SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
Las drogas se pueden seguir diferentes criterios, por ejemplo, por su
origen (naturales, sintéticas, semisintéticas), por su estructura química, por
su acción farmacológica, por el medio socio-cultural (legales-ilegales,
institucionalizadas-no institucionalizadas, duras-blandas, más peligrosas-
menos peligrosas) o con respecto al sujeto, utilizándose en este caso
clasificaciones clínicas. Sin duda alguna, la clasificación de las drogas
depende del contexto.
Las drogas se han clasificado en distintas categorías. Una de la más
utilizadas es la de Shuckit (2000), que las agrupa en depresoras del Sistema
Nervioso Central SNC (por ejemplo, alcohol), estimulantes o
simpatomiméticos del SNC (por ejemplo, cocaína), opiáceos, cannabinoides,
alucinógenos, solventes, drogas para contrarrestar otros efectos y otras.
Clase Algunos ejemplos
Depresores del SNC
Alcohol, hipnóticos, muchas drogas
ansiolíticas (benzodiazepinas)
Estimulantes simpatomiméticos
del SNC
o Anfetaminas, metilfenidato, todos los tipos de
cocaína, productos para perder peso
Opiáceos
Heroína, morfina, metadona y casi todas las
prescripciones analgésicas
Cannabinoides Marihuana, hachís
Alucinógenos
Dietilamina de ácido lisérgico (LSD),
mescalina, psilocibina, éxtasis (MDMA)
Inhalantes
Aerosoles, sprays, colas, tolueno, gasolina,
Disolventes
Drogas para contrarrestar otros
efectos
Contienen: atropina, escopolamina,
estimulantes menores, antihistamínicos,
analgésicos menores
Otros Fenciclidina (PCP)
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE
DROGAS
La prevalencia del consumo de drogas en el mundo es hoy alta,
especialmente en los más jóvenes. La población general suele centrarse en las
drogas ilegales cuando se habla de drogas, pero también existen las legales que
son las responsables de la mayor mortalidad en la población y también de la
mayor morbilidad y otros problemas.
Estudios realizados a nivel mundial indican que especialmente en los
referidos al consumo en jóvenes, que hay un alto consumo experimental y un alto
consumo recreativo. Cuando ya hablamos de los adictos a una sustancia vemos
como son policonsumidores, con graves problemas asociados a su dependencia y
con una enorme dificultad para abandonar las drogas de consumo por su gran
poder adictivo. El consumo de las tres primeras drogas a nivel cuantitativo son, el
alcohol, el tabaco y el cannabis. Precisamente a ellas es a donde se dedican
directamente los programas preventivos.
USO, ABUSO Y DEPENDENCIA
DE DROGAS
Por uso de una droga se entiende el
consumo de una sustancia que no produce
consecuencias negativas en el individuo.
Este tipo de consumo es el más habitual
cuando se usa una droga de forma
esporádica. El abuso se da cuando hay un
uso continuado a pesar de las
consecuencias negativas derivadas del
mismo. La dependencia surge con el uso
excesivo de una sustancia, que genera
consecuencias negativas significativas a lo
largo de un amplio período de tiempo.
FASES POR LAS QUE SE PASA DEL USO AL
ABUSO Y A LA DEPENDENCIA
Una persona no comienza a
consumir hoy una droga y mañana tiene
una dependencia de la misma. El proceso
es más complejo, más lento y predecible.
Podemos claramente diferenciar una fase
previa o de predisposición, una fase de
conocimiento, una fase de
experimentación e inicio al consumo de
sustancias, la fase de consolidación,
pasando del uso al abuso y a la
dependencia, la fase de abandono o
mantenimiento y la fase de recaída.
REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y DE
LA DEMANDA Y PREVENCIÓN
En ocasiones las intervenciones preventivas se agrupan en dos grandes
bloques, el de reducción del consumo, denominado como reducción de la
demanda y el de la reducción de la oferta, con vistas a disminuir la
disponibilidad de la sustancia en el mercado al que accede el consumidor.
La prevención orientada a la reducción de la demanda se centra en el
