SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACION DE LA CREACION DEL ESTADO DESDE LA DOGMATICA
SOCIAL, POLITICA Y JURIDICA TENIENDO COMO PUNTO DE PARTIDA LA
PERSPECTIVA SOCIO-JURIDICA DE LA ASOCIATIVIDAD HUMANA.
En principio toda actividad humana recaía sobre un entorno social de lucha y cambio
sometidos a la fuerza bruta, al más fuerte y hábil y al prodigio que demostraba con su
fuerza y condición física que las masas eran débiles y vulnerables, a razón de dominio
existían muchas variables y condiciones políticas que el ser humano como principio rector
asumía en tendencias egoístas, artimañas que utilizaba para sí como protección, eso
quiere decir que para él, primaban los intereses personales sobre los intereses de otros,
es así, que para poder reflexionar sobre la naturaleza en sociedad y enmarcarnos a la
comunidad en estado, es necesario entrar a examinar factores directamente vinculados al
ser humano o que por la misma condición deben ser interpretados de forma conjunta con
el entorno social y desde el contexto cultural de la población como seres políticos en
constante evolución y cambio.
El ser humano al ser un individuo que ha buscado la protección de él y los suyos a través
de los tiempos, se ha visto en vuelto en un sinfín de maniobras evolutivas de las cuales es
preciso remontarnos a las Comunidades Primitivas, en donde existió el trabajo y la
división del mismo en tareas u oficios, para de esa forma procurar organizarse y buscar la
satisfacción de las necesidades básicas del clan, hablando del hombre en comunidad, así
como un primigenio desarrollo de principios tales como la unidad y solidaridad entre sus
miembros, ayuda y beneficio mutuo que priorizara la protección general del clan, y la
visualización de un eventual desarrollo social de orden político que los individualizara
como comunidad, generando en su afán de desarrollo el lenguaje y la comunicaron entre
los hombres del clan, que fue el motor de la evolución del conocimiento; Es por ello que
ineludiblemente la política y el poder son y serán la constante manifestación que le
asistirá como línea natural y definirá la calidad de cada sujeto, bien activo, bien pasivo, y
por cuya explicación no alcanzaríamos en un ensayo en el cual los temas son más
concretos pero adentrándonos en parámetros dogmaticos y no empíricos o subjetivos;
Quisiera por esta razón, por tanto, buscar evadir ciertos aires formalistas y brindar un
enfoque y una noción que nos ayude a generar critica o a entender la estructura del
estado desde la perspectiva socio-jurídica a la que se quiere buscar por parte de este
documento adentrándonos en las teorías de algunos autores que más adelante llegaran ,
para luego de una forma sutil, explicar racionalmente, qué lugar ocupan en la
caracterización de el hoy estado moderno y cuáles son los efectos de sus teorías frente a
los fenómenos interpretativos que se sujetaran a los conceptos propios y que a la fecha
están en mi mente; La importancia que ha generado y poseen actualmente este temas en
el proceso de conocimiento del verdadero significado de la teoría del estado y su
complicada fundamentación teórica a la hora de definirla desde el punto de vista funcional
es y será un trabajo de investigación y significaría muchas horas de estudio y la verdad
seguiría presentando un sinfín de variables y aspectos circunstanciales, para ello, no
obstante, se hace necesario atender determinadas categorías en el estudio de la teoría
del poder como garantía de funcionalidad y del fenómeno político como garantía de de
organización.
El asunto del poder es tan antiguo como la misma raza humana y la existencia del ser
humano como gobernante de las bestias, llamasen animales irracionales (vacas, leones,
elefantes, tigres, cebras, hipopótamos, serpientes, y toda la diversidad de animales que
integran la tierra). Puede hablarse entonces que las relaciones sociales, que reflejan un
condicionamiento que asimila los hechos históricos vividos por nuestra raza humana,
determinado por la misma evolución del hombre, manifestándose en condiciones
materiales del mismo entorno y que generan en regla directa las connotaciones del mismo
poder y la adquisición de el. Es entonces que desde una perspectiva humana, el el
conflicto puede explicarse como una búsqueda del tan anhelado poder, aspecto que de
manera similar a la teoría de la violencia definida por la sociología se manera simplificada
en este texto seria la llamada oscuridad intelectual o búsqueda de la razón del ser
humano, y es claro que dicha situación histórica resulta anterior a la misma sociedad
estatal, y que solo empieza a distinguirse un carácter político y organizado desde el
mismo momento en que aparece el estado como organización política. De la misma
forma, debe dejarse claro, que existen expresiones muy peculiares de la definición de
poder, pero que debe entenderse para este caso como un poder institucionalizado, en
condiciones generales diría que se definiría por sí mismo como la facultad de dirigir y
gobernar a otros seres, que en esencia están en un rango inferior a él, pero si se quiere
mayor definición, serian importantes los aportes del marxismo en cuanto al estudio de las
distintas formaciones económico-sociales que ha conocido la humanidad a lo largo de los
años, y que anteceden por sí mismas o por lo menos se contraponen teóricamente a la
sociedad esclavista, desde un punto de partida lógica, seria claro hablar de la expresión
esencial de la división clasista de la sociedad y de esta forma tomar los principios del
origen del fenómeno estatal como una asociación de intereses. En este punto es
necesario esgrimir una característica más formal sobre el tema en concreto, un ejemplo
para el caso aplicado seria lo expuesto por el señor GILLES DELEUZE1
cuando en una de
sus obras que recuerdo en mis clases de filosofía del derecho en la universidad, mi
docente tocara al el tema del poder de la "comunidad eminente" de cara a las
asociaciones o sociedades caracterizadas por costumbres idénticas, la cual en nuestra
historia fue una forma propias de señorío organizado que ahondo y garantizó la existencia
por muchos siglos de la "esclavitud generalizada", que según lo exponía en su obra el “El
Antiedipo”2
, afirmaba que cito "La esclavitud generalizada del Estado despótico al menos
implicaba señores y un aparato de anti-producción distinto de la esfera de la producción.
Pero el campo de inmanencia burgués, tal como es definido por la conjunción de los flujos
descodificados, la negación de toda trascendencia o límite exterior, la efusión de la anti-
producción 3
en la producción misma, instaura una esclavitud incomparable, una
servidumbre sin precedentes: ya ni siquiera hay señores, ahora solo esclavos mandan a
los esclavos, ya no hay necesidad de cargar el animal desde fuera, se carga a sí
mismo."4
Sobre una supuesta base de lo citado anteriormente como el pensamiento del
anterior estudioso, es claro y evidente que el fin último que de una u otra forma sería en
palabras menos complejas la lucha de poder estaría en manos de los más hábiles y
siempre se ha querido someter a otros, un acceso inexistente al conocimiento por otras
comunidades menos fuertes y en el cual su desarrollo estarías considerablemente
desviado a otras necesidades o intereses que para las comunidades más desarrolladas si
se estaría en su mayor esplendor, un recurso de por sí como diría fácilmente por el
sistema conservador un exclusivo acceso y de difícil camino para el común, ya que las
que los que exhibían, de por si eran culturas mucho más antiguas en la historia conocida
1
GILLES DELEUZE, filósofo francés, considerado entre los más importantese influyentes del siglo XX. Desde 1960 hasta
su muerte, escribió numerosasobras filosóficassobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.
2 El Anti-Edipo (en francés L'Anti-Œdipe,1972) es un libro del filósofo francés Gilles Deleuze y el psicoanalista Félix
Guattari. Es el primer volumen de Capitalismo y esquizofrenia, siendo el segundo volumen Mil Mesetas (1980). Presenta
una ecléctica mezcla de psicología, economía, sociedad e historia, mostrando cómo los regímenes"primitivos", "despóticos"
y capitalistas difieren en su organización de la producción, inscripción y consumo. Afirma describir cómo el capitalismo
canaliza en última instancia todos losdeseos a través de una economía axiomática basada en el dinero, una organización
unimental que es abstracta, en lugar de ser local o material.
3
Intentamos ver como la máquina capitalista podía presentarse como un sistema de inmanencia definiéndose por tres
aspectos muyaferentes y ligados en la máquina
4 El libro está escrito en una serie de mesetas, un concepto derivado de Gregory Bateson, identificadas por una fecha y un
título particular. Cada una se refiere a una era o fecha que haya tenido un rol central en el mundo. En su libro se refleja el
rechazo de Deleuze yGuattari hacia la organización jerárquica arborescente en favor de un crecimiento rizomáticomenos
estructurado. Un concepto central de libro opone La máquina de guerra nómada al aparato estatal. En la última meseta se
invoca la noósfera.
como lo fueron para dejar sentada una idea los egipcios, Mesopotámicos, la india y China,
que dejaron huella en nuestra hoy sociedad en grandes dimensiones y ciencias del saber.
Las muchas variables entregadas por grandes estudiosos en la teoría sobre el poder
como forma de dominio, han encontrado muchas situaciones que hoy en dia buscan el
inicio desde la pensamiento racional y lógico la misma calidad entre los hombres de
iguales a iguales o lucha de derechos por las garantías individuales y colectivas,
remontándose a épocas escondidas en la historia podría hablarse que no sería inusual
ver que muchas de aquellas civilizaciones que evidenciaron las hazañas de otras
comunidades por quitarse el yugo y buscar la libertad, que para este escrito considero que
es y será siempre la antítesis del la lucha de poder, genero entre muchas cosas lo que
hoy conocemos como formas de estado, en esta condición no podría dejarse sin tocar la
connotación y aporte que genero y formo el señor NICOLÁS MAQUIAVELO5
en el
estudio y pensamiento político que lidero dentro de las teorías políticas modernas rumbo a
la renovación del estado y a su vez formación técnica concepción política y social en lo
que hoy se conoce como la reestructuración social del y lógica en su estado moderno, en
una de sus obras que para el suscrito denota una capacidad clasista en interesada para
los fines a los cuales servía, en su obra “El príncipe”6
, esta obra política7
que Maquiavelo
describe como la posible existencia de un hombre cuya implícita virtud política entiéndase
para el contexto de su obra que se refiere al saber aprovechar el momento y oportunidad
debida de la cual se puede ganar muchos intereses que perder fortuna lo que
5
NICOLÁS M AQUIAVELO, (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469-ib., 21 de
junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político yescritor italiano. Fue asimismo una figura relevante
del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumo en 1531
en Roma.
6 El príncipe - Maquiavelo, Nicolás,El príncipe (1531), trad. por Helena Puigdomenech, Madrid, ed. Tecnos, 1998, p. 5. En
una nota aclaratoria, la traductora señala que debe entenderse "fortuna" por "suerte" y "virtud" por "fuerza interior más
talento".(en el original en italiano, Il principe) es un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513,
mientras este se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El
libro fue publicado en 1531 ydedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de
regalo. Tiene ciertas inspiraciones en César Borgia. Se trata de la obra de mayor renombre de este autor, aquella por la
cual se acuñaron el sustantivo maquiavelismo yel adjetivo maquiavélico. Su objetivo es mostrar cómo los príncipes deben
gobernar sus Estados, según las distintas circunstancias, para poder conservarlos exitosamente en su poder, lo cual es
constantemente demostrado mediante múltiples referencias a gobernantes históricos y a sus acciones. Presenta como
característica sobresaliente el método de dejar de lado sistemáticamente, con respecto a las estrategias políticas, las
cuestiones relativas a la moral y a la religión. Sólo interesa conservar el poder. (De hecho, para Maquiavelo así obran
incluso papas como Alejandro VI, lo que constituye la clave de su éxito.) La conservación del Estado obliga a obrar cuando
es necesario «contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión.» Y ello requiere a nivel teórico -en
oposición a toda la tradición de la filosofía política desde Platón en adelante- dejar de idealizar gobiernos y ciudades
utópicas e inexistentes para inclinarse en cambio por los hombres reales y los pueblos reales, examinar sus
comportamientos efectivos y aceptar que el ejercicio real de la política contradice con frecuencia la moral y no puede
guiarse por ella.
7 Maquiavelo, Nicolás:El príncipe. Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1935.
comúnmente denota la sociedad de que “El fin justificara los medios”8
que no es más que
su reflejo conveniente al gobierno de turno; Ahora en este breve resumen de la
dominación clasista y su legitimación que el autor denota para la estructuración del estado
como forma de gobierno, podemos diferenciar que en la idea de la búsqueda o
concepción del poder político desde la historia fue su más efectivo recurso humano pero
sobresaliendo sus intensiones, es aquí donde fácilmente notamos que fue la dominación
y la opresión social legalizada por el estado quien faculto su necesidad de opresión a la
estructura funcional del mismo, en otras palabras para su protección deberán ser
oprimidos garantizando así la existencia del estado o la forma de gobierno, pero como
aduje anteriormente en este ensayo, este no es el tema que se quiere tratar, solo se
pretender periodizar un poco más la connotación y el fenómeno jurídico-social que es
importante a la hora de apropiarnos de la formación de un estado y lo que diría yo que
aun es más importante su funcionamiento, es por ello que el tema de la formación y
estructuración del estado, dejándose claro que el objeto del mimos siempre dependerá de
los intereses y fines para lo cual se haya creado y que su estructura depende en sus
antecedentes mismos por el cual su finalidad fue necesaria y que se ha expuesto en este
documento son los intereses tanto individuales como colectivos, es claro entonces decir
que para la formación de un concepto mismo de la teoría fe la formación del estado se
debe entonces tener en cuenta la figura del poder y la caracterización del entorno social,
llámense como tal intereses sociales, intereses jurídicos e intereses políticos que no es
más que aplicación y funcionalidad del mismo poder fungido frente al conglomerado
llamado “pueblo o población” que al igual que anteriormente se dijo que este
conglomerado buscaba una seguridad se necesitaba para la misma un “territorio” donde
ofrecerla y donde garantizar a todas las personas asociadas a este que no estarían
sometidas si no a los intereses de su misma asociación de la cual se nace la soberanía
que aunque para el autor NICOLÁS MAQUIAVELO9
como antes se expuso era un interés
que debía tomarse en el preciso momento con el fin de dominar y asentar una autoridad,
es claro y evidente que la misma connotación social, es decir su entorno jurídico-social
juega un papel importante en este ensayo que hoy busca poner como tema principal que
la caracterización de la creación del estado desde la dogmatica social, política y jurídica
8 El fin justifica los medios, es una frece muy utilizada pero aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la
frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de sus ideas politicas.
9 NICOLÁS M AQUIAVELO, (en italianoNiccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469-ib., 21 de
junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político yescritor italiano. Fue asimismo una figura relevante
del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumo en 1531
en Roma.
se da desde la perspectiva socio-jurídica o los mismos intereses individuales o colectivos,
es decir que aunque el mismo estado este hecho sobre un poder opresivo, es la misma
sociedad la que lo ha requerido, en otras palabras se hablaría que la estructura del estado
estaría hecha en función a una constante relación entre la sociedad y el poder que
generan normas para regularse y estas se aplican soberanamente para todos los
intereses individuales pues es en las intensiones colectivas donde recae la aceptación de
las mismas o como diría mi profesor de instrucción al derecho, “la legitimidad siempre
recae sobre la aceptación de una necesidad colectiva frente a la entrega de derechos
individuales por seguridad social” por lo tanto es claro que si se habla de la legitimidad
formal como aquella que se genera por el orden político relacionando los aspectos
procedimentales y de acuerdo a los intereses de quien en su momento ostente el poder,
llámese sistema de gobierno; también debe considerarse la legitimidad material como
aquella correlación jurídica que mantiene el mismo ejercicio del poder en un equilibrio de
los también llamados objetivos necesarios, los que diríamos para no adentrarnos tanto en
este mundo de ideas el marco del estado 10
como forma de gobierno modernas, (estado de
derecho, estado social de derecho), con esto diríamos que la búsqueda de la asociación
como un elemento mismo e integrador del poder y que resulta complejo y extenso para
solo tocarse en un documento que solo se remite a la consulta y el esquema teórico de
algunos estudiosos; Este análisis que hoy buscamos en este ensayo, queda enfatizado al
estudio de la misma esencia de la necesidad organizacional del quienes desean la
profundización y el estudio del espíritu formador o los llamados antecedentes formadores
de la hoy tratada teoría del estado, pero igualmente es importante resaltar que para que
dicho estudio se importante y resulte objetivo es necesario realizar investigaciones
científicas y profundas respecto al origen de algunos aspectos metodológicos de la misma
formación del estado como potestad social y como organización política, jurídica y social;
Por ello es que hoy, considerando el paso del los años y sin adentrarnos en las luchas y
guerras que se han desencadenado y que lo que han buscado es la libertad en la
búsqueda del conocimiento, cada pueblo ha desarrollado y profundizado un método de
estudio de la teoría formadora del estado, tanto en su etapa arcaica como en los modelos
estatales que se estructuraron en el siglo XIV y que hoy se conocen el en el siglo XXI,
10
El marco del estado- Santofimio Gamboa, Jaime Orlando, Procedimientos administrativos y tecnología, Universidad
Externado de Colombia, Bogotá D.C., 2011, p. 33., aparato orgánico definido en el mismo texto superior, ese es el leitmotiv,
de la organización de la administraciónpública de acuerdo con el diseño del constituyente colombiano de 1991, por lo que
los procedimientos administrativos aparecen vinculados irremediablemente con la teleología constitucional "en cuanto
mecanismos para la satisfacción de estos cometidos
modelos que generan hoy en dia de una u otra forma una identidad político-jurídica para
cada país que lo desarrolla o lo tiene en funcionamiento pero no deja de por si a muchos
estudios de la sociología jurídica, una variable de investigación mas, el cual a mi parecer
es el estudio del entorno social como la formadora del estado moderno, y es por ello que
me recuerda y retumba en mi mente lo que pude escuchar y entender al ver en una las
cátedras expuestas por mi docente de sociología en la universidad libre seccional socorro
en el año 2008 y que creo importante tocar para denotar la importancia del entorno
jurídico (normativo) para la construcción de la necesidad (costumbre), la cual es mas
llamada por el suscrito intereses colectivos, decía mi docente que la sociología era la raíz
jurídica del sistema político de una forma de gobierno, llámese la que sea, y que era en el
estudio de la sociedad donde hallaba el objetivo mismo de la formación del mismo estado,
para explicar mejor lo que he dicho, es lógico y necesario llamar a este ensayo al señor
ÉMILE DURKHEIM11
, quien como decía mi docente, era el padre de la sociología jurídica
desde el punto positivista, era claro que si hablamos de la formación denotando igual la
estructura misma y de las potestades de una teoría del estado12
, tenemos que formar
ideas concretas y solidas y es por ello que se me hace importante destacar lo el
pensamiento que tenia DURKHEIM, según él precitado sociólogo decía “ Son los hechos
sociales y las reglas del método sociológico el modo necesario de actuar, pensar y sentir
y que de por si son externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del
cual se imponen a él, Dichos "hechos sociales" existen con anterioridad al nacimiento de
un individuo en determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él; Son colectivos
porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se
educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en
ella”.13
Es por ello que desde otra perspectiva la sociología también ha tenido gran
importancia a la hora de identificar los aspectos relevantes o las llamadas variables
11
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo francés.
Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres
fundadores de dicha ciencia; Durkheimcreó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895,
publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année
Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio(1897),un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que
lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía
política. En su obra clásica, Las formas elementalesde la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las
vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
12
Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funcionesque cumple, que deben ser limitadas, ya que no tiene
que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra
toda: es un órgano de pensamiento social, ysu función específica es elaborarciertas representaciones sociales para dirigir
la conducta colectiva. Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso,
dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época.
13
E. Durkheim. Les regles de la methode sociologique 'Paris: Presses Universitaires de France, 1956, p. 5,
contextuales pero también es claro que para explicar un poco más el objeto y la teoría del
estado además del punto sociológico lo vemos desde el punto filosófico, es decir la
ciencia de la búsqueda del saber que como bien se ha dejado en claro es y será siempre
una característica inherente al ser humano, pueblo fuertes como lo fueron los romanos y
griegos penetraron un poco más la búsqueda de esa tan anhelada esencia de la razón y
lógica que fueron los métodos con los cuales perfeccionaron la fuente del conocimiento
humano, conocimiento que los llevaría a encontrar nuevas formas de evolución y dominio
y que traigo a este ensayo el pensamiento de SOCRATES14
, que como bien es sabido
solo se sabe de el, en los diálogos de PLATON15
, es importante su aporte paraqué los
estudiosos del campo de la formación del estado entendieran la esencia misma de la
contextualización del estado16
como una institución que debe ser asumida como la
organización política a la cual todos sus asociados deben estar sometidos y por el bien de
la comunidad se deben respetar sus disposiciones, esto lo demuestra SOCRATES
cuando sus pupilos o discípulos le suplican y le proporcionan los medios para que escape
de las garras del estado, en la misma imposición de una sanción y de la cual el siempre
había orgullosamente enseñado, sobre la tan perfecta soberanía y autoridad dispositiva
