ejemplares.
Pero Cervantes no
estaba solo, a él se
sumaron importantes
dramaturgos como Lope
de Vega, Tirso de
Molina o Calderón de la
Barca.
También logró un
gran desarrollo la
novela picaresca, género
típicamente español,
con obras destacadas
como La vida de
Guzmán de Alfarache,
de Mateo Alemán, y La
vida del buscón don
Pablos, de Quevedo.
En poesía sobresalieron dos
corrientes: el conceptismo,
representado por Quevedo y
caracterizado por la agudeza
conceptual, y el culteranismo
cultivado por Góngora y que se
distingue por el recargamiento
retórico.
En el siglo XVII,
la pintura española
consigna una gran
categoría mundial de la
mano de artistas
geniales. Entre ellos
podemos citar a tres:
Zurbarán
Murillo
Ribera
Perteneciente a la
escultura sevillana,
destaca como pintor
de escenas monásticas
cargadas de
sentimientos, y de
bodegones de gran
minuciosidad.
Francisco
de
Zurbarán
iI
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Bartolomé
Esteban Murillo
También sevillano,
es célebre por sus
escenas religiosas
llenas de
simbolismo, entre las
que sobresalen sus
Inmaculadas.
José de Ribera
Llamado el spagnoletto,
trabajó principalmente en
Nápoles y se vio muy
influido por el tenebrismo de
Caravaggio, si bien su obra
es más colorista.
Diego Velázquez
Sin ninguna duda,
el mejor pintor
barroco español fue
Diego Velázquez,
cuya figura se
encuentra entre las
de los artistas más
importantes de la
historia.
Nació en Sevilla en el
año 1599; Allí desarrollo
la primera parte de su obra
desde un estilo realista y
con influencias tenebristas,
de ésta época, cabe
mencionar obras como
Vieja friendo huevos o El
aguador de Sevilla.
En el año 1623 se trasladó a Madrid, donde el
rey Felipe IV lo nombró pintor oficial en Palacio. Por
ello, entre sus obras hay numerosos retratos de la
familia real y de miembros de la corte, desde
personalidades como el Conde Duque de Olivares
hasta bufones y enanos. En ello se mostró como un
maestro en el estudio de la personalidad humana.
Aquí se
pueden
observar los
retratos que
Don Diego
Velazquez
pintó al rey
Felipe IV (a
la derecha)
y al Conde
Duque de
Olivares (a
la
izquierda)
Velázquez, realizó dos viajes a
Italia, en los que pudo profundizar en
el estudio de los grandes maestros. Con
ello su estilo alcanzó una gran
perfección, tanto en el tratamiento de la
luz como en el uso de la perspectiva.
En su etapa de madurez hay
importantes obras de temática
mitológica como Las Hilanderas o la
Fragua de Vulcano, o histórica como la
Rendición de Breda, además del célebre
retrato de la familia de Felipe IV,
conocido como Las Meninas.
Aquí podemos ver tres de
los cuadros de Velázquez, Las
Hilanderas (arriba), La fragua de
Vulcano (en la esquina de arriba
a la derecha) y La rendición de
Breda (a la derecha)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentaciónSiglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentación
Orlando Farias
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura
 
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumGustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
PRrM
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
Melisa Caro
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Siglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentaciónSiglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentación
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumGustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 

Similar a El Siglo de Oro español

9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
fonssytohh
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
fonssytohh
 
Siglo de oro en españa
Siglo de oro en españaSiglo de oro en españa
Siglo de oro en españa
Rubyta12
 
Resumen de sociales
Resumen de socialesResumen de sociales
Resumen de sociales
santiago
 
HISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA DE ESPAÑA
erevista
 
Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1
guestaeef33
 
Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1
RitaA
 

Similar a El Siglo de Oro español (20)

La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3
 
La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3
 
Los Pintores españoles
Los Pintores españolesLos Pintores españoles
Los Pintores españoles
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Diego Velázquez
Diego VelázquezDiego Velázquez
Diego Velázquez
 
Legado español en el museo del louvre
Legado español en el museo del louvreLegado español en el museo del louvre
Legado español en el museo del louvre
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Siglo de oro en españa
Siglo de oro en españaSiglo de oro en españa
Siglo de oro en españa
 
Resumen de sociales
Resumen de socialesResumen de sociales
Resumen de sociales
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
 
Arte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en EspañaArte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en España
 
La pintura en el Barroco
La pintura en el BarrocoLa pintura en el Barroco
La pintura en el Barroco
 
Velazquez.
Velazquez.Velazquez.
Velazquez.
 
HISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA DE ESPAÑA
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1
 
Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

Más de antonioalbareyes

Baja edadmedia la iglesia occidental
Baja edadmedia la iglesia occidentalBaja edadmedia la iglesia occidental
Baja edadmedia la iglesia occidental
antonioalbareyes
 
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xv
antonioalbareyes
 

Más de antonioalbareyes (20)

América española
América española América española
América española
 
Prehistoria en España
Prehistoria en EspañaPrehistoria en España
Prehistoria en España
 
Oceanía
OceaníaOceanía
Oceanía
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
América
AméricaAmérica
América
 
África
África África
África
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
 
Tema7 antony saez
Tema7 antony saezTema7 antony saez
Tema7 antony saez
 
Madrid medieval antonysanz
Madrid medieval antonysanzMadrid medieval antonysanz
Madrid medieval antonysanz
 
Madrid medieval diufaincasasnovas
Madrid medieval diufaincasasnovasMadrid medieval diufaincasasnovas
Madrid medieval diufaincasasnovas
 
Africa2013
Africa2013Africa2013
Africa2013
 
Asia2013
Asia2013Asia2013
Asia2013
 
America2013
America2013America2013
America2013
 
Siglos xvi y xvii
Siglos xvi y xviiSiglos xvi y xvii
Siglos xvi y xvii
 
El hombre y el Medio Ambiente
El hombre y el Medio AmbienteEl hombre y el Medio Ambiente
El hombre y el Medio Ambiente
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Baja edadmedia la iglesia occidental
Baja edadmedia la iglesia occidentalBaja edadmedia la iglesia occidental
Baja edadmedia la iglesia occidental
 
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xv
 
Presentación gotico
Presentación goticoPresentación gotico
Presentación gotico
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

El Siglo de Oro español

  • 1. Lucia de la Torre 2º ESO - B
  • 2. Se denomina Siglo de Oro al periodo de esplendor que conocieron en España la literatura y el arte, sobre todo la pintura, durante la segunda mitad del siglo XVI y en gran parte del XVII. Dicho periodo coincide con el apogeo del estilo Barroco, que sustituyó al Renacimiento.
  • 3.
  • 4. La literatura prosiguió el auge iniciado en el siglo XVII. Destacó Cervantes, autor del Quijote y de diversas novelas cortas llamadas Novelas ejemplares.
  • 5. Pero Cervantes no estaba solo, a él se sumaron importantes dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.
  • 6. También logró un gran desarrollo la novela picaresca, género típicamente español, con obras destacadas como La vida de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y La vida del buscón don Pablos, de Quevedo.
  • 7. En poesía sobresalieron dos corrientes: el conceptismo, representado por Quevedo y caracterizado por la agudeza conceptual, y el culteranismo cultivado por Góngora y que se distingue por el recargamiento retórico.
  • 8. En el siglo XVII, la pintura española consigna una gran categoría mundial de la mano de artistas geniales. Entre ellos podemos citar a tres: Zurbarán Murillo Ribera
  • 9. Perteneciente a la escultura sevillana, destaca como pintor de escenas monásticas cargadas de sentimientos, y de bodegones de gran minuciosidad. Francisco de Zurbarán
  • 11. Bartolomé Esteban Murillo También sevillano, es célebre por sus escenas religiosas llenas de simbolismo, entre las que sobresalen sus Inmaculadas.
  • 12.
  • 13. José de Ribera Llamado el spagnoletto, trabajó principalmente en Nápoles y se vio muy influido por el tenebrismo de Caravaggio, si bien su obra es más colorista.
  • 14.
  • 15. Diego Velázquez Sin ninguna duda, el mejor pintor barroco español fue Diego Velázquez, cuya figura se encuentra entre las de los artistas más importantes de la historia.
  • 16. Nació en Sevilla en el año 1599; Allí desarrollo la primera parte de su obra desde un estilo realista y con influencias tenebristas, de ésta época, cabe mencionar obras como Vieja friendo huevos o El aguador de Sevilla.
  • 17. En el año 1623 se trasladó a Madrid, donde el rey Felipe IV lo nombró pintor oficial en Palacio. Por ello, entre sus obras hay numerosos retratos de la familia real y de miembros de la corte, desde personalidades como el Conde Duque de Olivares hasta bufones y enanos. En ello se mostró como un maestro en el estudio de la personalidad humana. Aquí se pueden observar los retratos que Don Diego Velazquez pintó al rey Felipe IV (a la derecha) y al Conde Duque de Olivares (a la izquierda)
  • 18. Velázquez, realizó dos viajes a Italia, en los que pudo profundizar en el estudio de los grandes maestros. Con ello su estilo alcanzó una gran perfección, tanto en el tratamiento de la luz como en el uso de la perspectiva.
  • 19. En su etapa de madurez hay importantes obras de temática mitológica como Las Hilanderas o la Fragua de Vulcano, o histórica como la Rendición de Breda, además del célebre retrato de la familia de Felipe IV, conocido como Las Meninas.
  • 20. Aquí podemos ver tres de los cuadros de Velázquez, Las Hilanderas (arriba), La fragua de Vulcano (en la esquina de arriba a la derecha) y La rendición de Breda (a la derecha)