individuo (cambiar actitudes, percepciones, conductas; reducir los factores de
riesgo; entrenarlo en habilidades; etc.). Cuando se realiza a un nivel más amplio,
ej., escolar, familiar, comunitario, etc., el objetivo sigue siendo el individuo o
grupo de individuos al que se dirige. Por el contrario, la reducción de la oferta se
dirige a la sustancia, a que haya menos cantidad de sustancia disponible o
circulando en el mercado. Para ello se establecen controles desde donde se
produce la sustancia (cultivo, elaboración), su transporte y almacenaje, hasta el
punto de venta intermedio y final. Se relaciona con la producción, tráfico y venta
de drogas, realizado por productores, elaboradores, traficantes, financiadores, etc.
Aquí los organismo de seguridad, dependiendo de cada país, tienen el papel más
importante. El control y lucha contra el tráfico de drogas, como así se le
denomina, no se hace sólo a nivel nacional sino internacional.
Aunque ambos tipos de intervención son necesarias, la prevención se ve
como la mejor alternativa para solucionar o paliar este problema, a pesar de las
dificultades inherentes al mismo.
Conceptualización Tipos de prevención Definición
Clásica Primaria
Se interviene antes de que surja el problema.
Tiene como objetivo impedir el surgimiento del
problema
Secundaria
El objetivo es localizar y tratar lo antes posible el
problema cuya génesis no ha podido ser impedida
con las medidas de prevención primaria
Terciaria
Se lleva a cabo una vez que el problema ha
aparecido y su objetivo es evitar complicaciones y
recaídas
Actual Universal
Es aquella que va dirigida a todo el grupo diana sin
distinción (ej., chicos de 12 a 14 años de edad).
Selectiva
Es aquella que va dirigida a un subgrupo de la
población diana que tienen un riesgo mayor de ser
consumidores que el promedio de las personas de
esa edad. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo.
Indicada
Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto
de la comunidad, que suelen ser consumidores o
que tienen problemas de comportamiento. Se
dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo
TIPOS DE PREVENCIÓN: ESCOLAR, FAMILIAR,
COMUNITARIA, LABORAL Y OTRAS
Los ámbitos en los que se realiza la prevención pueden ser múltiples.
La prevención puede hacerse en el ámbito escolar, en el familiar, el laboral, a
nivel comunitario, con grupos específicos, etc. En la práctica, el tipo de
prevención que más se ha desarrollado ha sido la prevención escolar. Ello ha
venido dado porque es en la Escuela (e Instituto) donde está el grupo con
mayor riesgo de consumir drogas. De ahí que si podemos aplicarles a todos
ellos un programa preventivo (de tipo universal), conseguiremos a bajo coste
un impacto importante, ya que llegamos a todos ellos y podemos hacer una
intervención con todos sin excepción. Sin embargo, aunque la prevención
escolar es muy importante, y necesaria, es insuficiente en muchos casos si
ésta no va acompañada de una prevención más intensiva a nivel familiar,
comunitario, etc.,
Tipos de
Prevención
PREVENCIÓN ESCOLAR
Se realiza fundamentalmente en
la escuela, y debe implicarse a
toda la comunidad escolar, que se
constituye de los alumnos, de los
profesores y los padres.
PREVENCIÓN LABORAL
Este tipo de prevención ha cobrado
gran relevancia, motivado por el
alto nivel de consumo de drogas,
tanto legales como ilegales, en los
trabajadores
PREVENCIÓN
COMUNITARIA
La prevención comunitaria
en drogodependencias lo que
pretende es prevenir el
consumo de drogas en una
comunidad concreta
poniendo en marcha distintos
recursos para lograr este fin.
OTROS TIPOS DE PREVENCIÓN
Este tipo de prevención destacan
los realizados en los medios de
comunicación social, en el ámbito
militar, en el ámbito de la salud y
los realizados en centros de
reclusión
PREVENCIÓN FAMILIAR
La familia es un elemento
esencial en la socialización del
niño y del adolescente. Por ello
una familia estructurada facilita