del la institución (estado), por lo tanto negándose a escapar de la muerte producto de la
“cicuta”17
, era lógico y explica con su actuar la misma connotación y la potestad del marco
del estado y su legitimidad propia de las funciones del estado desde los tiempos del
saber, SOCRATES nos hizo ver que es la institución llamada estado mucho más grande
que la misma persona o que la misma comunidad vinculada a el, y por lo tanto el
sometimiento y la subordinación deben ser automáticas para defender la misma
14
Brun, Jean (1995). Sócrates. Publicaciones Cruz O., S.A. p. 21.ISBN 9789682001598. Consultado el 8 de junio de 2012.
«Sócrates nació en Atenas, en el demo de Alopecia, entre 470 y 469 a.C.» Sócratesde Atenas(en griego: 470-399 a. C.)
fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la
universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristótelescomo discípulo, siendo estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
15
Platón (en griego antiguo: (Atenas o Egina, ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro
de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a
la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte
años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia. Más que su
alumno o discípulo, conceptos que no armonizan completamente con el espíritu más genuinamente socrático de la
enseñanza y la investigación Cf. "Jenofonte (...) lo muestra rechazando la pretensión de ser maestro, prefiriendo hacer de
sus amigos compañeros de investigación..." (Guthrie, 1988c, p. 421 Parte segunda: Sócrates, capítulo XIV, apartado 5),
16 Carré de Malberg, R. Teoría General del Estado. México. Editorial FCE-UNAM. Edición 1998 En primer lugar
encontramos la irrealización yformación de estado de Sócrates mediante el método llamado por el "mayéutica"; la cual da
origen la ética de ahí en consecuencia que su pensamiento político tuviese un sentido moral. Sócrates argumentaba que
su concepto fundamental es la sabiduría yque con esto el hombre sabio es el mejor ciudadano; también idealiza por vez
primera el derecho natural, en el entendimiento humano.
17
La intoxicación por cicuta fue usada por los griegos para quitar la vida a los condenados a pena de muerte. El caso
paradigmático fue la muerte del filósofo Sócrates, debido a la ingestión de una solución en base a la cicuta en el año
399 a. C.
convicción y el espíritu formador de la estructura socio-jurídica de la entidad y que
respetar las decisiones es proteger los derechos adquiridos y la soberanía misma del
poder que ostenta el mismo estado Es claro que las tendencias evolutivas dejadas por los
grandes pensadores de la historia resultan hoy en dia pilares fundamentales para
entender el espíritu formador de la estructura conocida para cada estado que es conocido
en los tiempos modernos.
Toda ciencia que generalmente busca conocimientos se precisa por el cuerpo que estudia
en concreto, la técnica que utiliza y el fin último que pretende en su búsqueda, se diría
entonces que únicamente de esta forma alcanzaría la veracidad y objetividad racional; por
otra parte podría discutirse que se puede distar de otros conocimientos parecidos o
análogos en el estudio del estado desde el punto estructural, pero debe profundizarse
entonces sobre la investigación científica de cuáles son las teorías del Estado más
importantes y que deben resaltarse para entender los estados modernos, su objeto,
método y su fin último, visto desde esa perspectiva, debe someterse este ensayo a la
praxis, es decir determinar cual estructura social define mejor la constitución del estado y
la caracterización mas usual en la hoy teoría moderna; esto debe sujetarse al entendido
de que ella la que crea la necesidad y a su vez le da la viabilidad frente a su aplicación;
sométase lo antes expuesto a diferenciar el objeto formal y el objeto material de la teoría
del Estado encausando dicha divergencia en el campo social y la relación constante a sus
elementos, es decir el elemento territorial, poblacional y soberano o legal. Para hoy
empezar a diferenciar y resaltar las más importantes teorías del estado desde un punto
de vista subjetivo por el suscrito y su contextualización en el hoy estado moderno en
pleno siglo XXI, tómese en este ensayo que el objeto formal del cual se hace hincapié
como principal pilar de una teoría del estado bien formada y estructurada de acuerdo con
su necesidad y finalidad es de por si esgrimida y detallada por la sociología pura y la
jurídica como también por la filosofía jurídica, ya que como bien lo he explicado
anteriormente en este ensayo, el tema de debate es la conexión que existe entre la
convicción general de la formación de la teoría clásica del estado y la perspectiva socio-
jurídica de la asociatividad humana como pilar fundamental para la formación de los hoy
estados modernos, dejando más concreto mi punto de vista al decir que los
intereses(económicos, jurídicos, sociales, individuales y colectivos (culturales)) son las
razones por las cuales cada cultura social, ha constituido por las mismas orientaciones
de cada una de las ciencias del saber (filosofía y sociología en los campos generales y
jurídicos ) las variables objetivas (llamasen ideas ) que le suministran sus datos y teorías
para su formación en concreto (llámese lógica y razón), es entonces que de esta forma
los adelantos hechos y descritos en sus indagaciones e investigaciones dan lugar a ideas
concretas y conceptos generadores en muchos casos de teorías aplicables o
mínimamente existentes en la realidad socio-político18
; Ahora tocando el tema del objeto
material del mismo estado en su integridad en el método comparado de lo antes
expuesto por el suscrito, de manera subjetiva hago hincapié que es evidente la existe de
una mayor y extensa gama de sus vínculos e influencias propias de la comunidad (cultura
y costumbres) en la cual se encuentra vigente e inmerso sus intereses, en palabras más
claras depende del entorno social y los intereses individuales y colectivos que la sociedad
en el ámbito general necesite para un en relación con la vida social y buen vivir, que
unidos en una estructura jurídico-político y como antes lo he dicho en busca de la
seguridad que ofrece la asociatividad se convierte en un modelo de estado aplicado por
un país llámese el que sea y que garantizaría la legalidad y su legitimidad.
Es evidente que en cuanto al fin último que se intenta buscar o adquirir con cualquier
sociedad mínimamente organizada e influenciada por el derecho y la sociología moderna,
son la esencia misma o llamado fin moderno de las teorías del estado, pero es claro que
de una forma u otra solo se ha logrado integrar conceptos doctrinales de varias obras en
una visión plástica y totalizadora de la organización política de un país, destacando de
primera mano una previo investigación crítica, que no es más que el hecho de
preguntarse por una buena estructura para gobernar y por otra parte investigar por los
estudiosos de las ciencias del saber han fijado en sus escritos diferentes aserciones que
la misma sociedad ha mostrado frente a lo que necesitan, como lo son las necesidades
directas y las necesidades indirectas que la misma vida en relación y los estudios
políticos fundamentales de la filosofía y la sociología han destacado desde hace muchos
años, estudios que sin temor a equivocarme han recaído sobre las bases constitucionales
de cada uno de los estados modernos y la participación de los principios, valores y reglas
de los cuales una sociedad adopta como derecho generador de conductas19
propias de
18
Historia Universal, Editorial Esfing, La socio-política, es una ciencia auxiliar de la doctrina general del estado, las
disciplinaspolíticasauxiliaresson aquellasque estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin referirlo a
este, es decir, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político. La población es un supuesto del
Estado, y por ello todas las disciplinas que se dedican a estudiarla son auxiliares de la Ciencia Política; esta obtendrá
importantes aportaciones de la Sociología, de la Etnográfica, de la Antropología y la Estadística.
19 Rodríguez, J. "Estado de derecho y democracia. Instituto Federal Electoral", s.f., recuperado Octubre 20, 2010, El poder
sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición.
una vida en relación, de la cual se adquiere obligaciones y deberes, háblese entonces de
la esencia misma de la teoría del estado de la cual se enfatiza el señor JEAN JACQUES
ROUSSEAU20
cuando toca el tema del “CONTRATO SOCIAL21
”, los seres humanos
acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de
abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. ROUSSEAU
enfatizo sus estudio en las particularidades sociales que se evidencian en la práctica de
filosofía política y el análisis del ser humano enfrentado con sus miedos, pasiones y
obligaciones, frente a su contraparte los derechos, la razón y la lógica, en su teoría se
decía también que la comunidad al necesitar protección someten sus intereses a un
acuerdo real o realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el
que se adquiere en un Estado con relación a sus derechos y deberes y los de sus
ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo,
por voluntad propia, con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de
una autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a las que se someten. El pacto
social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.
La autonomía del verdadero estudio jurídico-político de una teoría del estado como
organización que tiene sus tres elementos necesarios bien definidos (territorio, población
y soberanía), y que no me cansare de afirmar que forma de asociación de intereses y
fines sociales en constante relación, deja al descubierto un debate que se ha generado
desde la misma persecución de una lógica racional a la definición de la organización
elemental del estado como garantía política, social y jurídica de una comunidad que
posee unos elementos llamasen de una u otra forma, tanto así que la estudio normal de
algunas obras clásicas y contemporáneas denota para este ensayo un efecto subjetivo al
ser un ejercicio complejo pero muy conveniente para aquellos estudiosos que de una u
otra forma buscarían reafirmar los conocimientos y sensibilizar su satisfacción al encontrar
parámetros lógicos y que generan resultados prácticos sobre la filosofía política moderna;
de lo anterior es muy conveniente hablar de un ejemplo que me llega a la mente, el cual
sería que la formación misma del estado, su objeto y su fin último siempre será la
protección de los intereses colectivos e individuales, por ello es como si a modo de
20 Rousseau, Jean-Jacques, (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712-Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue
un polímata:escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado, a pesar de las
profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
21 Rousseau, Jean-Jacques (1762). El Contrato Social, El poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por
el bien común de todos los ciudadanos.
ejemplo en cierto lugar (territorio), una comunidad de personas las cuales tienen unas
costumbres definidas y una cultura reflejada en su actuar (población), decide protegerse y
asegurar su supervivencia por lo que toman la decisión de fortalecer sus linderos
(fronteras), y dentro de la misma establecen su forma de actuar, su forma de educar y
como protegerse en los tiempos difíciles (soberanía) y de esta forma aplican y dirigen las
mejores decisiones para garantizar la supervivencia (legitimidad), de la cual de una u otra
forma es claro asegurar que el interés general estará por encima del interés particular
(legalidad) pero sin descuidar las necesidades por las cuales fueron creados y/o
organizados (política); Cuando me encontraba en mi época de estudiante, y me hallaba
buscando conceptos para desarrollar mi trabajo de investigación en el área de sociología,
mi profesor titular solía exhortarme, en los tiempos de charla y monitoria, que no era
conveniente desdibujar situaciones sociales que ya la razón daba como lógicas o que
desgastasen en tiempo y cargándome con múltiples asimilaciones y lecturas de variados
autores que no generaban sin no respuestas en el vacío, por ello me decía de manera
agradable " (…) lea las obras clásicas" pero "pero léalos bien", (…) así de esa forma
decía el "(…) comprenderá mejor a razonar las cosas que necesite profundizar, (...)";
Dejando este paréntesis al interesado, es así como en las clases se sociología jurídica,
ciencias políticas y filosofía del derecho, se tocaron autores que de una u otra forma
dejaron en mi, un breve punto de partida para hoy tocar superficialmente el estudio de la
formación y las características del estado, junto con los grandes aportes, es así como
personajes importantes como Maquiavelo, Hobbes, Bodin, Locke, Rousseau,
Montesquieu, Siéyes y Alexis De Tocqueville no pueden de ninguna formar estar
sometidos al desconocimiento de sus lecturas en cualquier inténtenlo de encontrar
buenas características y parámetros de interés en la búsqueda de un estudio jurídico
profundo, frente a una teoría jurídico-político que se quiera por algún estudioso o analista
del tema; Así mismo lo cierto es que solo en este documento he buscado de forma
general llegar a entender y dar a entender que en la teoría del Estado no se puede solo
cortar el pedazo y seguir adelante, pues cada vez que iniciamos un tema resultan muchos
subtemas y de una u otra forma tendría que llegarse a ver tal investigación como lo que
es, un verdadero tema jurídico para ser estudiado con seriedad, pero nuevamente repito
que no pueden hacer esas profundizaciones en un espacio tan corto, por lo que para
estudiar los estados modernos y según me fueron sugeridos a los que cuando se hizo el
estudio comparado con mi idea principal me dejaron satisfecho de sus aportes, sin más
preámbulos me refiero de los tres grandes autores alemanes que fueron puestos en la
historia y en este ensayo como garantes de una crítica comparada, estas grandes
personalidades del estudio socio-jurídico del estados fueron HERMAN HELLER, GEORG
JELLINEK y RAYMOND, CARRE DE MALBERG, pero a quien yo quisiera sumar aunque
no fue puesto y quien para mi es igualmente o más importante que es el señor HANS
KELSEN22
, quien construyera una teoría jurídica practica, y que llevara al punto mismo de
identificar al estado como conjunto general23
, es decir afirmaba que la totalidad del
ordenamiento jurídico24
en la esencia misma de su funcionamiento y finalidad. Por su
parte, HANS KELSEN, como ya se había expuesto brevemente anteriormente, construyó
de manera práctica en el mundo jurídico considerando aspectos de la razón y la lógica
una teoría jurídica, considerando las variables legales y enfrentando el estudio sistemático
de las tres teorías generadoras de derecho, las cuales son la teoría raciogenica, la teoría
etogenica y la teoría teogenica al punto tal de equilibrar una teoría del Estado con la
totalidad del ordenamiento jurídico propio y aplicable en cada uno, en otras palabras
llámese legitimidad; En otro estadio resulta necesario hablar del aporte de GEORG
JELLINEK25
,, estudioso de la teoría general del estado, este autor no solamente fue o ha
sido el más descriptivo respecto a las características y aspectos generadores de relación
jurídico-social que integra un estado en su fin último que es la viabilidad política,
económica, social entre otras, sino que también fue uno de los autores más amplio desde
el punto de vista de la investigación científica encontrando su punto de partida en un
criterio de empatía dualista que considera la formación del estado y su eventual
funcionamiento en aspectos sociológicos pero a su vez jurídicos.Tocando el tema
específicamente en lo concerniente a los parámetros que sujetan el estudio que realizo
GEORG JELLINEK, dejándose claridad que fue un mentor del quien para mi sea es
estudioso más completo en el derecho moderno el señor KELSEN, sobreviene hablar y
la teoría que en mi idea expuesta anteriormente me daría el mayor soporte frente al
22
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de 1973) fue un jurista austríaco de
origen judío, estudió derecho en la Universidad de Viena en ,1911 ahí mismo completó su habilitación en derecho
constitucional yfilosofía del derecho. Cursó un seminario complementario en la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección
de Georg Jellinek.
23 Teoría General del Estado”, Editorial Nacional, México. págs. 3-17 y123-156 Respectivamente.
24
La multiplicidad conceptual en torno al Estado, dificulta el entendimiento yel uso del sustantivo que designa el objeto de
la teoría (IA), pero a la par nos ayuda a conocer las característicasde uno de los componentes de fondo del Estado (IB).
Sin embargo no hay que caer en el error de confundir entre el deber ser yel ser del Estado (IIA), ya que el Estado existe en
sí mismo y sus elementos reúnen todas las característicasde este en base al orden jurídico (IIB).
25 Georg Jellinek , Fue profesor en la Universidad de Heidelberg entre 1891 hasta su muerte acaecida en 1911 Allí también
aparecería la contribución alemana a la sociología a través de las enseñanzas de Max Weber que se esparcían a través de
los bellos paisajes frente alrío. Jellinek había nacido en 1851 y su obra titulada Teoría general del Estado ha sido una
contribución de enorme importancia, no obstante haber quedado pendiente una segunda parte que planeaba escribir acerca
de una "Teoría especialo particular del Estado".
entendimiento de la necesidad misma de la formación de los estados y su fin último, es
por ello que al tocar la teoría del estado que él propuso decía, (…) no existió siempre, no
es un dato "dado" en el orden de las cosas; sino que, por el contrario, estamos ante un
epifenómeno que aparece como consecuencia de una evolución cultural de los
pueblos26
(…). Partiendo desde esta perspectiva para encontrarnos con el punto de
partida, es claro que una vez puesto al descubierto este estadio dogmatico por el autor
alemán lo relacionado con el fin de su teoría en debate, muestra como se debe estudiar la
necesidad misma que se tiene respecto a las diferentes variables generadoras, aspectos
sociales que son y serán en línea directa con los intereses individuales, formas casi
comunes para buscar las asociaciones en pro de los intereses colectivos que como ya he
hablado en principio, serian necesidades inherentes y propias del ser humano, que por el
solo hecho de asociarse se entenderían suplidas ( háblese entonces de la seguridad y la
supervivencia), déjese claro con esto entonces que para el autor la esencia misma de la
vida es la relación colectiva de intereses bien sean individuales o colectivos asociados en
un fin último llamado prosperidad, razón por la que mi teoría del interés social frente a la
asociatividad coge fuerza y denoto que el ser humano se relaciono y busco la colectividad
fue para un buen vivir y que generalmente la asociatividad debe en consecuencia amparar
el bienestar y la protección de quienes en esa organización (estado) reposan y así
generar la seguridad y la legitimidad para aceptar las condiciones y reglas de dicha
asociación, palabras mas o palabras menos lo que garantiza el buen vivir ( encuéntrense
en los preámbulos de las cartas políticas de cada país). Según lo antes expuesto y de
una manera más lógica y concreta, advierte el autor que para poder definir el estado es,
(…) Una vez que se arribara a ese estadio histórico, ha quedado probada y ratificada la
necesidad de su existencia y su papel fundamental como árbitro de las relaciones entre el
capital y el trabajo, los elementos del estado forman parte de uno de los aportes más
clásicos desde una perspectiva descriptiva del estado y son consecuencia de concebir al
mismo como una persona moral pero que se articula en lo físico por la coexistencia de un
elemento material (territorio) un elemento sustancial (población) y un elemento formal
(gobierno o poder). Es decir entonces con lo anterior que los elementos del estado según
GEORG JELLINEK (…) son un aporte fundamentalísimo al conocimiento de la ciencia
política y pasan a conformar parte de los contenidos básicos en sus programas. Algunos
autores han relacionado alguno de los elementos entre sí, de modo que la relación entre
26
Gar cía Máy nez, Com pen dio de la teo ria ge ne ral del Esta do de Georg Je lli nek Pro fe sor de la Uni ver si dad de Hei
del berg, Mé xi co, Li bre ría del Ángel Pol, 1936.
el territorio y el poder dará lugar a la forma de Estado, en tanto que la relación entre
población y poder dará lugar a la forma de gobierno (…)27
. Lo cierto de todo es que aun
cuando me veo identificado con la teoría antes expuesta por los dos autores JELLINEK Y
KELSEN, debo continuar con el análisis de dos autores más, igualmente alemanes,
dejándose claro con esto que Alemania demostró grandes garantías a la hora de entender
y buscar desentrañar una estructura formadora y objetiva de la organización llamada
estado, ya que cada una de estas teorías puso su significado o resalto lógicamente en
algún aspecto particular de la razón dejando señales que otros siguieron como lo fue
KELSEN frente al entendimiento del estado como característica formadora de desarrollo
grupal y eficiente a partir de de intereses, es así que un autor más técnico y sistemático
llamado HERMAN HELLER28
quien con sus estudios elaboró una teoría del Estado más
dinámica, que como esencia tuvo en cuenta la fenomenología (fenómenos del entorno),
es decir, el razonamiento sociológico de los de las diferentes situaciones fácticas que dan
vida a la creación de instituciones a las cuales se quiere estudiar, igualmente y es donde
me apasiona ver que los pensamientos hechos por el autor van en búsqueda de la
finalidad de la realidad, toda vez que denoto la particularidad de el estudio del estado
desde la perspectiva de la relación constante, es decir como un ente compuesto de
constante relación entre sus particularidades y elementos pero de forma equilibrada, diría
yo que ahí podríamos ver la legalidad en relación con la misma legitimidad, toda vez que
se deja constar en su teoría que el estado no puede analizarse de manera automática e
individual frente a los elementos y las características que lo integran, asiendo saber que el
derecho, la filosofía del derecho, la sociología, la economía, las necesidades entre otros
más aspectos integradores que se encuentran en un estados solo son generadores de
intereses y que la interrelación de ellos son los que hacen que el motor llamado estado
funcione.
Por último y sin dejar de ser importante de una u otra manera para la exposición de mi
idea sobre la formación del estado teniendo como punto de partida la perspectiva socio-
jurídica de la asociatividad humana, que no es más que una realidad de intereses
individuales y colectivos organizados, será claro hablar del señor RAYMOND, CARRE
27 BIDART CAMPOS, GERMAN J., Lecciones elementalesde política,buenosaires, ediar, 1975.
28 HermannHeller (Teschen, Alemania, 1891 – Madrid, España, 1933), fue un jurista ypolitólogo alemán, miembro del ala
no marxista del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) durante la República de Weimar. Intentó formular lasbasesteóricas
para las relaciones entre socialdemocracia, Estado ynación. Se le considera como un gran jurista, teórico de la política y
constitucionalista, representante importantede la teoría del estado alemána.
DE MALBERG29
, que cuando analice su obra me ofreció un aspecto muy importante para
mi pensamiento sobre la teoría del estado, toda vez que de manera lógica me ofreció la
aplicabilidad general del concepto mismo del método alemán al análisis del Estado
francés y su formación, considerándose para mi muy importante pues para nadie es un
