SlideShare una empresa de Scribd logo
RINCÓN SOTO, Lucía. Bases histórico – filosóficas de la teoría feminista. UNA,
Costa Rica, 2009, 119 pp.
En el amplio universo de análisis filosóficos, antropológicos, sociales
y políticos de la actualidad, aparece con singular perspectiva, la reflexión en
torno al rol histórico de la mujer como sujeto protagónico, no reconocido (o
invisibilizado), en medio de una cultura cuyo logos occidental, tradicional y
ancestralmente se ha erigido patriarcal, falocentrista y discriminatorio en
cuanto al significativo aporte que la mujer ha hecho y aún realiza en el
mundo de la praxis y de las ideas, como base fundamental para que los ras-
gos visibles de la civilización hayan sido forjados por el hombre (varón).
Así lo expone magistralmente Rincón Soto en el texto que presentamos
a continuación y que parte de una investigación sostenida y minuciosa, en
perspectiva feminista e histórico-crítica, tomando en cuenta de igual modo
los factores económicos y políticos conformantes de la denominada cultura.
Dicho recorrido hunde sus raíces desde la Antigüedad griega hasta la moder-
nidad antropocentrista, develando consecutivamente el lugar y desempeño de
la mujer como sujeto activo en roles impuestos en los diversos escenarios de
acción, en términos arendtianos, en la domesticidad o en la polis.
El libro consta de cinco capítulos, el primero de ellos aparece de manera
introductoria, anunciando el método utilizado, es decir, el análisis, la interpreta-
ción, la descripción y la crítica. El segundo capítulo explica sustancialmente los
antecedentes del movimiento feminista cuyo auge se hizo manifiesto sólo con
la modernidad ilustrada y los movimientos independentistas, revolucionarios de
la Europa dieciochesca sustentados en consignas de libertad, igualdad y frater-
nidad, expuesto en el tercer capítulo; no sin antes especificar el nulo reconoci-
miento de la mujer como sujeto en la polis platónico-aristotélica; misma que
relegó, salvo ínfimas excepciones, al gineceo, a esa porción de la humanidad
que la naturaleza dotó con funciones diferentes (en términos biológicos) res-
pecto al varón, pero con igualdad de derechos (en tanto en cuanto, miembros
de una misma especie), ganados en reconocimiento y puestos en práctica, úni-
camente hasta bien entrado el siglo XX. Puesto que, como lo demostrará la au-
tora, ni siquiera toda la luz de la ilustración enciclopedista fue suficiente para
clarificar los escenarios de acción posibles para la mujer.
En este sentido, refrendamos las ideas de Rincón Soto, en cuanto al
matiz arendtiano de su investigación, debido a que será la Hannah Arendt,
en su obra, La Condición Humana, con las categorías de labor, trabajo y ac-
Reseña, Revista de Filosofía, Nº 63, 2009-3, pp. 121 - 125 121
ción, quien develará la prioridad que tradicionalmente en occidente se le dio
a la vida en la polis y a la contemplación filosófica, espacios ambos, veta-
dos para el desenvolvimiento femenino, reservada a los dominios domésti-
cos, donde la función no trasciende la elemental subsistencia, aquella mar-
cada por los procesos biológicos, alimentación, aseo y reproducción.
De esta manera, el cuarto capítulo, versará sobre las connotaciones fun-
cionalistas-biologicistas esgrimidas por el discurso patriarcal en torno a lo que
se considera manifiestamente proveniente de la disposición natural, o lo que es
igual, Rincón Soto denuncia el hecho de que la tradición filosófica, argumen-
tando un orden biológico haya relegado a un margen histórico el rol femenino,
asociándole únicamente a al “sentimiento”, la maternidad, la sutileza, caracte-
rísticas “del acto reproductivo” a su vez ligado a toda labor domestica, familiar.
Según esta visión patriarcal, las mujeres no han sido participes o suje-
tos activos en el pensamiento y la historia de la humanidad, en un claro se-
xismo supresor del poder creativo, poietico allende la reproducción de la
vida misma; la producción de ideas, de obras, saberes, ideologías y cambios
fundamentales en los modelos socio-políticos. Por tal motivo, en las teorías
feministas, y en otras cuyo propósito apunta hacia una cierta universalidad,