mejor los tránsitos y la
adaptación a nuestra sociedad
actual. Uno de estos aspectos
adaptativos es el no consumo de
drogas.
Años Programas Preventivos Dominantes
1960-70
Basados en el conocimiento
Basados en proporcionar información sobre el consumo
de drogas y sus efectos
1970-80
Programas afectivos
Programas inespecíficos (ej., de desarrollo personal)
1980-90
Programas basados en el modelo de influencia social
— Entrenamiento en habilidades de resistencia
— Entrenamiento en habilidades sociales
Actualidad
Programas basados en la evidencia científica
N° Factores Exponencia
01 Empleo de las técnicas de modificación
de conducta.
Puesto que se intenta implantar en los niños lo que se ha dado
en llamar un inmunógeno conductual (no fumar tabaco, no
beber alcohol, no fumar hachís, etc.), es lógico que se utilice
toda la metodología existente en el armamentario de los
psicólogos y ello conllevará desde el uso del reforzamiento
positivo hasta la utilización de las técnicas de la teoría del
aprendizaje o las cognitivas, como el modelado, reforzamiento,
etc.
02 Consideración de la etapa de
desarrollo.
Puesto que los programas preventivos se suelen dirigir a
poblaciones entre los once y los trece años (antes de la edad de
inicio del hábito), es necesario que tanto el lenguaje utilizado
como los temas que se traten sean comprensibles y adecuados a
dicha edad.
03 Influencias paternas. Los padres tienen un papel relevante en la posterior conducta
fumadora y bebedora de los hijos. Es muy difícil para un niño
juzgar como negativo algo que hacen a diario las personas más
queridas para él.
04 Influencias sociales. Los adolescentes adoptan comportamientos que se consideran
normativos en el grupo social de referencia en el que se mueven.
No es extraño, por tanto, que los individuos que pertenecen a un
grupo en el que la mayoría de los miembros son bebedores o
fumadores, sufran una gran presión para adoptar el hábito y
N° Factores Exponencia
05 Medios de comunicación. En nuestra cultura los niños y adolescentes dedican un buen
número de horas a ver la televisión. Ello unido a la gran
receptividad que muestran hacia los spots publicitarios hace
necesario que cualquier programa preventivo deba tener
presente dicha influencia.
06 Ámbito educativo La escuela es un agente primario de socialización y en ella
confluyen alumnos, padres y educadores por lo que supone un
medio idóneo para la implantación de los programas
preventivos y de promoción de la salud
07 Mantenimiento de los efectos del
programa.
En las distintas técnicas de tratamiento se ha abordado la
investigación de la generalización (en el tiempo y a distintas
situaciones) de los efectos del tratamiento. En la
implementación de los programas preventivos debe pensarse
desde su diseño en este problema y disponer formas que ayuden
al mantenimiento en el tiempo de los efectos conseguidos.
08 Perspectiva de la actuación. Antes de iniciar un programa debe valorarse si el objetivo
puede ser conseguido con una mejor relación coste-beneficio
desde una perspectiva poblacional, mediante la actuación sobre
el entorno o sus condiciones (promulgación de leyes,
construcción de instalaciones, etc.) o si, por el contrario, puede
lograrse de manera más asequible mediante actuaciones sobre
los individuos (programas educativos, campañas en colegios,
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE
PROTECCIÓN ASOCIADOS AL CONSUMO DE
DROGAS
Los factores de riesgo, son aquellas
características o circunstancias de naturaleza
biológica, psicológica o social cuya presencia
aumenta la probabilidad de que se presente un
problema en este caso de abuso de drogas que
afecte la salud o el desarrollo humano de un
individuo o de una colectividad, mientras que los
factores de protección son lo opuesto a los factores
de riesgo y se pueden definir como cualquier
circunstancia o evento de naturaleza biológica,
psicológica o social, cuya presencia disminuye la
