SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES
CIENTIFICAS DE
LA PREVENCION
INTEGRAL
S1. FLOR GARCIA
PREVENCIÓN PRIMARIA,
SECUNDARIA Y TERCIARIA
La prevención primaria, la secundaria y la terciaria, equivalía, de modo muy sintético a prevenir, curar y
rehabilitar. En la prevención primaria intervenimos antes de que surja la enfermedad y tiene como misión
impedir la aparición de la misma. Es el tipo de prevención más deseable. En la prevención secundaria el objetivo
es localizar y tratar lo antes posible Las enfermedades cuya génesis no ha podido ser impedida por las medidas
de prevención primaria; esto es, parar el progreso de la enfermedad que se encuentra en los primeros estadios.
Finalmente, la prevención terciaria, se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se haya declarado
y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación
para la enfermedad que tiene ya claros síntomas clínicos. En una terminología más actual los tres tipos de
prevención anteriores son en parte equivalentes a lo que se conoce por prevención (prevención primaria),
tratamiento (prevención secundaria) y rehabilitación (prevención terciaria). En el caso de las drogas, la
prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las personas no consuman drogas, evitando los factores
de riesgo y desarrollando los factores de protección; la secundaria se orienta a que si surge un problema con las
drogas se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor; y, la terciaria se centra en el
tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las drogas.
TIPOS DE PREVENCIÓN
• PREVENCIÓN ESCOLAR: En los últimos años ha cobrado más
relevancia, con la generalización de la prevención, la prevención escolar. La
prevención escolar permite llegar a los jóvenes escolarizados, en la edad de
máximo riesgo para el consumo de las distintas drogas, facilitándose así de
modo importante realizar la prevención. Esto ha llevado a que muchas
intervenciones preventivas se realizan en exclusiva en la escuela y es donde
hay más programas preventivos evaluados.
TIPOS DE PREVENCIÓN
• PREVENCIÓN FAMILIAR: Ha incrementado su relevancia al conocerse cada vez más, por los factores de
riesgo y protección, la importancia de la misma en la etiología del consumo de drogas, La familia constituye
un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por ello una familia estructurada facilita
mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no
consumo de drogas o no pasar de un consumo esporádico en ciertas drogas.
• PREVENCIÓN COMUNITARIA: La prevención en su sentido más amplio debiera ser comunitaria. Sin
embargo, como lo comunitario es tan amplio suele optarse por tipos de prevención más realistas y
parcializados. La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de
drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo
que pretende es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la
preservación de la salud. Implica poner en marcha distintos recursos y medios comunitarios y, con ello, la
participación y movilización de distintas instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y personas de la
comunidad. Esto indica que un programa comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier aspecto de
la comunidad. Cuantos más participen, siempre que haya un adecuado nivel de coordinación, más fácil será
conseguir el objetivo preventivo.
TIPOS DE PREVENCION
• PREVENCIÓN LABORAL: Esto viene dado por el alto nivel de consumo de drogas, tanto legales como ilegales, en los trabajadores. Esto ha
propiciado que tanto desde las administraciones, como desde los sindicatos y asociaciones patronales, y especialmente desde muchas grandes
empresas, se hayan puesto en marcha distintos programas para prevenir el consumo abusivo de drogas en el ámbito laboral. La prevención en el
ámbito laboral se ha centrado de modo importante en las drogas de tipo legal , aunque sin dejar de lado las de tipo ilegal. Ello viene dado por la
relevancia que tiene el consumo de alcohol, y sus consecuencias en la salud y en la accidentabilidad laboral, como en el tabaco, por la morbi-
mortalidad que la misma produce.
• OTROS TIPOS DE PREVENCIÓN: Existen tantos tipos de prevención posibles como tipos de actividades humanas realizamos. Sin
embargo, hay unos ámbitos en los que se aplican programas preventivos específicamente y otros en los que es más difícil hacerlo. De ellos
destacan los realizados en los medios de comunicación social, en el ámbito militar, en el ámbito de la salud y los realizados en otros centros de
reclusión (ej., centros penitenciarios, centros de protección y reforma de menores, campamentos, etc.). La revención dentro del ámbito de los
medios de comunicación social es importante pero sólo realizable desde organismos a nivel estatal o de las comunidades autónomas. El objetivo
es que los medios de comunicación social participen en los esfuerzos preventivos proporcionando mensajes objetivos, claros, fiables y que
consigan crear en su audiencia unas opiniones preventivas adecuadas y, al tiempo, corrijan falsas creencias, mitos o falacias sobre las drogas en
general, el consumo de drogas, los consumidores, los traficantes, etc. Con frecuencia los medios de comunicación social se utilizan como una
parte de otro tipo de programas preventivos, como ocurre especialmente en la prevención comunitaria. En este caso pueden servir claramente de
apoyo a la misma y de reforzamiento de las distintas acciones y programas preventivos que se están llevando a cabo.
FACTORES DE RIEGO Y DE
PROTECCIÓN
Se entiende por factor de riesgo «un atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso
de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas
(mantenimiento)». Por factor de protección «un atributo o característica individual,
condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la
probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con
las mismas». Si conocemos los mismos podremos aplicar más adecuadamente un
programa preventivo orientado a debilitar los factores de riesgo y a potenciar los
factores de protección.
FACTORES DE RIEGO Y DE
PROTECCIÓN
Factores de riesgo de la comunidad:
— Derivación económica y social. Los niños que viven en ambientes deteriorados y en barrios relacionados con el crimen con pocas
esperanzas es más probable que se impliquen en conductas delictivas y que tengan problemas con las drogas más tarde.
— Bajo apego en la crianza y desorganización comunitaria. Muchos problemas de drogas ocurren en comunidades o barrios cuando la
gente tiene poco apego a la comunidad, donde las tasas de vandalismo y crimen son altas, y cuando hay baja vigilancia de los lugares
públicos.
— Transiciones y movilidad. Cuando el niño hace la transición de la escuela elemental a la media, o de la media al bachillerato, puede
ocurrir un aumento significativo en el uso de drogas y de otras conductas problemas. También, las comunidades que se caracterizan por
altas tasas de movilidad parecen estar relacionadas con un riesgo mayor tanto de conductas criminales como de problemas relacionados con
drogas en sus familias.
— Disponibilidad de drogas. Cuanto más disponible está el alcohol y las drogas en una comunidad, mayor es el riesgo de que la gente joven
abuse de las drogas en esa comunidad. La disponibilidad percibida de las drogas y del alcohol está también asociada con un incremento del
riesgo.
FACTORES DE RIEGO Y DE
PROTECCIÓN
• Factores de riesgo familiar:
— Una historia familiar de alcoholismo. Si el niño ha nacido o se ha criado en una familia con una historia de alcoholismo, el riesgo de tener problemas con el
alcohol o con otras drogas se incrementa.
— Problemas de manejo de la familia. Estrategias de manejo de la familia inadecuadas, incluyendo carencia de claras expectativas por la conducta, fracaso de los
padres en controlar a sus hijos y castigo excesivamente severo o inconsistente incrementa el riesgo de abuso de drogas.
— Uso de drogas parental y actitudes positivas hacia su uso. En las familias en las que los padres utilizan abusivamente alcohol o drogas ilegales, son tolerantes al
consumo de sus hijos o implican a sus hijos en su propia conducta de consumo, es más probable que los niños abusen de las drogas y del alcohol en la adolescencia.
• Factores de riesgo escolar:
— Temprana conducta antisocial. Los niños que son agresivos en el jardín de infancia o en la escuela primaria tienen un mayor riesgo de abuso de sustancias.
Cuando una conducta agresiva temprana del niño va unida a aislamiento, abandono o hiperactividad, se incrementa el riesgo de problemas en la adolescencia.
— Fracaso académico. Si éste comienza en los últimos cursos de la escuela primaria, la experiencia de fracaso en la escuela incrementa el riesgo tanto de abuso de
drogas como de conducta delincuente.
— Bajo compromiso con la escuela. El bajo compromiso con la escuela lleva al niño a ver que su rol como estudiante no es posible.
FACTORES DE RIEGO Y DE
PROTECCIÓN
• Factores de riesgo individual/iguales:
— Alienación y rebeldía. El niño que siente que no es parte de la sociedad o que no acepta las reglas, que no cree en los
intentos de conseguir el éxito o ser responsable, que toma una postura de rebeldía hacia la sociedad, está en mayor riesgo de
abuso de drogas.
— Conducta antisocial en la adolescencia temprana. Este factor de riesgo incluye mala conducta en la escuela, dejar de ir a la
escuela, implicarse en peleas con otros niños y exhibir conducta delincuente.
— Amigos que consumen drogas. Los niños que se asocian con iguales que utilizan drogas es mucho más probable que ellos
mismo también las consuman.
— Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. En la transición a la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), si los niños
ven a otros que ellos conocen probando drogas, sus actitudes a menudo cambian hacia una mayor aceptación del consumo de
drogas. Esta aceptación coloca a los niños en un mayor riesgo de consumir drogas. — Primeros consumos tempranos de
drogas. Cuanto más tempranamente se pruebe el alcohol y otras drogas, mayor es la probabilidad de que se tengan problemas
con las drogas más tarde. La investigación muestra que la gente joven que se inicia en el uso de drogas antes de los 15 años
tiene el doble de riesgo de tener problemas con las drogas que aquellos que esperan hasta después de la edad de 19 años.
FACTORES DE RIEGO Y DE
PROTECCIÓN
• FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR: El no tenerla no inmuniza necesariamente a
las personas, aunque facilita no consumir a las personas cuando se hacen estudios con
muestras amplias. En cambio es claro que vivir en una familia sin conflictos, con adecuado
apego y con actitudes en contra del consumo de drogas facilita el que la persona no
consuma drogas.
• FACTORES DE PROTECCIÓN COMUNITARIA: Tal como ellos los consideran, la
ventaja de estos factores de protección es que, a su vez, sirven de factores para prevenir o
reducir el riesgo de pobreza, baja educación o conflictos familiares, los cuales tienen una
clara incidencia en el consumo de drogas, como ya hemos visto, como factores de riesgo.
Otros factores de protección que se han sugerido en la misma línea, los cuales consideran
los refuerzos por la implicación en la comunidad y las oportunidades para implicarse en la
comunidad.
Bases cientificas de la prevencion integral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
angeles604
 