secreto que las ideas políticas que nuestro sistema político colombiano en pleno siglo XXI
aplica, son tendencias francesa y que nuestra organización y estructura están finamente
ligadas al sistema francés, por lo que es y aun sigo diciendo que aunque me aparto de
que este autor alemán pueda llegar a fortalecer y explicar mi idea principal, si deja
aspectos muy importantes de aplicabilidad a lo que hoy se aplican como formas de estado
y que se mantienen vigentes, esto refleja que sus estudios generaron ideas modernas,
tanto así que los efectos sociales como jurídicos dejaron raíces en los estados modernos.
Es por ello que al resaltar el estudio que realizo CARRE DE MALBERG sobre su teoría
general del estado30
, el suscrito toma que este alemán puso como punto de equilibrio una
construcción teórica sobre el estado y el método en que se alcanza a concebir una
fundamentación del concepto de "Estado de derecho", en estas palabras un estado sería
viable y funcional tocando el tema de la lógica jurídica y del estudio de la filosofía del
derecho como estructura formadora del estado moderno.
Es por ello que en el estudio comparado entre los autores antes descritos, y la finalidad
que se busca con este ensayo, es sensato decir que todos y cada uno de los estudiosos
que he referido en este documento y que han soportado mi idea desde un principio
respecto de los aportes técnicos necesarios para hablar de la teoría del estado, resulta
muy importante y fascinante adentrarnos como lo he dicho en la lógica de la filosofía
jurídica y buscar parámetros que expliquen un poco más los factores determinantes que
29 Raymond Carréde M alberg, nacido 1
de noviembre de 1861 en Estrasburgo ymurió 21 de de marzo de 1935 en la
misma ciudad, es un jurista positivista yFrancés constitucionalista. Obtuvo la agregación de Derecho en 1890 yluego
enseñó en CAEN NANCY Y ESTRASBURGO.
30
Raymond Carré de Malberg, Contribución a la teoría general del Estado, París, CNRS Ediciones, 1985 Según Carré de
Malberg, la leysiempre debe estar separado de la moral, sino también de la leynatural y ; Postula que el derecho se deriva
del Estado, el Estado es soberano y que el Estado es auto-limitada. El estado es lo primero de un consenso entre las
personas cuya principal preocupación es poner en común sus activos para que se gestionen de forma común. Es sobre
todo esta necesidad que creó el estado. Es el origen de un estudio de la distinción entre soberanía popular y nacional la
soberanía. Denunció el "parlamentarismo absoluta" en el marco de la República. Ofrece una alternativa a este
parlamentarismo absoluta: para dar más poder al gobierno. Así, el Ejecutivo será más fuerte y legislativa presentada
al gobierno.
sirven de motor a la hora de definir los impulsores del funcionamiento, viabilidad y la
finalidad en el mismo ejercicio, y de la búsqueda de su necesidad para ser constituido
como tal. Es claro que de la teoría a la práctica hay mucho camino, y también es mucho
más evidente que tan solo con hacer un breve paréntesis en algunas ideas de estudiosos
muy importantes para nuestro derecho, se pueda desarrollar completamente una idea
formadora del estado, pero sin pasar por ser arrogante debe afirmarse que la misma
concepción de la teoría del estado, parte de la formación integradora de una organización
hecha para servir, bien sea de manera colectiva o de manera individual y que en
tratándose de garantizar a sus asociados un servicio, busca obtener de la unión de
intereses diversos la finalidad misma que hoy seria llamada como estructura funcional,
que de una u otra forma refleja los lineamientos sociales, jurídicos y políticos de una
comunidad que acarree un sistema organizado de una manera muy solida que traduzca
los tres elementos fundamentales para la formación del mismo estado, los cuales son el
territorio o lugar bien definido y delimitado, una población que generalmente junta un
mismo propósito e intereses para el fin último que será su seguridad y protección y por
ultimo tener una soberanía, elemento del estado que involucra el poder, ese poder que al
inicio de este ensayo se busco explicar como la garantía del ser humano para adquirir lo
que desea, pero que por las innumerables luchas se convirtió como aquel instrumento que
debe estar al servicio de muchos para lograr alcanzar la soberanía pura, que siempre
estará vigilada por los principios de la legalidad y legitimidad misma desde el punto
jurídico-social.
Es por eso que llegando al punto de quiebre diré en razón a lo antes mencionado, en este
ensayo que le da origen a la caracterización que se le da a la teoría del estado como una
organización política formada con fines sociales que de acuerdo a la asociatividad formo
una organización que para este tema en concreto vinculo las necesidades generales y
específicas a partir de intereses individuales y colectivos, es así que la dogmatica social,
política y jurídica nos ha mostrado que la perspectiva que se le puede dar a la misma
investigación socio-jurídica siempre será en razón a la asociación de los intereses que en
un mundo de constante evolución se verán reflejados en los ordenamientos políticos de
cada país, tan real es esta afirmación que los hoy países latinos están tomando parte del
cambio frente a su forma de estado y están directamente influenciados por las tendencias
de los aspectos sociales para crear su propio estado, un estado bien definido, que
garantice su identidad y apropie sus necesidades a partir de su cultura; es tan así que
países como ecuador y Bolivia que han reestructurados sus cartas políticas han buscado
la finalidad última de la función misma del estado, de lo que buscaban y en si se refirieron
los estudiosos de la formación del estado, que en palabras del suscrito serian el buen
vivir, que claramente es lo que siempre y por inherencia ha buscado la especie humana.
teniendo como punto de partida la perspectiva socio-juridica de la asociatividad humana.
que enfrente todos los elementos y particularidades, es ahí donde un profesor español
ADOLFO POSADA, denota un punto importante frente a la estructura del estado y las
potestades del mismo, llamasen jurídicas o sociales; dice el señor POSADA en su teoría
de Derecho Político que, "La calidad científica surge en la política y se constituye su
ciencia desde el momento en que el conocimiento del Estado alcanza los caracteres de
científico, o sea, cuando se trata de un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico y
sistemático mediante un esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los
fenómenos políticos";
que en palabras sencillas seria la seguridad de toso sus asociados; Es por eso que un
verdadero estado garantiza a sus asociados la protección de los intereses que no son
más que necesidades, necesidades que están en constante relación al poner en si la idea
de autonomía y poder, de una forma más clara diremos que la lucha del poder estaría
sometida a la práctica misma de la legalidad, asumiendo que este principio es uno de los
pilares necesarios en un estado, es el pueblo que goza de soberania
engranaje a la hora de identificar los detonantes funcionales de las teorías del estado y
su viabilidad en el ejercicio
De la teoría a la práctica afirman muchos intelectuales, se cuenta con un sinfín de
variables y parámetros que someterían a un debate lógico en el que las ideas sobre una
verdadera teoría generadora de un estado sería el fin último, es entonces donde aspectos
no solamente estáticos entrarían a debatir líneas estructurales un poco mas precisas en
cuanto a la estructura del estado, es lógico que hablemos de que una estructura llamada
estado, además de los lineamientos
sociales y de derecho acarree un sistema organizado de manera solida que enfrente
todos los elementos y particularidades, es ahí donde un profesor español ADOLFO
POSADA, denota un punto importante frente a la estructura del estado y las potestades
del mismo, llamasen jurídicas o sociales; dice el señor POSADA en su teoría de Derecho
Político que, "La calidad científica surge en la política y se constituye su ciencia desde el
momento en que el conocimiento del Estado alcanza los caracteres de científico, o sea,
cuando se trata de un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico y sistemático mediante
un esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos";
Por tanto, continuando el tema tratado en este documento, no es fácil desentrañar y
entender el estado como un simple ente jurídico, en el cual convergen aspectos de interés
general y de interés particular, llamasen intereses o características socializadoras, ya que
como bien lo indicaba el profesor español, debemos hablar que el estado conforma una
teoría unificada de los fenómenos estatal y jurídico, y que generan condiciones y
situaciones políticas que son en verdad condiciones propias a las cuales generara como
fin ultimo la creación del estado.
En el estudio comparado entre los autores antes descritos, y la finalidad que buscan
respecto a los aportes técnicos, resulta fascinante adentrarnos en la lógica de la filosofía
jurídica y buscar parámetros que expliquen los determinantes factores que sirven de
engranaje a la hora de identificar los detonantes funcionales de las teorías del estado y su
viabilidad en el ejercicio, desde luego puede, sin embargo, aseverarse que la mayoría de
las axiomas tienen un núcleo frecuente o denominador común, diría CARRE DE
MALBERG que la consistencia de un estado estaría formado de características el sistema
legal es un sistema jerárquico ordenado a partir de una Constitución que aspira a su
completitud como sistema a través de la existencia de principios lógico-formales que se
ordenan conforme a la lógica de los antecedentes y que contiene normas de clausura del
mismo sistema; De una u otra forma, se estaría hablando por el autor, que se encuentra
también descrita una distinción previa que sería una secuela necesaria y de gran
importancia para entender, conceptualizar y desarrollar el llamado "imperio de la Ley" y
"Estado de derecho" (Rule of Law, Etat de Droit, Rechstaat) que de una u otra forma no
solamente no son sinónimos, si no que en el entendido dogmatico y de acuerdo con las
lecturas desarrolladas cada uno de estos términos se adhieren y se encuentra sujeto a
disputas sobre su definición normativa de la cual cada estado hace parte o aplica, para
garantizar la legitimidad.
Sucede que el Estado no existió siempre, no es un dato "dado" en el orden de las cosas;
sino que, por el contrario, estamos ante un epifenómeno que aparece como consecuencia
de una evolución cultural de los pueblos. Una vez que se arribara a ese estadio histórico,
ha quedado probada y ratificada la necesidad de su existencia y su papel fundamental
como árbitro de las relaciones entre el capital y el trabajo.
a la Teoría del Estado es muy amplio desde el punto de vista científico al partir de un
criterio dualista que considera tanto los aspectos sociológicos como los jurídicos del
Estado.
Sucede que el Estado no existió siempre, no es un dato "dado" en el orden de las cosas;
sino que, por el contrario, estamos ante un epifenómeno que aparece como consecuencia
de una evolución cultural de los pueblos. Una vez que se arribara a ese estadio histórico,
ha quedado probada y ratificada la necesidad de su existencia y su papel fundamental
como árbitro de las relaciones entre el capital y el trabajo.
Georg Jellinek fue profesor en la Universidad de Heidelberg entre 1891 hasta su muerte
acaecida en 1911. Allí también aparecería la contribución alemana a la sociología a través
de las enseñanzas de Max Weber que se esparcían a través de los bellos paisajes frente
al río. Jellinek había nacido en 1851 y su obra titulada Teoría general del Estado ha sido
una contribución de enorme importancia, no obstante haber quedado pendiente una
segunda parte que planeaba escribir acerca de una "Teoría especial o particular del
Estado".
La doctrinadel Estadocontiene esencialmente juiciosde mero conocimiento (Erkenntnisurteile),
en tanto que el contenido de la política está formado por juicios de valoración [Werturteile). En
este sentido estricto, que es el único que puede asegurar a la política un carácter científico
independiente, es en el que la ha comprendido por vez primera, recientemente, la ciencia
alemana, a la cual debemos ¡a división definitiva de la antigua y confusa ciencia política, en
doctrina sociológica del Estado, doctrina jurídica acerca del mismo o derecho político y política.
el estudio de la Teoría del Estado, el primer problema que debemos resolver consiste en
determinar cuál es el objeto de la materia cuyo estudio emprendemos.
Del enunciado de nuestra disciplina se desprende que lo que vamos a analizar es el
Estado. Pero a diferencia de lo que sucede en otras disciplinas, nombrar el objeto de
nuestro conocimiento nos dice poco, porque se trata de un campo de conocimiento muy
complejo. ¿Cuál es la realidad del Estado?; es decir, ¿Qué cosa es el Estado? ¿Se trata
solo de una creación de la inteligencia del hombre, o por el contrario tiene una existencia
real, una categoría específica dentro del mundo del ser? Estas preguntas deberán ser
resueltas en el curso de nuestro estudio.
Sin embargo, al enunciar el Estado nos damos cuenta inmediatamente de que existe algo
en la realidad a lo que se ajusta esa denominación, sentimos la presencia del Estado
como algo que se encuentra en nuestra vida social. En la vida diaria advertimos la
presencia del Estado a través de sus diversas manifestaciones; continuamente hablamos
y oímos hablar del Gobierno, de la autoridad, de los secretarios de Estado, del Ejército,
vemos pasar la bandera, y con frecuencia nos tropezamos con los guardianes del orden
público; sabemos, además que existe el orden jurídico y, lo atribuimos también de manera
inmediata al Estado. De lo anterior se desprende que, por el hecho mismo de su
existencia, el Estado nos ofrece un primer conocimiento, que podríamos llamar
vulgar, de su realidad.
De acuerdo con Héller, "el Estado se nos aparece, pues, de primera intención, como un
algo, como una realidad, como un hacer humano incesantemente renovado".
Y es que, aun antes de conocerlo, vivimos dentro del Estado; su realidad nos rodea y nos
absorbe; nos encontramos sumergidos dentro del mismo. Pero este conocimiento que nos
proporciona la vivencia del Estado no es suficiente para nuestro propósito: la finalidad de
nuestro estudio consiste en rebasar los límites del conocimiento vulgar, llegando al
conocimiento total científico y profundo del Estado; para lograrlo es preciso elaborar su
teoría.
Para conseguir esa meta tetemos que aspirar a obtener el conocimiento más amplio a que
puede aspirar la mente humana, es decir, al conocimiento filosófico, tratando de explicar
al Estado a través de los primeros principios.
Partiremos de los datos que nos proporciona la experiencia, para llevar después a efecto
una labor de reflexión e interpretación de esos datos, conforme lo requiere el
conocimiento
científico.
EI profesor español Adolfo Posada dice en su Derecho Político: "La calidad científica
surge en la política y se constituye su ciencia desde el momento en que el conocimiento
del Estado alcanza los caracteres de científico, o sea, cuando se trata de un conocimiento
reflexivo, objetivo, metódico y sistemático mediante un esfuerzo encaminado a realizar la
interpretación racional de los fenómenos políticos".
El fenómeno político y la teoría del poder. La Teoría General del Estado:
desarrollo histórico, objeto, método, contenido. Carácter y posición dentro de
las ciencias jurídicas
El inicio del estudio de cualquier materia siempre va acompañado de
expectativas y hasta cierto punto de deseos de conocer y desentrañar algunas
de sus particularidades. En este caso, estas apreciaciones pueden
multiplicarse, toda vez que al diseñar el nuevo Plan de Estudios para nuestra
carrera, se ha decidido impartir las asignaturas Teoría General del Estado y
Teoría del Derecho, en dos momentos distintos, cuando la tradición, por lo
menos seguida en las últimas décadas, era la impartición de Teoría del Estado
y el Derecho, a partir, como ha expresado nuestro insigne profesor Julio
FERNÁNDEZ BULTÉ, de una clara orientación marxista-leninista, "vinculando
metodológicamente estos dos elementos de la superestructura social sobre la
base de que ambos están relacionados no solo por su origen, sino también por
su esencia, naturaleza y funcionamiento orgánico"[1], algo que probablemente
no tuviera expresión en otras universidades en el resto del mundo. Por tanto,
después de un largo período de estudio de esta teoría unificada de los
fenómenos estatal y jurídico, se convierte en un reto para profesores y alumnos
dar cumplimiento al nuevo diseño de estas materias.
Esta primera temática, pretende, de manera general, introducir algunos
contenidos relevantes para comprender el desarrollo histórico, el objeto y
método de esta disciplina, a partir del análisis necesario de fenómenos
presentes en la vida diaria, que nos conectan
neludiblemente a la política y el poder, manifestaciones a las que asistimos en
calidad de sujetos, bien activos, bien pasivos, y cuya explicación pudiésemos
ofrecerla perfectamente de forma empírica.
Quisiera, por tanto, intentar evadir ciertos formalismos y brindar nociones que
nos ayuden a entender, para luego explicar racionalmente, qué lugar ocupan y
cuáles son los efectos de estos fenómenos junto a la importancia que poseen
en el proceso de conocimiento del Estado y su complicada fundamentación
teórica. Para ello, no obstante, se hace necesario atender determinadas
categorías en el estudio de la teoría del poder y del fenómeno político,
invertidas en el orden de análisis con toda intención.
La cuestión del poder es tan antigua como la existencia humana misma. Puede
decirse que las relaciones sociales, que poseen un condicionamiento histórico,
determinado por la propia evolución del hombre, extendido a la familia y la
comunidad, y de las condiciones materiales que le rodean, se expresan en
torno a necesarias relaciones de poder. Desde su perspectiva conflictiva puede
explicarse el poder de manera similar a la teoría de laviolencia, que resulta
anterior a la sociedad estatal, y que solo adquiere carácter político y
organizado desde el momento en que aparece el Estado. No obstante, existen
manifestaciones muy peculiares del poder institucionalizado, si se quiere, que
basta extraerlas de los aportes del marxismo en cuanto al estudio de las
distintas formaciones económico-sociales que ha conocido la humanidad, y
que anteceden o por lo menos se contraponen teóricamente a la sociedad
esclavista, como punto de partida y expresión esencial de la división clasista de la
sociedad y origen del fenómeno estatal. Uno de estos ejemplos es el poder de la
"comunidad eminente" en las sociedades tributarias, forma de dominio que garantizó
por siglos la "esclavitud generalizada" del campesinado, sobre la base del
conocimiento, un recurso exclusivo y de difícil acceso en culturas antiguas como
Egipto, Mesopotamia, India y China.
La teoría sobre el poder ha encontrado muchos cultivadores también desde épocas
remotas. La justificación de la dominación clasista y su legitimaciónencontraron en la
idea del poder político su más efectivo recurso. Si se retoma el ejemplo de las
sociedades pertenecientes al Modo de ProducciónAsiático, se entenderá como
después del quebrantamiento lógico de la "moralidad positiva" impuesta sobre la gran
masa explotada por sacerdotes, faraones y "sabios", y frente a un ineludible conflicto
social estructural, no quedaba alternativa alguna que convertir este poder en una
fuerza"neutralizadora", capaz de contener o limitar el conflicto interno de la sociedad.
Este es, precisamente, el poder político, supremamente detentado por una institución
llamada Estado[2]Por ende, todo indicio de teorización relativa al poder, desde
entonces, responde al afianzamiento clasista, sobre todo en la sociedad de
explotación, que ha prevalecido indiscutiblemente en los trazos de la historia humana.
Pretender periodizar este fenómeno resulta complejo y extenso. Esta tarea queda
también reservada al espíritu y la voluntad de quienes deseen comprender
meridianamente el origen de algunos
fenómenos y comportamientos que hoy observamos con absoluta tranquilidad
o con honda preocupación.
Sobre determinaciones conceptuales y clasificaciones existe numerosa
bibliografía de consulta[3]por ello, he preferido desglosar algunos elementos
deinterés para un acercamiento general a esta temática, sobre todo en
conexión con el Estado, y tratando de mantener una postura, que difícilmente,
nos permita aislar este concepto de la política[4]De igual manera se pretende
dejar para un momento posterior dentro del programa el estudio del poder
político público, ese significativo rasgo del Estado, que vamos adelantando
como futura síntesis de todo este dilema teórico.
Sería bueno entonces formular algunas preguntas, porque desde posiciones
reflexivas pueden despejarse algunos de los senderos abrumados por la carga
teórica que tan necesaria, pero a veces complicada es:
• 1. ¿Posee un fundamento histórico el poder? No se busca una respuesta tan
elemental como se pretende desde un inicio (Es importante que se tenga en
cuenta que por cada tesis que formulemos desde una perspectiva marxista,
con el empleo de un método -que también anticipo- es dialéctico y la vez
materialista, siempre aparecerán antítesis: naturalistas, subjetivistas,
espiritualistas, etc.)
• 2. ¿Dominación, autoridad, poder? Generalidad, particularidad, moral,
capacidad. Muchas de estas conclusiones nos servirán -y me parece saludable
ir anticipando sucesos- para comprender otro fenómeno de contenidos
conexos: la hegemonía.
• 3. ¿Es solo el poder asimetría, o si se quiere mejor, conflictividad? Un
momento oportuno para enfatizar e las
las teorías sobre la coordinación o el aspecto relacional de la dominación, con
tanta repercusión en la sociedad "moderna". También para evaluar la
bilateralidad o multilateralidad de las relaciones de poder.
• 4. ¿Es el poder creador o deformador de valores? Una temprana
aproximación al pensamiento roussoniano sobre el poder como medio en la
realización de lo axiológicamente significativo.
• 5. ¿Es el poder una muestra de la diversidad funcional en la sociedad? Y
claro que no se pueden obviar las funciones propias del poder, incluso en las
distintas formaciones económico-sociales conocidas -por no redundar en los
temas anticipados, esta vez respecto a los tipos históricos de Estado-.
Finalmente, sería también productivo precisar las posibles clasificaciones del
poder en sus manifestaciones diversas dentro de la sociedad, desde el poder
económico o ideológico hasta el poder político, como bien nos recrea ATIENZA
en su texto, a partir de las ideas de BOBBIO. De igual manera las distintas
acepciones de esta categoría, cuestionándose la idea de poder como
capacidad o posibilidad de obrar, como capacidad para influir y determinar
sobre la conducta de los seres humanos y como capacidad de dirigir y
transformar las relaciones sociales, que va muy ligado a la idea funcional del
poder y las distintas manifestaciones comentadas.
Todas esas aproximaciones deben dirigirse, indefectiblemente, a la
comprensión de la importancia de la teoría sobre el poder en la formación del
conocimiento acerca del fenómeno estatal.
El segundo aspecto reservado dentro de esta temática -que debía, en principio,
ser el primero- es el concerniente a la política. Intentamos analizar el poder
fuera de la política, y
puede que encuentre incluso justificación entre las consideraciones sobre la
primera como actividad y del segundo comocondición. Pero cierto es que
ambos son conceptos cuya constatación es objetiva, cuya expresión es
concreta y cuyo fundamento es histórico. Sobre la política también se han