probabilidad de que una persona consuma droga.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
EN LO INDIVIDUAL • Dificultad para el manejo de las emociones
• Problemas con la autoestima y el autoconcepto
• Falta de asertividad
• Problemas de identidad
• Dificultad para postergar la satisfacción de necesidades
• Curiosidad y búsqueda de sensaciones nuevas
o fuertes
• Predisposición genética hacia el consumo de
alcohol u otras drogas
• Poca claridad en el proyecto de vida
EN LO FAMILIAR • Poco reconocimiento y expresión de afecto
• Ausencia de normas y límites claros
• Ausencia de respeto y disciplina
• Poca claridad en los valores
• Modelos paternos autoritarios o muy rígidos
• Padres sobreprotectores
• Ausencia de la figura materna o de la paterna
• Maltrato
• Problemas de comunicación
• Familia disfuncional
• Patrones familiares de consumo de drogas
EN LO ESCOLAR • Falta de una política y normativa definida de rechazo a las
drogas
• Escasa información sobre el problema
• Ausencia de estímulo a la participación del estudiante
• Déficit de espacios recreativos, deportivos y culturales
• Disponibilidad de las drogas
• Modelos inadecuados (docentes
consumidores)
• Escasa capacitación del docente en materia de
drogas y su abordaje integral
EN LO COMUNITARIO • Escasa organización y participación comunitaria
• Actitud permisiva frente al consumo de drogas
• Disponibilidad de las drogas
• Ausencia de solidaridad y espíritu de trabajo comunitario
• Desarraigo cultural
• Carencia de líderes comunitarios
• Ambiente de violencia y maltrato
• Presión de grupo negativa
EN LO SOCIAL • Crisis de valores
• Pocas oportunidades educativas
• Empobrecimiento creciente de la población
• Exclusión social
• Desempleo
• Programas de prevención insuficientes
• Presencia de redes de distribución de drogas
• Nuevas modalidades de penetración de las
drogas
PRINCIPALES FACTORES DE
PROTECCIÓN
FACTORES DE PROTECCIÓN
EN LO INDIVIDUAL • Autoconcepto sano
• Capacidad para comunicarse
• Capacidad para postergar la satisfacción de
necesidades
• Capacidad para manejar presión de grupo
• Habilidad para la toma de decisiones
• Presencia de un proyecto de vida
• Habilidad para resolver problemas
• Pensamiento autónomo y crítico
• Claridad en los valores
• Sentido de trascendencia
• Capacidad para el disfrute de la vida
• Valoración de la salud
EN LO FAMILIAR • Familia Integrada
• Límites claros y explícitos
• Disciplina
• Comunicación abierta
• Ambiente de armonía y afecto
• Claridad en los valores familiares
• Reconocimiento de logros
• Necesidades básicas cubiertas
• Participación en actividades y
responsabilidades del hogar
EN LO ESCOLAR • Estímulo a la participación de los estudiantes
• Promoción de la solidaridad e integración
• Existencia de políticas coherentes con relación al
consumo de drogas
• Formación del docente en el abordaje integral del
problema
• Elevada calidad de la educación
• Metodología participativa
• Refuerzo de los valores positivos
• Reconocimiento de los logros, méritos y
ayuda mutua
• El educador ejerce su papel de modelaje
positivo de conducta
• Existencia de espacios alternativos:
recreativos, culturales y deportivos
EN LO COMUNITARIO • Elevados niveles de organización y participación
comunitaria
• Actitud crítica frente al consumo de drogas
• Solidaridad
• Espíritu de trabajo comunitario
• Escasa disponibilidad de las drogas
• Jóvenes incorporados al sistema escolar
• Presencia de líderes positivos
• Promoción de valores culturales •
Ambiente de seguridad
• Áreas de recreación, cultura y deporte
• Red de apoyo local
EN LO SOCIAL • Políticas y programas efectivos de prevención del
tráfico y consumo de drogas
• Red de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales de apoyo
• Existencia de oportunidades de estudio y
empleo
• Promoción del desarrollo humano y social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
José María
 