es menester la denuncia de las contradicciones en el discurso filosófico, que
aún cuando se ha erigido como logos universal, realmente parte, se centra y
reconoce a una porción de ese universo, el masculino, el del varón, quien
inclusive, en los mismos ordenes y modelos sociales cuya prioridad es el
control de los medios de producción a manos de unos pocos privilegiado, se
ve segmentado, dividido, invisibilizado.
En este sentido y atendiendo al ideal y a la simbología emanada de las
religiones monoteístas, la función y status de la mujer será la del sacrificio,
aquel que le permitirá al varón abrirse camino en la polis, sin tropiezos,
educándole desde el hogar con naturalidad casi inmutable para asumir el rol
opresor que le permitirá trascender en acto y palabra, ora como hijo, estu-
diante, obrero, ora como esposo, académico, militante o revolucionario.
Ahora bien, para la posible transformación de dicho patrones sociales, es
decir para la liberación de la mujer de las ataduras deterministas de su rol de
trastienda, la autora del texto, nos habla no sólo de emanciparse del gineceo
sino que en el proceso en sí (que supone un revolución cultural, pedagógica,
espiritual, política), la mujer y a través de ella el varón, introyectar y concienti-
zar su capacidad de creación en ámbitos ajenos a la oikia, denominado, a nivel
teórico, por autoras citadas, como Gloria Comesaña-Santalices, estudios de la
122 Reseña, Revista de Filosofía, Nº 63, 2009-3, pp. 121 - 125
mujer, teorías ecofeministas o estudios de género, siendo su esencia y base,
la premisa de que lo que caracteriza a un sexo y lo distingue de otro no son
sus genitales sino las tareas que se le han impuesto por la tradición, acorde a
lo que erróneamente se cree sustentado en un orden natural.
Finalmente, en el quinto y último capítulo de esta obra, aparecen las
llamadas tesis o feminismos de la “igualdad” y de la “diferencia”, de los
cuales emana, según la autora una propuesta consensuada para la factibili-
dad de las reivindicaciones en la lucha feminista; esto es, el planteo del de
la teoría feminista que considera la diferencia sexual como componente de
un fenómeno social (feminismo de la igualdad emanado de las ideas de S.
de Beauvoir, en El segundo sexo), afirmando que tanto mujeres como hom-
bres conforman el todo de las relaciones humanas y tan sólo de tal postura
podrán partir las ciencias estudiosas de los fenómenos sociales; ya que
aceptando la disección ,las desigualdades en lo sexual, proyectaría su alcan-
ce hacia los espacios políticos, sociales y económicos, en lo que sería un
claro aval al orden o status quo cuestionado.
Sin embargo, el riesgo de un feminismo de la igualdad, per se, es una
reinterpretación de otrora nominalismos, como si el nombre se escindiera de
los sujetos, dejados en esta perspectiva, ante la propiciatoria cosificación,
veásela mujer objeto en las sociedades capitalistas, la destinada a ensalzar sus
“atributos femeninos”, los más superficiales e irrelevantes (belleza, ajustada a
canónes, también, conductas morales, igualmente predeterminadas).
No obstante, la tesis de la diferencia, que consigue antecedentes en los
planteamientos de Annie Leclerc, Helene Cixous, Luce Irigaray, entre va-
rias, busca reivindicar las cualidades femeninas como la maternidad, la sen-
sibilidad,la sutileza que en el acto “liberador” del patriarcado opresor, po-
drían perderse hasta masculinizar en términos de fuerza y poder el proyecto
feminista y a la mujer, desdibujando la esencia misma de los feminismos
como propuestas filosófico-existenciales. Debido a lo cual nos acogemos a
la solución planteada por Rincón Soto de una salida consensuada que no se
prive o dispense de los elementos propios de la feminidad pero sin trascen-
dentalizarles, obstaculizando un lucha que a todas luces es firmemente his-
tórica, real, manifiesta, vívida por cada uno de los implicados, por cada
unos de los actores sociales de la trama.
Karina Navarro Jiménez
Universidad del Zulia
navarrojimenez@gmail.com
Reseña, Revista de Filosofía, Nº 63, 2009-3, pp. 121 - 125 123

