SlideShare una empresa de Scribd logo
María Pin Díaz
Lengua y literatura castellana
Poesía de cancionero
   Siglo XV
   Poesía culta
   Cancionero: volumen en que
    se publican poemas de
    diferentes autores. Ej:
    Cancionero de Baena,
    Cancionero de Stúñiga.
   Autores: Marqués de
    Santillana; Juan de Mena.
   Amor, sátira,
    moral…



   Amor cortés
    ◦ Edad Media
    ◦ Traslación de las
      estructuras
      feudales (señor,
      vasallo)
   Mezcla de elementos medievales y
    humanistas.
   Elementos medievales: amor cortés, gusto
    por la alegoría
   Elementos humanistas: admiración de los
    poetas italianos del momento (Dante,
    Petrarca, Boccaccio) y de los poetas de la
    cultura grecolatina.
El Marqués de Santillana
   Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de
    Santillana
   Carrión de los Condes, Palencia, en 1398;
    Guadalajara, 1458
   Familia muy influyente.
   Interviene de forma activa en la política del
    reinado de Juan II.
   El título de Marqués de Santillana le fue
    concedido por el rey Juan II tras la batalla
    de Olmedo (1445) en la que lucha junto al
    rey contra un poderoso grupo de nobles.
    Al final de su vida toma partido contra
    Alvaro de Luna, el favorito del rey.
   Afición literaria heredada del padre, también
    poeta.
   Culto, admirador de la literatura clásica
    grecolatina y de la literatura italiana de la
    época (Dante, Petrarca, Boccaccio).
   Conoce también a los poetas en catalán
    (Ausiàs March) durante su estancia en la corte
    de Alfonso V de Aragón
   Además, conoce la tradición de la poesía
    provenzal.
   Protector de los estudios humanísticos y
    fomentó las traducciones de los autores
    clásicos.
   El Marqués de Santillana representa a la
    perfección la fusión dos ideales
    aparentemente contrapuestos, las armas y las
    letras.
   Breves composiciones de origen popular
   Yo poético masculino.
   Un caminante atraviesa una montaña y
    encuentra una muchacha. En el poema
    expresa su deseo de que ella lo ayude en su
    camino y la esperanza de poder seducirla.
   Género parodiado por el Arcipreste de Hita
   El marqués de Santillana toma el género popular
    y lo estiliza, matizando algunas de sus
    características.
   El caminante ya no es un pastor sino un
    caballero.
   Cuenta a sus amigos el encuentro con una
    pastora a la que intenta seducir. A veces lo
    consigue, a veces no.
   A los elementos propios de la literatura popular,
    el Marqués suma otras influencias de la
    pastourelle provenzal o de la pastorella italiana.
   Características generales de las serranillas del
    marqués de Santillana:
    ◦ Refinamiento en las alusiones eróticas
    ◦ Idealización bucólica (locus amoenus)
    ◦ Mayor importancia del diálogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.TeresaLosada
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorIrene-R-B
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de leónfloritijera
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalHortensiaLago
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaMaría Román
 

La actualidad más candente (20)

Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 

Destacado

Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceopigarciab
 
MARQUÉS DE SANTILLANA
MARQUÉS DE SANTILLANAMARQUÉS DE SANTILLANA
MARQUÉS DE SANTILLANAalfa
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel pigarciab
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaSeergio20
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
Meli Rojas
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
Isabel Fernández
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
La serranilla
La serranillaLa serranilla
La serranilla
casardecaceres
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaJavier Sánchez
 
Principales estrofas 1
Principales estrofas 1Principales estrofas 1
Principales estrofas 1
INTEF
 
Principales estrofas 2
Principales estrofas 2Principales estrofas 2
Principales estrofas 2
INTEF
 

Destacado (15)

Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
MARQUÉS DE SANTILLANA
MARQUÉS DE SANTILLANAMARQUÉS DE SANTILLANA
MARQUÉS DE SANTILLANA
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hita
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
 
Milagros ..
Milagros ..Milagros ..
Milagros ..
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
La serranilla
La serranillaLa serranilla
La serranilla
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
 
Principales estrofas 1
Principales estrofas 1Principales estrofas 1
Principales estrofas 1
 
Principales estrofas 2
Principales estrofas 2Principales estrofas 2
Principales estrofas 2
 

Similar a Marqués de santillana

La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)rafernandezgon
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
BeatrizAM
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
La literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok
La literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros okLa literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok
La literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok
Paqui Ruiz
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitzjuanacua
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvBeatriz Martín
 
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Mario Rojas
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaemunoz32
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
AnnaMoyaS
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
beatriz pardo calvo
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
Manuel Acosta
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y renantoniocanolopez
 

Similar a Marqués de santillana (20)

La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Jorge
JorgeJorge
Jorge
 
La literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok
La literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros okLa literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok
La literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A Xv
 
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
La lírica medieval tema 1
La lírica medieval tema 1La lírica medieval tema 1
La lírica medieval tema 1
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 
Esquema litmedieval
Esquema litmedievalEsquema litmedieval
Esquema litmedieval
 

Más de Mariapin

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mariapin
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
Mariapin
 
Textos argumentativos
Textos argumentativos Textos argumentativos
Textos argumentativos
Mariapin
 
Greguerías 4ºd
Greguerías 4ºdGreguerías 4ºd
Greguerías 4ºd
Mariapin
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
Mariapin
 
El diálogo en los textos narrativos
El diálogo en los textos narrativosEl diálogo en los textos narrativos
El diálogo en los textos narrativos
Mariapin
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
Mariapin
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad Media
Mariapin
 
Léxico para la elaboración de un texto descriptivo
Léxico para la elaboración de un texto descriptivoLéxico para la elaboración de un texto descriptivo
Léxico para la elaboración de un texto descriptivo
Mariapin
 