generado multiplicidad de estudios teóricos[5]Hasta el punto de hablar de la
formación de un área del saber que se denominaCiencia Política, y que no en
vano tiene tanta conexión -e incluso genera identificación- con la Teoría
General del Estado, esta disciplina que hoy estudiamos. Sin embargo, una
diferencia sustancial respecto al poder estriba en el hecho mismo de que la
política sí es fruto de la formación de las sociedades estatales, y por ende,
responde a estas, en sus distintas manifestaciones históricas, como parte de
su función social. No debe hablarse entonces de fenómeno pre-estatal, como
pudiese hacerse con el poder o la violencia.
De la política es preciso destacar:
• 1. Su fundamento y esencia
• 2. Su carácter teórico y práctico
• 3. Esferas de la actividad política y multiplicidad de sentidos del término
• 4. El carácter superestructural de este fenómeno y su indisoluble relación con
el Estado
• 5. Vínculos con el poder, la moral y el Derecho
• 6. Rol social de la política
Dejamos toda posible definición para un análisis individual, para una búsqueda
y estudio que bien puede recrearse en la abundante bibliografía existente, y
también como invitación a entrenar el sentido práctico y motivar el método
empírico -dentro de lo que la teoría nos permite- para crear una noción
fundamentada de la política y su
importancia para la comprensión del fenómeno estatal.
Acerca de la Teoría General del Estado, en correspondencia con este nuevo
enfoque en nuestro programa de estudios, no puede dejar de hacerse remisión
expresa a la obra cimera del fundador de la moderna Teoría del Estado, H.
HELLER, para la explicación de la evolución histórica de esta disciplina y
particularmente los estudios relativos a su objeto y método. No podemos
perder de vista la concepción marxista unitaria de la Teoría del Estado y del
Derecho, nuestra fuente doctrinal fundamental, pero es oportuno deslindar
algunas cuestiones estrechamente vinculadas al fenómeno estatal, aunque
haya que recurrir, y esto es muy importante, críticamente, a las nociones
tradicionales sobre esta área del conocimiento.
El hilo conductor de la actual Teoría General del Estado (que identificaremos
por cuestiones de comodidad con la abreviatura TGE), proviene, como
analizábamos en la política, de la Antigüedad. Es lícito afirmar que con una
manifestación mucho más cercana a los estudios políticos, ya en los tiempos
de las sociedades explotadoras orientales se reconocía una "ciencia política",
muy próxima en el tiempo al florecimiento de los estudios políticos durante la
"democratización" de Atenas y en los "Estados-ciudades" de Sicilia. Los
primeros "maestros" de esta ciencia política al parecer estuvieron ligados a la
sofística, practicando la política como "arte para la vida del individuo", como
formación del político propiamente dicho, como parece suceder con
PROTÁGORAS y GORGIAS en Grecia. Incluso se adjudica a
ARISTÓTELES la creación de la ciencia política antigua como fundamento de
la moderna teoría estatal. Este saber estaba muy vinculado a la técnica del
poder, el arte cívico o Filosofía moral, la Metafísica histórica y la Sociología.
Como apunta HELLER, era por ello que solo se tenía conocimiento de una
arista del problema: la doctrina dogmática del Estado, puesto que "la cultura
griega no llegó a conocer una teoría general del Derecho Político, y lo mismo le
sucedió, en el fondo, a los romanos. Ella es, propiamente, una creación de la
baja Edad Media"[6].
Esta nueva etapa en la historia de la humanidad reservará para estos estudios
sobre el fenómeno estatal un marcado fundamento teológico y natural, cuyos
exponentes serán bien identificados en esta y otras disciplinas, como la
comentada Filosofía del Derecho. Según HELLER, "es MONTESQUIEU, quien
por primera vez realiza, al menos de un modo programático, el intento de
explicar al Estado y la actividad política por la totalidad de las circunstancias
concretas, naturales y sociales"[7]. HUME obraría de modo similar en
Inglaterra.
La Filosofía política de HEGEL también marcó un hito en la formación de esta
disciplina teórica.
Se atribuye a DAHLMANN y a TOCQUEVILLE, el ser los precursores de un
nuevo tipo de Ciencia Política, a partir de las obras Política sobre la base y
medida de los objetos reales y Democracia en América, presentadas en 1835.
WAITZ, DROYSEN y MOHL, este último con su Enciclopedia de las ciencias
del Estado se inscriben en esta ruta histórica, así como la Ciencia del Estado,
aunque "carente de un contenido real y
objetivo", formulada por el economismo apolítico del siglo XIX.
La asimilación teórica del Estado al Derecho hecha por KELSEN y las
limitaciones en JELLINEK, influyeron en la no concreción de esta TGE. Para el
propio HELLER, como tendremos ocasión de comprobar, no era siquiera esta
formulación -la de Teoría General- la más conveniente -como tampoco la de
teoría "particular"-, siendo por ello el título de su máxima obra precisamente el
de Teoría del Estado, de acuerdo a cuestiones de método, objeto y contenido
que quedarán expuestas en este epígrafe. La bibliografía básica recomendada
y otros materiales de consulta contribuirán a perfilar una idea más acertada de
los derroteros de este saber jurídico[8]
Sobre la TGE, sin embargo, no hay criterios pacíficos. Nos corresponde
delimitar algunas cuestiones básicas como el objeto y el método de esta
"ciencia jurídica", también atendiendo a si es posible o no fundamentar este
pretendido carácter científico de esta disciplina. Por ello, propongo exponer
estos puntos controversiales:
• 1. La cuestión del objeto de la TGE[9]Su menor o mayor generalidad, como
se enuncia a pie de página, y su confusión con la terminología misma de los
contenidos.
• 2. Los contenidos de la TGE, que configuran esta disciplina en un mayor o
menor grado de universalidad o particularidad, de abstracción o concreción.
Pueden tenerse como referencia las posturas comparativas respecto a la
Ciencia Política, y la determinación sobre si una es más práctica y valorativa
(en HELLER, vgr., lo es la Ciencia Política) u otra más general y portadora de
las categorías conceptuales
aplicables a otras áreas del saber (Teoría del Estado), por ser ciencia teórica,
no valorativa (aunque no libre absolutamente de valoración)[10].
• 3. El método de la TGE. Sobre el que se encontrarán, acertadamente,
coincidencias, al menos en los dos libros de referencia: por nuestra parte al
dejar expresamente sentado la utilidad y necesidad del método dialéctico-
materialista y en el caso de la postura occidental, al definir la importancia del
modo dialéctico del pensar, método hegeliano, perfeccionado por MARX y
ENGELS, sumando el método empírico, a pesar de las discusiones
sobresalientes entre la determinación del carácter eminentemente teórico o
práctico de la TGE[11]
• 4. La posición de la TGE dentro de las ciencias jurídicas y el sistema de
relaciones con estas[12]
• 5. El discutido carácter científico de la TGE[13]
• 6. El carácter partidista de nuestra Teoría del Estado y del Derecho, que no
debe abandonarse frente al estudio de una nueva Teoría General del Estado.
De esta manera se han abordado algunas problemáticas de primer orden en
este difícil terreno teórico. Como metodológicamente correspondería, unas
acertadas conclusiones pondrían el punto final a esta temática, pero creo que,
como el conocimiento científico, el pensamiento creativo y productivo deberá
ser abierto, libre de ciertas formalidades, ahora solo se ha intentado brindar las
herramientas para una comprensión más acabada de los temas presentados y
para la consecución definitiva de los objetivos propuestos. Por ende, sí debe
quedar claro lo relativo a:
• 1. La importancia de la teoría del poder y la política en la comprensión
del fenómeno estatal.
• 2. El carácter ineludible del enfoque histórico y objetivo de las categorías
relevantes en el desarrollo de la TGE como disciplina.
• 3. La necesidad de la determinación del objeto de estudio, método y
contenidos de la TGE.
• 4. La relevancia del dominio de los criterios de conformación de las ciencias,
y el papel de la TGE en relación a los saberes jurídicos y sociales en general.
• 5. El necesario enfoque marxista y la definición del carácter partidista de esta
disciplina teórica.
El Estado: posiciones doctrinales en torno a su origen y definición
Las concepciones marxistas y no marxistas acerca del fenómeno estatal.
Naturaleza y esencia del Estado. El Estado como instrumento de dominación
clasista: dictadura y hegemonía en Lenin y Gramsci. Las concepciones
modernas en torno al Estado.
Siendo el estudio del Estado el elemento fundamental del que se nutre esta
disciplina, conviene deslindar algunas cuestiones elementales respecto a su
origen y definición, tal que nos permita comprender además su esencia y
naturaleza y, en definitiva, la orientación de la teoría marxista en torno a estos
particulares. Como ha sido el estilo de sistematización de esta asignatura se
abordarán de manera general los postulados más distintivos desde la
perspectiva teórica y se hará referencia a la bibliografía disponible, de tal forma
que sea posible recurrir a estas fuentes y profundizar en los contenidos
propuestos.
Prima facie, debe observarse que en torno a la identificación del Estado se han
seguido tradicionalmente dos posiciones: la que parte de estimar al Estado
como Estado-nacional y en
consecuencia como resultado de la modernidad, y otra postura que se acerca a
la idea del Estado como organizaciónpolítica de la sociedad, que remite
obligatoriamente al análisis del fenómeno estatal desde sus manifestaciones
en la Antigüedad. A pesar de que, como ha advertido FERNÁNDEZ BULTÉ,
"ningún concepto o noción social ha sido tan tremendamente contradictorio,
inaprensible y definido de maneras tan opuestas"[14], como el Estado,
debemos tempranamente tomar ciertos partidos, y en consecuencia, dado que
el fenómeno estatal ha estado presente en la vida de la sociedad desde su
división clasista, como tendremos oportunidad de precisar, me inclino por la
idea de identificar al Estado desde épocas remotas en la historia de la
humanidad, lo que ayuda también a entender en su intríngulis algunas de las
concepciones que desde Grecia o Roma, por solo poner dos ejemplos, nos han
llegado, o incluso desde el devenir histórico de formaciones socio-económicas
como el feudalismo, donde no pueden obviarse elementos teóricos de
relevancia respecto a la noción del Estado, al menos, para esa convulsa etapa.
También se explica el por qué de las innumerables teorías y concepciones no
solo sobre su definición, sino sobre su propio origen, naturaleza e incluso
justificación, que de manera muy general presentaremos a
continuación[15]Dentro de esta amplia gama de formulaciones teóricas,
podrían resumirse algunas siguiendo el compás de algunos de nuestros
profesores, como CAÑIZARES ABELEDO y FERNÁNDEZ BULTÉ, aunque sin
obviar la riqueza teórica que sobre estos temas aparece en toda la literatura de
consulta sobre
Teoría General del Estado. Estas vueltas teóricas servirán de premisa
imprescindible para arribar a la conclusión marxista-leninista, como colofón
científico.
Desglosemos entonces algunas de estas teorías, con su breve referencia, y
con la tarea independiente de profundizar en su contenido e importancia
doctrinal:
• 1. En cuanto a las concepciones no marxistas sobre el Estado (que
comprenden básicamente las definiciones sobre este fenómeno):
• I. Teorías Teológicas
• II. Psicológicas
• III. Biológicas
• a) Biosociológicas: entre las que pueden citarse las tendencias genetistas de
GOUBINEAU y GALTON, asimilando al Estado en la fórmulaconstitución
biológica + raza+ herencia= fenómenos socioculturales, incluido el estatal; la
tendencia antropometrista de AMMON y LAPOUGE, sobre la base de la
superioridad estatal equivalente a la superioridad racial y la tendencia
darwineana de VACCARO y GUMPLOWICZ aplicando las leyes de la
competencia y la selección natural.
• b) Organicistas: que encontrando una asimilación entre el Estado y el
organismo humano, pretenden definir al primero como un "hombregrande"
(PLATÓN); un "ser superior" (el Leviatán de HOBBES); una "realidad orgánica"
(COMTE); el producto de la ley natural (SPENCER, y no puramente una
concepción iusnaturalista) y la asimilación sexual expuesta en BLUNTSCHLI, al
identificar al Estado con el sexo masculino y laIglesia con el femenino, etc.
• IV. Sociológicas: que no debe obviar la idea de Estado como conciencia
colectiva de grupo, expuesta por DUGUIT.
• V. Historicistas: que en la trama iusfilosófica tropieza con los
postulados de la Escuela Histórica del Derecho, en particular SAVIGNY y del
historicismo romántico, BURKE, que entienden al Estado como el "espíritu del
pueblo" (el volksgeit), como el producto de la tradición.
• VI. Filosóficas: de ineludible recurrencia a KANT y HEGEL, con sus
identificaciones respectivas: el Estado como producto de la razón práctica,
"organización racional de la vida para salvar y realizar el objetivo principal del
derecho: la libertad" en el primero, y el Estado como elemento de racionalidad,
como lo absoluto, "momento de realización de la dialéctica del espíritu
absoluto", en el segundo.
• VII. Jurídicas: surgidas en el siglo XX, con exponentes peculiares como W. E.
ALBRECHT y FEDERICO von GERBER, para los cuales el Estado es
sencillamente una persona jurídica colectiva; G. JELLINEK además, que
asimila el Estado a la nación, siendo esta nación una persona jurídica
colectiva, sin más necesidad de indagaciones políticas ni sociológicas y la
teoría "unitaria" de KELSEN, sobre la base de asimilar los conceptos de Estado
y Derecho, ofreciendo al primero, más que una explicación teórica desde
posiciones estatalistas, un simple estudio normativo.
• 2. En cuanto a las teorías no marxistas relativas al origen del Estado:
• I. Teoría de la sociabilidad: basada en el ejemplo de la organización política
de la antigua Grecia, en esencia, la polis, de la cual entendieronPLATÓN y
ARISTÓTELES que el Estado debía ser entendido como una organización
política consustancial al ser humano, deviniendo que ubi societas ibi ius.
• II. Teoría del "mal
menor": defendida entre otros, por AGUSTÍN DE HIPONA, donde el poder
político debía entenderse como obra de Dios, en tanto se distinguen dos
ciudades, una terrena, donde debía cumplirse lo que el aforismo popular ha
llamado el deber para con el César (al César lo que es de César) y otra divina,
la ciudad de Dios, para dar a Dios lo que a Dios pertenece. En realidad la
explicación de esta teoría rebasa los marcos de estos simples aforismos, pero
puede resumirse en el sentido de obediencia y sumisión al poder político,
entendido como poder derivado de Dios mismo, creador no solo del universo
humano y natural, sino del Estado además.
• III. Teoría patriarcal: FILMER ha sintetizado los presupuestos fundamentales
de esta teoría que sostiene la monarquía absoluta y el derecho divino de los
reyes, patriarcas retentores del poder de Dios, a imagen y semejanza de un
pater familiae. Ya veremos como esta teoría también se convierte en una
justificación del Estado mismo.
• IV. Teoría contractual: también conocida como teoría del pacto social
encuentra en HOBBES, LOCKE y ROUSSEAU sus máximos exponentes. La
idea del tránsito de una sociedad salvaje, en estado natural, a una sociedad
civilizada, se materializa a través de un contrato entre poseedores y
desposeídos en el que se conviene sobre las formas más favorables de
gobierno. En cada exponente van impregnadas las huellas de las matizaciones
propias de su tiempo y su régimen político: la defensa ora de la monarquía
absoluta, ora del parlamentarismo y de la democraciarepublicana.
• V. Teoría del conflicto: donde se ha intentado incluir la propia concepción
marxista sobre
la lucha de clases, pero donde OPPENHEIM trata al Estado como el resultado
de la pura violencia; GUMPLOWICZ, de la conquista, y por ende de la
imposición de un grupo racial sobre otro; ejemplos más cercanos de la teoría
burguesa sobre el origen del fenómeno y proporcionalmente más distantes del
verdadero carácter científico de la teoría marxista-leninista y de la concepción
misma de la violencia organizada de clase.
• 3. Respecto a las teorías de justificación del Estado:
• I. Teoría política clásica: cuyo fundamento reside en la idea de Estado como
garante de la libertad y el desarrollo de la persona.
• II. Teoría de la monarquía absoluta.
• III. Teoría contractualista.
A partir de estas teorías pueden formularse una gran diversidad de conceptos
sobre el Estado. De la misma manera, la Teoría General del Estado se ha
nutrido de los elementos expuestos en cada corriente, que debe advertirse no
se reduce ni remotamente a esta simple exposición, que se ha hecho con el
principal objetivo de trazar un punto de partida para el estudio posterior de toda
la doctrina en torno a la conceptualización del Estado y los fenómenos sociales
particularmente relevantes. Igualmente se reducen las distancias para
comprender cuáles son los puntos de contacto de todas las teorías no
marxistas, luego de determinar en cada una la esencia y naturaleza del Estado
y, por supuesto, se introduce el elemento de justificación que, a priori, no
coincide con la idea de desaparición del aparato estatal que los teóricos
marxistas acuñaron en sus obras, y que por supuesto merece ser analizado
alcalor del desarrollo y crisis paralela de
la sociedad actual.
Teniendo en cuenta estos puntos preliminares resta el análisis de la doctrina
marxista-leninista sobre el Estado, su origen y esencia. Esta ha sido el
resultado del estudio científico que encabezaran MARX y ENGELS,
posteriormente ampliado y sistematizado por LENIN[16]sobre la base de las
conclusiones del materialismo dialéctico aplicado a la inteligencia de la
sociedad y la historia. Como señala FERNÁNDEZ BULTÉ "el núcleo esencial
de la doctrina marxista sobre el Estado consiste en descubrir y poner de relieve
que este es una maquinaria funcional, un conjunto más o menos desarrollado y
complejo de organismos, órganos, mecanismos y aparatos encaminados a
imponer sobre la sociedad la voluntad política de la claseeconómicamente
dominante o de los sectores dominantes dentro de las clases hegemónicas en
la sociedad"[17]. En consecuencia, esta concepción se completa con la idea
del origen del fenómeno estatal, que se explica perfectamente a partir de la
evolución misma de la sociedad y que encuentra en el momento en que esta
se divide en clases antagónicas el punto de partida del ejercicio de la
dominación de las clases económicamente más poderosas sobre los sectores
desposeídos que, a la postre, serían sometidos al imperio de un aparato,
situado aparentemente por encima de la sociedad, el cual, en palabras de
LENIN, representaba la forma organizada de vertebrar y llevar a cabo la
llamada dictadura de la clase dominante: el Estado.
No habrá de insistirse demasiado en estas cuestiones, puesto que en los
manuales de la asignatura, como en las obras ya consultadas de los clásicos
del
marxismo, pueden completarse los argumentos de explicación de esta idea de
surgimiento y evolución del fenómeno estatal, que además se complementará
con el estudio de los tipos históricos de Estado y que paralelamente se explica
en la asignatura Historia General del Estado y del Derecho, donde se vuelve
sobre obras cumbres como la citada de ENGELS, con un genial formulación de
la explicación científica de este fenómeno.
Acerca de la esencia de este fenómeno puede contraponerse a la diversidad
de postulados en las teorías no marxistas, la unidad en la concepción marxista.
Si para aquellas se tiene como punto común el no reconocer el carácter
clasista del Estado, la formulación científica ofrecida por el marxismo-leninismo
revela, precisamente, su esencia clasista. A esto debe sumarse el carácter
histórico en la valoración del fenómeno estatal -recuérdense las dos formas
empleadas para la explicación de su origen, en MARX y ENGELS, el modo de
producción asiático y la llamada vía clásica, a través de la formación de los
regímenes esclavistas de la antigua Grecia y Roma-, que debe inducir a una
lógica sistematización dialéctica del devenir de la sociedad, los constantes
cambios en el modo de producción y la aparición progresiva de estos sectores
sociales que, apoderándose del excedente productivo, no tardarían en
convertirse en las mencionadas clases económicamente dominantes,
transformándose a la vez en las políticamente dominantes; y la naturaleza
social, por qué no, de este fenómeno, además de su carácter superestructural.
Por ende, deslindados estos aspectos esenciales y concluyéndose
efectivamente que el
Estado ha de entenderse como un instrumento de dominación clasista, como el
producto además de la propia naturaleza clasista de la sociedad, debe
precisarse que en torno a estas cuestiones no ha existido una posición
pacífica, sino todo lo contrario, han sido profundamente atacadas,
especialmente por la teoría burguesa, e incluso por los propios "pos-marxistas",
en algunos casos particulares, que han llevado a la distorsión y el
reduccionismo de sus fundamentos. Entre otras proposiciones han sido
falsificadas y transformadas las relativas al rol social y económico del Estado, a
las ideas sobre la extinción del aparato estatal y sobre el concepto dedictadura
del proletariado. También estos contenidos pueden revisarse de forma
independiente, fundamentalmente el relacionado con el concepto dedictadura
del proletariado, que habrán de presentarnos MARX y ENGELS desde la
perspectiva de que todo Estado es, en el fondo, una dictadura de clase, lo que
no debe interpretarse como la existencia de una tiranía, como la permanencia
de un dominio tiránico de clase en la sociedad. LENIN, en su análisis del
proceso de transición del capitalismo hacia la sociedad socialista y al
comunismo como fase superior revela la importancia de la formulación marxista
del concepto de dictadura del proletariado[18]entendiendo su necesidad toda
vez que "no hay otra fuerza ni otro camino para romper la resistencia de los
explotadores (…)". De esta manera queda concebida esta dictadura como "la
organización de la vanguardia de los oprimidos en clase dominante para
aplastar a los opresores"[19], cuya tarea va más
allá de ampliar la democracia, va también a la aplicación de una serie de
restricciones y de medidas contra los opresores, que habían advertido ya
MARX y ENGELS en el Manifiesto Comunista, tendrían un carácter violento,
incluso.
Muchas de estas ideas de los clásicos marxistas fueron, como dice
FERNÁNDEZ BULTÉ, esclarecidas e iluminadas por el pensamiento
consecuente del político y revolucionario italiano Antonio GRAMSCI[20]Se
debe a él el hecho de completar estas teorías marxistas toda vez que
esclarecía que en todo Estado, toda clase que aspira a dominar políticamente
la sociedad tiene que gozar de la hegemonía social, en otros términos dominar
en el plano de las conciencias, espiritual y culturalmente. Esta idea de
consenso social salva la reducción de la dictadura a violencia organizada,
ampliándola a dominación cultural y espiritual, contenida bajo el término
hegemonía, del cual no debe descuidarse, pues ha sido objeto también de
vulgarizaciones teóricas y del establecimiento de concepciones voluntaristas e
idealistas en torno al consenso político y social. Solo un riguroso examen
capaz no de colocar en posiciones antitéticas a los conceptos dictadura y
hegemonía, sino por el contrario asimilarlos en unidad dialéctica, donde se
incorporen las categorías de democracia y Estado de Derecho, posibilitaría
comprender el alcance de este fenómeno.
Por último, corresponde realizar un análisis somero de las llamadas teorías
modernas acerca del Estado. Sobre este particular debo insistir que el mismo
Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidasJusticia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
edwin70
 