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Familia Rodríguez
 
Relatoria 8
Relatoria 8Relatoria 8
Relatoria 8
Angelochun
 
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
Limber Aneiva Torrico
 
Tabula rasa
Tabula rasaTabula rasa
Tabula rasa
Carlos Quintana
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdfBarrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
U3M
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
woyzeck
 
Antropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de AméricaAntropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de América
Percy Lopez
 
Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista
Elifaber Andrades Molano
 
Feminismo cultural
Feminismo culturalFeminismo cultural
Feminismo cultural
Marta Jaén
 
Método de intelección es..
Método de intelección es..Método de intelección es..
Método de intelección es..
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
Ariana Cosme
 
Análisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clioAnálisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clio
MARIA FERNANDA PADILLA ARMENTA
 
El anarquismo frente al derecho
El anarquismo frente al derechoEl anarquismo frente al derecho
El anarquismo frente al derecho
Daniel Diaz
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Rosanny1987
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Angelasofia23
 
Henrietta l Moore antropología y feminismo
Henrietta l Moore   antropología y feminismo Henrietta l Moore   antropología y feminismo
Henrietta l Moore antropología y feminismo
Paz Bustamante
 
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologicaLas tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Nicolás Tévez
 
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Ricky Esteves
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Darío Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Relatoria 8
Relatoria 8Relatoria 8
Relatoria 8
 
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
 
Tabula rasa
Tabula rasaTabula rasa
Tabula rasa
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
 
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdfBarrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
 
Antropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de AméricaAntropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de América
 
Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista
 
Feminismo cultural
Feminismo culturalFeminismo cultural
Feminismo cultural
 
Método de intelección es..
Método de intelección es..Método de intelección es..
Método de intelección es..
 
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
REDACCIÓN DE LA LECTURA CAMINOS DEL CLIO.
 
Análisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clioAnálisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clio
 
El anarquismo frente al derecho
El anarquismo frente al derechoEl anarquismo frente al derecho
El anarquismo frente al derecho
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
Henrietta l Moore antropología y feminismo
Henrietta l Moore   antropología y feminismo Henrietta l Moore   antropología y feminismo
Henrietta l Moore antropología y feminismo
 
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologicaLas tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
 
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
 

Destacado

Actos performativos y constitución del género. un ensayo sobre fenomenología ...
Actos performativos y constitución del género. un ensayo sobre fenomenología ...Actos performativos y constitución del género. un ensayo sobre fenomenología ...
Actos performativos y constitución del género. un ensayo sobre fenomenología ...
Claudia Herrera Barrera
 
Frederick Social Media Conference
Frederick Social Media ConferenceFrederick Social Media Conference
Frederick Social Media Conference
jjgardner3
 
Baclofene Intratecale e Coscienza
Baclofene Intratecale e CoscienzaBaclofene Intratecale e Coscienza
Baclofene Intratecale e Coscienza
Marco Sarà
 
A dónde va el feminismo
A dónde va el feminismoA dónde va el feminismo
A dónde va el feminismo
Claudia Herrera Barrera
 
Dimdim
DimdimDimdim
S S08 D I P Lec07 Pixel Operations
S S08  D I P  Lec07  Pixel OperationsS S08  D I P  Lec07  Pixel Operations
S S08 D I P Lec07 Pixel Operations
Noah Kim
 

Destacado (6)

Actos performativos y constitución del género. un ensayo sobre fenomenología ...
Actos performativos y constitución del género. un ensayo sobre fenomenología ...Actos performativos y constitución del género. un ensayo sobre fenomenología ...
Actos performativos y constitución del género. un ensayo sobre fenomenología ...
 