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...carlesco2009
 
Prevencion drogas
Prevencion drogasPrevencion drogas
Prevencion drogas
20_12
 
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
Prevencion integral 05ABR18.  SOLANOPrevencion integral 05ABR18.  SOLANO
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
solano5
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
Yan Led
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Ana Bello
 
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
M. Villarreal
 
Prevención de adicciones
Prevención de adicciones Prevención de adicciones
Prevención de adicciones
Saraí Betanzos Chiñas
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
CARLOS DAMELIO
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
gizeth arencibia maldonado
 
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de HondurasPrevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Marisol Lopera
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
Ulianov Sulca
 
Tte grillo bases teoricas del consumo integral
Tte grillo bases teoricas del consumo integralTte grillo bases teoricas del consumo integral
Tte grillo bases teoricas del consumo integral
grillo1995
 
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Mailliw Guerrero Quiñones
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
antonio de jesus ramirez alvarado
 
Presentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderaPresentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado ladera
darren gonzaleaz
 

La actualidad más candente (20)

Uso de drogas
Uso de drogasUso de drogas
Uso de drogas
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
 
Prevencion drogas
Prevencion drogasPrevencion drogas
Prevencion drogas
 
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
Prevencion integral 05ABR18.  SOLANOPrevencion integral 05ABR18.  SOLANO
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
 
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
 
Prevención de adicciones
Prevención de adicciones Prevención de adicciones
Prevención de adicciones
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
 
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de HondurasPrevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
 
Tte grillo bases teoricas del consumo integral
Tte grillo bases teoricas del consumo integralTte grillo bases teoricas del consumo integral
Tte grillo bases teoricas del consumo integral
 
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
 
Profesor1 eso
Profesor1 esoProfesor1 eso
Profesor1 eso
 
Presentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderaPresentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado ladera
 

Similar a Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral

Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
yulibeth lopez
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
Manuel Duarte Zambrano
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
Manuel Cabrera
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
AnyulyDe
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
Gonzalez Luisitoo
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jesussalvador29
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
eliseo rogino
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
José María
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
Yesenia Jussayu Gonzalez
 
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativaFundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Monica Beatriz Campoverde Jimenez
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
jessica mercado ladera
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
jessica mercado ladera
 
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolarPrevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Ies Ojos del Guadiana
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINOFundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
eliseo rogino
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
mayra rojas
 

Similar a Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral (20)

Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
23
2323
23
 
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
 
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativaFundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolarPrevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINOFundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
Fundamentos de la prevención integral MY. ELISEO JOSE ROGINO
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 

Más de JHOAN BRICEÑO

Efectos de las Drogas en el Organismo
Efectos de las Drogas en el OrganismoEfectos de las Drogas en el Organismo
Efectos de las Drogas en el Organismo
JHOAN BRICEÑO
 
Fundamentos Teóricos de la Prevención Integral
Fundamentos Teóricos de la Prevención IntegralFundamentos Teóricos de la Prevención Integral
Fundamentos Teóricos de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 
Bases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralBases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integral
JHOAN BRICEÑO
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
JHOAN BRICEÑO
 
marco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integralmarco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integral
JHOAN BRICEÑO
 
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFSMy. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
JHOAN BRICEÑO
 

Más de JHOAN BRICEÑO (6)

Efectos de las Drogas en el Organismo
Efectos de las Drogas en el OrganismoEfectos de las Drogas en el Organismo
Efectos de las Drogas en el Organismo
 
Fundamentos Teóricos de la Prevención Integral
Fundamentos Teóricos de la Prevención IntegralFundamentos Teóricos de la Prevención Integral
Fundamentos Teóricos de la Prevención Integral
 
Bases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralBases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integral
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
 
marco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integralmarco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integral
 
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFSMy. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
My. Jhoan Briceño Inspector Delegado para la 52 BRINFS
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral

  • 1.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS Las drogas se pueden seguir diferentes criterios, por ejemplo, por su origen (naturales, sintéticas, semisintéticas), por su estructura química, por su acción farmacológica, por el medio socio-cultural (legales-ilegales, institucionalizadas-no institucionalizadas, duras-blandas, más peligrosas- menos peligrosas) o con respecto al sujeto, utilizándose en este caso clasificaciones clínicas. Sin duda alguna, la clasificación de las drogas depende del contexto. Las drogas se han clasificado en distintas categorías. Una de la más utilizadas es la de Shuckit (2000), que las agrupa en depresoras del Sistema Nervioso Central SNC (por ejemplo, alcohol), estimulantes o simpatomiméticos del SNC (por ejemplo, cocaína), opiáceos, cannabinoides, alucinógenos, solventes, drogas para contrarrestar otros efectos y otras.
  • 4. Clase Algunos ejemplos Depresores del SNC Alcohol, hipnóticos, muchas drogas ansiolíticas (benzodiazepinas) Estimulantes simpatomiméticos del SNC o Anfetaminas, metilfenidato, todos los tipos de cocaína, productos para perder peso Opiáceos Heroína, morfina, metadona y casi todas las prescripciones analgésicas Cannabinoides Marihuana, hachís Alucinógenos Dietilamina de ácido lisérgico (LSD), mescalina, psilocibina, éxtasis (MDMA) Inhalantes Aerosoles, sprays, colas, tolueno, gasolina, Disolventes Drogas para contrarrestar otros efectos Contienen: atropina, escopolamina, estimulantes menores, antihistamínicos, analgésicos menores Otros Fenciclidina (PCP)
  • 5. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS La prevalencia del consumo de drogas en el mundo es hoy alta, especialmente en los más jóvenes. La población general suele centrarse en las drogas ilegales cuando se habla de drogas, pero también existen las legales que son las responsables de la mayor mortalidad en la población y también de la mayor morbilidad y otros problemas. Estudios realizados a nivel mundial indican que especialmente en los referidos al consumo en jóvenes, que hay un alto consumo experimental y un alto consumo recreativo. Cuando ya hablamos de los adictos a una sustancia vemos como son policonsumidores, con graves problemas asociados a su dependencia y con una enorme dificultad para abandonar las drogas de consumo por su gran poder adictivo. El consumo de las tres primeras drogas a nivel cuantitativo son, el alcohol, el tabaco y el cannabis. Precisamente a ellas es a donde se dedican directamente los programas preventivos.
  • 6. USO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE DROGAS Por uso de una droga se entiende el consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas en el individuo. Este tipo de consumo es el más habitual cuando se usa una droga de forma esporádica. El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas derivadas del mismo. La dependencia surge con el uso excesivo de una sustancia, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio período de tiempo.
  • 7. FASES POR LAS QUE SE PASA DEL USO AL ABUSO Y A LA DEPENDENCIA Una persona no comienza a consumir hoy una droga y mañana tiene una dependencia de la misma. El proceso es más complejo, más lento y predecible. Podemos claramente diferenciar una fase previa o de predisposición, una fase de conocimiento, una fase de experimentación e inicio al consumo de sustancias, la fase de consolidación, pasando del uso al abuso y a la dependencia, la fase de abandono o mantenimiento y la fase de recaída.
  • 8. REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA Y PREVENCIÓN En ocasiones las intervenciones preventivas se agrupan en dos grandes bloques, el de reducción del consumo, denominado como reducción de la demanda y el de la reducción de la oferta, con vistas a disminuir la disponibilidad de la sustancia en el mercado al que accede el consumidor. La prevención orientada a la reducción de la demanda se centra en el individuo (cambiar actitudes, percepciones, conductas; reducir los factores de riesgo; entrenarlo en habilidades; etc.). Cuando se realiza a un nivel más amplio, ej., escolar, familiar, comunitario, etc., el objetivo sigue siendo el individuo o grupo de individuos al que se dirige. Por el contrario, la reducción de la oferta se dirige a la sustancia, a que haya menos cantidad de sustancia disponible o circulando en el mercado. Para ello se establecen controles desde donde se produce la sustancia (cultivo, elaboración), su transporte y almacenaje, hasta el punto de venta intermedio y final. Se relaciona con la producción, tráfico y venta de drogas, realizado por productores, elaboradores, traficantes, financiadores, etc. Aquí los organismo de seguridad, dependiendo de cada país, tienen el papel más importante. El control y lucha contra el tráfico de drogas, como así se le denomina, no se hace sólo a nivel nacional sino internacional. Aunque ambos tipos de intervención son necesarias, la prevención se ve como la mejor alternativa para solucionar o paliar este problema, a pesar de las dificultades inherentes al mismo.