Prevención de adicciones
Prevención de adicciones Prevención de adicciones
Prevención de adicciones
Saraí Betanzos Chiñas
 
Prevención de adicciones
Prevención de adiccionesPrevención de adicciones
Prevención de adicciones
natorabet
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
mayra rojas
 
Fundamentos teoricos de la prevencion integral
Fundamentos teoricos de la prevencion integralFundamentos teoricos de la prevencion integral
Fundamentos teoricos de la prevencion integral
Jose Manuel Sanchez Valerio
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Soledad Ana Sierra Duque
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Noralba Zafra Velandia
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de Drogas
Marco Salinas
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
CARLOS DAMELIO
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
Manuel Duarte Zambrano
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
Janine Andrea
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Cristinanunezmartin
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Ana Bello
 
Prevencion drogas
Prevencion drogasPrevencion drogas
Prevencion drogas
20_12
 
¿Pueden los padres hacer prevención?
¿Pueden los padres hacer prevención? ¿Pueden los padres hacer prevención?
¿Pueden los padres hacer prevención?
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
marianellahidalgo1
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
Ulianov Sulca
 
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitariosConsumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Miguel Rodriguez
 
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Ana Luiza
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos  de la prevencion integralFundamentos  de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
Jose Manuel Sanchez Valerio
 

La actualidad más candente (20)

Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Prevención de adicciones
Prevención de adicciones Prevención de adicciones
Prevención de adicciones
 
Prevención de adicciones
Prevención de adiccionesPrevención de adicciones
Prevención de adicciones
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Fundamentos teoricos de la prevencion integral
Fundamentos teoricos de la prevencion integralFundamentos teoricos de la prevencion integral
Fundamentos teoricos de la prevencion integral
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de Drogas
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
 
Prevencion drogas
Prevencion drogasPrevencion drogas
Prevencion drogas
 
¿Pueden los padres hacer prevención?
¿Pueden los padres hacer prevención? ¿Pueden los padres hacer prevención?
¿Pueden los padres hacer prevención?
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
 