Don Juan Tenorio, espacios simbólicos
Don Juan Tenorio, espacios simbólicosDon Juan Tenorio, espacios simbólicos
Don Juan Tenorio, espacios simbólicos
Mariapin
 
Polimetría en Don Juan Tenorio
Polimetría en Don Juan TenorioPolimetría en Don Juan Tenorio
Polimetría en Don Juan Tenorio
Mariapin
 
Don Juan Tenorio, fuentes
Don Juan Tenorio, fuentesDon Juan Tenorio, fuentes
Don Juan Tenorio, fuentes
Mariapin
 
Caracteres de los personajes principales
Caracteres de los personajes principalesCaracteres de los personajes principales
Caracteres de los personajes principales
Mariapin
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
Mariapin
 
Visión general del Romanticismo en España
Visión general del Romanticismo en EspañaVisión general del Romanticismo en España
Visión general del Romanticismo en España
Mariapin
 
Ideales en El Quijote
Ideales en El QuijoteIdeales en El Quijote
Ideales en El Quijote
Mariapin
 
Quijote: locura y Sancho
Quijote: locura y SanchoQuijote: locura y Sancho
Quijote: locura y Sancho
Mariapin
 
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comediasEl Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
Mariapin
 
La Celestina, tema
La Celestina, temaLa Celestina, tema
La Celestina, tema
Mariapin
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajes
Mariapin
 

Más de Mariapin (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
 
Textos argumentativos
Textos argumentativos Textos argumentativos
Textos argumentativos
 
Greguerías 4ºd
Greguerías 4ºdGreguerías 4ºd
Greguerías 4ºd
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
El diálogo en los textos narrativos
El diálogo en los textos narrativosEl diálogo en los textos narrativos
El diálogo en los textos narrativos
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad Media
 
Léxico para la elaboración de un texto descriptivo
Léxico para la elaboración de un texto descriptivoLéxico para la elaboración de un texto descriptivo
Léxico para la elaboración de un texto descriptivo
 
Don Juan Tenorio, espacios simbólicos
Don Juan Tenorio, espacios simbólicosDon Juan Tenorio, espacios simbólicos
Don Juan Tenorio, espacios simbólicos
 
Polimetría en Don Juan Tenorio
Polimetría en Don Juan TenorioPolimetría en Don Juan Tenorio
Polimetría en Don Juan Tenorio
 
Don Juan Tenorio, fuentes
Don Juan Tenorio, fuentesDon Juan Tenorio, fuentes
Don Juan Tenorio, fuentes
 
Caracteres de los personajes principales
Caracteres de los personajes principalesCaracteres de los personajes principales
Caracteres de los personajes principales
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
 
Visión general del Romanticismo en España
Visión general del Romanticismo en EspañaVisión general del Romanticismo en España
Visión general del Romanticismo en España
 
Ideales en El Quijote
Ideales en El QuijoteIdeales en El Quijote
Ideales en El Quijote
 
Quijote: locura y Sancho
Quijote: locura y SanchoQuijote: locura y Sancho
Quijote: locura y Sancho
 
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comediasEl Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
 
La Celestina, tema
La Celestina, temaLa Celestina, tema
La Celestina, tema
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajes
 

Marqués de santillana

  • 1. María Pin Díaz Lengua y literatura castellana
  • 3. Siglo XV  Poesía culta  Cancionero: volumen en que se publican poemas de diferentes autores. Ej: Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga.  Autores: Marqués de Santillana; Juan de Mena.
  • 4. Amor, sátira, moral…  Amor cortés ◦ Edad Media ◦ Traslación de las estructuras feudales (señor, vasallo)
  • 5. Mezcla de elementos medievales y humanistas.  Elementos medievales: amor cortés, gusto por la alegoría  Elementos humanistas: admiración de los poetas italianos del momento (Dante, Petrarca, Boccaccio) y de los poetas de la cultura grecolatina.
  • 6. El Marqués de Santillana
  • 7. Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana  Carrión de los Condes, Palencia, en 1398; Guadalajara, 1458  Familia muy influyente.  Interviene de forma activa en la política del reinado de Juan II.  El título de Marqués de Santillana le fue concedido por el rey Juan II tras la batalla de Olmedo (1445) en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles. Al final de su vida toma partido contra Alvaro de Luna, el favorito del rey.
  • 8. Afición literaria heredada del padre, también poeta.  Culto, admirador de la literatura clásica grecolatina y de la literatura italiana de la época (Dante, Petrarca, Boccaccio).  Conoce también a los poetas en catalán (Ausiàs March) durante su estancia en la corte de Alfonso V de Aragón  Además, conoce la tradición de la poesía provenzal.  Protector de los estudios humanísticos y fomentó las traducciones de los autores clásicos.
  • 9. El Marqués de Santillana representa a la perfección la fusión dos ideales aparentemente contrapuestos, las armas y las letras.
  • 10. Breves composiciones de origen popular  Yo poético masculino.  Un caminante atraviesa una montaña y encuentra una muchacha. En el poema expresa su deseo de que ella lo ayude en su camino y la esperanza de poder seducirla.  Género parodiado por el Arcipreste de Hita
  • 11. El marqués de Santillana toma el género popular y lo estiliza, matizando algunas de sus características.  El caminante ya no es un pastor sino un caballero.  Cuenta a sus amigos el encuentro con una pastora a la que intenta seducir. A veces lo consigue, a veces no.  A los elementos propios de la literatura popular, el Marqués suma otras influencias de la pastourelle provenzal o de la pastorella italiana.
  • 12. Características generales de las serranillas del marqués de Santillana: ◦ Refinamiento en las alusiones eróticas ◦ Idealización bucólica (locus amoenus) ◦ Mayor importancia del diálogo.