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Ricky Esteves
 
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucaultteorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
Pontificia Universidad Javeriana
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
pichicho2003
 
C tesis-cap-1 formulação teórica-pennaforte
C tesis-cap-1 formulação teórica-pennaforteC tesis-cap-1 formulação teórica-pennaforte
C tesis-cap-1 formulação teórica-pennaforte
Charles Pennaforte
 
Filosofia politica 6°
Filosofia politica 6°Filosofia politica 6°
Filosofia politica 6°
Nely Vaitieri
 
Economía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoEconomía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivo
REINALDO URPIN PALICHE
 

La actualidad más candente (20)

Guia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estadoGuia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
 
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault. Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
Derecho, racismo y biopoder. una mirada arqeologica desde michel foucault.
 
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidasJusticia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
 
Estado administrac-ebk
Estado administrac-ebkEstado administrac-ebk
Estado administrac-ebk
 
Condicion social del ser humano equipo 4
Condicion social del ser humano equipo 4Condicion social del ser humano equipo 4
Condicion social del ser humano equipo 4
 
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
 
Estado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegelEstado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegel
 
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucaultteorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
 
Gadea laclau
Gadea laclauGadea laclau
Gadea laclau
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
 
Clase 7 clases de sociología - durkheim - reseña
Clase 7   clases de sociología - durkheim - reseñaClase 7   clases de sociología - durkheim - reseña
Clase 7 clases de sociología - durkheim - reseña
 
Reseña de Común en Papeles
Reseña de Común en PapelesReseña de Común en Papeles
Reseña de Común en Papeles
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
Filosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividadFilosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividad
 
C tesis-cap-1 formulação teórica-pennaforte
C tesis-cap-1 formulação teórica-pennaforteC tesis-cap-1 formulação teórica-pennaforte
C tesis-cap-1 formulação teórica-pennaforte
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
 
Filosofia politica 6°
Filosofia politica 6°Filosofia politica 6°
Filosofia politica 6°
 
Sobre el concepto de lo Clásico.
Sobre el concepto de lo Clásico.Sobre el concepto de lo Clásico.
Sobre el concepto de lo Clásico.
 
Economía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoEconomía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivo
 
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
 

Similar a Naturaleza de la teoria general del estado

Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
lixxxwonii
 
Politica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoPolitica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodo
Alixon Daniela
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodo
deividsuarez96
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social
eulexal
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
GeraldinPineda1
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
Alo Ilustraciones
 
La AnarquíA Errico Malatesta
La AnarquíA   Errico MalatestaLa AnarquíA   Errico Malatesta
La AnarquíA Errico Malatesta
guest8dcd3f
 
Sala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia TokyoSala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia Tokyo
guest27c580
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 

Similar a Naturaleza de la teoria general del estado (20)

Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
 
Politica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoPolitica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodo
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodo
 
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
 
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptxCAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Cuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientesCuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientes
 
Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
Filosofia 11
 
Cartilla 3 perido
Cartilla 3 peridoCartilla 3 perido
Cartilla 3 perido
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
 
La AnarquíA Errico Malatesta
La AnarquíA   Errico MalatestaLa AnarquíA   Errico Malatesta
La AnarquíA Errico Malatesta
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Sala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia TokyoSala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia Tokyo
 
L034
L034L034
L034
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Naturaleza de la teoria general del estado