Frederick Social Media Conference
Frederick Social Media ConferenceFrederick Social Media Conference
Frederick Social Media Conference
 
Baclofene Intratecale e Coscienza
Baclofene Intratecale e CoscienzaBaclofene Intratecale e Coscienza
Baclofene Intratecale e Coscienza
 
A dónde va el feminismo
A dónde va el feminismoA dónde va el feminismo
A dónde va el feminismo
 
Dimdim
DimdimDimdim
Dimdim
 
S S08 D I P Lec07 Pixel Operations
S S08  D I P  Lec07  Pixel OperationsS S08  D I P  Lec07  Pixel Operations
S S08 D I P Lec07 Pixel Operations
 

Similar a Bases histórico filosóficas de la teoría feminista (reseña libro)

Sexos y géneros binarismos
Sexos y géneros binarismosSexos y géneros binarismos
Sexos y géneros binarismos
Carolina Laferre
 
Género, ciudadanía y democracia bo peña
Género, ciudadanía y democracia bo peñaGénero, ciudadanía y democracia bo peña
Género, ciudadanía y democracia bo peña
Pola Peña
 
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidentebonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
CarolinaDome1
 
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
HAV_VI
 
El genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_criticoEl genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_critico
Gringa111
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberal
Marta Jaén
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
Maria Luisa Mazzola
 
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
2  joan w. scott   el genero una categoria util para el analisis historico2  joan w. scott   el genero una categoria util para el analisis historico
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
Anhelo Pirula
 
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democráticaMasculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
SistemadeEstudiosMed
 
Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5
U3M
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
U3M
 
antecedentes cuerpo en Mauss y Bourdieu.pdf
antecedentes cuerpo en Mauss y Bourdieu.pdfantecedentes cuerpo en Mauss y Bourdieu.pdf
antecedentes cuerpo en Mauss y Bourdieu.pdf
CarolinaDome1
 
Notas sobre historia de las mujeres soto
Notas sobre historia de las mujeres sotoNotas sobre historia de las mujeres soto
Escogidas4
Escogidas4Escogidas4
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
betsy leal
 
Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado
JORGEKALA
 
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Markus Ronjam
 
Butler x josé pablo velázquez
Butler x josé pablo velázquezButler x josé pablo velázquez
Butler x josé pablo velázquez
Carlos Muñoz
 
El sujeto-de-la-historia (1)
El sujeto-de-la-historia (1)El sujeto-de-la-historia (1)
El sujeto-de-la-historia (1)
victoria
 
Segato, rita antropologia
Segato, rita  antropologiaSegato, rita  antropologia
Segato, rita antropologia
Carma3
 

Similar a Bases histórico filosóficas de la teoría feminista (reseña libro) (20)

Sexos y géneros binarismos
Sexos y géneros binarismosSexos y géneros binarismos
Sexos y géneros binarismos
 
Género, ciudadanía y democracia bo peña
Género, ciudadanía y democracia bo peñaGénero, ciudadanía y democracia bo peña
Género, ciudadanía y democracia bo peña
 
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidentebonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
 
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
 
El genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_criticoEl genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_critico
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberal
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
 
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
2  joan w. scott   el genero una categoria util para el analisis historico2  joan w. scott   el genero una categoria util para el analisis historico
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
 
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democráticaMasculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
 
Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
 
antecedentes cuerpo en Mauss y Bourdieu.pdf
antecedentes cuerpo en Mauss y Bourdieu.pdfantecedentes cuerpo en Mauss y Bourdieu.pdf
antecedentes cuerpo en Mauss y Bourdieu.pdf
 
Notas sobre historia de las mujeres soto
Notas sobre historia de las mujeres sotoNotas sobre historia de las mujeres soto
Notas sobre historia de las mujeres soto
 
Escogidas4
Escogidas4Escogidas4
Escogidas4
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
 
Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado
 
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
 
Butler x josé pablo velázquez
Butler x josé pablo velázquezButler x josé pablo velázquez
Butler x josé pablo velázquez
 
El sujeto-de-la-historia (1)
El sujeto-de-la-historia (1)El sujeto-de-la-historia (1)
El sujeto-de-la-historia (1)
 
Segato, rita antropologia
Segato, rita  antropologiaSegato, rita  antropologia
Segato, rita antropologia
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Bases histórico filosóficas de la teoría feminista (reseña libro)