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitariosConsumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
 
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos  de la prevencion integralFundamentos  de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 

Similar a Bases cientificas de la prevencion integral

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ProyectoProyecto
23
2323
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
jessica mercado ladera
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
jessica mercado ladera
 
PrevencióN En Adicciones
PrevencióN En AdiccionesPrevencióN En Adicciones
PrevencióN En Adicciones
Ducei
 
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRALBASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
Manuel Cabrera
 
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativaFundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Monica Beatriz Campoverde Jimenez
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
RDamian199512345
 
Fun teoricos tiberio
Fun teoricos tiberioFun teoricos tiberio
Fun teoricos tiberio
solano5
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
Gonzalez Luisitoo
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
Manuel Cabrera
 
Bases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralBases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integral
carlos perdigon
 
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINOFundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
eliseo rogino
 
Importancia de los Hábitos Saludables.pdf
Importancia de los Hábitos Saludables.pdfImportancia de los Hábitos Saludables.pdf
Importancia de los Hábitos Saludables.pdf
yeison3_pedraza
 
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
eliseo rogino
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jesussalvador29
 

Similar a Bases cientificas de la prevencion integral (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
23
2323
23
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
PrevencióN En Adicciones
PrevencióN En AdiccionesPrevencióN En Adicciones
PrevencióN En Adicciones
 
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRALBASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
 
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativaFundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
 
Fun teoricos tiberio
Fun teoricos tiberioFun teoricos tiberio
Fun teoricos tiberio
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Bases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralBases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integral
 
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINOFundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
 
Importancia de los Hábitos Saludables.pdf
Importancia de los Hábitos Saludables.pdfImportancia de los Hábitos Saludables.pdf
Importancia de los Hábitos Saludables.pdf
 
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 

Más de FLOR GARCIA

Modulo iii efectos
Modulo iii efectosModulo iii efectos
Modulo iii efectos
FLOR GARCIA
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
FLOR GARCIA
 
Bases teoricas mapa mental
Bases teoricas mapa mentalBases teoricas mapa mental
Bases teoricas mapa mental
FLOR GARCIA
 
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogasBases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
FLOR GARCIA
 
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adiccionesSistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
FLOR GARCIA
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
FLOR GARCIA
 
Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
FLOR GARCIA
 

Más de FLOR GARCIA (7)

Modulo iii efectos
Modulo iii efectosModulo iii efectos
Modulo iii efectos
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Bases teoricas mapa mental
Bases teoricas mapa mentalBases teoricas mapa mental
Bases teoricas mapa mental
 
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogasBases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
 
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adiccionesSistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Bases cientificas de la prevencion integral