  • 1. CARACTERIZACION DE LA CREACION DEL ESTADO DESDE LA DOGMATICA SOCIAL, POLITICA Y JURIDICA TENIENDO COMO PUNTO DE PARTIDA LA PERSPECTIVA SOCIO-JURIDICA DE LA ASOCIATIVIDAD HUMANA. En principio toda actividad humana recaía sobre un entorno social de lucha y cambio sometidos a la fuerza bruta, al más fuerte y hábil y al prodigio que demostraba con su fuerza y condición física que las masas eran débiles y vulnerables, a razón de dominio existían muchas variables y condiciones políticas que el ser humano como principio rector asumía en tendencias egoístas, artimañas que utilizaba para sí como protección, eso quiere decir que para él, primaban los intereses personales sobre los intereses de otros, es así, que para poder reflexionar sobre la naturaleza en sociedad y enmarcarnos a la comunidad en estado, es necesario entrar a examinar factores directamente vinculados al ser humano o que por la misma condición deben ser interpretados de forma conjunta con el entorno social y desde el contexto cultural de la población como seres políticos en constante evolución y cambio. El ser humano al ser un individuo que ha buscado la protección de él y los suyos a través de los tiempos, se ha visto en vuelto en un sinfín de maniobras evolutivas de las cuales es preciso remontarnos a las Comunidades Primitivas, en donde existió el trabajo y la división del mismo en tareas u oficios, para de esa forma procurar organizarse y buscar la satisfacción de las necesidades básicas del clan, hablando del hombre en comunidad, así como un primigenio desarrollo de principios tales como la unidad y solidaridad entre sus miembros, ayuda y beneficio mutuo que priorizara la protección general del clan, y la visualización de un eventual desarrollo social de orden político que los individualizara como comunidad, generando en su afán de desarrollo el lenguaje y la comunicaron entre los hombres del clan, que fue el motor de la evolución del conocimiento; Es por ello que ineludiblemente la política y el poder son y serán la constante manifestación que le asistirá como línea natural y definirá la calidad de cada sujeto, bien activo, bien pasivo, y por cuya explicación no alcanzaríamos en un ensayo en el cual los temas son más concretos pero adentrándonos en parámetros dogmaticos y no empíricos o subjetivos; Quisiera por esta razón, por tanto, buscar evadir ciertos aires formalistas y brindar un enfoque y una noción que nos ayude a generar critica o a entender la estructura del estado desde la perspectiva socio-jurídica a la que se quiere buscar por parte de este documento adentrándonos en las teorías de algunos autores que más adelante llegaran ,
  • 2. para luego de una forma sutil, explicar racionalmente, qué lugar ocupan en la caracterización de el hoy estado moderno y cuáles son los efectos de sus teorías frente a los fenómenos interpretativos que se sujetaran a los conceptos propios y que a la fecha están en mi mente; La importancia que ha generado y poseen actualmente este temas en el proceso de conocimiento del verdadero significado de la teoría del estado y su complicada fundamentación teórica a la hora de definirla desde el punto de vista funcional es y será un trabajo de investigación y significaría muchas horas de estudio y la verdad seguiría presentando un sinfín de variables y aspectos circunstanciales, para ello, no obstante, se hace necesario atender determinadas categorías en el estudio de la teoría del poder como garantía de funcionalidad y del fenómeno político como garantía de de organización. El asunto del poder es tan antiguo como la misma raza humana y la existencia del ser humano como gobernante de las bestias, llamasen animales irracionales (vacas, leones, elefantes, tigres, cebras, hipopótamos, serpientes, y toda la diversidad de animales que integran la tierra). Puede hablarse entonces que las relaciones sociales, que reflejan un condicionamiento que asimila los hechos históricos vividos por nuestra raza humana, determinado por la misma evolución del hombre, manifestándose en condiciones materiales del mismo entorno y que generan en regla directa las connotaciones del mismo poder y la adquisición de el. Es entonces que desde una perspectiva humana, el el conflicto puede explicarse como una búsqueda del tan anhelado poder, aspecto que de manera similar a la teoría de la violencia definida por la sociología se manera simplificada en este texto seria la llamada oscuridad intelectual o búsqueda de la razón del ser humano, y es claro que dicha situación histórica resulta anterior a la misma sociedad estatal, y que solo empieza a distinguirse un carácter político y organizado desde el mismo momento en que aparece el estado como organización política. De la misma forma, debe dejarse claro, que existen expresiones muy peculiares de la definición de poder, pero que debe entenderse para este caso como un poder institucionalizado, en condiciones generales diría que se definiría por sí mismo como la facultad de dirigir y gobernar a otros seres, que en esencia están en un rango inferior a él, pero si se quiere mayor definición, serian importantes los aportes del marxismo en cuanto al estudio de las distintas formaciones económico-sociales que ha conocido la humanidad a lo largo de los años, y que anteceden por sí mismas o por lo menos se contraponen teóricamente a la sociedad esclavista, desde un punto de partida lógica, seria claro hablar de la expresión
  • 3. esencial de la división clasista de la sociedad y de esta forma tomar los principios del origen del fenómeno estatal como una asociación de intereses. En este punto es necesario esgrimir una característica más formal sobre el tema en concreto, un ejemplo para el caso aplicado seria lo expuesto por el señor GILLES DELEUZE1 cuando en una de sus obras que recuerdo en mis clases de filosofía del derecho en la universidad, mi docente tocara al el tema del poder de la "comunidad eminente" de cara a las asociaciones o sociedades caracterizadas por costumbres idénticas, la cual en nuestra historia fue una forma propias de señorío organizado que ahondo y garantizó la existencia por muchos siglos de la "esclavitud generalizada", que según lo exponía en su obra el “El Antiedipo”2 , afirmaba que cito "La esclavitud generalizada del Estado despótico al menos implicaba señores y un aparato de anti-producción distinto de la esfera de la producción. Pero el campo de inmanencia burgués, tal como es definido por la conjunción de los flujos descodificados, la negación de toda trascendencia o límite exterior, la efusión de la anti- producción 3 en la producción misma, instaura una esclavitud incomparable, una servidumbre sin precedentes: ya ni siquiera hay señores, ahora solo esclavos mandan a los esclavos, ya no hay necesidad de cargar el animal desde fuera, se carga a sí mismo."4 Sobre una supuesta base de lo citado anteriormente como el pensamiento del anterior estudioso, es claro y evidente que el fin último que de una u otra forma sería en palabras menos complejas la lucha de poder estaría en manos de los más hábiles y siempre se ha querido someter a otros, un acceso inexistente al conocimiento por otras comunidades menos fuertes y en el cual su desarrollo estarías considerablemente desviado a otras necesidades o intereses que para las comunidades más desarrolladas si se estaría en su mayor esplendor, un recurso de por sí como diría fácilmente por el sistema conservador un exclusivo acceso y de difícil camino para el común, ya que las que los que exhibían, de por si eran culturas mucho más antiguas en la historia conocida 1 GILLES DELEUZE, filósofo francés, considerado entre los más importantese influyentes del siglo XX. Desde 1960 hasta su muerte, escribió numerosasobras filosóficassobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. 2 El Anti-Edipo (en francés L'Anti-Œdipe,1972) es un libro del filósofo francés Gilles Deleuze y el psicoanalista Félix Guattari. Es el primer volumen de Capitalismo y esquizofrenia, siendo el segundo volumen Mil Mesetas (1980). Presenta una ecléctica mezcla de psicología, economía, sociedad e historia, mostrando cómo los regímenes"primitivos", "despóticos" y capitalistas difieren en su organización de la producción, inscripción y consumo. Afirma describir cómo el capitalismo canaliza en última instancia todos losdeseos a través de una economía axiomática basada en el dinero, una organización unimental que es abstracta, en lugar de ser local o material. 3 Intentamos ver como la máquina capitalista podía presentarse como un sistema de inmanencia definiéndose por tres aspectos muyaferentes y ligados en la máquina 4 El libro está escrito en una serie de mesetas, un concepto derivado de Gregory Bateson, identificadas por una fecha y un título particular. Cada una se refiere a una era o fecha que haya tenido un rol central en el mundo. En su libro se refleja el rechazo de Deleuze yGuattari hacia la organización jerárquica arborescente en favor de un crecimiento rizomáticomenos estructurado. Un concepto central de libro opone La máquina de guerra nómada al aparato estatal. En la última meseta se invoca la noósfera.
  • 4. como lo fueron para dejar sentada una idea los egipcios, Mesopotámicos, la india y China, que dejaron huella en nuestra hoy sociedad en grandes dimensiones y ciencias del saber. Las muchas variables entregadas por grandes estudiosos en la teoría sobre el poder como forma de dominio, han encontrado muchas situaciones que hoy en dia buscan el inicio desde la pensamiento racional y lógico la misma calidad entre los hombres de iguales a iguales o lucha de derechos por las garantías individuales y colectivas, remontándose a épocas escondidas en la historia podría hablarse que no sería inusual ver que muchas de aquellas civilizaciones que evidenciaron las hazañas de otras comunidades por quitarse el yugo y buscar la libertad, que para este escrito considero que es y será siempre la antítesis del la lucha de poder, genero entre muchas cosas lo que hoy conocemos como formas de estado, en esta condición no podría dejarse sin tocar la connotación y aporte que genero y formo el señor NICOLÁS MAQUIAVELO5 en el estudio y pensamiento político que lidero dentro de las teorías políticas modernas rumbo a la renovación del estado y a su vez formación técnica concepción política y social en lo que hoy se conoce como la reestructuración social del y lógica en su estado moderno, en una de sus obras que para el suscrito denota una capacidad clasista en interesada para los fines a los cuales servía, en su obra “El príncipe”6 , esta obra política7 que Maquiavelo describe como la posible existencia de un hombre cuya implícita virtud política entiéndase para el contexto de su obra que se refiere al saber aprovechar el momento y oportunidad debida de la cual se puede ganar muchos intereses que perder fortuna lo que 5 NICOLÁS M AQUIAVELO, (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469-ib., 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político yescritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma. 6 El príncipe - Maquiavelo, Nicolás,El príncipe (1531), trad. por Helena Puigdomenech, Madrid, ed. Tecnos, 1998, p. 5. En una nota aclaratoria, la traductora señala que debe entenderse "fortuna" por "suerte" y "virtud" por "fuerza interior más talento".(en el original en italiano, Il principe) es un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras este se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El libro fue publicado en 1531 ydedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. Tiene ciertas inspiraciones en César Borgia. Se trata de la obra de mayor renombre de este autor, aquella por la cual se acuñaron el sustantivo maquiavelismo yel adjetivo maquiavélico. Su objetivo es mostrar cómo los príncipes deben gobernar sus Estados, según las distintas circunstancias, para poder conservarlos exitosamente en su poder, lo cual es constantemente demostrado mediante múltiples referencias a gobernantes históricos y a sus acciones. Presenta como característica sobresaliente el método de dejar de lado sistemáticamente, con respecto a las estrategias políticas, las cuestiones relativas a la moral y a la religión. Sólo interesa conservar el poder. (De hecho, para Maquiavelo así obran incluso papas como Alejandro VI, lo que constituye la clave de su éxito.) La conservación del Estado obliga a obrar cuando es necesario «contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión.» Y ello requiere a nivel teórico -en oposición a toda la tradición de la filosofía política desde Platón en adelante- dejar de idealizar gobiernos y ciudades utópicas e inexistentes para inclinarse en cambio por los hombres reales y los pueblos reales, examinar sus comportamientos efectivos y aceptar que el ejercicio real de la política contradice con frecuencia la moral y no puede guiarse por ella. 7 Maquiavelo, Nicolás:El príncipe. Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1935.
  • 5. comúnmente denota la sociedad de que “El fin justificara los medios”8 que no es más que su reflejo conveniente al gobierno de turno; Ahora en este breve resumen de la dominación clasista y su legitimación que el autor denota para la estructuración del estado como forma de gobierno, podemos diferenciar que en la idea de la búsqueda o concepción del poder político desde la historia fue su más efectivo recurso humano pero sobresaliendo sus intensiones, es aquí donde fácilmente notamos que fue la dominación y la opresión social legalizada por el estado quien faculto su necesidad de opresión a la estructura funcional del mismo, en otras palabras para su protección deberán ser oprimidos garantizando así la existencia del estado o la forma de gobierno, pero como aduje anteriormente en este ensayo, este no es el tema que se quiere tratar, solo se pretender periodizar un poco más la connotación y el fenómeno jurídico-social que es importante a la hora de apropiarnos de la formación de un estado y lo que diría yo que aun es más importante su funcionamiento, es por ello que el tema de la formación y estructuración del estado, dejándose claro que el objeto del mimos siempre dependerá de los intereses y fines para lo cual se haya creado y que su estructura depende en sus antecedentes mismos por el cual su finalidad fue necesaria y que se ha expuesto en este documento son los intereses tanto individuales como colectivos, es claro entonces decir que para la formación de un concepto mismo de la teoría fe la formación del estado se debe entonces tener en cuenta la figura del poder y la caracterización del entorno social, llámense como tal intereses sociales, intereses jurídicos e intereses políticos que no es más que aplicación y funcionalidad del mismo poder fungido frente al conglomerado llamado “pueblo o población” que al igual que anteriormente se dijo que este conglomerado buscaba una seguridad se necesitaba para la misma un “territorio” donde ofrecerla y donde garantizar a todas las personas asociadas a este que no estarían sometidas si no a los intereses de su misma asociación de la cual se nace la soberanía que aunque para el autor NICOLÁS MAQUIAVELO9 como antes se expuso era un interés que debía tomarse en el preciso momento con el fin de dominar y asentar una autoridad, es claro y evidente que la misma connotación social, es decir su entorno jurídico-social juega un papel importante en este ensayo que hoy busca poner como tema principal que la caracterización de la creación del estado desde la dogmatica social, política y jurídica 8 El fin justifica los medios, es una frece muy utilizada pero aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de sus ideas politicas. 9 NICOLÁS M AQUIAVELO, (en italianoNiccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469-ib., 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político yescritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma.
  • 6. se da desde la perspectiva socio-jurídica o los mismos intereses individuales o colectivos, es decir que aunque el mismo estado este hecho sobre un poder opresivo, es la misma sociedad la que lo ha requerido, en otras palabras se hablaría que la estructura del estado estaría hecha en función a una constante relación entre la sociedad y el poder que generan normas para regularse y estas se aplican soberanamente para todos los intereses individuales pues es en las intensiones colectivas donde recae la aceptación de las mismas o como diría mi profesor de instrucción al derecho, “la legitimidad siempre recae sobre la aceptación de una necesidad colectiva frente a la entrega de derechos individuales por seguridad social” por lo tanto es claro que si se habla de la legitimidad formal como aquella que se genera por el orden político relacionando los aspectos procedimentales y de acuerdo a los intereses de quien en su momento ostente el poder, llámese sistema de gobierno; también debe considerarse la legitimidad material como aquella correlación jurídica que mantiene el mismo ejercicio del poder en un equilibrio de los también llamados objetivos necesarios, los que diríamos para no adentrarnos tanto en este mundo de ideas el marco del estado 10 como forma de gobierno modernas, (estado de derecho, estado social de derecho), con esto diríamos que la búsqueda de la asociación como un elemento mismo e integrador del poder y que resulta complejo y extenso para solo tocarse en un documento que solo se remite a la consulta y el esquema teórico de algunos estudiosos; Este análisis que hoy buscamos en este ensayo, queda enfatizado al estudio de la misma esencia de la necesidad organizacional del quienes desean la profundización y el estudio del espíritu formador o los llamados antecedentes formadores de la hoy tratada teoría del estado, pero igualmente es importante resaltar que para que dicho estudio se importante y resulte objetivo es necesario realizar investigaciones científicas y profundas respecto al origen de algunos aspectos metodológicos de la misma formación del estado como potestad social y como organización política, jurídica y social; Por ello es que hoy, considerando el paso del los años y sin adentrarnos en las luchas y guerras que se han desencadenado y que lo que han buscado es la libertad en la búsqueda del conocimiento, cada pueblo ha desarrollado y profundizado un método de estudio de la teoría formadora del estado, tanto en su etapa arcaica como en los modelos estatales que se estructuraron en el siglo XIV y que hoy se conocen el en el siglo XXI, 10 El marco del estado- Santofimio Gamboa, Jaime Orlando, Procedimientos administrativos y tecnología, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., 2011, p. 33., aparato orgánico definido en el mismo texto superior, ese es el leitmotiv, de la organización de la administraciónpública de acuerdo con el diseño del constituyente colombiano de 1991, por lo que los procedimientos administrativos aparecen vinculados irremediablemente con la teleología constitucional "en cuanto mecanismos para la satisfacción de estos cometidos
  • 7. modelos que generan hoy en dia de una u otra forma una identidad político-jurídica para cada país que lo desarrolla o lo tiene en funcionamiento pero no deja de por si a muchos estudios de la sociología jurídica, una variable de investigación mas, el cual a mi parecer es el estudio del entorno social como la formadora del estado moderno, y es por ello que me recuerda y retumba en mi mente lo que pude escuchar y entender al ver en una las cátedras expuestas por mi docente de sociología en la universidad libre seccional socorro en el año 2008 y que creo importante tocar para denotar la importancia del entorno jurídico (normativo) para la construcción de la necesidad (costumbre), la cual es mas llamada por el suscrito intereses colectivos, decía mi docente que la sociología era la raíz jurídica del sistema político de una forma de gobierno, llámese la que sea, y que era en el estudio de la sociedad donde hallaba el objetivo mismo de la formación del mismo estado, para explicar mejor lo que he dicho, es lógico y necesario llamar a este ensayo al señor ÉMILE DURKHEIM11 , quien como decía mi docente, era el padre de la sociología jurídica desde el punto positivista, era claro que si hablamos de la formación denotando igual la estructura misma y de las potestades de una teoría del estado12 , tenemos que formar ideas concretas y solidas y es por ello que se me hace importante destacar lo el pensamiento que tenia DURKHEIM, según él precitado sociólogo decía “ Son los hechos sociales y las reglas del método sociológico el modo necesario de actuar, pensar y sentir y que de por si son externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él, Dichos "hechos sociales" existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él; Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella”.13 Es por ello que desde otra perspectiva la sociología también ha tenido gran importancia a la hora de identificar los aspectos relevantes o las llamadas variables 11 Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia; Durkheimcreó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio(1897),un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementalesde la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación. 12 Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funcionesque cumple, que deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, ysu función específica es elaborarciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva. Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época. 13 E. Durkheim. Les regles de la methode sociologique 'Paris: Presses Universitaires de France, 1956, p. 5,
  • 8. contextuales pero también es claro que para explicar un poco más el objeto y la teoría del estado además del punto sociológico lo vemos desde el punto filosófico, es decir la ciencia de la búsqueda del saber que como bien se ha dejado en claro es y será siempre una característica inherente al ser humano, pueblo fuertes como lo fueron los romanos y griegos penetraron un poco más la búsqueda de esa tan anhelada esencia de la razón y lógica que fueron los métodos con los cuales perfeccionaron la fuente del conocimiento humano, conocimiento que los llevaría a encontrar nuevas formas de evolución y dominio y que traigo a este ensayo el pensamiento de SOCRATES14 , que como bien es sabido solo se sabe de el, en los diálogos de PLATON15 , es importante su aporte paraqué los estudiosos del campo de la formación del estado entendieran la esencia misma de la contextualización del estado16 como una institución que debe ser asumida como la organización política a la cual todos sus asociados deben estar sometidos y por el bien de la comunidad se deben respetar sus disposiciones, esto lo demuestra SOCRATES cuando sus pupilos o discípulos le suplican y le proporcionan los medios para que escape de las garras del estado, en la misma imposición de una sanción y de la cual el siempre había orgullosamente enseñado, sobre la tan perfecta soberanía y autoridad dispositiva del la institución (estado), por lo tanto negándose a escapar de la muerte producto de la “cicuta”17 , era lógico y explica con su actuar la misma connotación y la potestad del marco del estado y su legitimidad propia de las funciones del estado desde los tiempos del saber, SOCRATES nos hizo ver que es la institución llamada estado mucho más grande que la misma persona o que la misma comunidad vinculada a el, y por lo tanto el sometimiento y la subordinación deben ser automáticas para defender la misma 14 Brun, Jean (1995). Sócrates. Publicaciones Cruz O., S.A. p. 21.ISBN 9789682001598. Consultado el 8 de junio de 2012. «Sócrates nació en Atenas, en el demo de Alopecia, entre 470 y 469 a.C.» Sócratesde Atenas(en griego: 470-399 a. C.) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristótelescomo discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. 15 Platón (en griego antiguo: (Atenas o Egina, ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia. Más que su alumno o discípulo, conceptos que no armonizan completamente con el espíritu más genuinamente socrático de la enseñanza y la investigación Cf. "Jenofonte (...) lo muestra rechazando la pretensión de ser maestro, prefiriendo hacer de sus amigos compañeros de investigación..." (Guthrie, 1988c, p. 421 Parte segunda: Sócrates, capítulo XIV, apartado 5), 16 Carré de Malberg, R. Teoría General del Estado. México. Editorial FCE-UNAM. Edición 1998 En primer lugar encontramos la irrealización yformación de estado de Sócrates mediante el método llamado por el "mayéutica"; la cual da origen la ética de ahí en consecuencia que su pensamiento político tuviese un sentido moral. Sócrates argumentaba que su concepto fundamental es la sabiduría yque con esto el hombre sabio es el mejor ciudadano; también idealiza por vez primera el derecho natural, en el entendimiento humano. 17 La intoxicación por cicuta fue usada por los griegos para quitar la vida a los condenados a pena de muerte. El caso paradigmático fue la muerte del filósofo Sócrates, debido a la ingestión de una solución en base a la cicuta en el año 399 a. C.
  • 9. convicción y el espíritu formador de la estructura socio-jurídica de la entidad y que respetar las decisiones es proteger los derechos adquiridos y la soberanía misma del poder que ostenta el mismo estado Es claro que las tendencias evolutivas dejadas por los grandes pensadores de la historia resultan hoy en dia pilares fundamentales para entender el espíritu formador de la estructura conocida para cada estado que es conocido en los tiempos modernos. Toda ciencia que generalmente busca conocimientos se precisa por el cuerpo que estudia en concreto, la técnica que utiliza y el fin último que pretende en su búsqueda, se diría entonces que únicamente de esta forma alcanzaría la veracidad y objetividad racional; por otra parte podría discutirse que se puede distar de otros conocimientos parecidos o análogos en el estudio del estado desde el punto estructural, pero debe profundizarse entonces sobre la investigación científica de cuáles son las teorías del Estado más importantes y que deben resaltarse para entender los estados modernos, su objeto, método y su fin último, visto desde esa perspectiva, debe someterse este ensayo a la praxis, es decir determinar cual estructura social define mejor la constitución del estado y la caracterización mas usual en la hoy teoría moderna; esto debe sujetarse al entendido de que ella la que crea la necesidad y a su vez le da la viabilidad frente a su aplicación; sométase lo antes expuesto a diferenciar el objeto formal y el objeto material de la teoría del Estado encausando dicha divergencia en el campo social y la relación constante a sus elementos, es decir el elemento territorial, poblacional y soberano o legal. Para hoy empezar a diferenciar y resaltar las más importantes teorías del estado desde un punto de vista subjetivo por el suscrito y su contextualización en el hoy estado moderno en pleno siglo XXI, tómese en este ensayo que el objeto formal del cual se hace hincapié como principal pilar de una teoría del estado bien formada y estructurada de acuerdo con su necesidad y finalidad es de por si esgrimida y detallada por la sociología pura y la jurídica como también por la filosofía jurídica, ya que como bien lo he explicado anteriormente en este ensayo, el tema de debate es la conexión que existe entre la convicción general de la formación de la teoría clásica del estado y la perspectiva socio- jurídica de la asociatividad humana como pilar fundamental para la formación de los hoy estados modernos, dejando más concreto mi punto de vista al decir que los intereses(económicos, jurídicos, sociales, individuales y colectivos (culturales)) son las razones por las cuales cada cultura social, ha constituido por las mismas orientaciones de cada una de las ciencias del saber (filosofía y sociología en los campos generales y
  • 10. jurídicos ) las variables objetivas (llamasen ideas ) que le suministran sus datos y teorías para su formación en concreto (llámese lógica y razón), es entonces que de esta forma los adelantos hechos y descritos en sus indagaciones e investigaciones dan lugar a ideas concretas y conceptos generadores en muchos casos de teorías aplicables o mínimamente existentes en la realidad socio-político18 ; Ahora tocando el tema del objeto material del mismo estado en su integridad en el método comparado de lo antes expuesto por el suscrito, de manera subjetiva hago hincapié que es evidente la existe de una mayor y extensa gama de sus vínculos e influencias propias de la comunidad (cultura y costumbres) en la cual se encuentra vigente e inmerso sus intereses, en palabras más claras depende del entorno social y los intereses individuales y colectivos que la sociedad en el ámbito general necesite para un en relación con la vida social y buen vivir, que unidos en una estructura jurídico-político y como antes lo he dicho en busca de la seguridad que ofrece la asociatividad se convierte en un modelo de estado aplicado por un país llámese el que sea y que garantizaría la legalidad y su legitimidad. Es evidente que en cuanto al fin último que se intenta buscar o adquirir con cualquier sociedad mínimamente organizada e influenciada por el derecho y la sociología moderna, son la esencia misma o llamado fin moderno de las teorías del estado, pero es claro que de una forma u otra solo se ha logrado integrar conceptos doctrinales de varias obras en una visión plástica y totalizadora de la organización política de un país, destacando de primera mano una previo investigación crítica, que no es más que el hecho de preguntarse por una buena estructura para gobernar y por otra parte investigar por los estudiosos de las ciencias del saber han fijado en sus escritos diferentes aserciones que la misma sociedad ha mostrado frente a lo que necesitan, como lo son las necesidades directas y las necesidades indirectas que la misma vida en relación y los estudios políticos fundamentales de la filosofía y la sociología han destacado desde hace muchos años, estudios que sin temor a equivocarme han recaído sobre las bases constitucionales de cada uno de los estados modernos y la participación de los principios, valores y reglas de los cuales una sociedad adopta como derecho generador de conductas19 propias de 18 Historia Universal, Editorial Esfing, La socio-política, es una ciencia auxiliar de la doctrina general del estado, las disciplinaspolíticasauxiliaresson aquellasque estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin referirlo a este, es decir, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político. La población es un supuesto del Estado, y por ello todas las disciplinas que se dedican a estudiarla son auxiliares de la Ciencia Política; esta obtendrá importantes aportaciones de la Sociología, de la Etnográfica, de la Antropología y la Estadística. 19 Rodríguez, J. "Estado de derecho y democracia. Instituto Federal Electoral", s.f., recuperado Octubre 20, 2010, El poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición.