  • 1. RINCÓN SOTO, Lucía. Bases histórico – filosóficas de la teoría feminista. UNA, Costa Rica, 2009, 119 pp. En el amplio universo de análisis filosóficos, antropológicos, sociales y políticos de la actualidad, aparece con singular perspectiva, la reflexión en torno al rol histórico de la mujer como sujeto protagónico, no reconocido (o invisibilizado), en medio de una cultura cuyo logos occidental, tradicional y ancestralmente se ha erigido patriarcal, falocentrista y discriminatorio en cuanto al significativo aporte que la mujer ha hecho y aún realiza en el mundo de la praxis y de las ideas, como base fundamental para que los ras- gos visibles de la civilización hayan sido forjados por el hombre (varón). Así lo expone magistralmente Rincón Soto en el texto que presentamos a continuación y que parte de una investigación sostenida y minuciosa, en perspectiva feminista e histórico-crítica, tomando en cuenta de igual modo los factores económicos y políticos conformantes de la denominada cultura. Dicho recorrido hunde sus raíces desde la Antigüedad griega hasta la moder- nidad antropocentrista, develando consecutivamente el lugar y desempeño de la mujer como sujeto activo en roles impuestos en los diversos escenarios de acción, en términos arendtianos, en la domesticidad o en la polis. El libro consta de cinco capítulos, el primero de ellos aparece de manera introductoria, anunciando el método utilizado, es decir, el análisis, la interpreta- ción, la descripción y la crítica. El segundo capítulo explica sustancialmente los antecedentes del movimiento feminista cuyo auge se hizo manifiesto sólo con la modernidad ilustrada y los movimientos independentistas, revolucionarios de la Europa dieciochesca sustentados en consignas de libertad, igualdad y frater- nidad, expuesto en el tercer capítulo; no sin antes especificar el nulo reconoci- miento de la mujer como sujeto en la polis platónico-aristotélica; misma que relegó, salvo ínfimas excepciones, al gineceo, a esa porción de la humanidad que la naturaleza dotó con funciones diferentes (en términos biológicos) res- pecto al varón, pero con igualdad de derechos (en tanto en cuanto, miembros de una misma especie), ganados en reconocimiento y puestos en práctica, úni- camente hasta bien entrado el siglo XX. Puesto que, como lo demostrará la au- tora, ni siquiera toda la luz de la ilustración enciclopedista fue suficiente para clarificar los escenarios de acción posibles para la mujer. En este sentido, refrendamos las ideas de Rincón Soto, en cuanto al matiz arendtiano de su investigación, debido a que será la Hannah Arendt, en su obra, La Condición Humana, con las categorías de labor, trabajo y ac- Reseña, Revista de Filosofía, Nº 63, 2009-3, pp. 121 - 125 121
  • 2. ción, quien develará la prioridad que tradicionalmente en occidente se le dio a la vida en la polis y a la contemplación filosófica, espacios ambos, veta- dos para el desenvolvimiento femenino, reservada a los dominios domésti- cos, donde la función no trasciende la elemental subsistencia, aquella mar- cada por los procesos biológicos, alimentación, aseo y reproducción. De esta manera, el cuarto capítulo, versará sobre las connotaciones fun- cionalistas-biologicistas esgrimidas por el discurso patriarcal en torno a lo que se considera manifiestamente proveniente de la disposición natural, o lo que es igual, Rincón Soto denuncia el hecho de que la tradición filosófica, argumen- tando un orden biológico haya relegado a un margen histórico el rol femenino, asociándole únicamente a al “sentimiento”, la maternidad, la sutileza, caracte- rísticas “del acto reproductivo” a su vez ligado a toda labor domestica, familiar. Según esta visión patriarcal, las mujeres no han sido participes o suje- tos activos en el pensamiento y la historia de la humanidad, en un claro se- xismo supresor del poder creativo, poietico allende la reproducción de la vida misma; la producción de ideas, de obras, saberes, ideologías y cambios fundamentales en los modelos socio-políticos. Por tal motivo, en las teorías feministas, y en otras cuyo propósito apunta hacia una