  • 2.
  • 3. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA La prevención primaria, la secundaria y la terciaria, equivalía, de modo muy sintético a prevenir, curar y rehabilitar. En la prevención primaria intervenimos antes de que surja la enfermedad y tiene como misión impedir la aparición de la misma. Es el tipo de prevención más deseable. En la prevención secundaria el objetivo es localizar y tratar lo antes posible Las enfermedades cuya génesis no ha podido ser impedida por las medidas de prevención primaria; esto es, parar el progreso de la enfermedad que se encuentra en los primeros estadios. Finalmente, la prevención terciaria, se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se haya declarado y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la enfermedad que tiene ya claros síntomas clínicos. En una terminología más actual los tres tipos de prevención anteriores son en parte equivalentes a lo que se conoce por prevención (prevención primaria), tratamiento (prevención secundaria) y rehabilitación (prevención terciaria). En el caso de las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las personas no consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarrollando los factores de protección; la secundaria se orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor; y, la terciaria se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las drogas.
  • 4. TIPOS DE PREVENCIÓN • PREVENCIÓN ESCOLAR: En los últimos años ha cobrado más relevancia, con la generalización de la prevención, la prevención escolar. La prevención escolar permite llegar a los jóvenes escolarizados, en la edad de máximo riesgo para el consumo de las distintas drogas, facilitándose así de modo importante realizar la prevención. Esto ha llevado a que muchas intervenciones preventivas se realizan en exclusiva en la escuela y es donde hay más programas preventivos evaluados.
  • 5. TIPOS DE PREVENCIÓN • PREVENCIÓN FAMILIAR: Ha incrementado su relevancia al conocerse cada vez más, por los factores de riesgo y protección, la importancia de la misma en la etiología del consumo de drogas, La familia constituye un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por ello una familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no consumo de drogas o no pasar de un consumo esporádico en ciertas drogas. • PREVENCIÓN COMUNITARIA: La prevención en su sentido más amplio debiera ser comunitaria. Sin embargo, como lo comunitario es tan amplio suele optarse por tipos de prevención más realistas y parcializados. La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo que pretende es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la salud. Implica poner en marcha distintos recursos y medios comunitarios y, con ello, la participación y movilización de distintas instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y personas de la comunidad. Esto indica que un programa comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier aspecto de la comunidad. Cuantos más participen, siempre que haya un adecuado nivel de coordinación, más fácil será conseguir el objetivo preventivo.
  • 6.
  • 7. TIPOS DE PREVENCION • PREVENCIÓN LABORAL: Esto viene dado por el alto nivel de consumo de drogas, tanto legales como ilegales, en los trabajadores. Esto ha propiciado que tanto desde las administraciones, como desde los sindicatos y asociaciones patronales, y especialmente desde muchas grandes empresas, se hayan puesto en marcha distintos programas para prevenir el consumo abusivo de drogas en el ámbito laboral. La prevención en el ámbito laboral se ha centrado de modo importante en las drogas de tipo legal , aunque sin dejar de lado las de tipo ilegal. Ello viene dado por la relevancia que tiene el consumo de alcohol, y sus consecuencias en la salud y en la accidentabilidad laboral, como en el tabaco, por la morbi- mortalidad que la misma produce. • OTROS TIPOS DE PREVENCIÓN: Existen tantos tipos de prevención posibles como tipos de actividades humanas realizamos. Sin embargo, hay unos ámbitos en los que se aplican programas preventivos específicamente y otros en los que es más difícil hacerlo. De ellos destacan los realizados en los medios de comunicación social, en el ámbito militar, en el ámbito de la salud y los realizados en otros centros de reclusión (ej., centros penitenciarios, centros de protección y reforma de menores, campamentos, etc.). La revención dentro del ámbito de los medios de comunicación social es importante pero sólo realizable desde organismos a nivel estatal o de las comunidades autónomas. El objetivo es que los medios de comunicación social participen en los esfuerzos preventivos proporcionando mensajes objetivos, claros, fiables y que consigan crear en su audiencia unas opiniones preventivas adecuadas y, al tiempo, corrijan falsas creencias, mitos o falacias sobre las drogas en general, el consumo de drogas, los consumidores, los traficantes, etc. Con frecuencia los medios de comunicación social se utilizan como una parte de otro tipo de programas preventivos, como ocurre especialmente en la prevención comunitaria. En este caso pueden servir claramente de apoyo a la misma y de reforzamiento de las distintas acciones y programas preventivos que se están llevando a cabo.