  • 9. Conceptualización Tipos de prevención Definición Clásica Primaria Se interviene antes de que surja el problema. Tiene como objetivo impedir el surgimiento del problema Secundaria El objetivo es localizar y tratar lo antes posible el problema cuya génesis no ha podido ser impedida con las medidas de prevención primaria Terciaria Se lleva a cabo una vez que el problema ha aparecido y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas Actual Universal Es aquella que va dirigida a todo el grupo diana sin distinción (ej., chicos de 12 a 14 años de edad). Selectiva Es aquella que va dirigida a un subgrupo de la población diana que tienen un riesgo mayor de ser consumidores que el promedio de las personas de esa edad. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo. Indicada Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo
  • 10. TIPOS DE PREVENCIÓN: ESCOLAR, FAMILIAR, COMUNITARIA, LABORAL Y OTRAS Los ámbitos en los que se realiza la prevención pueden ser múltiples. La prevención puede hacerse en el ámbito escolar, en el familiar, el laboral, a nivel comunitario, con grupos específicos, etc. En la práctica, el tipo de prevención que más se ha desarrollado ha sido la prevención escolar. Ello ha venido dado porque es en la Escuela (e Instituto) donde está el grupo con mayor riesgo de consumir drogas. De ahí que si podemos aplicarles a todos ellos un programa preventivo (de tipo universal), conseguiremos a bajo coste un impacto importante, ya que llegamos a todos ellos y podemos hacer una intervención con todos sin excepción. Sin embargo, aunque la prevención escolar es muy importante, y necesaria, es insuficiente en muchos casos si ésta no va acompañada de una prevención más intensiva a nivel familiar, comunitario, etc.,
  • 11. Tipos de Prevención PREVENCIÓN ESCOLAR Se realiza fundamentalmente en la escuela, y debe implicarse a toda la comunidad escolar, que se constituye de los alumnos, de los profesores y los padres. PREVENCIÓN LABORAL Este tipo de prevención ha cobrado gran relevancia, motivado por el alto nivel de consumo de drogas, tanto legales como ilegales, en los trabajadores PREVENCIÓN COMUNITARIA La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. OTROS TIPOS DE PREVENCIÓN Este tipo de prevención destacan los realizados en los medios de comunicación social, en el ámbito militar, en el ámbito de la salud y los realizados en centros de reclusión PREVENCIÓN FAMILIAR La familia es un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por ello una familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no consumo de drogas.
  • 12. Años Programas Preventivos Dominantes 1960-70 Basados en el conocimiento Basados en proporcionar información sobre el consumo de drogas y sus efectos 1970-80 Programas afectivos Programas inespecíficos (ej., de desarrollo personal) 1980-90 Programas basados en el modelo de influencia social — Entrenamiento en habilidades de resistencia — Entrenamiento en habilidades sociales Actualidad Programas basados en la evidencia científica
  • 13. N° Factores Exponencia 01 Empleo de las técnicas de modificación de conducta. Puesto que se intenta implantar en los niños lo que se ha dado en llamar un inmunógeno conductual (no fumar tabaco, no beber alcohol, no fumar hachís, etc.), es lógico que se utilice toda la metodología existente en el armamentario de los psicólogos y ello conllevará desde el uso del reforzamiento positivo hasta la utilización de las técnicas de la teoría del aprendizaje o las cognitivas, como el modelado, reforzamiento, etc. 02 Consideración de la etapa de desarrollo. Puesto que los programas preventivos se suelen dirigir a poblaciones entre los once y los trece años (antes de la edad de inicio del hábito), es necesario que tanto el lenguaje utilizado como los temas que se traten sean comprensibles y adecuados a dicha edad. 03 Influencias paternas. Los padres tienen un papel relevante en la posterior conducta fumadora y bebedora de los hijos. Es muy difícil para un niño juzgar como negativo algo que hacen a diario las personas más queridas para él. 04 Influencias sociales. Los adolescentes adoptan comportamientos que se consideran normativos en el grupo social de referencia en el que se mueven. No es extraño, por tanto, que los individuos que pertenecen a un grupo en el que la mayoría de los miembros son bebedores o fumadores, sufran una gran presión para adoptar el hábito y