cierta universalidad, es menester la denuncia de las contradicciones en el discurso filosófico, que aún cuando se ha erigido como logos universal, realmente parte, se centra y reconoce a una porción de ese universo, el masculino, el del varón, quien inclusive, en los mismos ordenes y modelos sociales cuya prioridad es el control de los medios de producción a manos de unos pocos privilegiado, se ve segmentado, dividido, invisibilizado. En este sentido y atendiendo al ideal y a la simbología emanada de las religiones monoteístas, la función y status de la mujer será la del sacrificio, aquel que le permitirá al varón abrirse camino en la polis, sin tropiezos, educándole desde el hogar con naturalidad casi inmutable para asumir el rol opresor que le permitirá trascender en acto y palabra, ora como hijo, estu- diante, obrero, ora como esposo, académico, militante o revolucionario. Ahora bien, para la posible transformación de dicho patrones sociales, es decir para la liberación de la mujer de las ataduras deterministas de su rol de trastienda, la autora del texto, nos habla no sólo de emanciparse del gineceo sino que en el proceso en sí (que supone un revolución cultural, pedagógica, espiritual, política), la mujer y a través de ella el varón, introyectar y concienti- zar su capacidad de creación en ámbitos ajenos a la oikia, denominado, a nivel teórico, por autoras citadas, como Gloria Comesaña-Santalices, estudios de la 122 Reseña, Revista de Filosofía, Nº 63, 2009-3, pp. 121 - 125
  • 3. mujer, teorías ecofeministas o estudios de género, siendo su esencia y base, la premisa de que lo que caracteriza a un sexo y lo distingue de otro no son sus genitales sino las tareas que se le han impuesto por la tradición, acorde a lo que erróneamente se cree sustentado en un orden natural. Finalmente, en el quinto y último capítulo de esta obra, aparecen las llamadas tesis o feminismos de la “igualdad” y de la “diferencia”, de los cuales emana, según la autora una propuesta consensuada para la factibili- dad de las reivindicaciones en la lucha feminista; esto es, el planteo del de la teoría feminista que considera la diferencia sexual como componente de un fenómeno social (feminismo de la igualdad emanado de las ideas de S. de Beauvoir, en El segundo sexo), afirmando que tanto mujeres como hom- bres conforman el todo de las relaciones humanas y tan sólo de tal postura podrán partir las ciencias estudiosas de los fenómenos sociales; ya que aceptando la disección ,las desigualdades en lo sexual, proyectaría su alcan- ce hacia los espacios políticos, sociales y económicos, en lo que sería un claro aval al orden o status quo cuestionado. Sin embargo, el riesgo de un feminismo de la igualdad, per se, es una reinterpretación de otrora nominalismos, como si el nombre se escindiera de los sujetos, dejados en esta perspectiva, ante la propiciatoria cosificación, veásela mujer objeto en las sociedades capitalistas, la destinada a ensalzar sus “atributos femeninos”, los más superficiales e irrelevantes (belleza, ajustada a canónes, también, conductas morales, igualmente predeterminadas). No obstante, la tesis de la diferencia, que consigue antecedentes en los planteamientos de Annie Leclerc, Helene Cixous, Luce Irigaray, entre va- rias, busca reivindicar las cualidades femeninas como la maternidad, la sen- sibilidad,la sutileza que en el acto “liberador” del patriarcado opresor, po- drían perderse hasta masculinizar en términos de fuerza y poder el proyecto feminista y a la mujer, desdibujando la esencia misma de los feminismos como propuestas filosófico-existenciales. Debido a lo cual nos acogemos a la solución planteada por Rincón Soto de una salida consensuada que no se prive o dispense de los elementos propios de la feminidad pero sin trascen- dentalizarles, obstaculizando un lucha que a todas luces es firmemente his- tórica, real, manifiesta, vívida por cada uno de los implicados, por cada unos de los actores sociales de la trama. Karina Navarro Jiménez Universidad del Zulia navarrojimenez@gmail.com Reseña, Revista de Filosofía, Nº 63, 2009-3, pp. 121 - 125 123