  • 8. FACTORES DE RIEGO Y DE PROTECCIÓN Se entiende por factor de riesgo «un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)». Por factor de protección «un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas». Si conocemos los mismos podremos aplicar más adecuadamente un programa preventivo orientado a debilitar los factores de riesgo y a potenciar los factores de protección.
  • 9. FACTORES DE RIEGO Y DE PROTECCIÓN Factores de riesgo de la comunidad: — Derivación económica y social. Los niños que viven en ambientes deteriorados y en barrios relacionados con el crimen con pocas esperanzas es más probable que se impliquen en conductas delictivas y que tengan problemas con las drogas más tarde. — Bajo apego en la crianza y desorganización comunitaria. Muchos problemas de drogas ocurren en comunidades o barrios cuando la gente tiene poco apego a la comunidad, donde las tasas de vandalismo y crimen son altas, y cuando hay baja vigilancia de los lugares públicos. — Transiciones y movilidad. Cuando el niño hace la transición de la escuela elemental a la media, o de la media al bachillerato, puede ocurrir un aumento significativo en el uso de drogas y de otras conductas problemas. También, las comunidades que se caracterizan por altas tasas de movilidad parecen estar relacionadas con un riesgo mayor tanto de conductas criminales como de problemas relacionados con drogas en sus familias. — Disponibilidad de drogas. Cuanto más disponible está el alcohol y las drogas en una comunidad, mayor es el riesgo de que la gente joven abuse de las drogas en esa comunidad. La disponibilidad percibida de las drogas y del alcohol está también asociada con un incremento del riesgo.
  • 10. FACTORES DE RIEGO Y DE PROTECCIÓN • Factores de riesgo familiar: — Una historia familiar de alcoholismo. Si el niño ha nacido o se ha criado en una familia con una historia de alcoholismo, el riesgo de tener problemas con el alcohol o con otras drogas se incrementa. — Problemas de manejo de la familia. Estrategias de manejo de la familia inadecuadas, incluyendo carencia de claras expectativas por la conducta, fracaso de los padres en controlar a sus hijos y castigo excesivamente severo o inconsistente incrementa el riesgo de abuso de drogas. — Uso de drogas parental y actitudes positivas hacia su uso. En las familias en las que los padres utilizan abusivamente alcohol o drogas ilegales, son tolerantes al consumo de sus hijos o implican a sus hijos en su propia conducta de consumo, es más probable que los niños abusen de las drogas y del alcohol en la adolescencia. • Factores de riesgo escolar: — Temprana conducta antisocial. Los niños que son agresivos en el jardín de infancia o en la escuela primaria tienen un mayor riesgo de abuso de sustancias. Cuando una conducta agresiva temprana del niño va unida a aislamiento, abandono o hiperactividad, se incrementa el riesgo de problemas en la adolescencia. — Fracaso académico. Si éste comienza en los últimos cursos de la escuela primaria, la experiencia de fracaso en la escuela incrementa el riesgo tanto de abuso de drogas como de conducta delincuente. — Bajo compromiso con la escuela. El bajo compromiso con la escuela lleva al niño a ver que su rol como estudiante no es posible.
  • 11. FACTORES DE RIEGO Y DE PROTECCIÓN • Factores de riesgo individual/iguales: — Alienación y rebeldía. El niño que siente que no es parte de la sociedad o que no acepta las reglas, que no cree en los intentos de conseguir el éxito o ser responsable, que toma una postura de rebeldía hacia la sociedad, está en mayor riesgo de abuso de drogas. — Conducta antisocial en la adolescencia temprana. Este factor de riesgo incluye mala conducta en la escuela, dejar de ir a la escuela, implicarse en peleas con otros niños y exhibir conducta delincuente. — Amigos que consumen drogas. Los niños que se asocian con iguales que utilizan drogas es mucho más probable que ellos mismo también las consuman. — Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. En la transición a la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), si los niños ven a otros que ellos conocen probando drogas, sus actitudes a menudo cambian hacia una mayor aceptación del consumo de drogas. Esta aceptación coloca a los niños en un mayor riesgo de consumir drogas. — Primeros consumos tempranos de drogas. Cuanto más tempranamente se pruebe el alcohol y otras drogas, mayor es la probabilidad de que se tengan problemas con las drogas más tarde. La investigación muestra que la gente joven que se inicia en el uso de drogas antes de los 15 años tiene el doble de riesgo de tener problemas con las drogas que aquellos que esperan hasta después de la edad de 19 años.
  • 12. FACTORES DE RIEGO Y DE PROTECCIÓN • FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR: El no tenerla no inmuniza necesariamente a las personas, aunque facilita no consumir a las personas cuando se hacen estudios con muestras amplias. En cambio es claro que vivir en una familia sin conflictos, con adecuado apego y con actitudes en contra del consumo de drogas facilita el que la persona no consuma drogas. • FACTORES DE PROTECCIÓN COMUNITARIA: Tal como ellos los consideran, la ventaja de estos factores de protección es que, a su vez, sirven de factores para prevenir o reducir el riesgo de pobreza, baja educación o conflictos familiares, los cuales tienen una clara incidencia en el consumo de drogas, como ya hemos visto, como factores de riesgo. Otros factores de protección que se han sugerido en la misma línea, los cuales consideran los refuerzos por la implicación en la comunidad y las oportunidades para implicarse en la comunidad.