  • 11. una vida en relación, de la cual se adquiere obligaciones y deberes, háblese entonces de la esencia misma de la teoría del estado de la cual se enfatiza el señor JEAN JACQUES ROUSSEAU20 cuando toca el tema del “CONTRATO SOCIAL21 ”, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. ROUSSEAU enfatizo sus estudio en las particularidades sociales que se evidencian en la práctica de filosofía política y el análisis del ser humano enfrentado con sus miedos, pasiones y obligaciones, frente a su contraparte los derechos, la razón y la lógica, en su teoría se decía también que la comunidad al necesitar protección someten sus intereses a un acuerdo real o realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado con relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social. La autonomía del verdadero estudio jurídico-político de una teoría del estado como organización que tiene sus tres elementos necesarios bien definidos (territorio, población y soberanía), y que no me cansare de afirmar que forma de asociación de intereses y fines sociales en constante relación, deja al descubierto un debate que se ha generado desde la misma persecución de una lógica racional a la definición de la organización elemental del estado como garantía política, social y jurídica de una comunidad que posee unos elementos llamasen de una u otra forma, tanto así que la estudio normal de algunas obras clásicas y contemporáneas denota para este ensayo un efecto subjetivo al ser un ejercicio complejo pero muy conveniente para aquellos estudiosos que de una u otra forma buscarían reafirmar los conocimientos y sensibilizar su satisfacción al encontrar parámetros lógicos y que generan resultados prácticos sobre la filosofía política moderna; de lo anterior es muy conveniente hablar de un ejemplo que me llega a la mente, el cual sería que la formación misma del estado, su objeto y su fin último siempre será la protección de los intereses colectivos e individuales, por ello es como si a modo de 20 Rousseau, Jean-Jacques, (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712-Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un polímata:escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado, a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. 21 Rousseau, Jean-Jacques (1762). El Contrato Social, El poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos.
  • 12. ejemplo en cierto lugar (territorio), una comunidad de personas las cuales tienen unas costumbres definidas y una cultura reflejada en su actuar (población), decide protegerse y asegurar su supervivencia por lo que toman la decisión de fortalecer sus linderos (fronteras), y dentro de la misma establecen su forma de actuar, su forma de educar y como protegerse en los tiempos difíciles (soberanía) y de esta forma aplican y dirigen las mejores decisiones para garantizar la supervivencia (legitimidad), de la cual de una u otra forma es claro asegurar que el interés general estará por encima del interés particular (legalidad) pero sin descuidar las necesidades por las cuales fueron creados y/o organizados (política); Cuando me encontraba en mi época de estudiante, y me hallaba buscando conceptos para desarrollar mi trabajo de investigación en el área de sociología, mi profesor titular solía exhortarme, en los tiempos de charla y monitoria, que no era conveniente desdibujar situaciones sociales que ya la razón daba como lógicas o que desgastasen en tiempo y cargándome con múltiples asimilaciones y lecturas de variados autores que no generaban sin no respuestas en el vacío, por ello me decía de manera agradable " (…) lea las obras clásicas" pero "pero léalos bien", (…) así de esa forma decía el "(…) comprenderá mejor a razonar las cosas que necesite profundizar, (...)"; Dejando este paréntesis al interesado, es así como en las clases se sociología jurídica, ciencias políticas y filosofía del derecho, se tocaron autores que de una u otra forma dejaron en mi, un breve punto de partida para hoy tocar superficialmente el estudio de la formación y las características del estado, junto con los grandes aportes, es así como personajes importantes como Maquiavelo, Hobbes, Bodin, Locke, Rousseau, Montesquieu, Siéyes y Alexis De Tocqueville no pueden de ninguna formar estar sometidos al desconocimiento de sus lecturas en cualquier inténtenlo de encontrar buenas características y parámetros de interés en la búsqueda de un estudio jurídico profundo, frente a una teoría jurídico-político que se quiera por algún estudioso o analista del tema; Así mismo lo cierto es que solo en este documento he buscado de forma general llegar a entender y dar a entender que en la teoría del Estado no se puede solo cortar el pedazo y seguir adelante, pues cada vez que iniciamos un tema resultan muchos subtemas y de una u otra forma tendría que llegarse a ver tal investigación como lo que es, un verdadero tema jurídico para ser estudiado con seriedad, pero nuevamente repito que no pueden hacer esas profundizaciones en un espacio tan corto, por lo que para estudiar los estados modernos y según me fueron sugeridos a los que cuando se hizo el estudio comparado con mi idea principal me dejaron satisfecho de sus aportes, sin más preámbulos me refiero de los tres grandes autores alemanes que fueron puestos en la
  • 13. historia y en este ensayo como garantes de una crítica comparada, estas grandes personalidades del estudio socio-jurídico del estados fueron HERMAN HELLER, GEORG JELLINEK y RAYMOND, CARRE DE MALBERG, pero a quien yo quisiera sumar aunque no fue puesto y quien para mi es igualmente o más importante que es el señor HANS KELSEN22 , quien construyera una teoría jurídica practica, y que llevara al punto mismo de identificar al estado como conjunto general23 , es decir afirmaba que la totalidad del ordenamiento jurídico24 en la esencia misma de su funcionamiento y finalidad. Por su parte, HANS KELSEN, como ya se había expuesto brevemente anteriormente, construyó de manera práctica en el mundo jurídico considerando aspectos de la razón y la lógica una teoría jurídica, considerando las variables legales y enfrentando el estudio sistemático de las tres teorías generadoras de derecho, las cuales son la teoría raciogenica, la teoría etogenica y la teoría teogenica al punto tal de equilibrar una teoría del Estado con la totalidad del ordenamiento jurídico propio y aplicable en cada uno, en otras palabras llámese legitimidad; En otro estadio resulta necesario hablar del aporte de GEORG JELLINEK25 ,, estudioso de la teoría general del estado, este autor no solamente fue o ha sido el más descriptivo respecto a las características y aspectos generadores de relación jurídico-social que integra un estado en su fin último que es la viabilidad política, económica, social entre otras, sino que también fue uno de los autores más amplio desde el punto de vista de la investigación científica encontrando su punto de partida en un criterio de empatía dualista que considera la formación del estado y su eventual funcionamiento en aspectos sociológicos pero a su vez jurídicos.Tocando el tema específicamente en lo concerniente a los parámetros que sujetan el estudio que realizo GEORG JELLINEK, dejándose claridad que fue un mentor del quien para mi sea es estudioso más completo en el derecho moderno el señor KELSEN, sobreviene hablar y la teoría que en mi idea expuesta anteriormente me daría el mayor soporte frente al 22 Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de 1973) fue un jurista austríaco de origen judío, estudió derecho en la Universidad de Viena en ,1911 ahí mismo completó su habilitación en derecho constitucional yfilosofía del derecho. Cursó un seminario complementario en la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección de Georg Jellinek. 23 Teoría General del Estado”, Editorial Nacional, México. págs. 3-17 y123-156 Respectivamente. 24 La multiplicidad conceptual en torno al Estado, dificulta el entendimiento yel uso del sustantivo que designa el objeto de la teoría (IA), pero a la par nos ayuda a conocer las característicasde uno de los componentes de fondo del Estado (IB). Sin embargo no hay que caer en el error de confundir entre el deber ser yel ser del Estado (IIA), ya que el Estado existe en sí mismo y sus elementos reúnen todas las característicasde este en base al orden jurídico (IIB). 25 Georg Jellinek , Fue profesor en la Universidad de Heidelberg entre 1891 hasta su muerte acaecida en 1911 Allí también aparecería la contribución alemana a la sociología a través de las enseñanzas de Max Weber que se esparcían a través de los bellos paisajes frente alrío. Jellinek había nacido en 1851 y su obra titulada Teoría general del Estado ha sido una contribución de enorme importancia, no obstante haber quedado pendiente una segunda parte que planeaba escribir acerca de una "Teoría especialo particular del Estado".
  • 14. entendimiento de la necesidad misma de la formación de los estados y su fin último, es por ello que al tocar la teoría del estado que él propuso decía, (…) no existió siempre, no es un dato "dado" en el orden de las cosas; sino que, por el contrario, estamos ante un epifenómeno que aparece como consecuencia de una evolución cultural de los pueblos26 (…). Partiendo desde esta perspectiva para encontrarnos con el punto de partida, es claro que una vez puesto al descubierto este estadio dogmatico por el autor alemán lo relacionado con el fin de su teoría en debate, muestra como se debe estudiar la necesidad misma que se tiene respecto a las diferentes variables generadoras, aspectos sociales que son y serán en línea directa con los intereses individuales, formas casi comunes para buscar las asociaciones en pro de los intereses colectivos que como ya he hablado en principio, serian necesidades inherentes y propias del ser humano, que por el solo hecho de asociarse se entenderían suplidas ( háblese entonces de la seguridad y la supervivencia), déjese claro con esto entonces que para el autor la esencia misma de la vida es la relación colectiva de intereses bien sean individuales o colectivos asociados en un fin último llamado prosperidad, razón por la que mi teoría del interés social frente a la asociatividad coge fuerza y denoto que el ser humano se relaciono y busco la colectividad fue para un buen vivir y que generalmente la asociatividad debe en consecuencia amparar el bienestar y la protección de quienes en esa organización (estado) reposan y así generar la seguridad y la legitimidad para aceptar las condiciones y reglas de dicha asociación, palabras mas o palabras menos lo que garantiza el buen vivir ( encuéntrense en los preámbulos de las cartas políticas de cada país). Según lo antes expuesto y de una manera más lógica y concreta, advierte el autor que para poder definir el estado es, (…) Una vez que se arribara a ese estadio histórico, ha quedado probada y ratificada la necesidad de su existencia y su papel fundamental como árbitro de las relaciones entre el capital y el trabajo, los elementos del estado forman parte de uno de los aportes más clásicos desde una perspectiva descriptiva del estado y son consecuencia de concebir al mismo como una persona moral pero que se articula en lo físico por la coexistencia de un elemento material (territorio) un elemento sustancial (población) y un elemento formal (gobierno o poder). Es decir entonces con lo anterior que los elementos del estado según GEORG JELLINEK (…) son un aporte fundamentalísimo al conocimiento de la ciencia política y pasan a conformar parte de los contenidos básicos en sus programas. Algunos autores han relacionado alguno de los elementos entre sí, de modo que la relación entre 26 Gar cía Máy nez, Com pen dio de la teo ria ge ne ral del Esta do de Georg Je lli nek Pro fe sor de la Uni ver si dad de Hei del berg, Mé xi co, Li bre ría del Ángel Pol, 1936.
  • 15. el territorio y el poder dará lugar a la forma de Estado, en tanto que la relación entre población y poder dará lugar a la forma de gobierno (…)27 . Lo cierto de todo es que aun cuando me veo identificado con la teoría antes expuesta por los dos autores JELLINEK Y KELSEN, debo continuar con el análisis de dos autores más, igualmente alemanes, dejándose claro con esto que Alemania demostró grandes garantías a la hora de entender y buscar desentrañar una estructura formadora y objetiva de la organización llamada estado, ya que cada una de estas teorías puso su significado o resalto lógicamente en algún aspecto particular de la razón dejando señales que otros siguieron como lo fue KELSEN frente al entendimiento del estado como característica formadora de desarrollo grupal y eficiente a partir de de intereses, es así que un autor más técnico y sistemático llamado HERMAN HELLER28 quien con sus estudios elaboró una teoría del Estado más dinámica, que como esencia tuvo en cuenta la fenomenología (fenómenos del entorno), es decir, el razonamiento sociológico de los de las diferentes situaciones fácticas que dan vida a la creación de instituciones a las cuales se quiere estudiar, igualmente y es donde me apasiona ver que los pensamientos hechos por el autor van en búsqueda de la finalidad de la realidad, toda vez que denoto la particularidad de el estudio del estado desde la perspectiva de la relación constante, es decir como un ente compuesto de constante relación entre sus particularidades y elementos pero de forma equilibrada, diría yo que ahí podríamos ver la legalidad en relación con la misma legitimidad, toda vez que se deja constar en su teoría que el estado no puede analizarse de manera automática e individual frente a los elementos y las características que lo integran, asiendo saber que el derecho, la filosofía del derecho, la sociología, la economía, las necesidades entre otros más aspectos integradores que se encuentran en un estados solo son generadores de intereses y que la interrelación de ellos son los que hacen que el motor llamado estado funcione. Por último y sin dejar de ser importante de una u otra manera para la exposición de mi idea sobre la formación del estado teniendo como punto de partida la perspectiva socio- jurídica de la asociatividad humana, que no es más que una realidad de intereses individuales y colectivos organizados, será claro hablar del señor RAYMOND, CARRE 27 BIDART CAMPOS, GERMAN J., Lecciones elementalesde política,buenosaires, ediar, 1975. 28 HermannHeller (Teschen, Alemania, 1891 – Madrid, España, 1933), fue un jurista ypolitólogo alemán, miembro del ala no marxista del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) durante la República de Weimar. Intentó formular lasbasesteóricas para las relaciones entre socialdemocracia, Estado ynación. Se le considera como un gran jurista, teórico de la política y constitucionalista, representante importantede la teoría del estado alemána.
  • 16. DE MALBERG29 , que cuando analice su obra me ofreció un aspecto muy importante para mi pensamiento sobre la teoría del estado, toda vez que de manera lógica me ofreció la aplicabilidad general del concepto mismo del método alemán al análisis del Estado francés y su formación, considerándose para mi muy importante pues para nadie es un secreto que las ideas políticas que nuestro sistema político colombiano en pleno siglo XXI aplica, son tendencias francesa y que nuestra organización y estructura están finamente ligadas al sistema francés, por lo que es y aun sigo diciendo que aunque me aparto de que este autor alemán pueda llegar a fortalecer y explicar mi idea principal, si deja aspectos muy importantes de aplicabilidad a lo que hoy se aplican como formas de estado y que se mantienen vigentes, esto refleja que sus estudios generaron ideas modernas, tanto así que los efectos sociales como jurídicos dejaron raíces en los estados modernos. Es por ello que al resaltar el estudio que realizo CARRE DE MALBERG sobre su teoría general del estado30 , el suscrito toma que este alemán puso como punto de equilibrio una construcción teórica sobre el estado y el método en que se alcanza a concebir una fundamentación del concepto de "Estado de derecho", en estas palabras un estado sería viable y funcional tocando el tema de la lógica jurídica y del estudio de la filosofía del derecho como estructura formadora del estado moderno. Es por ello que en el estudio comparado entre los autores antes descritos, y la finalidad que se busca con este ensayo, es sensato decir que todos y cada uno de los estudiosos que he referido en este documento y que han soportado mi idea desde un principio respecto de los aportes técnicos necesarios para hablar de la teoría del estado, resulta muy importante y fascinante adentrarnos como lo he dicho en la lógica de la filosofía jurídica y buscar parámetros que expliquen un poco más los factores determinantes que 29 Raymond Carréde M alberg, nacido 1 de noviembre de 1861 en Estrasburgo ymurió 21 de de marzo de 1935 en la misma ciudad, es un jurista positivista yFrancés constitucionalista. Obtuvo la agregación de Derecho en 1890 yluego enseñó en CAEN NANCY Y ESTRASBURGO. 30 Raymond Carré de Malberg, Contribución a la teoría general del Estado, París, CNRS Ediciones, 1985 Según Carré de Malberg, la leysiempre debe estar separado de la moral, sino también de la leynatural y ; Postula que el derecho se deriva del Estado, el Estado es soberano y que el Estado es auto-limitada. El estado es lo primero de un consenso entre las personas cuya principal preocupación es poner en común sus activos para que se gestionen de forma común. Es sobre todo esta necesidad que creó el estado. Es el origen de un estudio de la distinción entre soberanía popular y nacional la soberanía. Denunció el "parlamentarismo absoluta" en el marco de la República. Ofrece una alternativa a este parlamentarismo absoluta: para dar más poder al gobierno. Así, el Ejecutivo será más fuerte y legislativa presentada al gobierno.
  • 17. sirven de motor a la hora de definir los impulsores del funcionamiento, viabilidad y la finalidad en el mismo ejercicio, y de la búsqueda de su necesidad para ser constituido como tal. Es claro que de la teoría a la práctica hay mucho camino, y también es mucho más evidente que tan solo con hacer un breve paréntesis en algunas ideas de estudiosos muy importantes para nuestro derecho, se pueda desarrollar completamente una idea formadora del estado, pero sin pasar por ser arrogante debe afirmarse que la misma concepción de la teoría del estado, parte de la formación integradora de una organización hecha para servir, bien sea de manera colectiva o de manera individual y que en tratándose de garantizar a sus asociados un servicio, busca obtener de la unión de intereses diversos la finalidad misma que hoy seria llamada como estructura funcional, que de una u otra forma refleja los lineamientos sociales, jurídicos y políticos de una comunidad que acarree un sistema organizado de una manera muy solida que traduzca los tres elementos fundamentales para la formación del mismo estado, los cuales son el territorio o lugar bien definido y delimitado, una población que generalmente junta un mismo propósito e intereses para el fin último que será su seguridad y protección y por ultimo tener una soberanía, elemento del estado que involucra el poder, ese poder que al inicio de este ensayo se busco explicar como la garantía del ser humano para adquirir lo que desea, pero que por las innumerables luchas se convirtió como aquel instrumento que debe estar al servicio de muchos para lograr alcanzar la soberanía pura, que siempre estará vigilada por los principios de la legalidad y legitimidad misma desde el punto jurídico-social. Es por eso que llegando al punto de quiebre diré en razón a lo antes mencionado, en este ensayo que le da origen a la caracterización que se le da a la teoría del estado como una organización política formada con fines sociales que de acuerdo a la asociatividad formo una organización que para este tema en concreto vinculo las necesidades generales y específicas a partir de intereses individuales y colectivos, es así que la dogmatica social, política y jurídica nos ha mostrado que la perspectiva que se le puede dar a la misma investigación socio-jurídica siempre será en razón a la asociación de los intereses que en un mundo de constante evolución se verán reflejados en los ordenamientos políticos de cada país, tan real es esta afirmación que los hoy países latinos están tomando parte del cambio frente a su forma de estado y están directamente influenciados por las tendencias de los aspectos sociales para crear su propio estado, un estado bien definido, que garantice su identidad y apropie sus necesidades a partir de su cultura; es tan así que
  • 18. países como ecuador y Bolivia que han reestructurados sus cartas políticas han buscado la finalidad última de la función misma del estado, de lo que buscaban y en si se refirieron los estudiosos de la formación del estado, que en palabras del suscrito serian el buen vivir, que claramente es lo que siempre y por inherencia ha buscado la especie humana.
  • 19. teniendo como punto de partida la perspectiva socio-juridica de la asociatividad humana. que enfrente todos los elementos y particularidades, es ahí donde un profesor español ADOLFO POSADA, denota un punto importante frente a la estructura del estado y las potestades del mismo, llamasen jurídicas o sociales; dice el señor POSADA en su teoría de Derecho Político que, "La calidad científica surge en la política y se constituye su ciencia desde el momento en que el conocimiento del Estado alcanza los caracteres de científico, o sea, cuando se trata de un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico y sistemático mediante un esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos"; que en palabras sencillas seria la seguridad de toso sus asociados; Es por eso que un verdadero estado garantiza a sus asociados la protección de los intereses que no son más que necesidades, necesidades que están en constante relación al poner en si la idea de autonomía y poder, de una forma más clara diremos que la lucha del poder estaría sometida a la práctica misma de la legalidad, asumiendo que este principio es uno de los pilares necesarios en un estado, es el pueblo que goza de soberania
  • 20. engranaje a la hora de identificar los detonantes funcionales de las teorías del estado y su viabilidad en el ejercicio De la teoría a la práctica afirman muchos intelectuales, se cuenta con un sinfín de variables y parámetros que someterían a un debate lógico en el que las ideas sobre una verdadera teoría generadora de un estado sería el fin último, es entonces donde aspectos no solamente estáticos entrarían a debatir líneas estructurales un poco mas precisas en cuanto a la estructura del estado, es lógico que hablemos de que una estructura llamada estado, además de los lineamientos sociales y de derecho acarree un sistema organizado de manera solida que enfrente todos los elementos y particularidades, es ahí donde un profesor español ADOLFO POSADA, denota un punto importante frente a la estructura del estado y las potestades del mismo, llamasen jurídicas o sociales; dice el señor POSADA en su teoría de Derecho Político que, "La calidad científica surge en la política y se constituye su ciencia desde el momento en que el conocimiento del Estado alcanza los caracteres de científico, o sea, cuando se trata de un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico y sistemático mediante un esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos"; Por tanto, continuando el tema tratado en este documento, no es fácil desentrañar y entender el estado como un simple ente jurídico, en el cual convergen aspectos de interés general y de interés particular, llamasen intereses o características socializadoras, ya que como bien lo indicaba el profesor español, debemos hablar que el estado conforma una teoría unificada de los fenómenos estatal y jurídico, y que generan condiciones y situaciones políticas que son en verdad condiciones propias a las cuales generara como fin ultimo la creación del estado.
  • 21. En el estudio comparado entre los autores antes descritos, y la finalidad que buscan respecto a los aportes técnicos, resulta fascinante adentrarnos en la lógica de la filosofía jurídica y buscar parámetros que expliquen los determinantes factores que sirven de engranaje a la hora de identificar los detonantes funcionales de las teorías del estado y su viabilidad en el ejercicio, desde luego puede, sin embargo, aseverarse que la mayoría de las axiomas tienen un núcleo frecuente o denominador común, diría CARRE DE MALBERG que la consistencia de un estado estaría formado de características el sistema legal es un sistema jerárquico ordenado a partir de una Constitución que aspira a su completitud como sistema a través de la existencia de principios lógico-formales que se ordenan conforme a la lógica de los antecedentes y que contiene normas de clausura del mismo sistema; De una u otra forma, se estaría hablando por el autor, que se encuentra también descrita una distinción previa que sería una secuela necesaria y de gran importancia para entender, conceptualizar y desarrollar el llamado "imperio de la Ley" y "Estado de derecho" (Rule of Law, Etat de Droit, Rechstaat) que de una u otra forma no solamente no son sinónimos, si no que en el entendido dogmatico y de acuerdo con las lecturas desarrolladas cada uno de estos términos se adhieren y se encuentra sujeto a disputas sobre su definición normativa de la cual cada estado hace parte o aplica, para garantizar la legitimidad.
  • 22. Sucede que el Estado no existió siempre, no es un dato "dado" en el orden de las cosas; sino que, por el contrario, estamos ante un epifenómeno que aparece como consecuencia de una evolución cultural de los pueblos. Una vez que se arribara a ese estadio histórico, ha quedado probada y ratificada la necesidad de su existencia y su papel fundamental como árbitro de las relaciones entre el capital y el trabajo. a la Teoría del Estado es muy amplio desde el punto de vista científico al partir de un criterio dualista que considera tanto los aspectos sociológicos como los jurídicos del Estado. Sucede que el Estado no existió siempre, no es un dato "dado" en el orden de las cosas; sino que, por el contrario, estamos ante un epifenómeno que aparece como consecuencia de una evolución cultural de los pueblos. Una vez que se arribara a ese estadio histórico, ha quedado probada y ratificada la necesidad de su existencia y su papel fundamental como árbitro de las relaciones entre el capital y el trabajo. Georg Jellinek fue profesor en la Universidad de Heidelberg entre 1891 hasta su muerte acaecida en 1911. Allí también aparecería la contribución alemana a la sociología a través de las enseñanzas de Max Weber que se esparcían a través de los bellos paisajes frente al río. Jellinek había nacido en 1851 y su obra titulada Teoría general del Estado ha sido una contribución de enorme importancia, no obstante haber quedado pendiente una segunda parte que planeaba escribir acerca de una "Teoría especial o particular del Estado". La doctrinadel Estadocontiene esencialmente juiciosde mero conocimiento (Erkenntnisurteile), en tanto que el contenido de la política está formado por juicios de valoración [Werturteile). En este sentido estricto, que es el único que puede asegurar a la política un carácter científico
  • 23. independiente, es en el que la ha comprendido por vez primera, recientemente, la ciencia alemana, a la cual debemos ¡a división definitiva de la antigua y confusa ciencia política, en doctrina sociológica del Estado, doctrina jurídica acerca del mismo o derecho político y política. el estudio de la Teoría del Estado, el primer problema que debemos resolver consiste en determinar cuál es el objeto de la materia cuyo estudio emprendemos. Del enunciado de nuestra disciplina se desprende que lo que vamos a analizar es el Estado. Pero a diferencia de lo que sucede en otras disciplinas, nombrar el objeto de nuestro conocimiento nos dice poco, porque se trata de un campo de conocimiento muy complejo. ¿Cuál es la realidad del Estado?; es decir, ¿Qué cosa es el Estado? ¿Se trata solo de una creación de la inteligencia del hombre, o por el contrario tiene una existencia real, una categoría específica dentro del mundo del ser? Estas preguntas deberán ser resueltas en el curso de nuestro estudio. Sin embargo, al enunciar el Estado nos damos cuenta inmediatamente de que existe algo en la realidad a lo que se ajusta esa denominación, sentimos la presencia del Estado como algo que se encuentra en nuestra vida social. En la vida diaria advertimos la presencia del Estado a través de sus diversas manifestaciones; continuamente hablamos y oímos hablar del Gobierno, de la autoridad, de los secretarios de Estado, del Ejército, vemos pasar la bandera, y con frecuencia nos tropezamos con los guardianes del orden público; sabemos, además que existe el orden jurídico y, lo atribuimos también de manera inmediata al Estado. De lo anterior se desprende que, por el hecho mismo de su existencia, el Estado nos ofrece un primer conocimiento, que podríamos llamar vulgar, de su realidad. De acuerdo con Héller, "el Estado se nos aparece, pues, de primera intención, como un algo, como una realidad, como un hacer humano incesantemente renovado". Y es que, aun antes de conocerlo, vivimos dentro del Estado; su realidad nos rodea y nos absorbe; nos encontramos sumergidos dentro del mismo. Pero este conocimiento que nos
  • 24. proporciona la vivencia del Estado no es suficiente para nuestro propósito: la finalidad de nuestro estudio consiste en rebasar los límites del conocimiento vulgar, llegando al conocimiento total científico y profundo del Estado; para lograrlo es preciso elaborar su teoría. Para conseguir esa meta tetemos que aspirar a obtener el conocimiento más amplio a que puede aspirar la mente humana, es decir, al conocimiento filosófico, tratando de explicar al Estado a través de los primeros principios. Partiremos de los datos que nos proporciona la experiencia, para llevar después a efecto una labor de reflexión e interpretación de esos datos, conforme lo requiere el conocimiento científico. EI profesor español Adolfo Posada dice en su Derecho Político: "La calidad científica surge en la política y se constituye su ciencia desde el momento en que el conocimiento del Estado alcanza los caracteres de científico, o sea, cuando se trata de un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico y sistemático mediante un esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos". El fenómeno político y la teoría del poder. La Teoría General del Estado: desarrollo histórico, objeto, método, contenido. Carácter y posición dentro de las ciencias jurídicas El inicio del estudio de cualquier materia siempre va acompañado de expectativas y hasta cierto punto de deseos de conocer y desentrañar algunas de sus particularidades. En este caso, estas apreciaciones pueden multiplicarse, toda vez que al diseñar el nuevo Plan de Estudios para nuestra carrera, se ha decidido impartir las asignaturas Teoría General del Estado y Teoría del Derecho, en dos momentos distintos, cuando la tradición, por lo menos seguida en las últimas décadas, era la impartición de Teoría del Estado y el Derecho, a partir, como ha expresado nuestro insigne profesor Julio