  • 14. N° Factores Exponencia 05 Medios de comunicación. En nuestra cultura los niños y adolescentes dedican un buen número de horas a ver la televisión. Ello unido a la gran receptividad que muestran hacia los spots publicitarios hace necesario que cualquier programa preventivo deba tener presente dicha influencia. 06 Ámbito educativo La escuela es un agente primario de socialización y en ella confluyen alumnos, padres y educadores por lo que supone un medio idóneo para la implantación de los programas preventivos y de promoción de la salud 07 Mantenimiento de los efectos del programa. En las distintas técnicas de tratamiento se ha abordado la investigación de la generalización (en el tiempo y a distintas situaciones) de los efectos del tratamiento. En la implementación de los programas preventivos debe pensarse desde su diseño en este problema y disponer formas que ayuden al mantenimiento en el tiempo de los efectos conseguidos. 08 Perspectiva de la actuación. Antes de iniciar un programa debe valorarse si el objetivo puede ser conseguido con una mejor relación coste-beneficio desde una perspectiva poblacional, mediante la actuación sobre el entorno o sus condiciones (promulgación de leyes, construcción de instalaciones, etc.) o si, por el contrario, puede lograrse de manera más asequible mediante actuaciones sobre los individuos (programas educativos, campañas en colegios,
  • 15. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS Los factores de riesgo, son aquellas características o circunstancias de naturaleza biológica, psicológica o social cuya presencia aumenta la probabilidad de que se presente un problema en este caso de abuso de drogas que afecte la salud o el desarrollo humano de un individuo o de una colectividad, mientras que los factores de protección son lo opuesto a los factores de riesgo y se pueden definir como cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia disminuye la probabilidad de que una persona consuma droga.
  • 16. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO EN LO INDIVIDUAL • Dificultad para el manejo de las emociones • Problemas con la autoestima y el autoconcepto • Falta de asertividad • Problemas de identidad • Dificultad para postergar la satisfacción de necesidades • Curiosidad y búsqueda de sensaciones nuevas o fuertes • Predisposición genética hacia el consumo de alcohol u otras drogas • Poca claridad en el proyecto de vida EN LO FAMILIAR • Poco reconocimiento y expresión de afecto • Ausencia de normas y límites claros • Ausencia de respeto y disciplina • Poca claridad en los valores • Modelos paternos autoritarios o muy rígidos • Padres sobreprotectores • Ausencia de la figura materna o de la paterna • Maltrato • Problemas de comunicación • Familia disfuncional • Patrones familiares de consumo de drogas EN LO ESCOLAR • Falta de una política y normativa definida de rechazo a las drogas • Escasa información sobre el problema • Ausencia de estímulo a la participación del estudiante • Déficit de espacios recreativos, deportivos y culturales • Disponibilidad de las drogas • Modelos inadecuados (docentes consumidores) • Escasa capacitación del docente en materia de drogas y su abordaje integral EN LO COMUNITARIO • Escasa organización y participación comunitaria • Actitud permisiva frente al consumo de drogas • Disponibilidad de las drogas • Ausencia de solidaridad y espíritu de trabajo comunitario • Desarraigo cultural • Carencia de líderes comunitarios • Ambiente de violencia y maltrato • Presión de grupo negativa EN LO SOCIAL • Crisis de valores • Pocas oportunidades educativas • Empobrecimiento creciente de la población • Exclusión social • Desempleo • Programas de prevención insuficientes • Presencia de redes de distribución de drogas • Nuevas modalidades de penetración de las drogas
  • 17. PRINCIPALES FACTORES DE PROTECCIÓN FACTORES DE PROTECCIÓN EN LO INDIVIDUAL • Autoconcepto sano • Capacidad para comunicarse • Capacidad para postergar la satisfacción de necesidades • Capacidad para manejar presión de grupo • Habilidad para la toma de decisiones • Presencia de un proyecto de vida • Habilidad para resolver problemas • Pensamiento autónomo y crítico • Claridad en los valores • Sentido de trascendencia • Capacidad para el disfrute de la vida • Valoración de la salud EN LO FAMILIAR • Familia Integrada • Límites claros y explícitos • Disciplina • Comunicación abierta • Ambiente de armonía y afecto • Claridad en los valores familiares • Reconocimiento de logros • Necesidades básicas cubiertas • Participación en actividades y responsabilidades del hogar EN LO ESCOLAR • Estímulo a la participación de los estudiantes • Promoción de la solidaridad e integración • Existencia de políticas coherentes con relación al consumo de drogas • Formación del docente en el abordaje integral del problema • Elevada calidad de la educación • Metodología participativa • Refuerzo de los valores positivos • Reconocimiento de los logros, méritos y ayuda mutua • El educador ejerce su papel de modelaje positivo de conducta • Existencia de espacios alternativos: recreativos, culturales y deportivos EN LO COMUNITARIO • Elevados niveles de organización y participación comunitaria • Actitud crítica frente al consumo de drogas • Solidaridad • Espíritu de trabajo comunitario • Escasa disponibilidad de las drogas • Jóvenes incorporados al sistema escolar • Presencia de líderes positivos • Promoción de valores culturales • Ambiente de seguridad • Áreas de recreación, cultura y deporte • Red de apoyo local EN LO SOCIAL • Políticas y programas efectivos de prevención del tráfico y consumo de drogas • Red de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de apoyo • Existencia de oportunidades de estudio y empleo • Promoción del desarrollo humano y social