SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Nutrición
Nutrición en el deporte y actividad
física
Bases fisiológicas del ejercicio
Oscar Ricardo Gaytán García
26/10/15
 La clasificación bioquímica las cataloga en
dos tipos l y ll esta ultima con tres subtipos
lla, llb,llc.
 Y la clasificación citológica funcional las
divide en fibras de contracción rápida y de
contracción lenta.
 Las fibras rápidas son de gran diámetro. Contienen miofibrillas densas, grandes
reservas de glucógeno, y las mitocondrias son relativamente escasas. La tensión
producida por una fibra muscular es directamente proporcional a la cantidad de
sarcómeros, por lo que los músculos dominados por las fibras rápidas producen
fuertes contracciones.
 Respecto a la fatiga, las fibras rápidas se agotan con rapidez debido a que sus
contracciones requieren el uso de ATP en cantidades masivas, la actividad tan
prolongada es apoyada principalmente por el metabolismo anaeróbico
 Las fibras lentas: las fibras lentas son sólo la mitad del diámetro de las fibras
rápidas y se toman tres veces más tiempo para contratar después de la
estimulación. Las fibras lentas son diseñadas para que puedan continuar trabando
por períodos prolongados. El tejido muscular lento contiene una red más extensa
de capilares que los tejidos musculares de contracción rápida y por lo tanto tiene
un suministro de oxígeno mucho más alto.
 Para que las reservas de oxígeno y el suministro de sangre sea más eficiente, las
mitocondrias de las fibras lentas pueden contribuir más ATP durante la
contracción. Por lo tanto, las fibras lentas son menos dependientes del
metabolismo anaeróbico que las fibras rápidas. Las fibras lentas contienen más
mitocondrias que las fibras rápidas.
 La actividad física requiere adaptaciones del
sistema respiratorio, y así la realización de un
ejercicio exige un aumento de la frecuencia y
la amplitud respiratoria.
 El consumo de oxigeno es un parámetro
fisiológico que expresa la cantidad de
oxigeno que consume el organismo.
 La cuantificación de este parámetro permite
cuantificar el metabolismo energético.
 Cuando se eleva el acido láctico a un nivel de
gran inflexión se denomina umbral de
anaerobiosis, el cual comienza cuando el
consumo del oxigeno es aproximado del 65%
del VO2 max.
 Es la medida de la cuantía del oxigeno que
puede difundirse desde los alveolos a la
sangre.
 Esto se expresa por milímetro que se difunde
por minuto .
 Cuando se realiza un trabajo muscular
importante el flujo sanguíneo hacia los
músculos debe aumentarse, por lo que se
producirá una vasodilatación.
 Otras adaptaciones son:
 Aumento del gasto cardiaco
 Aumento de la presión sanguínea
 Modificaciones del diámetro de las arteriolas.
 El gasto cardiaco se incrementa dependiendo
de la actividad física realizada, pidiendo
llegar a valores muy superiores a los del
reposo.
 Durante el ejercicio aumenta la frecuencia
cardiaca. La persona sedentaria que realiza ve
como su frecuencia cardiaca aumenta sin
alcanzar un punto de equilibrio, al llegar a
valores máximos se ve obligado a cesar la
actividad.
 Variaciones eritropoyeticas: una sesión de
ejercicio puede modificar los índices
hematológicos de la sangre y afectar el
proceso eritropoyètico de la medula ósea.
 en los deportistas de elite, se presenta una
disminución el los niveles de hierro, debido a
distintos factores como lo son:
 Expansión plasmática postentrenamiento
 Aumento de la hemolisis
 Descenso de la ingesta de hierro
 Alteraciones en la eritropoyèsis.
 Existe un marcado aumento de los glóbulos
blancos tras la realización del ejercicio.
 Este aumento se produce por los linfocitos en
ejercicios intensos y de corta duración, y de
los neutrófilos en ejercicios de larga duración
 Hormona del crecimiento: Crecimiento de
musculo, tejido conjuntivo y huesos.
 Tirotropina: aumenta el metabolismo, dicho
efecto parece no ser constante.
 Corticotropina: Movilización de las grasas,
degradación de proteínas y aumento de la
gluconeogénesis.
 Insulina: mayor consumo de esta por células
musculo esqueléticas.
 González Gallego J, Sánchez Collado P,
Mataix Verdú J. Bases fisiológicas del
ejercicio. En: González Gallego J, Sánchez
Collado P, Mataix Verdú J, editores. Nutrición
en el deporte Ayudas ergogénicas y dopaje.
España: Díaz de Santos; 2006. p. 125-46.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
ANATOMIA CARDIORESPIRATORIA
ANATOMIA CARDIORESPIRATORIAANATOMIA CARDIORESPIRATORIA
ANATOMIA CARDIORESPIRATORIA
Susan Marquez
 