  • 25. FERNÁNDEZ BULTÉ, de una clara orientación marxista-leninista, "vinculando metodológicamente estos dos elementos de la superestructura social sobre la base de que ambos están relacionados no solo por su origen, sino también por su esencia, naturaleza y funcionamiento orgánico"[1], algo que probablemente no tuviera expresión en otras universidades en el resto del mundo. Por tanto, después de un largo período de estudio de esta teoría unificada de los fenómenos estatal y jurídico, se convierte en un reto para profesores y alumnos dar cumplimiento al nuevo diseño de estas materias. Esta primera temática, pretende, de manera general, introducir algunos contenidos relevantes para comprender el desarrollo histórico, el objeto y método de esta disciplina, a partir del análisis necesario de fenómenos presentes en la vida diaria, que nos conectan neludiblemente a la política y el poder, manifestaciones a las que asistimos en calidad de sujetos, bien activos, bien pasivos, y cuya explicación pudiésemos ofrecerla perfectamente de forma empírica. Quisiera, por tanto, intentar evadir ciertos formalismos y brindar nociones que nos ayuden a entender, para luego explicar racionalmente, qué lugar ocupan y cuáles son los efectos de estos fenómenos junto a la importancia que poseen en el proceso de conocimiento del Estado y su complicada fundamentación teórica. Para ello, no obstante, se hace necesario atender determinadas categorías en el estudio de la teoría del poder y del fenómeno político,
  • 26. invertidas en el orden de análisis con toda intención. La cuestión del poder es tan antigua como la existencia humana misma. Puede decirse que las relaciones sociales, que poseen un condicionamiento histórico, determinado por la propia evolución del hombre, extendido a la familia y la comunidad, y de las condiciones materiales que le rodean, se expresan en torno a necesarias relaciones de poder. Desde su perspectiva conflictiva puede explicarse el poder de manera similar a la teoría de laviolencia, que resulta anterior a la sociedad estatal, y que solo adquiere carácter político y organizado desde el momento en que aparece el Estado. No obstante, existen manifestaciones muy peculiares del poder institucionalizado, si se quiere, que basta extraerlas de los aportes del marxismo en cuanto al estudio de las distintas formaciones económico-sociales que ha conocido la humanidad, y que anteceden o por lo menos se contraponen teóricamente a la sociedad esclavista, como punto de partida y expresión esencial de la división clasista de la sociedad y origen del fenómeno estatal. Uno de estos ejemplos es el poder de la "comunidad eminente" en las sociedades tributarias, forma de dominio que garantizó por siglos la "esclavitud generalizada" del campesinado, sobre la base del conocimiento, un recurso exclusivo y de difícil acceso en culturas antiguas como Egipto, Mesopotamia, India y China. La teoría sobre el poder ha encontrado muchos cultivadores también desde épocas remotas. La justificación de la dominación clasista y su legitimaciónencontraron en la idea del poder político su más efectivo recurso. Si se retoma el ejemplo de las sociedades pertenecientes al Modo de ProducciónAsiático, se entenderá como después del quebrantamiento lógico de la "moralidad positiva" impuesta sobre la gran masa explotada por sacerdotes, faraones y "sabios", y frente a un ineludible conflicto social estructural, no quedaba alternativa alguna que convertir este poder en una fuerza"neutralizadora", capaz de contener o limitar el conflicto interno de la sociedad. Este es, precisamente, el poder político, supremamente detentado por una institución llamada Estado[2]Por ende, todo indicio de teorización relativa al poder, desde
  • 27. entonces, responde al afianzamiento clasista, sobre todo en la sociedad de explotación, que ha prevalecido indiscutiblemente en los trazos de la historia humana. Pretender periodizar este fenómeno resulta complejo y extenso. Esta tarea queda también reservada al espíritu y la voluntad de quienes deseen comprender meridianamente el origen de algunos fenómenos y comportamientos que hoy observamos con absoluta tranquilidad o con honda preocupación. Sobre determinaciones conceptuales y clasificaciones existe numerosa bibliografía de consulta[3]por ello, he preferido desglosar algunos elementos deinterés para un acercamiento general a esta temática, sobre todo en conexión con el Estado, y tratando de mantener una postura, que difícilmente, nos permita aislar este concepto de la política[4]De igual manera se pretende dejar para un momento posterior dentro del programa el estudio del poder político público, ese significativo rasgo del Estado, que vamos adelantando como futura síntesis de todo este dilema teórico. Sería bueno entonces formular algunas preguntas, porque desde posiciones reflexivas pueden despejarse algunos de los senderos abrumados por la carga teórica que tan necesaria, pero a veces complicada es: • 1. ¿Posee un fundamento histórico el poder? No se busca una respuesta tan elemental como se pretende desde un inicio (Es importante que se tenga en cuenta que por cada tesis que formulemos desde una perspectiva marxista, con el empleo de un método -que también anticipo- es dialéctico y la vez materialista, siempre aparecerán antítesis: naturalistas, subjetivistas, espiritualistas, etc.) • 2. ¿Dominación, autoridad, poder? Generalidad, particularidad, moral, capacidad. Muchas de estas conclusiones nos servirán -y me parece saludable ir anticipando sucesos- para comprender otro fenómeno de contenidos conexos: la hegemonía.
  • 28. • 3. ¿Es solo el poder asimetría, o si se quiere mejor, conflictividad? Un momento oportuno para enfatizar e las las teorías sobre la coordinación o el aspecto relacional de la dominación, con tanta repercusión en la sociedad "moderna". También para evaluar la bilateralidad o multilateralidad de las relaciones de poder. • 4. ¿Es el poder creador o deformador de valores? Una temprana aproximación al pensamiento roussoniano sobre el poder como medio en la realización de lo axiológicamente significativo. • 5. ¿Es el poder una muestra de la diversidad funcional en la sociedad? Y claro que no se pueden obviar las funciones propias del poder, incluso en las distintas formaciones económico-sociales conocidas -por no redundar en los temas anticipados, esta vez respecto a los tipos históricos de Estado-. Finalmente, sería también productivo precisar las posibles clasificaciones del poder en sus manifestaciones diversas dentro de la sociedad, desde el poder económico o ideológico hasta el poder político, como bien nos recrea ATIENZA en su texto, a partir de las ideas de BOBBIO. De igual manera las distintas acepciones de esta categoría, cuestionándose la idea de poder como capacidad o posibilidad de obrar, como capacidad para influir y determinar sobre la conducta de los seres humanos y como capacidad de dirigir y transformar las relaciones sociales, que va muy ligado a la idea funcional del poder y las distintas manifestaciones comentadas. Todas esas aproximaciones deben dirigirse, indefectiblemente, a la comprensión de la importancia de la teoría sobre el poder en la formación del conocimiento acerca del fenómeno estatal. El segundo aspecto reservado dentro de esta temática -que debía, en principio, ser el primero- es el concerniente a la política. Intentamos analizar el poder fuera de la política, y
  • 29. puede que encuentre incluso justificación entre las consideraciones sobre la primera como actividad y del segundo comocondición. Pero cierto es que ambos son conceptos cuya constatación es objetiva, cuya expresión es concreta y cuyo fundamento es histórico. Sobre la política también se han generado multiplicidad de estudios teóricos[5]Hasta el punto de hablar de la formación de un área del saber que se denominaCiencia Política, y que no en vano tiene tanta conexión -e incluso genera identificación- con la Teoría General del Estado, esta disciplina que hoy estudiamos. Sin embargo, una diferencia sustancial respecto al poder estriba en el hecho mismo de que la política sí es fruto de la formación de las sociedades estatales, y por ende, responde a estas, en sus distintas manifestaciones históricas, como parte de su función social. No debe hablarse entonces de fenómeno pre-estatal, como pudiese hacerse con el poder o la violencia. De la política es preciso destacar: • 1. Su fundamento y esencia • 2. Su carácter teórico y práctico • 3. Esferas de la actividad política y multiplicidad de sentidos del término • 4. El carácter superestructural de este fenómeno y su indisoluble relación con el Estado • 5. Vínculos con el poder, la moral y el Derecho • 6. Rol social de la política Dejamos toda posible definición para un análisis individual, para una búsqueda y estudio que bien puede recrearse en la abundante bibliografía existente, y también como invitación a entrenar el sentido práctico y motivar el método empírico -dentro de lo que la teoría nos permite- para crear una noción fundamentada de la política y su
  • 30. importancia para la comprensión del fenómeno estatal. Acerca de la Teoría General del Estado, en correspondencia con este nuevo enfoque en nuestro programa de estudios, no puede dejar de hacerse remisión expresa a la obra cimera del fundador de la moderna Teoría del Estado, H. HELLER, para la explicación de la evolución histórica de esta disciplina y particularmente los estudios relativos a su objeto y método. No podemos perder de vista la concepción marxista unitaria de la Teoría del Estado y del Derecho, nuestra fuente doctrinal fundamental, pero es oportuno deslindar algunas cuestiones estrechamente vinculadas al fenómeno estatal, aunque haya que recurrir, y esto es muy importante, críticamente, a las nociones tradicionales sobre esta área del conocimiento. El hilo conductor de la actual Teoría General del Estado (que identificaremos por cuestiones de comodidad con la abreviatura TGE), proviene, como analizábamos en la política, de la Antigüedad. Es lícito afirmar que con una manifestación mucho más cercana a los estudios políticos, ya en los tiempos de las sociedades explotadoras orientales se reconocía una "ciencia política", muy próxima en el tiempo al florecimiento de los estudios políticos durante la "democratización" de Atenas y en los "Estados-ciudades" de Sicilia. Los primeros "maestros" de esta ciencia política al parecer estuvieron ligados a la sofística, practicando la política como "arte para la vida del individuo", como formación del político propiamente dicho, como parece suceder con PROTÁGORAS y GORGIAS en Grecia. Incluso se adjudica a ARISTÓTELES la creación de la ciencia política antigua como fundamento de la moderna teoría estatal. Este saber estaba muy vinculado a la técnica del poder, el arte cívico o Filosofía moral, la Metafísica histórica y la Sociología. Como apunta HELLER, era por ello que solo se tenía conocimiento de una arista del problema: la doctrina dogmática del Estado, puesto que "la cultura griega no llegó a conocer una teoría general del Derecho Político, y lo mismo le
  • 31. sucedió, en el fondo, a los romanos. Ella es, propiamente, una creación de la baja Edad Media"[6]. Esta nueva etapa en la historia de la humanidad reservará para estos estudios sobre el fenómeno estatal un marcado fundamento teológico y natural, cuyos exponentes serán bien identificados en esta y otras disciplinas, como la comentada Filosofía del Derecho. Según HELLER, "es MONTESQUIEU, quien por primera vez realiza, al menos de un modo programático, el intento de explicar al Estado y la actividad política por la totalidad de las circunstancias concretas, naturales y sociales"[7]. HUME obraría de modo similar en Inglaterra. La Filosofía política de HEGEL también marcó un hito en la formación de esta disciplina teórica. Se atribuye a DAHLMANN y a TOCQUEVILLE, el ser los precursores de un nuevo tipo de Ciencia Política, a partir de las obras Política sobre la base y medida de los objetos reales y Democracia en América, presentadas en 1835. WAITZ, DROYSEN y MOHL, este último con su Enciclopedia de las ciencias del Estado se inscriben en esta ruta histórica, así como la Ciencia del Estado, aunque "carente de un contenido real y objetivo", formulada por el economismo apolítico del siglo XIX. La asimilación teórica del Estado al Derecho hecha por KELSEN y las limitaciones en JELLINEK, influyeron en la no concreción de esta TGE. Para el propio HELLER, como tendremos ocasión de comprobar, no era siquiera esta formulación -la de Teoría General- la más conveniente -como tampoco la de teoría "particular"-, siendo por ello el título de su máxima obra precisamente el de Teoría del Estado, de acuerdo a cuestiones de método, objeto y contenido que quedarán expuestas en este epígrafe. La bibliografía básica recomendada y otros materiales de consulta contribuirán a perfilar una idea más acertada de los derroteros de este saber jurídico[8]
  • 32. Sobre la TGE, sin embargo, no hay criterios pacíficos. Nos corresponde delimitar algunas cuestiones básicas como el objeto y el método de esta "ciencia jurídica", también atendiendo a si es posible o no fundamentar este pretendido carácter científico de esta disciplina. Por ello, propongo exponer estos puntos controversiales: • 1. La cuestión del objeto de la TGE[9]Su menor o mayor generalidad, como se enuncia a pie de página, y su confusión con la terminología misma de los contenidos. • 2. Los contenidos de la TGE, que configuran esta disciplina en un mayor o menor grado de universalidad o particularidad, de abstracción o concreción. Pueden tenerse como referencia las posturas comparativas respecto a la Ciencia Política, y la determinación sobre si una es más práctica y valorativa (en HELLER, vgr., lo es la Ciencia Política) u otra más general y portadora de las categorías conceptuales aplicables a otras áreas del saber (Teoría del Estado), por ser ciencia teórica, no valorativa (aunque no libre absolutamente de valoración)[10]. • 3. El método de la TGE. Sobre el que se encontrarán, acertadamente, coincidencias, al menos en los dos libros de referencia: por nuestra parte al dejar expresamente sentado la utilidad y necesidad del método dialéctico- materialista y en el caso de la postura occidental, al definir la importancia del modo dialéctico del pensar, método hegeliano, perfeccionado por MARX y ENGELS, sumando el método empírico, a pesar de las discusiones sobresalientes entre la determinación del carácter eminentemente teórico o práctico de la TGE[11] • 4. La posición de la TGE dentro de las ciencias jurídicas y el sistema de relaciones con estas[12] • 5. El discutido carácter científico de la TGE[13] • 6. El carácter partidista de nuestra Teoría del Estado y del Derecho, que no
  • 33. debe abandonarse frente al estudio de una nueva Teoría General del Estado. De esta manera se han abordado algunas problemáticas de primer orden en este difícil terreno teórico. Como metodológicamente correspondería, unas acertadas conclusiones pondrían el punto final a esta temática, pero creo que, como el conocimiento científico, el pensamiento creativo y productivo deberá ser abierto, libre de ciertas formalidades, ahora solo se ha intentado brindar las herramientas para una comprensión más acabada de los temas presentados y para la consecución definitiva de los objetivos propuestos. Por ende, sí debe quedar claro lo relativo a: • 1. La importancia de la teoría del poder y la política en la comprensión del fenómeno estatal. • 2. El carácter ineludible del enfoque histórico y objetivo de las categorías relevantes en el desarrollo de la TGE como disciplina. • 3. La necesidad de la determinación del objeto de estudio, método y contenidos de la TGE. • 4. La relevancia del dominio de los criterios de conformación de las ciencias, y el papel de la TGE en relación a los saberes jurídicos y sociales en general. • 5. El necesario enfoque marxista y la definición del carácter partidista de esta disciplina teórica. El Estado: posiciones doctrinales en torno a su origen y definición Las concepciones marxistas y no marxistas acerca del fenómeno estatal. Naturaleza y esencia del Estado. El Estado como instrumento de dominación clasista: dictadura y hegemonía en Lenin y Gramsci. Las concepciones modernas en torno al Estado. Siendo el estudio del Estado el elemento fundamental del que se nutre esta disciplina, conviene deslindar algunas cuestiones elementales respecto a su origen y definición, tal que nos permita comprender además su esencia y naturaleza y, en definitiva, la orientación de la teoría marxista en torno a estos
  • 34. particulares. Como ha sido el estilo de sistematización de esta asignatura se abordarán de manera general los postulados más distintivos desde la perspectiva teórica y se hará referencia a la bibliografía disponible, de tal forma que sea posible recurrir a estas fuentes y profundizar en los contenidos propuestos. Prima facie, debe observarse que en torno a la identificación del Estado se han seguido tradicionalmente dos posiciones: la que parte de estimar al Estado como Estado-nacional y en consecuencia como resultado de la modernidad, y otra postura que se acerca a la idea del Estado como organizaciónpolítica de la sociedad, que remite obligatoriamente al análisis del fenómeno estatal desde sus manifestaciones en la Antigüedad. A pesar de que, como ha advertido FERNÁNDEZ BULTÉ, "ningún concepto o noción social ha sido tan tremendamente contradictorio, inaprensible y definido de maneras tan opuestas"[14], como el Estado, debemos tempranamente tomar ciertos partidos, y en consecuencia, dado que el fenómeno estatal ha estado presente en la vida de la sociedad desde su división clasista, como tendremos oportunidad de precisar, me inclino por la idea de identificar al Estado desde épocas remotas en la historia de la humanidad, lo que ayuda también a entender en su intríngulis algunas de las concepciones que desde Grecia o Roma, por solo poner dos ejemplos, nos han llegado, o incluso desde el devenir histórico de formaciones socio-económicas como el feudalismo, donde no pueden obviarse elementos teóricos de relevancia respecto a la noción del Estado, al menos, para esa convulsa etapa. También se explica el por qué de las innumerables teorías y concepciones no solo sobre su definición, sino sobre su propio origen, naturaleza e incluso justificación, que de manera muy general presentaremos a continuación[15]Dentro de esta amplia gama de formulaciones teóricas, podrían resumirse algunas siguiendo el compás de algunos de nuestros
  • 35. profesores, como CAÑIZARES ABELEDO y FERNÁNDEZ BULTÉ, aunque sin obviar la riqueza teórica que sobre estos temas aparece en toda la literatura de consulta sobre Teoría General del Estado. Estas vueltas teóricas servirán de premisa imprescindible para arribar a la conclusión marxista-leninista, como colofón científico. Desglosemos entonces algunas de estas teorías, con su breve referencia, y con la tarea independiente de profundizar en su contenido e importancia doctrinal: • 1. En cuanto a las concepciones no marxistas sobre el Estado (que comprenden básicamente las definiciones sobre este fenómeno): • I. Teorías Teológicas • II. Psicológicas • III. Biológicas • a) Biosociológicas: entre las que pueden citarse las tendencias genetistas de GOUBINEAU y GALTON, asimilando al Estado en la fórmulaconstitución biológica + raza+ herencia= fenómenos socioculturales, incluido el estatal; la tendencia antropometrista de AMMON y LAPOUGE, sobre la base de la superioridad estatal equivalente a la superioridad racial y la tendencia darwineana de VACCARO y GUMPLOWICZ aplicando las leyes de la competencia y la selección natural. • b) Organicistas: que encontrando una asimilación entre el Estado y el organismo humano, pretenden definir al primero como un "hombregrande" (PLATÓN); un "ser superior" (el Leviatán de HOBBES); una "realidad orgánica" (COMTE); el producto de la ley natural (SPENCER, y no puramente una concepción iusnaturalista) y la asimilación sexual expuesta en BLUNTSCHLI, al identificar al Estado con el sexo masculino y laIglesia con el femenino, etc. • IV. Sociológicas: que no debe obviar la idea de Estado como conciencia
  • 36. colectiva de grupo, expuesta por DUGUIT. • V. Historicistas: que en la trama iusfilosófica tropieza con los postulados de la Escuela Histórica del Derecho, en particular SAVIGNY y del historicismo romántico, BURKE, que entienden al Estado como el "espíritu del pueblo" (el volksgeit), como el producto de la tradición. • VI. Filosóficas: de ineludible recurrencia a KANT y HEGEL, con sus identificaciones respectivas: el Estado como producto de la razón práctica, "organización racional de la vida para salvar y realizar el objetivo principal del derecho: la libertad" en el primero, y el Estado como elemento de racionalidad, como lo absoluto, "momento de realización de la dialéctica del espíritu absoluto", en el segundo. • VII. Jurídicas: surgidas en el siglo XX, con exponentes peculiares como W. E. ALBRECHT y FEDERICO von GERBER, para los cuales el Estado es sencillamente una persona jurídica colectiva; G. JELLINEK además, que asimila el Estado a la nación, siendo esta nación una persona jurídica colectiva, sin más necesidad de indagaciones políticas ni sociológicas y la teoría "unitaria" de KELSEN, sobre la base de asimilar los conceptos de Estado y Derecho, ofreciendo al primero, más que una explicación teórica desde posiciones estatalistas, un simple estudio normativo. • 2. En cuanto a las teorías no marxistas relativas al origen del Estado: • I. Teoría de la sociabilidad: basada en el ejemplo de la organización política de la antigua Grecia, en esencia, la polis, de la cual entendieronPLATÓN y ARISTÓTELES que el Estado debía ser entendido como una organización política consustancial al ser humano, deviniendo que ubi societas ibi ius. • II. Teoría del "mal
  • 37. menor": defendida entre otros, por AGUSTÍN DE HIPONA, donde el poder político debía entenderse como obra de Dios, en tanto se distinguen dos ciudades, una terrena, donde debía cumplirse lo que el aforismo popular ha llamado el deber para con el César (al César lo que es de César) y otra divina, la ciudad de Dios, para dar a Dios lo que a Dios pertenece. En realidad la explicación de esta teoría rebasa los marcos de estos simples aforismos, pero puede resumirse en el sentido de obediencia y sumisión al poder político, entendido como poder derivado de Dios mismo, creador no solo del universo humano y natural, sino del Estado además. • III. Teoría patriarcal: FILMER ha sintetizado los presupuestos fundamentales de esta teoría que sostiene la monarquía absoluta y el derecho divino de los reyes, patriarcas retentores del poder de Dios, a imagen y semejanza de un pater familiae. Ya veremos como esta teoría también se convierte en una justificación del Estado mismo. • IV. Teoría contractual: también conocida como teoría del pacto social encuentra en HOBBES, LOCKE y ROUSSEAU sus máximos exponentes. La idea del tránsito de una sociedad salvaje, en estado natural, a una sociedad civilizada, se materializa a través de un contrato entre poseedores y desposeídos en el que se conviene sobre las formas más favorables de gobierno. En cada exponente van impregnadas las huellas de las matizaciones propias de su tiempo y su régimen político: la defensa ora de la monarquía absoluta, ora del parlamentarismo y de la democraciarepublicana. • V. Teoría del conflicto: donde se ha intentado incluir la propia concepción marxista sobre la lucha de clases, pero donde OPPENHEIM trata al Estado como el resultado de la pura violencia; GUMPLOWICZ, de la conquista, y por ende de la imposición de un grupo racial sobre otro; ejemplos más cercanos de la teoría burguesa sobre el origen del fenómeno y proporcionalmente más distantes del
  • 38. verdadero carácter científico de la teoría marxista-leninista y de la concepción misma de la violencia organizada de clase. • 3. Respecto a las teorías de justificación del Estado: • I. Teoría política clásica: cuyo fundamento reside en la idea de Estado como garante de la libertad y el desarrollo de la persona. • II. Teoría de la monarquía absoluta. • III. Teoría contractualista. A partir de estas teorías pueden formularse una gran diversidad de conceptos sobre el Estado. De la misma manera, la Teoría General del Estado se ha nutrido de los elementos expuestos en cada corriente, que debe advertirse no se reduce ni remotamente a esta simple exposición, que se ha hecho con el principal objetivo de trazar un punto de partida para el estudio posterior de toda la doctrina en torno a la conceptualización del Estado y los fenómenos sociales particularmente relevantes. Igualmente se reducen las distancias para comprender cuáles son los puntos de contacto de todas las teorías no marxistas, luego de determinar en cada una la esencia y naturaleza del Estado y, por supuesto, se introduce el elemento de justificación que, a priori, no coincide con la idea de desaparición del aparato estatal que los teóricos marxistas acuñaron en sus obras, y que por supuesto merece ser analizado alcalor del desarrollo y crisis paralela de la sociedad actual. Teniendo en cuenta estos puntos preliminares resta el análisis de la doctrina marxista-leninista sobre el Estado, su origen y esencia. Esta ha sido el resultado del estudio científico que encabezaran MARX y ENGELS, posteriormente ampliado y sistematizado por LENIN[16]sobre la base de las conclusiones del materialismo dialéctico aplicado a la inteligencia de la sociedad y la historia. Como señala FERNÁNDEZ BULTÉ "el núcleo esencial de la doctrina marxista sobre el Estado consiste en descubrir y poner de relieve
  • 39. que este es una maquinaria funcional, un conjunto más o menos desarrollado y complejo de organismos, órganos, mecanismos y aparatos encaminados a imponer sobre la sociedad la voluntad política de la claseeconómicamente dominante o de los sectores dominantes dentro de las clases hegemónicas en la sociedad"[17]. En consecuencia, esta concepción se completa con la idea del origen del fenómeno estatal, que se explica perfectamente a partir de la evolución misma de la sociedad y que encuentra en el momento en que esta se divide en clases antagónicas el punto de partida del ejercicio de la dominación de las clases económicamente más poderosas sobre los sectores desposeídos que, a la postre, serían sometidos al imperio de un aparato, situado aparentemente por encima de la sociedad, el cual, en palabras de LENIN, representaba la forma organizada de vertebrar y llevar a cabo la llamada dictadura de la clase dominante: el Estado. No habrá de insistirse demasiado en estas cuestiones, puesto que en los manuales de la asignatura, como en las obras ya consultadas de los clásicos del marxismo, pueden completarse los argumentos de explicación de esta idea de surgimiento y evolución del fenómeno estatal, que además se complementará con el estudio de los tipos históricos de Estado y que paralelamente se explica en la asignatura Historia General del Estado y del Derecho, donde se vuelve sobre obras cumbres como la citada de ENGELS, con un genial formulación de la explicación científica de este fenómeno. Acerca de la esencia de este fenómeno puede contraponerse a la diversidad de postulados en las teorías no marxistas, la unidad en la concepción marxista. Si para aquellas se tiene como punto común el no reconocer el carácter clasista del Estado, la formulación científica ofrecida por el marxismo-leninismo revela, precisamente, su esencia clasista. A esto debe sumarse el carácter histórico en la valoración del fenómeno estatal -recuérdense las dos formas
  • 40. empleadas para la explicación de su origen, en MARX y ENGELS, el modo de producción asiático y la llamada vía clásica, a través de la formación de los regímenes esclavistas de la antigua Grecia y Roma-, que debe inducir a una lógica sistematización dialéctica del devenir de la sociedad, los constantes cambios en el modo de producción y la aparición progresiva de estos sectores sociales que, apoderándose del excedente productivo, no tardarían en convertirse en las mencionadas clases económicamente dominantes, transformándose a la vez en las políticamente dominantes; y la naturaleza social, por qué no, de este fenómeno, además de su carácter superestructural. Por ende, deslindados estos aspectos esenciales y concluyéndose efectivamente que el Estado ha de entenderse como un instrumento de dominación clasista, como el producto además de la propia naturaleza clasista de la sociedad, debe precisarse que en torno a estas cuestiones no ha existido una posición pacífica, sino todo lo contrario, han sido profundamente atacadas, especialmente por la teoría burguesa, e incluso por los propios "pos-marxistas", en algunos casos particulares, que han llevado a la distorsión y el reduccionismo de sus fundamentos. Entre otras proposiciones han sido falsificadas y transformadas las relativas al rol social y económico del Estado, a las ideas sobre la extinción del aparato estatal y sobre el concepto dedictadura del proletariado. También estos contenidos pueden revisarse de forma independiente, fundamentalmente el relacionado con el concepto dedictadura del proletariado, que habrán de presentarnos MARX y ENGELS desde la perspectiva de que todo Estado es, en el fondo, una dictadura de clase, lo que no debe interpretarse como la existencia de una tiranía, como la permanencia de un dominio tiránico de clase en la sociedad. LENIN, en su análisis del proceso de transición del capitalismo hacia la sociedad socialista y al comunismo como fase superior revela la importancia de la formulación marxista
  • 41. del concepto de dictadura del proletariado[18]entendiendo su necesidad toda vez que "no hay otra fuerza ni otro camino para romper la resistencia de los explotadores (…)". De esta manera queda concebida esta dictadura como "la organización de la vanguardia de los oprimidos en clase dominante para aplastar a los opresores"[19], cuya tarea va más allá de ampliar la democracia, va también a la aplicación de una serie de restricciones y de medidas contra los opresores, que habían advertido ya MARX y ENGELS en el Manifiesto Comunista, tendrían un carácter violento, incluso. Muchas de estas ideas de los clásicos marxistas fueron, como dice FERNÁNDEZ BULTÉ, esclarecidas e iluminadas por el pensamiento consecuente del político y revolucionario italiano Antonio GRAMSCI[20]Se debe a él el hecho de completar estas teorías marxistas toda vez que esclarecía que en todo Estado, toda clase que aspira a dominar políticamente la sociedad tiene que gozar de la hegemonía social, en otros términos dominar en el plano de las conciencias, espiritual y culturalmente. Esta idea de consenso social salva la reducción de la dictadura a violencia organizada, ampliándola a dominación cultural y espiritual, contenida bajo el término hegemonía, del cual no debe descuidarse, pues ha sido objeto también de vulgarizaciones teóricas y del establecimiento de concepciones voluntaristas e idealistas en torno al consenso político y social. Solo un riguroso examen capaz no de colocar en posiciones antitéticas a los conceptos dictadura y hegemonía, sino por el contrario asimilarlos en unidad dialéctica, donde se incorporen las categorías de democracia y Estado de Derecho, posibilitaría comprender el alcance de este fenómeno. Por último, corresponde realizar un análisis somero de las llamadas teorías modernas acerca del Estado. Sobre este particular debo insistir que el mismo