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e HipertrofiaLeyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
Javier . Mazzone
 
Musculacion
MusculacionMusculacion
Musculacion
kirtisshani
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanyAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanycamili Vasquez
 
Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley   Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley kinesio.deportiva
 
30 principios de entrenamiento weider
30 principios de entrenamiento weider30 principios de entrenamiento weider
30 principios de entrenamiento weider
Claudia Rodriguez
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejerciciojuaper10
 
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
monibroko2011
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Oscar Gonzalez
 
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01WILLY FDEZ
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
pepe cerveza
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicioAna Acevedo
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
ferypunto
 
Prevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Prevención y Tratamiento de Lesiones DeportivasPrevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Prevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
FRANy1001
 
Exposicion principio científico del entrenamiento deportivo
Exposicion principio científico del entrenamiento deportivoExposicion principio científico del entrenamiento deportivo
Exposicion principio científico del entrenamiento deportivo
Dalbis Castillo
 
EXERCISE PERFORMANCE.pptx, Lung function
EXERCISE PERFORMANCE.pptx, Lung functionEXERCISE PERFORMANCE.pptx, Lung function
EXERCISE PERFORMANCE.pptx, Lung function
krishnareddy157915
 

La actualidad más candente (20)

Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
 
ANATOMIA CARDIORESPIRATORIA
ANATOMIA CARDIORESPIRATORIAANATOMIA CARDIORESPIRATORIA
ANATOMIA CARDIORESPIRATORIA
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e HipertrofiaLeyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
 
Musculacion
MusculacionMusculacion
Musculacion
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanyAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
 
Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley   Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley
 
30 principios de entrenamiento weider
30 principios de entrenamiento weider30 principios de entrenamiento weider
30 principios de entrenamiento weider
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior
 
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
Prevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Prevención y Tratamiento de Lesiones DeportivasPrevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Prevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
 
Exposicion principio científico del entrenamiento deportivo
Exposicion principio científico del entrenamiento deportivoExposicion principio científico del entrenamiento deportivo
Exposicion principio científico del entrenamiento deportivo
 
EXERCISE PERFORMANCE.pptx, Lung function
EXERCISE PERFORMANCE.pptx, Lung functionEXERCISE PERFORMANCE.pptx, Lung function
EXERCISE PERFORMANCE.pptx, Lung function
 

Similar a Bases fisiologicas del ejercicio

Bases fisiologicas
Bases fisiologicasBases fisiologicas
Bases fisiologicas
Univercidad de Guadalajara
 
Hipertrofia muscular
Hipertrofia muscularHipertrofia muscular
Hipertrofia muscular
Prep. Físico
 
Nutrición en la actividad física y el deporte
Nutrición en la actividad física y el deporteNutrición en la actividad física y el deporte
Nutrición en la actividad física y el deporte
Adrianssh
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Dr. Ramiro Espinoza
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
alicia conde cardozo
 
Bases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas-del-deporteBases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas-del-deporte
Sandy Gi
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
Jaime Alberto
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
JOHAS25
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
Leticia KN
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Dr. Ramiro Espinoza
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
Daniel Cardozo Herrán
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
123jyd
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioYolanda Silva
 
Fisiología deportiva
Fisiología deportivaFisiología deportiva
Fisiología deportivajajfa
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
ilsebr21
 
Entrenamiento de la natación. Sistemas energéticos
Entrenamiento de la natación. Sistemas energéticosEntrenamiento de la natación. Sistemas energéticos
Entrenamiento de la natación. Sistemas energéticos
FRANCOSABRINAAVEIROG
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Gema Campos Salazar
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Gema Campos Salazar
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosdelmaliceo3
 

Similar a Bases fisiologicas del ejercicio (20)

Bases fisiologicas
Bases fisiologicasBases fisiologicas
Bases fisiologicas
 
Hipertrofia muscular
Hipertrofia muscularHipertrofia muscular
Hipertrofia muscular
 
Nutrición en la actividad física y el deporte
Nutrición en la actividad física y el deporteNutrición en la actividad física y el deporte
Nutrición en la actividad física y el deporte
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
 
Bases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas-del-deporteBases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas-del-deporte
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Fisiología deportiva
Fisiología deportivaFisiología deportiva
Fisiología deportiva
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
 
Entrenamiento de la natación. Sistemas energéticos
Entrenamiento de la natación. Sistemas energéticosEntrenamiento de la natación. Sistemas energéticos
Entrenamiento de la natación. Sistemas energéticos
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticos
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Bases fisiologicas del ejercicio

  • 1. Licenciatura en Nutrición Nutrición en el deporte y actividad física Bases fisiológicas del ejercicio Oscar Ricardo Gaytán García 26/10/15
  • 2.  La clasificación bioquímica las cataloga en dos tipos l y ll esta ultima con tres subtipos lla, llb,llc.  Y la clasificación citológica funcional las divide en fibras de contracción rápida y de contracción lenta.
  • 3.  Las fibras rápidas son de gran diámetro. Contienen miofibrillas densas, grandes reservas de glucógeno, y las mitocondrias son relativamente escasas. La tensión producida por una fibra muscular es directamente proporcional a la cantidad de sarcómeros, por lo que los músculos dominados por las fibras rápidas producen fuertes contracciones.  Respecto a la fatiga, las fibras rápidas se agotan con rapidez debido a que sus contracciones requieren el uso de ATP en cantidades masivas, la actividad tan prolongada es apoyada principalmente por el metabolismo anaeróbico  Las fibras lentas: las fibras lentas son sólo la mitad del diámetro de las fibras rápidas y se toman tres veces más tiempo para contratar después de la estimulación. Las fibras lentas son diseñadas para que puedan continuar trabando por períodos prolongados. El tejido muscular lento contiene una red más extensa de capilares que los tejidos musculares de contracción rápida y por lo tanto tiene un suministro de oxígeno mucho más alto.  Para que las reservas de oxígeno y el suministro de sangre sea más eficiente, las mitocondrias de las fibras lentas pueden contribuir más ATP durante la contracción. Por lo tanto, las fibras lentas son menos dependientes del metabolismo anaeróbico que las fibras rápidas. Las fibras lentas contienen más mitocondrias que las fibras rápidas.
  • 4.
  • 5.  La actividad física requiere adaptaciones del sistema respiratorio, y así la realización de un ejercicio exige un aumento de la frecuencia y la amplitud respiratoria.
  • 6.  El consumo de oxigeno es un parámetro fisiológico que expresa la cantidad de oxigeno que consume el organismo.  La cuantificación de este parámetro permite cuantificar el metabolismo energético.  Cuando se eleva el acido láctico a un nivel de gran inflexión se denomina umbral de anaerobiosis, el cual comienza cuando el consumo del oxigeno es aproximado del 65% del VO2 max.
  • 7.
  • 8.  Es la medida de la cuantía del oxigeno que puede difundirse desde los alveolos a la sangre.  Esto se expresa por milímetro que se difunde por minuto .
  • 9.
  • 10.  Cuando se realiza un trabajo muscular importante el flujo sanguíneo hacia los músculos debe aumentarse, por lo que se producirá una vasodilatación.  Otras adaptaciones son:  Aumento del gasto cardiaco  Aumento de la presión sanguínea  Modificaciones del diámetro de las arteriolas.
  • 11.  El gasto cardiaco se incrementa dependiendo de la actividad física realizada, pidiendo llegar a valores muy superiores a los del reposo.  Durante el ejercicio aumenta la frecuencia cardiaca. La persona sedentaria que realiza ve como su frecuencia cardiaca aumenta sin alcanzar un punto de equilibrio, al llegar a valores máximos se ve obligado a cesar la actividad.
  • 12.  Variaciones eritropoyeticas: una sesión de ejercicio puede modificar los índices hematológicos de la sangre y afectar el proceso eritropoyètico de la medula ósea.  en los deportistas de elite, se presenta una disminución el los niveles de hierro, debido a distintos factores como lo son:  Expansión plasmática postentrenamiento  Aumento de la hemolisis  Descenso de la ingesta de hierro  Alteraciones en la eritropoyèsis.
  • 13.  Existe un marcado aumento de los glóbulos blancos tras la realización del ejercicio.  Este aumento se produce por los linfocitos en ejercicios intensos y de corta duración, y de los neutrófilos en ejercicios de larga duración
  • 14.  Hormona del crecimiento: Crecimiento de musculo, tejido conjuntivo y huesos.  Tirotropina: aumenta el metabolismo, dicho efecto parece no ser constante.  Corticotropina: Movilización de las grasas, degradación de proteínas y aumento de la gluconeogénesis.  Insulina: mayor consumo de esta por células musculo esqueléticas.
  • 15.
  • 16.  González Gallego J, Sánchez Collado P, Mataix Verdú J. Bases fisiológicas del ejercicio. En: González Gallego J, Sánchez Collado P, Mataix Verdú J, editores. Nutrición en el deporte Ayudas ergogénicas y dopaje. España: Díaz de Santos; 2006. p. 125-46.